Intro Para

4
TIPOS DE MUESTRAS, RECOLECCION, CONSERVACION Y TECNICAS DE CONCENTRACION DE MUESTRAS PARA ANALISIS PARASITOLÓGICO: PREPARACIÓN DEL PACIENTE: La preparación cuidadosa del paciente, la toma y manejo adecuado de las muestras son los primeros pasos que garantizaran los resultados válidos. Además existen muchas variables pre-analíticas al preparar al paciente o al manejar la muestra que puedan influir en el resultado y afectar la calidad del servicio que se ofrece. SOLICITUD DE EXAMENES: Todas las muestras deben ir acompañadas de una solicitud debidamente formulada. La solicitud debe contener la siguiente información. La identificación completa del paciente debe incluir: Nombre completo, Sexo, Datos para localización, Dirección Número de identificación que proporcione una forma única de identificación. TIPOS DE MUESTRAS MÁS USUALES: Las muestras solicitadas con mayor frecuencia para estudio parasitológico son: Materia fecal. (Examen coproparasitario). Muestra de margen anal. (Espátula adhesiva). Muestras macroscópicas de parásitos sobre todo entéricos (helmintos). Muestras macroscópicas de secreciones u otras con pseudoparásitos RECOLECCION DE LA MUESTRA: Para la obtención de estas muestras es aconsejable instruir a los pacientes o familiares, en forma clara y precisa, sobre la importancia de una adecuada colecta del material. Cuando la persona tenga que tomar la muestra y enviarla al laboratorio, es importante y necesario darle las siguientes indicaciones: La muestra debe ir acompañada de una información que tenga el

description

introduccion de toma de muestras para

Transcript of Intro Para

Page 1: Intro Para

TIPOS DE MUESTRAS, RECOLECCION, CONSERVACION Y TECNICAS DE CONCENTRACION DE MUESTRAS PARA ANALISIS PARASITOLÓGICO:

PREPARACIÓN DEL PACIENTE:

La preparación cuidadosa del paciente, la toma y manejo adecuado de las muestras son los primeros pasos que garantizaran los resultados válidos. Además existen muchas variables pre-analíticas al preparar al paciente o al manejar la muestra que puedan influir en el resultado y afectar la calidad del servicio que se ofrece. 

SOLICITUD DE EXAMENES:

Todas las muestras deben ir acompañadas de una solicitud debidamente formulada. La solicitud debe contener la siguiente información. La identificación completa del paciente debe incluir: Nombre completo, Sexo, Datos para localización, Dirección Número de identificación que proporcione una forma única de identificación.

TIPOS DE MUESTRAS MÁS USUALES:

  Las muestras solicitadas con mayor frecuencia para estudio parasitológico son:   •   Materia fecal. (Examen coproparasitario). •   Muestra   de margen anal. (Espátula adhesiva). •   Muestras macroscópicas de parásitos sobre todo entéricos   (helmintos). •   Muestras macroscópicas de secreciones u otras con pseudoparásitos

RECOLECCION DE LA MUESTRA:

Para la obtención de estas muestras es aconsejable instruir a los pacientes o familiares, en forma clara y precisa, sobre la importancia de una adecuada colecta del material. Cuando la persona tenga que tomar la muestra y enviarla al laboratorio, es importante y necesario darle las siguientes indicaciones:

La muestra debe ir acompañada de una información que tenga el nombre del paciente, fecha y hora de la evacuación.Las muestras fecales deben recogerse directamente en recipientes limpios y secos.

MUESTRAS PARA ESTUDIO PARASITOLÓGICO DE TRACTO GASTROINTESTINAL:

MATERIA FECAL:

El examen parasitológico de heces conocido como examen coproparasitario, es un conjunto de   técnicas diagnósticas que constituyen la indicación metodológica para la identificación de la   mayoría de las enteroparasitosis

Page 2: Intro Para

causadas por protozoarios o helmintos.   La indicación de un examen coproparasitario, debe tener en cuentalas características del   cuadro clínico que presenta el paciente, y debe atender al parásito que se sospecha, teniendo   como premisa que esta metodología es útil para protozoarios y helmintos, cuyas formas evolutivas (trofozoítos, quistes, ooquistes, huevos, larvas, adultos) se emiten con las materias fecales. Para obtener resultados satisfactorios de un examen coproparasitario, debe cumplir con los siguientes requisitos:   

1) Solicitud de Examen coproparasitario. 2) Preparación del paciente. 3) Muestra correctamente obtenida. 4) Muestra seriada (3 muestras mínimas de materia fecal). 

