Intro pop

12
 CULTURA POP Y ROCK AND ROLL EN EL OSORNO DE LOS SESENTA I LA APERTURA DE UN CAMPO  Juventud y consumo culturl Hacia principios de los años sesenta, Osorno será testigo de una serie de transformaciones históricas asociadas al nuevo pr ot agonismo que adqui ere la juventud en un contexto de ampl iación de las nuevas posibilidades de consumo cultural. La poca del roc k and roll ! del teen ag e mark et , int erp elará a un segmento importante de la juventud osornina que, en el marco del encanto pretty face de las revistas juveniles ! de la cultura radial de los disc-jokeys , desplegará un espacio de deslinde generacional frente a las prácticas sociales del espacio adulto que, hacia mediados de los años cincuenta, evidenciarán un proceso de franco declive ante la invasión de la cultura popular de masas procedente de los "stados #nidos $ . Las representaciones de la juventud contenidas en el diseño de objetos de consumo tales como revistas, discos, ropa, automóviles, aparatos de radio, pel%culas, en especial la industria del Star system, consistirá, en un primer momento, en la difusión de la imag en de un joven desenfadado como foco de atención de una ideolog%a que a&rma, en la centralidad de un cuerpo constelado ' , el tiempo del goce eterno en el aqu% ! el ahora ( . $ )ania da *osta +arc%a *anción popular, nacionalismo, consumo ! pol%tica en *hile entre los años - ! /. 0evista musical chilena. 1ño L2333, 4ulio56iciembre. '7. 89 '$'. ' "l cuerpo constelado ect:.arg entina etc ( *omo r eferencia en el contexto nacional, recomiendo la lectura de ; an<o +on=ále= >rimeras culturas juveniles en *hile, pánico, malones, pololeo ! matine. 1tenea ?(. 3 @em. '$$. *oncepción.

description

ensayo música popular sur de chile

Transcript of Intro pop

CULTURA POP Y ROCK AND ROLL EN EL OSORNO DE LOS SESENTA

I

LA APERTURA DE UN CAMPO

Juventud y consumo cultural

Hacia principios de los aos sesenta, Osorno ser testigo de una serie de transformaciones histricas asociadas al nuevo protagonismo que adquiere la juventud en un contexto de ampliacin de las nuevas posibilidades de consumo cultural. La poca del rock and roll y del teenage market, interpelar a un segmento importante de la juventud osornina que, en el marco del encanto pretty face de las revistas juveniles y de la cultura radial de los disc-jokeys, desplegar un espacio de deslinde generacional frente a las prcticas sociales del espacio adulto que, hacia mediados de los aos cincuenta, evidenciarn un proceso de franco declive ante la invasin de la cultura popular de masas procedente de los Estados Unidos[footnoteRef:1]. Las representaciones de la juventud contenidas en el diseo de objetos de consumo tales como revistas, discos, ropa, automviles, aparatos de radio, pelculas, en especial la industria del Star system, consistir, en un primer momento, en la difusin de la imagen de un joven desenfadado como foco de atencin de una ideologa que afirma, en la centralidad de un cuerpo constelado[footnoteRef:2], el tiempo del goce eterno en el aqu y el ahora[footnoteRef:3]. [1: Tania da Costa Garca: Cancin popular, nacionalismo, consumo y poltica en Chile entre los aos 40 y 60. Revista musical chilena. Ao LXIII, Julio-Diciembre. 2009. N 212.] [2: El cuerpo constelado ect.argentina etc] [3: Como referencia en el contexto nacional, recomiendo la lectura de Yanko Gonzlez: Primeras culturas juveniles en Chile, pnico, malones, pololeo y matine. Atenea 503. I Sem. 2011. Concepcin.]

