Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de...

59

Transcript of Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de...

Page 1: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente
Page 2: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

IntroducciónEs un honor representar al Colegio Mexicano dePediatras Especialistas en Inmunología Clínica yAlergia (Compedia), el cual orgullosamente cumple26 años de su fundación, siendo la primera socie-dad de alergia e inmunología pediátricas en elmundo.

Era necesario crear este colegio, pues las enferme-dades alérgicas e inmunológicas, representadasbásicamente por las inmunodeficiencias y enferme-dades autoinmunes, tienen un comportamientoespecial en la etapa pediátrica.

Así, los objetivos primordiales de Compedia son mantener actualizados a sus agre-miados, ofreciendo información científica, además de dictar cursos para padressobre alergias y asma, pues creemos que la información y prevención ofrecida a lasociedad es una aportación indispensable de todo gremio médico. Asimismo, ennuestra página web (www.compedia.org) tenemos una sección para médicos y públi-co general.

Hace un año, durante el ejercicio como Presidente del Dr. Fernando Iduñate, surgióla idea de elaborar este Manual de alergias infantiles, en el cual colaboré directamen-te mientras fui vicepresidente. Al ver el éxito e impacto que tuvo al distribuirse pornosotros y la empresa que nos apoyó, pensamos no dejar este proyecto, sino conti-nuarlo y mejorarlo.

Esta nueva edición, ya ampliada con 4 nuevos capítulos, brinda en términos accesi-bles información sobre los mecanismos y comportamiento de las enfermedades alér-gicas e inmunológicas más representativas. Asimismo, resalta el papel que tiene elinmuno-alergólogo pediatra en tanto que es el especialista que apoya al médico deprimer contacto y brinda el manejo especializado por medio de pruebas de alergia yvacunación antialérgica. Estos procedimientos, que son exclusivos del alergólogo yse realizan cuando éste es interconsultado, disminuyen las visitas médicas, las hos-pitalizaciones, los gastos por medicamentos y las complicaciones que afectan la cali-dad de vida del niño y el impacto en la estabilidad y economía familiar.

Esperamos que todo este material elaborado por los Comités académicos deCompedia cubra las expectativas de nuestros lectores y en esta forma alcancemosnuestro objetivo: el beneficio de todos los niños que tienen riesgo o cursan con estasenfermedades alérgicas.

Con mucho aprecio y cariño Compedia ofrece esta obra para todos los niños y porun México próspero y sano.

Su amigo por siempre.

Dr. José Santos Lozano SáenzPresidente Compedia 2014-2015

Page 3: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

Alergias a medicamentos

Alergias a himenópteros

Anafilaxia

Conjuntivitis alérgica

Dermatitis atópica

Urticaria crónica

Urticaria aguda

Asma en niños

Sinusitis

Alergia al látex

Rinitis alérgica

2

813151618212426282937394344

Preguntas frecuentes respecto a las alergias

2 Los alérgenos y las alergias

Medidas preventivas de las alergiasVacunación antialérgica (inmunoterapia)

48 El niño con sospecha de inmunodeficiencia

51 Sospecha del niño con autoinmunidad

Alergias a alimentos

Page 4: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

Preguntas frecuentes respecto a las alergiasDr. José Santos Lozano Sáenz

¿Qué es una alergia?Es una reacción inmunológica de hipersensibilidad tipo I manifestadapor síntomas típicos de las enfermedades alérgicas que requierende la sensibilización previa. Además, la presentan sólo un grupo depacientes que genéticamente y bajo condiciones ambientales desenca-denan este tipo de síntomas de hipersensibilidad.

¿Han aumentado las enfermedades alérgicas?Las estadísticas y los estudios epidemiológicos las sitúan comoproblemas de salud pública con un riesgo de 30 a 35% de poderpadecerlas. Estas enfermedades se han incrementado a la par delprogreso e industrialización.

Asimismo, factores genéticos y medio ambientales condicionan quese presenten dichas patologías, aunado a la participación de algunasinfecciones, la contaminación ambiental, la introducción de alimentosa temprana edad, la falta de seno materno, el tabaquismo, laexposición temprana a polvo y ácaros, las cucarachas, los hongos y lospólenes, además de las guarderías a edad temprana. También hanaparecido teorías sobre la higiene, la vacunación, etcétera.

¿Qué es atopia?Se aplica este término a las personas que tienen la capacidad de produ-cir una inmunoglobulina o anticuerpo IgE en cantidades excesivas y anor-males, siendo un factor para padecer alguna de las enfermedades clási-camente llamadas alérgicas, como son la rinitis alérgica, el asma bron-quial, la urticaria, la dermatitis atópica, las alergias alimentarias, etcétera.

Los alérgenos y las alergiasDr. Héctor Stone Aguilar

A las sustancias o partículas que producen una reacción alérgica se lesconoce como alérgenos. Por lo general son proteínas derivadas deplantas, animales, hongos y bacterias; aunque también pueden ser quí-micos simples, metales, medicamentos hormonales o biológicos yvacunas, entre otros.

2

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Page 5: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

Para que una persona tenga síntomas alérgicos el primer paso es lasensibilización, esto es que el sistema de defensa aprenda a recono-cer como no propia a esa proteína y a reaccionar intensamente en con-tactos posteriores.

El órgano o sistema afectado (sensibilizado) y por consecuencia lossíntomas alérgicos de un individuo suceden normalmente en la super-ficie de entrada o contacto con los alérgenos, ya sea la piel, las vías res-piratorias o las vías digestivas. Sin embargo, también pueden producirsesíntomas alérgicos a distancia, lejos del punto de contacto, por ejemploronchas en la piel por ingerir algún alimento o síntomas respiratorios ocardiovasculares graves por la inyección de un antibiótico, etcétera.

Así, los alérgenos más comunes para el ser humano son: alimentos, áca-ros del polvo, cucarachas, pólenes, hongos (mohos), caspa y proteínas deanimales, picaduras (venenos) de insectos, medicamentos y hule látex.