SONDEO DUODENAL:

Esta muestra   se utiliza fundamentalmente en el diagnóstico de algunas enteroparasitosis, fundamentalmente giardiasis, cuando los coproparasitarios son negativos; Es un examen complementario que se reserva para situaciones clínicas particulares.

ASPIRADO DE LESIONES INTESTINALES POR RECTOSIGMOIDOSCOPÍA:

Cuando clínicamente se sospecha amibiasis y los coproparasitarios seriados son negativos, se puede realizar una rectosigmoidoscopía, la que permitirá observar la presencia de lesiones en la mucosa   y aspirar material para estudio parasitológico e incluso biopsiar la zona afectada.

BIOPSIAS DE INTESTINO:

Las biopsias de intestino, pueden ayudar en el diagnóstico de algunas enteroparasitosis(giardiasis, amibiasis, entre otras), sin embargo no se debe olvidar que estas técnicas invasivas, quedarán reservadas para situaciones clínicas, en las que se hayan agotado todas las metodologías diagnósticas clásicas no invasivas.

TÉCNICAS DE CONCENTRACIÓN:

MICROCONCENTRACIÓN:

La técnica consiste en concentrar los parásitos de una muestra de sangre colectada en tubos capilares heparinizados por centrifugación. Los elementos de la sangre se separan por gradiente de densidad, concentrándose los glóbulos rojos en la parte inferior del capilar, sobre ella se ubica un anillo blanquecino de 1 mm de altura conformado por los glóbulos blancos y en la parte superior líquida transparente constituida por el plasma. 

CONCENTRACIÓN DE STROUT:

Esta técnica se basa en la concentración de los parásitos en la muestra

Page 3: Intro Para

Sanguínea por centrifugación y examen del sedimento al microscopio.

TÉCNICA DE LA SEDIMENTACIÓN ESPONTÁNEA EN TUBO:

Se basa en la gravidez que presentan todas las formas parasitarias para sedimentar espontáneamente en un medio menos denso y adecuado como la solución fisiológica. En este método es posible la detección de quistes,   trofozoítos de protozoarios, huevos y larvas de helmintos.

Observación:Examinar primero la preparación con solución fisiológica para observar formas móviles y de menor peso específico (trofozoítos, quistes y larvas) y luego la preparación con lugol para observar sus estructuras internas, de estos y de otros parásitos de mayor peso específico (huevos, larvas).

MÉTODO DE SEDIMENTACIÓN RÁPIDA:

Se basa en la gravidez de los huevos que, por su tamaño y peso sedimentan rápidamente cuando se suspenden en agua.

ObservaciónObservar la presencia de huevos. 

FLOTACION:

Se utilizan soluciones con densidad mayor que los parásitos estudiados, de modo que estos suban a la superficie y el resto de la muestra se concentre en el fondo del tubo. Las técnicas que con mayor frecuencia se usan son:  1. Flotación en sulfato de zinc por centrifugación. El sulfato de zinc es una solución acuosa al 33% cuya densidad es de 1, 20.  2. Flotación en salmuera. La salmuera es una solución acuosa saturada, que se prepara con sal común y cuya densidad es de 1,20.Las técnicas de flotación son muy útiles para quistes de protozoos y huevos de helmintos, sobre todo de Áscaris, Trichuris, Taenia e Hymenolepis nana, pero van mal para huevos operculados.

Bibliografía:

1. CASTRO Alfredo. Técnicas de Diagnóstico Parasitológico. Edit Universidad de Costa Rica. Año 2006. Costa Rica. P 3.