Sin lugar a dudas, para una generacin de jvenes inmersos en el clima apacible de una atmsfera provinciana, las nuevas oportunidades de consumo cultural representarn todo un horizonte de posibilidades de integracin al gran maln de la cultura radial que, en ese entonces, animaba el ltimo carro de la modernidad nacional. Proceso que se ir desarrollando, como es natural, de acuerdo a sus propias posibilidades definidas por un diferimiento temporal cada vez menor, en el cual la vida de los jvenes osorninos ir incorporando paulatinamente a su cotidianidad las texturas sonoras, performticas y tecnolgicas de un mercado de la entretencin que resulta muy seductor por la cercana a su propio mundo de intereses[footnoteRef:4]. [4: As reza la declaracin de principios de la revista Ritmo de la Juventud, una de las publicaciones juveniles ms reconocidas del perodo. Para un anlisis crtico recomiendo la lectura del todo vigente de Mabel Piccini: El cerco de las revistas de dolos, en Armand Mattelart et. al. Los medios de comunicacin de masas, la ideologa de la prensa liberal en Chile. Cuadernos de la Realidad Nacional. Centro de Estudios de la Realidad Nacional. Ed. Universidad Catlica. N 3 Marzo de 1970.]

Desde el punto de vista de la historia cultural, la profundidad y alcances de estos cambios no son menores, considerando que este proceso de apertura se desarrolla sobre un complejo trasfondo de condiciones histrico - culturales complejas en las cuales se desenvuelven las fuerzas modernizadoras en un territorio profundamente marcado por una historia de agudos contrastes entre grupos tnicos, producto de conocidos procesos de hegemonizacin, subalternizacin y mestizaje, claramente visibles en la persistencia de acendrados enclaves hacendales propios del mundo del agro de fuerte presencia colonizadora alemana, en la singularidad de los imaginarios culturales y su dinmica de hibridaciones urbano rurales presente en contextos sonoros saturados de msica mexicana y en la presencia del mundo mapuche huilliche marcada por la exclusin y sus nudos histricos irresueltos. Condiciones que articulan, a su manera, los comportamientos de consumo cultural para todos a quienes los aos sesenta los sorprendi en el Burlitzer del Caf Victoria, asistiendo a las veladas musicales del Teatro Rahue y el Teatro Osorno, a los malones juveniles en donde se bailaba al son de Bill Haley, Elvis Presley, Buddy Hully, Little Richard, Paul Anka, The Beatles, Teen Tops y los representantes locales de la llamada nueva ola, presenciando las actuaciones de las primeras figuras y agrupaciones locales imitadoras de las estrellas del momento en los recordados festivales de la Radio Eleuterio Ramrez y los shows en vivo de Radio SAGO. Red de afectos y recursos que se sobreponen a las anteriores condiciones y que define una de las caractersticas que determinan el nacimiento y posterior desarrollo de esta red de apoyo, sumada a las carencias formativas y materiales.La implementacin moderna de establecimientos educacionales, la ampliacin de la educacin tcnica, el desarrollo del comercio, las comunicaciones y la modernizacin de la infraestructura para la entretencin, cumplirn un rol clave en la intensificacin y enriquecimiento de las inquietudes juveniles. Tanto colegios, como teatros, centros de diversin varios, cuerpos de bomberos, sedes vecinales, parroquias etc. resultarn de una importancia clave para dar forma a lo que ser una incipiente escena musical que, a poco andar, ver nacer a las agrupaciones pioneras en el gnero pop y rock and roll, muchas de las cuales nacieron y murieron en el acto del colegio o en el festival radial, pero que, de sin lugar a dudas, aportaron al nacimiento de la primera saga la msica pop y rock and roll practicada en una ciudad que, en esos aos, experimentaba un indito crecimiento de la vida urbana asociada a valores de cambio social, tecnolgico y de desarrollo comercial[footnoteRef:5]. [5: Hacia 1960, la ciudad de Osorno agrupa al 38.8% de la poblacin de la provincia, con un registro de 55.091 habitantes, condensando 46.1 % en la ciudad, con una poblacin joven de un significativo 40.5 %. Jorge Pinto Rodrguez: Los Censos Chilenos del Siglo XX. Ed. Universidad de La Frontera. Temuco. 2010. Programa de Estudios y Documentacin en Ciencias Humanas, Osorno. 2010.]