1) Alimentos: Cualquier alimento puede provocar una alergia en unindividuo susceptible, pero unos pocos alimentos son los responsablesde la gran mayoría de estas reacciones. De acuerdo a la edad, la leche,el huevo y el trigo son más frecuentes en lactantes. En pre-escolareslo son el pescado, el huevo y las semillas comestibles o frutos secos.En los escolares son frecuentes las leguminosas, los cereales y las fru-tas, y en adultos los mariscos, el pescado, frutos secos y hortalizas.Además, puede haber reacción cruzada en alimentos de la mismafamilia, como son frutos secos y mariscos, así como algunos frutos conalgunas plantas.

Ciertos alérgenos (por lo general, las frutas y verduras) provocan reac-ciones alérgicas en personas que tienen alergia al polen, pero sola-mente si se comen crudos. Los síntomas en estos casos suelen limitar-se a la boca y a la garganta.

Los alérgenos más importantes están en la clara del huevo y menos enla yema. Por su parte, en la leche son la beta-lactoglobulina, la alfa-lac-toalbúmina y la seroalbúmina, contenidas en el suero de la leche y lascaseínas de la fase sólida.

Asimismo, se puede ser alérgico a una o varias familias de pescados,aunque el más frecuente es el atún. También son alérgenos los cosmé-ticos y el alimento para aves.

De los mariscos, la alergia más frecuente es a los crustáceos (cama-rón, jaiba, cangrejo, langosta), aunque es mucho más frecuente en

3

Page 6: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

adultos que en niños, y al igual que el pescado suele ser permanentey presentarse reacción cruzada entre todos ellos, incluso se ha demos-trado en algunos casos también reacción con ácaros y cucarachas.

En cuanto a las leguminosas el cacahuate es, con mucho, la alergiamás frecuente. Éste, aunque se le considera un fruto seco, es en rea-lidad una legumbre. La alergia a cacahuate suele también ser perma-nente y puede ser grave o mortal. Es por ello que en todo el mundosiguen muriendo personas por anafilaxia producida por consumo acci-dental de cacahuate. Otras leguminosas que también producen alergiason la soya, el chícharo, los ejotes, las lentejas, el frijol y el garbanzo.Aunque no es tan común puede haber reacción cruzada entre ellas.

De los cereales la alergia al trigo es por mucho la más común, más enniños que en adultos; le siguen el maíz, el arroz y la avena. Cuandosucede en la infancia tiende a superarse con el tiempo. Hay que saberdistinguir entre la alergia al trigo y la intolerancia al gluten que produceenfermedad celíaca.

Las frutas que más alergia producen son el durazno y la manzana yotros integrantes de su familia (rosáceas). Las fresas, la piña y el pláta-no también pueden producir alergia, pero también síntomas por intole-rancia por el tipo de sustancias que contienen, parecidas a la histamina.

Una situación relativamente común es que las personas alérgicas allátex tengan comezón o inflamación de labios, lengua o garganta alcomer kiwi, plátano, piña o aguacate, pues tienen alérgenos parecidosal del látex (reactividad cruzada). La mayoría de los alérgenos de fru-tas y verduras se modifican o destruyen con la cocción y quienes sonalérgicos a ellas quizás puedan tolerarlos de esa manera.

2) Ácaros del polvo de casa: Los ácaros son insectos microscópicos,no visibles a simple vista, que abundan en las casas o ambientes inte-riores. Pertenecen a la familia de las arañas, pero no pican. Los hay dediferentes tipos y se encuentran tanto libres en las superficies, peromás abundantemente en materiales esponjosos o fibrosos que atraenpolvo, especialmente los colchones, almohadas, ropa de cama, tape-tes, alfombras, cortinas y muñecos de peluche o trapo. Su alimento pre-ferido son las proteínas de las células muertas y descamadas de la pielhumana, por eso su hábitat preferido es el colchón y las almohadas.

Se reproducen por millones en poco tiempo, pero requieren de unahumedad relativa ambiental alta (mayor a 75%) y temperatura ambien-te no muy cálida. Los principales alérgenos de los ácaros son unas pro-

4

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Page 7: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

teínas que están en las partículas fecales. Estas partículas son tanpequeñas que fácilmente se mantienen suspendidas en el aire de lashabitaciones y las casas por horas, y son los alérgenos más importan-tes de interiores en todo el mundo.

3) Cucarachas: Existen muchos tipos de cucarachas, sin embargo lasvariedades más frecuentes son la americana y la alemana. Se handemostrado al menos 29 alérgenos diferentes en las cucarachas pre-sentes en su cutícula, en su cuerpo, sus heces y secreciones. Una pro-teína de sus músculos, la tropomiosina, es muy similar a la de loscamarones y los ácaros, y por tanto pueden presentar reacciones cru-zadas con ellos.

Las cucarachas acompañan al hombre y viven en sus casas y edificiosprincipalmente en ambientes urbanos, en las redes de drenaje y ocul-tas durante el día, merodeando por las noches. Al morir, sus heces ysus cuerpos se desecan y se convierten en partículas finas que se inte-gran al polvo de casa, siendo junto con los ácaros los alérgenos másabundantes y potentes del polvo de interiores. Sin embargo, su presen-cia no implica que usted viva en una casa sucia.

Suelen ser responsables de reacciones alérgicas respiratorias crónicaso persistentes y de empeoramiento progresivo (rinitis y asma). Aunqueel control de esta plaga es muy difícil, es necesario tratar de controlar-las siempre.

4) Pólenes: Hay tantas clases de pólenes como variedades de plantasexisten, de muy diferentes texturas, formas y tamaños, siendo esta últi-ma propiedad (el tamaño) el que más determina su alergenicidad parael hombre. La mayoría de las plantas tienen un periodo de polinizacióndefinido que no varía mucho, aunque algunas polinizan todo el año. Lavariedad de flora en una región está determinada por la geografía, alti-tud, temperatura promedio y microclima. Las variedades de pólenesmás abundantes son las de pastos y hierbas y un poco menos de árbo-les y arbustos.

La concentración de pólenes suele disminuir mucho en días lluviosos,nublados o sin viento porque el polen no circula bajo esas condiciones,pero tiende a aumentar y viajar más en climas calientes, secos y ven-tosos, lo que suele empeorar los síntomas de alergia.

5) Hongos (mohos): Los hongos pertenecen a un reino biológico dife-rentes de plantas y animales y cuentan con una gran variedad de fami-lias y especies. Pueden producir reacciones alérgicas de las vías res-

5

Page 8: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

piratorias por medio de sus esporas. Las esporas son las pequeñaspartículas que contienen al material genético y al igual que los pólenesles sirven a los hongos para su reproducción a distancia. Además, elmoho se puede desarrollar casi en cualquier lugar.

Normalmente los hongos requieren de un ambiente húmedo y calurosoy protegido del sol, como el que se encuentra en drenajes, desagües,sótanos, baños o en cualquier lugar que tenga filtraciones de agua.Además, no sólo se desarrollan en interiores: en exteriores suelendesarrollarse con facilidad en donde hay cuerpos de agua (charcos,lagos, canales o arroyos) o donde existe material vegetal húmedo a lasombra. Al igual que los pólenes, sus esporas son lo suficientementelivianas y pequeñas para mantenerse en el aire en altasconcentraciones cercanas a su fuente.

Las esporas de moho de exterior aumentan junto con la elevación detemperaturas en primavera. En interiores, pueden o no ser visiblescomo manchas negruzcas o blanquecinas en paredes, pisos o techos.Además, muchas personas pueden distinguir un olor característico queanuncia su presencia en lugares húmedos y mal ventilados.

6) Animales y mascotas: Aunque popularmente se cree, no existenrazas de perros, gatos o aves hipoalergénicas. Las personas no sonalérgicas al pelo de los animales, sino a proteínas alergénicas que seencuentran en la saliva, en la caspa (escamas de piel muerta) o en laorina de los animales con pelo. La caspa y la saliva son la fuente dealérgenos de gatos, perros, caballos, vacas y ganado; la orina lo es enconejos, hámsteres, ratones y cobayos.

Quienes padecen de alergias intensas pueden experimentar reaccio-nes en lugares públicos o en interiores donde haya estado previamen-te el animal o si la caspa ha sido transportada en la ropa del dueño dela mascota.

En la actualidad existe evidencia de que los niños con alto riesgo depadecer alergias por herencia, si nacen y viven sus primeros años encasas que ya tienen mascotas (perro o gato), difícilmente desarrollaránalergia. Pero si ya iniciaron sus primeros síntomas de alergia por otrosalérgenos y no tenían mascotas en casa, no se les debe conseguir unade pelo o plumas porque es muy probable que se vuelvan alérgicos ala caspa de los animales y empeoren sus síntomas. Tampoco se debepermitir tener mascota si el niño ya demostró sensibilización a ellas enun estudio alérgico.

6

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Page 9: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

7) Venenos (picadura) de insectos: Normalmente una picadura deinsecto nos produce dolor inmediato, enrojecimiento e hinchazón local.Sin embargo, algunas personas se tornan alérgicas después de una ovarias picaduras por el mismo tipo de insecto y pueden tener reaccio-nes sistémicas leves, moderadas, severas o incluso mortales en cues-tión de minutos o pocas horas.

El grupo de insectos que produce reacciones alérgicas graves son loshimenópteros, que incluyen a abejas, avispas, avispones, abejorros yla pequeña hormiga roja (hormiga fuego). Los himenópteros suelenagruparse en colonias o nidos fáciles de identificar, generalmente sus-pendidos en árboles, aleros de las casas o huecos de piedras, paredeso árboles. En el caso de la hormiga roja, está en el suelo, formando api-lamientos de tierra que son identificables también.

Las abejas y los abejorros no son agresivos y sólo pican cuando se losprovoca. Sin embargo, las abejas africanizadas (también llamadasabejas asesinas) son más agresivas y pueden picar en grupo.

8) Medicamentos: No todas las personas reaccionan igual a los mis-mos medicamentos. Cualquier medicamento tiene el potencial de cau-sar efectos colaterales, pero sólo entre 5 y 10% de las reaccionesadversas a los fármacos son alérgicas.

Los antibióticos son la causa más común de anafilaxia por medicamen-tos y, en años más recientes, los fármacos para la quimioterapia y losnuevos medicamentos biológicos también. Algunos otros implicados enreacciones alérgicas agudas graves son los anestésicos locales y losmedios de contraste radiológico.

Un buen número de personas son sensibles a la aspirina, al ibuprofe-no y a otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES). Si setiene sensibilidad a la aspirina debe considerarse muy alta la probabi-lidad de reaccionar a otros AINES y deben de evitarse en lo posible.Este tipo de sensibilidad es más común en el caso de adultos con asmay en personas que tienen rinosinusitis crónica con pólipos nasales.

Para poder identificar las alergias una vez que se tiene la sospecha elalergólogo (bien entrenado y certificado) puede ofrecer realizar prue-bas cutáneas con instrumentos no dolorosos y cuya sensibilidad yespecificidad son muy altas. También existen pruebas en muestra desangre. Aquí, el alergólogo tiene todos los elementos para tomar lasdecisiones y dar un manejo especializado con buen pronóstico.

7

Page 10: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

Alergias a alimentosDra. Rosa Elena Huerta Hernández

La alergia a alimentos es una respuesta exagerada del sistema inmu-nológico hacia los alimentos que son ingeridos. Cualquier alimentopuede ser causa de alergia pero los más comunes son la leche devaca, el huevo, el pescado, los mariscos, la soya, el cacahuate y eltrigo. Dichas alergias se pueden presentar desde recién nacidos hastaadultos, pero es más frecuente en los niños. Se sabe que éstas se pre-sentan aproximadamente en 5% de los adultos y en 8% de los niños.Sin embargo, en los últimos años cada vez más personas padecenalergia a alimentos, pues se calcula que 10% de la población a nivelmundial la presenta.