La consideracin de este tipo de particularidades culturales, sociales y demogrficas, resulta decisivo para comprender la real dimensin de las transformaciones que el consumo simblico genera en aquellos sectores de la poblacin que se incorporaron a las dinmicas propias de la vida urbana definidas por el cambio y la diversidad crecientes[footnoteRef:6], dejando parcialmente fuera de esta historia a los jvenes provenientes de sectores social y culturalmente alejados de estos circuitos y modalidades de consumo cultural, para quienes los nombres de los grupos citados ms arriba, no significaron mucho en la memoria de aquellos cuyas vidas transcurrieron en los lmites del Ro Rahue y los sectores intermedios de Las Quemas y las Lomas de Pilauco quienes, evadiendo la bohemia de la ciudad, sus luces y sus voces extranjeras, optaron en favor de las chicheras de Rahue y los chincheles de calle Lynch, lugares en los que el gusto por el boxeo, la msica ranchera y mexicana hizo y sigue haciendo mucho sentido a sus vidas de trabajadores del campo y del comercio informal asociadas al mundo adulto. [6: Citar : la condicin urbana.etc etc]

Partiendo de estas consideraciones, y asumiendo desde un primer momento que estas transformaciones desiguales en la cultura juvenil tuvieron como trasfondo la modernizacin en el mbito de la esfera material, en un perodo histrico hegemonizado por los proyectos nacionales de los estados desarrollistas y populistas, no es menos cierto que su modulacin cultural a escala global estuvo directamente influenciada por el xito econmico de los Estados Unidos y su cruzada ideolgica anticomunista que, de la mano de la Alianza para el Progreso, dispuso de todo los recursos econmicos y tcnicos disponibles para cooptar las fuerzas disruptivas contenidas en los nuevos patrones de conducta socio juvenil propuestos desde las nuevas tendencias y referencias ideolgicas[footnoteRef:7]. Y si bien es cierto que los medios de comunicacin de masas jugaron un rol estratgico como catalizadores de las inquietudes de las nuevas generaciones, diseando, desde su autoatribuida calidad de rganos tutelares de los intereses de la juventud chilena, un amplio repertorio de procedimientos retricos destinados a promover signos identificatorios de sentido grupal, su instrumentalizacin y puesta en prctica en contextos amplios posibilit, como hemos visto, la emergencia de una gran diversidad de respuestas a escala local, generando nuevos espacios de afectividad asociados a la prctica socio musical y a nuevos modos de articular una poltica de placer y de poder que, a la larga, se materializar en una red de alianzas afectivas[footnoteRef:8] susceptible de rastrear en la historia reciente y atisbar en el presente con una dbil fuerza mesinica. [7: Yanko Gonzlez y Carles Feixa: La construccin histrica de la juventud en Amrica Latina, bohemios, rockanroleros y revolucionarios. Ed. Cuarto Propio. 2013. Stgo. Vase tambin de Juan Pablo Gonzlez: Historia social de la msica.] [8: Lawrence Grossberg: Otro da aburrido en el paraso, rock and roll y el poder otorgado a la vida diaria, en:Estudios Culturales, teora, poltica y prctica. Ed. Letra Capital. 2010. Valencia.]

Rincn Juvenil: acto de nominacin

Para la historia de la msica popular, el perodo comprendido entre finales de la dcada del cincuenta y mediados de los sesenta, resulta de particular inters por tratarse de una fase de transicin de la industria musical en vista de los cambios que se producen a escala global a partir del posicionamiento de las nuevas tendencias emergentes. La presin ejercida por la irrupcin del rock and roll y los gneros pop sobre el cancionero popular latinoamericano, representar todo un desafo para las dos principales compaas discogrficas activas en el pas, RCA y ODEN, en su propsito de incorporar al mercado musical al nuevo segmento consumidor protagonizado por los jvenes. La estrategia consistir en abocarse de manera exclusiva a la tarea de descubrir y producir talentos con las potencialidades adecuadas para convertirse en un producto musical vendible, conformando para este propsito una alianza estratgica con las nacientes publicaciones juveniles (revistas Ritmo y Rincn Juvenil)[footnoteRef:9] y la radiofona existente en regiones, en funcin de la gran penetracin de este medio en los sectores populares recientemente incorporados a la cultura transnacional de masas. [footnoteRef:10] [9: La televisin hace su entrada en la ciudad recin hacia principios de los 70. Gabriel Peralta Vidal y Roswitha Hipp Troncoso: Historia de Osorno. Desde los inicios del poblamiento hasta la transformacin urbana del siglo XX. 2004. Osorno.] [10: Juan Pablo Gonzlez: Historia social de la msica popular en Chile, 1959 1970. Ed. UC. 2010. Stgo.]

Apostando por el formato en vivo y con la participacin de los artistas locales, las emisoras de provincia se transforman en verdaderas mquinas productoras de figuras que alcanzan un rpido reconocimiento popular, como fue el caso de muchos artistas de la llamada nueva ola que emergieron como dolos de la cancin popular desde los programas radiales dedicados a la juventud, destacando Cecilia Pantoja y Patricio Manns en Concepcin, Luz Eliana y Larry Wilson en Valparaso, Fresia Soto, Lalo Valenzuela, Pat Henry y Luis Dimas en la capital, entre los ms reconocidos[footnoteRef:11]. [11: David Ponce: Prueba de sonido Para tener una idea detallada de cmo operaba la manufactura de los dolos nacionales de la nueva ola, recomiendo de Cristbal Pea: Cecilia, la vida en llamas]

En Osorno, como era de esperar, este verdadero acontecimiento comunicacional presenta su primera puesta a punto nacional hacia 1965 con la organizacin del concurso Voces en Busca del Triunfo, organizado por la desaparecida Radio Eleuterio Ramrez en el Teatro Rahue de la ciudad, en donde se dan cita los mejores intrpretes de los estilos ms populares del momento, tanto en el gnero rock and roll y balada, as como tambin los representantes locales del llamado neo folclor, corriente musical de caractersticas ms conservadoras que gravit en torno a estilizaciones ideales de las tradiciones rurales principalmente de la zona central. De aquel recordado evento, cubierto periodsticamente por la desaparecida revista capitalina Rincn Juvenil en sus pginas centrales, podemos dar cuenta de la existencia activa de grupos orientados a la prctica musical rocanrolera, permitiendo evidenciar el nacimiento de una incipiente escena musical juvenil de orientacin pop asociada a la difusin radial en vivo desde las emisoras locales SAGO y Eleuterio Ramrez y protagonizada por grupos de rock and roll y balada elctrica tales como los escolares The Bligths, The Ravens, The Ovnis, The Face New y los inaugurales Huracanes. Sin lugar a dudas, la importancia del evento organizado por la radio Eleuterio Ramrez permite efectuar un primer trazado en relacin a la gnesis de la msica pop de filiacin rocanrolera practicada en Osorno en la primera mitad de los sesenta. Ms an, el seguimiento y registro periodstico a cargo de la revista Rincn Juvenil (1965-1967), principal medio de la prensa especializada en msica y cultura juvenil a nivel nacional, ilustra de manera contundente el movimiento histrico en el cual se inscribe no slo la historia de los primeros grupos, sino tambin los nuevos modos de prctica, aprendizaje, produccin y recepcin musical en un contexto de nuevas condiciones de masificacin de los gustos y las sensibilidades. Considerando estos antecedentes, el acto de nominacin que efecta la cobertura periodstica de Rincn Juvenil, permite la puesta en sintona meditica y comercial de la escena pop osornina con las tendencias dominantes de la capital, confirmando un movimiento de fuerzas expresivas y modernizantes que de modo incipiente viene desarrollndose desde los inicios de la dcada de los 60 en el interior de los establecimientos educacionales y, tmidamente, en los espacios que se disponen para el espectculo musical.[footnoteRef:12] [12: Poner en prlogo Las caractersticas propiamente locales de los procesos modernizadores vividos desde provincias, dan su tonalidad particular a las historias que se tejen, que en muchos casos remiten a ancdotas la gnesis de lneas de desarrollo posteriormente ms complejas, como es el caso de la compra y adquisicin de instrumentos musicales a E.E.U.U., por el sacerdote norteamericano Father Burton en el Colegio San Mateo a inicios de los aos 60, lo que da pie a la formacin de un nmero considerable de grupos musicales. Verdaderos semilleros de msicos que con posterioridad protagonizaran proyectos musicales independientes. Este dato anecdtico resulta de particular importancia debido a la casi total ausencia de casas de instrumentos musicales en la ciudad por aquellos aos.]