Existen diversos factores de riesgo probables como la deficiencia devitamina D, una dieta baja en consumo de omega 3 y antioxidantes,obesidad, higiene excesiva, uso indiscriminado de antiácidos, tiempoen que los bebés se exponen por primera vez a los alimentos sólidos,así como algunos factores genéticos y el estilo de vida moderno.

Además, es más frecuente la alergia a alimentos en los niños que enlas niñas, pero en edades adultas su frecuencia es mayor en las muje-res que en los hombres.

Generalmente los niños pequeños que presentan alergia a la leche, elhuevo, el trigo y la soya llegan a tolerarlos cuando crecen. Sin embar-go, es común que los adultos que tienen alergia a los mariscos, el pes-cado, el cacahuate o la nuez persistan con la alergia a lo largo de su vida.

Los pacientes que tienen los anticuerpos de alergia a los alimentosmás elevados (inmunoglobulina E específica) y/o diámetros más gran-des en las ronchas presentes durante las pruebas cutáneas de alergia,tardan más años con la alergia a alimentos. Otro factor que favoreceque persistan con ella es cuando, además, los pacientes presentandermatitis atópica.

En el mecanismo por el cual se presenta la alergia a alimentos partici-pan tanto factores del medio ambiente como factores genéticos. Unapersona con esta alergia previamente se sensibiliza, esto quiere decirque su sistema inmunológico responde en forma exagerada al poner-se en contacto con el alimento (ya sea a través de la vía oral, inhaladao de la piel). El sistema inmune produce anticuerpos de alergia llama-dos inmunoglobulina E (IgE), estos a su vez se van a unir a otras célu-

8

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Page 11: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

las llamadas mastocitos, de tal forma que cuando la persona vuelve aestar en contacto con el alimento, los anticuerpos lo reconocen y estaunión del alimento con el anticuerpo genera señales para que el mas-tocito libere en los tejidos gran cantidad de sustancias con capacidadde inflamar los tejidos. La principal sustancia es la histamina, la cual esuna de las responsables de que se produzcan los síntomas en los dife-rentes órganos y sistemas.

Por otro lado, algunos pacientes que tienen alergia a determinadopolen de plantas también pueden ser alérgicos a frutas. Esto se pre-senta porque las estructuras moleculares entre un polen y una determi-nada fruta son muy similares y los anticuerpos de alergia específicosresponden a ambas estructuras químicas generando los síntomascompatibles con rinitis alérgica y con el síndrome de alergia oral que secaracteriza por comezón e inflamación en los labios cuando se ingieredeterminada fruta. Por ejemplo, los pacientes alérgicos al polen de laambrosia pueden ser alérgicos al plátano y al melón. Algo similar suce-de con los pacientes que tienen alergia a los gatos y presentan alergiaa las proteínas de la carne de puerco. Asimismo, los pacientes que sonalérgicos al trigo o a las proteínas de la leche de vaca pueden presentarsíntomas cuando usan jabones o cremas que contienen trigo y/o leche,pero principalmente si tienen dañada su piel por dermatitis atópica.

La forma como se puede sospechar que existe esta alergia es porquelos síntomas se presentan 10 a 15 minutos después de comer el ali-mento, pero también pueden presentarse 24 a 48 horas después. Lossíntomas más frecuentes son vómito, diarrea, dolor abdominal, cólicos,sangre en las evacuaciones, ronchas, enrojecimiento y comezón en lapiel (eccema), silbido de pecho, moco transparente y en casos másextremos puede presentarse choque anafiláctico, que es la manifesta-ción más grave de la alergia a alimentos y que puede llegar a ser mor-

9

Sistema inmunológico

Page 12: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

tal si no se recibe inmediatamente tratamiento con adrenalina y aten-ción inmediata en servicio de urgencias.

La esofagitis eosinofílica (EE) es otra manifestación alérgica que causainflamación del esófago. Los alimentos como la leche, el huevo y eltrigo pueden desencadenarla. Los pacientes con esta enfermedad tie-nen antecedentes familiares de trastornos alérgicos como asma, rinitis,dermatitis o alergia alimentaria. Los síntomas son vómito, rechazo alalimento, dolor abdominal, dolor al tragar los alimentos, sensación deque el alimento se atora en el esófago, acidez, detención en el creci-miento y desarrollo del niño, así como síntomas de reflujo gastroesofá-gico que no responden con el tratamiento habitual. Los síntomas mejo-ran en forma importante cuando se retiran los alimentos sospechosos.

El síndrome de enterocolitis inducida por Proteínas Alimentarias (FoodProtein-Induced Enterocolitis Syndrome, FPIES) es otra entidad dealergia gastrointestinal tardía. Es una alteración grave que causavómitos y diarrea. En algunos casos los síntomas pueden llegar adeshidratación y choque debido a la presión arterial y circulaciónsanguínea bajas. Como muchas otras alergias alimentarias, lasreacciones alérgicas de este síndrome se desencadenan con la ingestade alimentos alergénicos. Si bien cualquier alimento puede ser undesencadenante, los responsables suelen ser la leche, la soya y eltrigo. Este síndrome a menudo se desarrolla en edades tempranas dela vida cuando al bebé se le agregan alimentos sólidos o lecheartificial.

El diagnóstico lo confirma el alergólogo a través de la historia clínica, prue-bas de reto con el alimento, pruebas cutáneas y niveles de los anticuerposde alergia específicos para los alimentos (inmunoglobulina E específica).

10

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Respuesta inmunológica

Page 13: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

Es importante saber que los anticuerpos de inmunoglobulina G (IgG alos alimentos) no son útiles y no están aprobados para hacer diagnós-tico de alergia a alimentos. Sin embargo en un futuro se podrá contarcon mejores métodos diagnósticos con mediciones de otras sustancias(citosinas) que participan en la reacción alérgica.

Por otra parte, es importante distinguir entre una alergia a alimentos yla intolerancia a la lactosa. Esta última no es una alergia, sino que esuna deficiencia de la persona para producir una enzima que se llamalactasa. Esta enzima parte en fracciones más pequeñas a la lactosapara que pueda ser mejor digerida, pero cuando no existe, la lactosaproduce síntomas gastrointestinales como distención y dolor abdomi-nal, diarrea abundante, con olor ácido y que produce rozaduras en elárea del pañal. La lactosa está presente en la leche de vaca y el trata-miento consiste en ingerir leche deslactosada, es decir sin lactosa. Sinembargo, en el caso de alergia a la proteína de la leche de vaca, el tra-tamiento es completamente diferente, aunque algunos síntomas sonmuy similares entre la alergia y la intolerancia a la lactosa.

Pero, cuál es el tratamiento a una alergia en alimentos. Primero, unavez que sabemos cuál es el alimento responsable de la alergia, debe-mos evitar comerlo. Además, hay que tener precaución y habilidad paraleer en forma cuidadosa las etiquetas de los alimentos procesadoscomercialmente para identificar si contienen los alimentos a los cualesel paciente es alérgico. Cuando se come en restaurantes, se debenverificar los ingredientes, así como revisar que sean preparados enutensilios previamente lavados para evitar contaminación.

También hay que tener precaución con los buffets donde se mezclanuna gran variedad de alimentos presentando contaminación con los ali-

11

Respuesta alérgica

Page 14: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

mentos alergénicos, incluso al usar los mismos utensilios al momentode servir los alimentos.

Hay pacientes que presentan síntomas cuando se cocinan los alimentosy estos al volatilizarse son inhalados presentando reacciones graves.

Ahora bien, cuando en un mismo sartén se cocina previamente unmarisco y posteriormente carne u otro alimento no alergénico, éstepuede contaminarse con proteínas del marisco.

Asimismo, es importante que cuando se planea un viaje se lleve consi-go alimentos permitidos y los medicamentos necesarios en caso depresentar una reacción. También en la escuela se debe proporcionarun plan escrito de emergencia y los niños deben evitar comer alimen-tos de sus compañeros de clase.

Por último, resulta importante educar a las personas encargadas delcuidado de los pacientes sobre las medidas a realizar en caso de pre-sentar una reacción.

El médico, por su parte, deberá proporcionar a los familiares listas conlos alimentos que pueden contener trazas de leche, huevo o trigo.

Cabe destacar que algunos pacientes que tienen alergia a las proteínasdel huevo y la leche pueden llegar a tolerarlas cuando son expuestas alcalor o a temperaturas extremas. Con estas medidas, existe la posibili-dad de no llevar a cabo dietas de eliminación tan estrictas. Sin embargoestas medidas deben ser sugeridas y supervisadas por su alergólogo.

Es indispensable que cuando se hace el diagnóstico de alergia a ali-mentos el paciente también reciba asesoría por un nutriólogo y, juntocon el médico, se le proporcione suplemento de calcio a los niñosmayores de 2 años de edad que no reciben fórmulas especiales.

En el caso de niños menores de 2 años de edad con alergia a la lechede vaca, hay fórmulas lácteas que son menos alérgicas porque la pro-teína es fraccionada en porciones mucho más pequeñas incapaces degenerar reacción al no ser detectadas por los anticuerpos de alergia.También hay fórmulas que son hechas con proteínas de origen vegetalcomo la soya y el arroz. El médico sabrá orientar sobre cuál es la mejorfórmula para cada paciente.

Actualmente se están investigando otras formas de tratamiento comovacunas orales con alimentos, pero faltan más estudios para recomen-dar su uso.

12

Page 15: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

Alergias a medicamentosDr. José Santos Lozano Sáenz

Las alergias a medicamentos son reacciones adversas o indeseablesque se presentan por la ingestión de medicamentos que en individuossusceptibles activan mecanismos inmunológicos produciendo sínto-mas típicamente alérgicos (ronchas, hinchazón, comezón, tos, falta deaire o datos de shock anafiláctico).

Las reacciones adversas se presentan en 25% de la población ambu-latoria y 15% de los hospitalizados. Esta reacción adversa a medica-mentos incluyen todo efecto no deseado, abarcando las reacciones tó-xicas, los efectos adversos y secundarios, las interacciones medica-

Por ello, hasta el momento lo más recomendable para tratar de preve-nir la alergia es dar al bebé leche materna, mínimo durante los prime-ros 6 meses de vida, e introducir otros alimentos hasta después de los4 meses de edad. Y, en caso de que el paciente ya tenga alergia a ali-mentos, el médico lo asesorará para ver qué no puede comer la mamámientras amamante al bebé.

La alergia a alimentos puede ser confusa para familiares y pacientes yprovocar aislamiento. Por fortuna, en México se cuenta con asociacio-nes de Padres de Familia con hijos con alergia a alimentos como:

1. Unión de Padres por la alergia alimentaria (UPAL),www.upal.com.mx Correo electrónico: [email protected]

2. Asociación Mexicana para Niños con Alergia Alimentaria, A.C.Correo electrónico: [email protected]

3. Alergias alimentarias y otros padecimientos (AAP). Correo electróni-co: [email protected]

Además, existe una aplicación informática (App) para pacientes conalergia a alimentos: Allergy Free Passport.

Aunado a lo anterior, también pueden ser de utilidad las siguientespáginas electrónicas que se recomiendan: compedia.org.mx; alergiali-mentaria.org; foodallergy.org; cofargroup.org; aaaai.org; acaai.org;aafa.org; allergyready.com; www.cdc.gov/HealthyYouth y kidswithfoo-dallergies.org

13

Page 16: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

mentosas, las reacciones idiosincráticas, por lo que no se deben con-fundir: para que exista alergia debe estar participando un mecanismoproductor de IgE. Estas reacciones pueden ser predecibles o no prede-cibles de acuerdo al tipo de medicamento; pueden ser efectos tempra-nos o tardíos.

Los medicamentos que más frecuentemente se comprueba producenalergia son: penicilinas y derivados, analgésicos y antiinflamatorios noesteroideos, sulfas, ciprofloxacina, carbamazepina y difenilhidantoina.Aunque cualquier medicamento puede producir alergia.