Las primeras agrupacionesEn Osorno, como en otros lugares de provincias, la recepcin local de estas nuevas referencias musicales arroja sus primeros indicios de la balada elctrica cantada en ingls, todava en lnea jazzstica por The Travellers en 1964. Grupo estudiantil del Colegio San Mateo que actu solamente en dos oportunidades, una en Pto. Montt y la otra en Pto. Varas. Formado por Fernando Monrs en Acorden, Rolando Ramrez en Saxo, Ral Garca Piel en Guitarra y Jacob Nahm en Batera, con un repertorio en base a versiones de temas como Blue Moon de Richard Rodgers, When The Saints Go MarchingIn de Louis Armstrong, as como tambin una composicin de Garca Piel titulada Blue Fog. Su corta vida musical transcurri en el circuito estudiantil de la regin, inscribindose de este modo en la onda corta de estos nuevos sonidos, bailes y colores promovidos por la industria transnacional de la cultura. Por la mima poca, inician sus primeros ensayos The Music Knights del guitarrista conocido como el Tigre Marty, el baterista Patricio Ahumada, quienes desarrollan un repertorio en base a versiones de Elvis Pesley y de baladas en ingls interpretadas por un joven Ernesto Snchez, quien de esa forma desarrollaba sus primeras armas como cantante. Tambin destacan The Ravens. Provenientes del Instituto comercial de Osorno, inician su actividad como grupo escolar hacia 1964, destacando su inclinacin por un repertorio cantado en espaol de temas de los Iracundos, Adamo y el repertorio Nueva olero. La inestabilidad en su formacin hace de The Ravens una agrupacin clave en la historia de las agrupaciones rock pop osorninas por haber contado entre sus filas a distintas generaciones de msicos que integrarn futuros proyectos. Inicialmente estarn formados por Ricardo Moreira como cantante, Juan Carlos Miralles en guitarra, Jaime Alvar en batera, Sigfrido guila en guitarra y ocasionalmente Ral Richards en acorden.Hacia 1963 se constituyen The Blights. Provenientes del Colegio San Mateo y agrupados a instancias del padre Gaspar Lo Biondo, The Blights forman inicialmente con Juan Carlos Ros Bielefeld en guitarra, Alfonso Merino en Bajo, Jaime Ruz en batera y Jorge Heufemann como vocalista, arremetiendo con un repertorio netamente rockanrolero. Con temas de The Beatles, The Rolling Stones y Dave Clark Five, se presentan en el circuito local actuando en el Club Osorno, Colegio Inmaculada Concepcin de Pto. Montt, Cines Rahue y Lido, Teatro Osorno, etc. Su equipamiento armado con una Guitarra elctrica Gibson Melody Maker y una Hamstrong III, sumado al atuendo muy al estilo de las bandas con uniforme a lo Dave Clark Five, destacan por una esttica de vanguardia nica para los tiempos de las primeras agrupaciones Beat en el sur del pas, resultando una agrupacin muy importante desde el punto de vista de la recepcin de los nuevas tendencias de la poca.Debido a su carcter fundacional, estos primeros experimentos ocupan un sitial de importancia al tratarse de un primer antecedente para lo que vino con posterioridad en relacin a proyectos grupales ms orientados al ejercicio comprometido con la profesin de msico. Existieron sin duda otras agrupaciones pop de corta vida tales como The Ovnis, The Face New, Rino y sus Alcones, Los Trmolos, etc. cuya existencia se remiti a actuaciones espordicas en el contexto del festival escolar y las actuaciones radiales, que no tuvieron la resonancia de las agrupaciones ms renombradas en virtud del compromiso de sus integrantes para con el ejercicio de la actividad musical, que, en algunos casos, trascendi el perodo de experimentacin adolescente hacia una franca carrera profesional y semi profesional, llegando a perfilar verdaderas figuras en el escenario musical local de proyeccin nacional que, en la historia de afectos e influencias en la que se inscriben sus nombres, contribuyeron a hacer escuela. El nombre ms destacados en este sentido corresponde a Los Incgnitos y su antecedente ms inmediato Los Huracanes, del recordado y reconocido maestro Anardo Crdenas.Su calidad de hito fundacional, est dada fundamentalmente por su inusitada proyeccin a nivel nacional y su importancia formativa en la historia de los msicos y las agrupaciones que les siguieron, en especial Los Incgnitos, inicindose con ellos la apretada saga que se extiende hacia principios de los setenta, etapa de corte de la primera parte de la historia de las agrupaciones de vocacin pop existentes en Osorno.Los HuracanesValorada por muchos como la ms representativa de la movida de esos aos, en razn de su calidad musical y valor inaugural, los Huracanes figuran como la primera agrupacin oficialmente reconocida en presentar en directo un repertorio orientado al rock and roll, anotndose con ello el no despreciable ttulo de ser los autnticos iniciadores de la apretada saga de bandas pop osorninas existentes en el breve e intenso lapso de la dcada, marcando con ello una fuerte influencia en quienes les siguieron.Las pistas que nos conducen hacia el rescate de la memoria musical de Los Huracanes, nos remiten a la figura del maestro Anardo Crdenas, quien fuera su fundador y director. En cierto modo, la historia de la banda es la historia de un captulo importante en la historia de de su vida, la que a estas alturas encaja perfectamente en la calidad de mito fundacional. Nacido el 7 de Julio de 1943 en el seno de una familia de ocho hermanos, sus comienzos en la msica lo recuerdan aprendiendo guitarra desde muy pequeo con Alonso Gonzlez[footnoteRef:13], incursionando en el cancionero popular de los aos 50 a ritmo de tangos, boleros, valses y tonadas folclricas. [13: hermano de Violeta Gonzlez, una reconocida interprete local de la poca.]