La reacción alérgica típica se presenta en forma inmediata en los pri-meros 30 minutos después de aplicado el medicamento. Por lo regularse presenta como una sensación de picazón en labios; la piel enroje-ce; hay comezón de manos y/u ojos; existen ronchas en el cuerpo, hin-chazón de parpados, labios, orejas, dolor de cabeza, falta de aire, fati-ga, mareo, diarrea, vómito, baja de presión, y, lo más grave: el shockanafiláctico. Teniendo el antecedente de reacciones similares, la reac-ción será en lo subsecuente más grave.

El diagnóstico se realiza por el médico especialista en alergología, revi-sando antecedentes, la historia clínica y la exploración física. Además,existen exámenes in vitro en sangre o in vivo, pruebas cutáneas dealergia y otros estudios que realiza el alergólogo que darán la certezade cuál es el medicamento o familia de medicamentos que son lacausa.

14

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Page 17: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

El tratamiento está basado en el diagnóstico y la supresión del medica-mento causal y medicamentos relacionados químicamente. El médicobrindará una lista de medicamentos prohibidos, la cual deben conocertodas las personas que manejen al paciente. Es importante, asimismo,no automedicarse.

No existe una rutina en desensibilizar ni hacer pruebas repetidas encaso de sospecha, salvo casos muy especiales que el alergólogo con-sidere indispensables. Por ello, se tendrá que elaborar un plan de tra-tamiento preventivo y, en caso necesario, establecer qué medicamen-tos sí puede utilizar el paciente para sustituir al suprimido, así comotener una receta para atender la urgencia en caso de síntomas de reac-ción alérgica.

El pronóstico es muy bueno si el paciente sigue las indicaciones, ydebe quedar muy claro que la alergia a medicamentos no desaparece,sino que continua toda la vida por lo que siempre se tendrá que evitarel medicamento y medicamentos de la misma familia químicamenterelacionadas.

Alergias a himenópterosDr. José Santos Lozano Sáenz

Las reacciones producidas por la picadura de véspidos e himenópterosse refieren a las que producen abejas, avispas, avispones, abejorrosy/o hormigas rojas. Estas reacciones alérgicas producen inflamación ysíntomas locales por los componentes farmacológicos del veneno quea cualquier persona le pueden producir dolor, inflamación y comezón.

La reacción alérgica es producida en el paciente con hipersensibilidadal veneno. Ésta se manifiesta con reacciones locales como ronchas,inflamación, comezón y pueden llegar a presentar reacciones gravesgeneralizadas con hinchazón y datos de anafilaxia (mareos, desmayo,urticaria, insuficiencia respiratoria, baja de presión arterial y/o arritmiascardiacas), complicándose gravemente y pudiendo llegar a la muertepor shock anafiláctico y cierre de la vía aérea (asfixia).

Por ello, no deben escatimarse precauciones en los pacientes con estetipo de alergias, ya que el riesgo está en lugares externos, parques,días de campo, albercas, dulcerías o dentro del carro, en escuelas, entechos y en cornisas. Asimismo, habrá que identificar los nidos y pana-les de los véspidos y mantenerse alejados.

15

Page 18: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

Algunas recomendaciones al respecto es no usar perfumes ni lociones;tapar botes de basura; no utilizar fijadores de pelo, gel, ni sprays; novestir ropa floreada, sino de colores oscuros; no ingerir refrescos nicomer dulces destapados, pues todo esto atrae al insecto, quien puedesentirse agredido y atacar.

Además, es recomendable no pisar descalzo el pasto y mantenersealejado de los lugares donde existen estos insectos.

En caso de picadura debe ponerse hielo, no arrancar el aguijón, ponerun torniquete por arriba de la picadura, acudir al hospital y dar el mane-jo que el alergólogo haya indicado.

Existen vacunas antialérgicas contra el veneno del insecto. Éstas per-miten que se cure el paciente y tolere alguna otra picadura con exce-lentes resultados y buen pronóstico. Sin embargo, es indispensableque el paciente sea revisado y valorado por el alergólogo para que reci-ba el mejor plan de tratamiento y se eviten complicaciones.

Alergia al látexDra. Ángeles Juan Pineda

El látex también se llama caucho o goma y es un producto que se obtie-ne de la savia del árbol Hevea brasiliensis. Se extrae la savia del árbolo látex natural y ese líquido se somete a diversos procesos industria-les y se obtiene el látex, con distintas características de grosor, color,elasticidad, resistencia, etcétera. No se debe confundir el látex con elplástico, pues este último se obtiene del petróleo y no tiene relaciónninguna con el primero.

La alergia al látex es una reacción de sensibilidad elevada (hipersensi-bilidad). La exposición al alérgeno, sea por contacto cutáneo, inhala-ción, ingestión o cualquier otra vía provoca una reacción alérgica quepuede afectar a ojos (conjuntivitis con lagrimeo y comezón), nariz (rini-tis), piel (enrojecimiento, urticaria, comezón, edema), boca (inflama-ción), bronquios (tos, sibilancias, asma), aparato digestivo (diarrea,vómito) o a todo el organismo (anafilaxia o shock anafiláctico con ries-go de muerte).

La alergia clásica o típica suele aparecer después del contacto con ellátex, generalmente antes de 30-60 minutos, a veces de modo inme-diato. La reacción de dermatitis suele tardar más de dos horas o enocasiones hasta 48-72 horas después del contacto.

16

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Page 19: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

La aparición de alergia al látex depende de la predisposición del indivi-duo a desarrollar alergias y por otra parte depende de la frecuencia,duración e intensidad del contacto con este material.

Por contacto directo entendemos que esa persona toca objetos o res-pira partículas en un lugar en el que hay flotando partículas con látex.Por ejemplo, si una persona infla globos, es explorada por un médicoque lleva guantes de látex o es atendida en una consulta en la que sehan estado poniendo y quitando guantes de látex.

Por contacto indirecto entendemos que esa persona toca objetos quepreviamente han estado en contacto con látex o toca o es tocada porpersonas que han tenido contacto con éste. Por ejemplo, si come unalimento que ha sido manipulado por un trabajador con guantes delátex o si es besada por una persona que ha estado inflando globos.

Se calcula que hay más de 40 000 diferentes objetos que contienenlátex, los más conocidos y que causan más problemas son los guantes(médicos o para lavar trastes) y los globos. El látex se encuentra tam-bién en juguetes, pelotas, chupones, en algunos tapones de botellas yfrascos; en gomas para el pelo o gomas de borrar, en elásticos depañales, ropa interior, cinturones, tirantes, calcetines, cinturas, man-gas, etcétera. Asimismo, se halla en suelas de zapatos, ruedas de todaclase de vehículos, sillas de ruedas, carritos de bebé y carritos de com-pra (manubrios); en adhesivos y pegamentos; en alfombrillas, ratonesy teclados de ordenador; en material deportivo como mangos de raque-tas, manillares de bicicletas, gafas de nadar, gorros de baño, aletas,gafas y tubos de buceo; además de en alfombras de baño, alfombrasamortiguadoras que se usan en parques, en mangueras, en colchonesy almohadas; en tiritas, esparadrapos y vendas elásticas, así como enaparatos de dentista.

La inmensa mayoría de los preservativos o condones y de los diafrag-mas son de látex. Asimismo, son muy numerosos los objetos con látexen los consultorios y hospitales; además que algunos de estos objetosse ponen en contacto con el interior del cuerpo, con lo cual tienen unriesgo añadido. Los más típicos son los guantes médicos. También haylátex en sondas digestivas, urinarias, catéteres venosos, jeringuillas,llaves de gotero, tubos traqueales, tubos de drenaje, mascarillas, ven-das, tapones de frascos de medicación inyectable, ambús, aparatospara la presión, gomas para apretar el brazo en las extracciones desangre y enemas.

Algunos alimentos tienen componentes parecidos a los del látex y sepueden tener reacciones cruzadas, por ejemplo el plátano, la castaña,

17

Page 20: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

el kiwi y el aguacate. Menos frecuentes son el albaricoque, la fruta dela pasión, el mango, el melocotón, el melón, la papaya, la papa, la piña,el tomate, el cacahuate y los higos. No todos los pacientes tienen reac-tividad cruzada, así que muchos pueden comer todo tipo de alimentos.Esa reactividad es más frecuente en adultos que en niños. Por ello, sedebe consultar con el especialista cada caso concreto.

No es un alimento, pero conviene saber que también se puede tenerreactividad cruzada con la savia de los ficus, usados como plantas deinterior y de exterior.

Como en otras alergias, se deben considerar tres tipos de tratamiento:el tratamiento de rescate de los síntomas agudos, el tratamiento pre-ventivo (evitar contacto) y el tratamiento etiológico o de la causa (queconsiste en el uso de vacunas antialérgicas). Cabe destacar que exis-ten vacunas para la alergia a látex, además que el alergólogo estácapacitado para el diagnóstico y tratamiento de este tipo de alergia.

AnafilaxiaDra. Rita Arciniega Olvera

Es una reacción grave, potencialmente fatal, que se presenta rápida-mente en minutos o se desarrolla en el transcurso de algunas horas ypuede provocar la muerte.

La anafilaxia puede ser provocada por una gran variedad de factoresdesencadenantes pero los que en forma universal son los más frecuen-tes incluyen alimentos, fármacos y venenos.

Cuando se es alérgico a alguna sustancia el sistema de defensa delcuerpo, denominado Sistema Inmune, responde en una forma muyenérgica liberando sustancias químicas localmente y a todo el cuerpo.Éstas provocan que su presión arterial baje rápidamente y sus vías res-piratorias se estrechen obstruyendo la respiración normal. Además, sino recibe tratamiento inmediato puede morir.

Los alimentos que más frecuentemente inducen anafilaxia son: caca-huates, nueces, pescados, mariscos, leche de vaca, soya y huevo.

Con respecto a los venenos, los piquetes de avispas y abejas (ordende los himenópteros) son la causa más frecuente de anafilaxia. Ciertos

18

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Page 21: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

medicamentos, especialmente la penicilina, el ácido acetil salicílico, losmedicamentos denominados antiinflamatorios no esteroideos (comoibuprofeno o naproxeno), los medios de radiocontraste aplicados en lavena utilizados durante algunos estudios radiológicos y el látex son lascausas más reportadas.

Existe una condición poco frecuente de anafilaxia y es la desencade-nada por realizar ejercicio. Este tipo varía de persona a persona, enocasiones se asocia con la ingesta de algunos alimentos o bien porrealizar ejercicio en ambientes calientes, fríos o húmedos. Cuando nose determina la causa, se le denomina anafilaxia idiopática.

Algunas personas tienen más riesgo de sufrir anafilaxia: aquellas quepadecen asma o rinitis alérgica grave, enfermedades crónicas de lasvías respiratorias, enfermedades cardiovasculares o antecedentesfamiliares de anafilaxia. Si ya han experimentado un cuadro de anafila-xia, el riesgo de presentar una nueva reacción anafiláctica aumenta.

Los siguientes síntomas, denominados cuadro clínico, son datossugestivos de anafilaxia:

Tiempo de inicio: los síntomas usualmente se presentan entre 5 y 30minutos después de que se ha tenido contacto con lo que se es alérgi-co (alérgeno). En raras ocasiones pueden iniciar los síntomas dentrode las primeras horas posteriores a la exposición con el alérgeno.

19

Page 22: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

Incluyen, a nivel de la piel y mucosas, enrojecimiento de la piel del ros-tro y cuerpo y/o ronchas o verdugones; comezón generalizada intensa;una sensación de calor, e inflamación en labios y/u ojos. Además, unode los siguientes:

• Silbido de pecho o ronquido de pecho, dificultad para respirar,sensación de opresión en el pecho, falta de aire y voz ronca.• Mareo o desmayo, pulso débil y rápido, presión baja, color pálidoen la cara o el cuerpo.• Problemas para deglutir o tragar por inflamación en la lengua ogarganta, dolor abdominal, calambres en el estómago, vómito ydiarrea.• Inflamación en distintas partes del cuerpo.• Sensación de muerte inminente.