Ya a la edad de 18 aos, y reconociendo un fugaz paso por los Blue Star[footnoteRef:14], da vida a los primeros Huracanes en el Liceo de Hombres de Osorno all por 1961. [14: Seera banda osornina de finales de los cincuenta y principios de lo sesenta, formada inicialmente por los que fueran los chicos del ritmo y recordada por animar fiestas y celebraciones con msica tropical y ocasionalmente rock and roll y twist. Sus integrantes iban de los veinte a los cincuenta aos de edad.]

Integrado inicialmente por la dupla de los hermanos Daniel y David Donoso en saxofn, Edison Otero en Guitarra, Gerbier en el canto, Washington Riveros al acorden y Anardo Crdenas al bajo, los primeros Huracanes debutan como grupo estudiantil en las veladas musicales de los das lunes en el Liceo de Hombres, descargando lo ms granado del repertorio rock and roll del momento a un inquieto y curioso auditorio estudiantil: Dont be cruel, Oh! Carol, Rock Around de Clock, resuenan en la clida atmsfera teenagers osornina que en esos aos entra en perfecta sintona con lo que vive la juventud en el resto del pas, viviendo con extrema novedad los nuevos ritmos provenientes de los Estados Unidos. Son los tiempos de los Burlitzer, las motonetas Lambreta y los festivales primaverales.- empiezan a aparecer ms grupos, Los Music Knights, The Ravens, The Blights, de una patada surgen un lote de msicosfue la mejor poca que uno vive, uno tiene ganas de ensayar y hacer cosas buenasy sin cobrar nadael to pinocho nos escuch, ustedes cantan muy bien , es cuestin de pulirlos, nos deca. Recuerda Anardo Crdenas.Las emisoras locales no tardan en descubrirlos, debutando en la Radio SAGO de Osorno hacia 1962. Pero es en el espacio de los festivales primaverales en donde Los Huracanes despliegan su sonoridad caracterstica de bronces y sonidos elctricos, que les hace alcanzar una rpida popularidad en el circuito de los pueblos del sur: La Unin, Purranque, Ro Negro, Pto. Montt y Ancud en la isla grande Chilo, tienen el privilegio de verlos actuar. Ya en 1965 y tras ganar un concurso escolar cuyo premio es una gira a la ciudad balneario de Via del Mar, enfrentan su primer desafo mayor. Descubiertos por el empresario Osornino radicado en la ciudad jardn Ren Foncea, ste les propone tocar en su local durante la temporada estival de Diciembre Enero del 65-66, perodo en el que son invitados a actuar en el festival de la costa, lo que les da la posibilidad nica de codearse con lo ms granado de la nueva ola, ocasin en que comparten escenario con los Ramblers, los Twister, los Tigres de Lucho Zapata y los hermanos Zabaleta, teniendo la oportunidad de acompaar al crdito local Alex en el festival de Via del mar. Son tentados a quedarse pero resuelven regresar a Osorno en razn de su corta edad y de sus compromisos educativos.De regreso en Osorno salen Gerbier, Riveros y Otero e ingresan Coln Ramrez como flamante cantante, Guillermo Villalobos al acorden y Hugo Ruz en la guitarra. Con esta nueva formacin consolidan un sonido nico para la poca en provincias.- Los Huracanes eran una mezcla de The Ramblers, Los Twister. Los saxos le daban un sonido nico, no recuerdo otro grupo en el sur que tuvieran bronces...el sonido de Los Huracanes es casi idntico a Los Tigres de Valparaso, donde cantaba el Lucho Zapata. Recuerda Juan Carlos Ros Bielefeld, guitarrista de The Bligths.1966 es un ao decisivo en la historia de Los Huracanes. La crnica de los hechos registra su participacin en el festival de la radio Eleuterio Ramrez, que resultaba ser la versin local del concurso organizado por la revista Rincn Juvenil a nivel nacional. En esa oportunidad, se dan cita en el Teatro Rahue, bajo condiciones tcnicas bastante precarias, una lista no despreciable de competidores conformada por las ya citadas bandas emergentes: The Ravens, The Bligths, The Ovnis, The Face News y los reconocidos Huracanes, quienes, como era de esperar, arrasan ganando el primer lugar con una versin en espaol de Fligth to the moon, muy en la lnea de los Twister.Tras el logro obtenido, el horizonte se abre hacia la capital en busca del tan ansiado reconocimiento, presentndose en la gran final que se llevara a cabo en el teatro Victoria, incluyendo actuaciones en Radios Minera y Agricultura, la gran vitrina para los jvenes talentos y en donde tendran el honor ser escuchados y tambin grabados por el importante productor musical de aquella poca, el msico y director Roberto Inglez.La crnica de Rincn Juvenil fue singularmente expresiva:Desde la hermosa ciudad de Osorno llegaron LOS HURACANES y se clasificaron entre los cuatro finalistas. La eleccin en Osorno estuvo llena de emocin. Radio Eleuterio Ramrez realiz una competencia local que hizo vibrar a la Juventud osornina.Ygrandes felicitaciones!, porque clasificaron finalistas y dejaron un gran recuerdo de sus condiciones de compaerismo. All estaban Anardo Crdenas, director; Luis Ramrez, vocalista; Daniel Donoso, saxo; David Donoso, saxo; Rubn Aguilar, batera; Hugo Ruz, Guitarra y Guillermo Villalobos, pianista, para dejar a los santiaguinos un recuerdo musical de su hermosa ciudad de Osorno.La historia seala que terminaron segundos y que luego del concurso se desintegran. El compromiso acadmico de los hermanos Donoso, que aportaban el singular timbre de los bronces, termina en su desvinculacin y el inevitable fin de Los Huracanes.-Seis aos duran los huracanes, no seguimos por los estudios de los hermanos Donosose llenaban los teatros, salamos de gira por la regin. Purranque, La Unin, Valdivia, Pto. Montt, Ancud, muy conocidos en el sur de chile. El escenario ms importante en via el ao 66. Recuerda un emocionado Anardo Crdenas.La corta e intensa vida de Los Huracanes, condesa en cierto modo un perodo de la historia de la msica popular Osornina, caracterizada por el entusiasmo y la creatividad para hacer frente a las carencias materiales y tcnicas, propias del desarrollo de un mercado desigual que ha marcado de manera profunda, como hemos visto, las dinmicas modernizadoras de la provincia. Carencias superadas siempre desde el entusiasmo y sobre todo desde el compaerismo, nota sobresaliente en la historia de las agrupaciones osorninas que en cierto modo apadrinaron a las agrupaciones que les sucedieron, ya sea por medio del recurso al prstamo de instrumentos, la colaboracin tcnica entre los msicos, sin dejar de mencionar la maravillosa presencia de tcnicos que las ejercieron de improvisados luthieres, el apoyo vital de los locatarios de centros de diversin y la infraestructura pblica dispuesta para esos fines y el apoyo constante de la gente de radio, sin los cules esta apertura de campo cultural sencillamente no hubiese sido posible. Slo considerando estos antecedentes, podemos dimensionar la verdadera importancia de la trayectoria musical de Los Incgnitos, grupo musical que probablemente ostenta el ttulo de ser el grupo de msica pop con ms trascendencia fuera de los lmites de la provincia de Osorno, con una proyeccin a escala nacional que, si no hubiese sido por algunas dificultades que enfrentaron como grupo, bien pudo haberse desarrollado a nivel internacional y cuya historia es la historia de una ciudad y sus msicos y, en mayor medida, de una tradicin musical que defiende la idea de una escuela subterrnea e interrumpida, pero que renace cada cierto tiempo.