Por todo lo anterior, el médico deberá realizar una historia completa delproblema, preguntando acerca de alergias y reacciones alérgicas queel paciente ha presentado, así como investigando todas las posiblescausas. Es necesario realizar algunos estudios y pruebas de alergia enpiel y/o análisis en sangre para confirmar el diagnóstico de alergia opara descartar enfermedades que simulan un cuadro de anafilaxia perono lo son.

En algunas ocasiones al estar realizando las pruebas para determinarsi una persona es alérgica a determinada sustancia puededesencadenarse una reacción de anafilaxia. Por tal motivo, estosexámenes deben de ser realizados por un alergólogo/inmunólogo quetiene una capacitación especial y experiencia para diagnosticar y tratarel problema.

Es esencial realizar un diagnóstico preciso para poder proporcionar untratamiento adecuado y tener buenos resultados para prevenir la ana-filaxia.

En lo que respecta al tratamiento, durante un ataque agudo de anafila-xia el paciente debe ser atendido rápidamente, de preferencia en elárea de urgencias de un hospital, donde recibirá los medicamentos y laresucitación cardiopulmonar (si deja de respirar o su corazón deja delatir) por personal capacitado.

En caso de emergencia, si está con alguien que está presentando unareacción de alergia y tiene datos de un choque anafiláctico, debeactuar con rapidez. Los signos y síntomas que sugieren un choqueanafiláctico son: piel pálida, fría, húmeda; pulso débil, rápido; dificultad

20

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Page 23: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

para respirar; silbido o ronquido de pecho; desmayo y ronchas en lapiel. Deberá llamar para solicitar asistencia médica de urgencia.Acueste al paciente y levántele las piernas, administre reanimacióncardiopulmonar si es necesario.

Muchas personas que se saben alérgicas y están en situación de ries-go portan adrenalina, la cual es un medicamente que deberá ser inyec-tado en el muslo en la dosis indicada por el médico, esto mediante laaplicación de una inyección o con un autoinyector de adrenalina(Epipen o Epien juni).

Las mejores formas de tratar el problema son:

• Evitar los alérgenos o sustancias que desencadenan susreacciones de anafilaxia.• Estar preparado para una emergencia.• Si se corre peligro de tener anafilaxia, tener siempre epinefrinaautoinyectable (adrenalina). Se trata de una dosis única demedicamento que se inyecta en el muslo durante una emergenciaanafiláctica.• Es importante que los miembros de la familia y las personas queconviven con el paciente estén enteradas del problema einformadas sobre qué es lo que deben de hacer y cómo aplicar laadrenalina. • Realizar un plan de acción para los casos de que presente unareacción de anafilaxia.• No esperar a que mejore o los síntomas disminuyan, ya que eltiempo es vital.• Acudir con un médico especialista alergólogo/inmunólogo paraque éste realice estudios y dé un diagnóstico.

Conjuntivitis alérgicaDr. Roberto González Galván

Es una enfermedad inflamatoria que afecta la conjuntiva, produce ojosrojos, comezón, lagrimeo, molestia a la luz y sensación de cuerpoextraño.

La conjuntiva ocular es una membrana delgada que reviste y protegela superficie interna del párpado y cubre al ojo, esta misma brinda unabarrera fisiológica y mecánica contra alérgenos, agentes químicos yfísicos e infecciones medioambientales.

21

Page 24: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

En México se desconoce su incidencia, pero80% de los pacientes con conjuntivitis alérgicatiene también rinitis alérgica cuya frecuenciavaría de 15 a 19% produciendo la rinoconjunti-vitis alérgica. Asimismo, coexiste con asmabronquial y dermatitis atópica. En un porcentajemenor se presenta también en la alergia a fár-macos, alimentos o urticaria.

Cuando la conjuntiva se expone a un alérgeno,éste estimula la producción de inmunoglobulinaIgE. Al ocurrir una segunda o más exposicionesse liberan mediadores químicos que producenlos síntomas de alergia en los ojos.

Este padecimiento ocular se clasifica en: con-juntivitis alérgica, rinoconjuntivitis alérgica, que-ratoconjuntivitis atópica, queratoconjuntivitisvernal y conjuntivitis papilar gigante.

También existen padecimientos que afectan losparpados que pueden ser de origen alérgico yque no corresponden a la alergia ocular peropueden coexistir.

El diagnóstico de conjuntivitis alérgica se hacecon los siguientes síntomas: enrojecimientoleve a moderado de la conjuntiva, comezónocular y periocular, lagrimeo, secreción acuosa(en el estadio agudo se puede observar unexudado blanco, que se convierte enfilamentoso en el estadio crónico), hinchazóndel párpado o de la membrana (quemosis),molestias por la luz, puede haber ardor ysensación de cuerpo extraño (basuritas). Sinembargo, el dato clave en la conjuntivitisalérgica es la comezón o prurito.

La exploración oftalmológica deberá corroborar los datos deinflamación. Para identificar el origen de la enfermedad alérgicase practican pruebas cutáneas para alergias realizadas por elalergólogo, así como pruebas de alergia en sangre (máscaras).

22

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Conjuntivitis alérgica aguda

Conjuntivitis alérgica estacional y perene

Conjuntivitis papilargigante

Queratoconjuntivitisvernal

Queratoconjuntivitisatópica

Page 25: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

La rinocojuntivitis es la más común en la infancia y representa 25 a50% de los casos de alergia ocular. Pueden experimentarse signos ysíntomas graves que interfieren con la calidad de vida. De acuerdo conla gravedad, la conjuntivitis alérgica estacional puede ser moderada agrave durante el periodo agudo de su aparición. La conjuntivitisalérgica perenne persiste durante todo el año. Los aeroalérgenos másfrecuentes son intradomiciliarios, como es el ácaro del polvo casero, lacaspa de animales y las plumas. Otra causa es la exposiciónocupacional a alérgenos; así como los pólenes de pastos, plantas yárboles.

La queratoconjuntivitis atópica es un tipo de conjuntivitis muy rebelde,asociada a inflamación muy severa y coexiste con dermatitis atópica.Es un proceso inflamatorio crónico del ojo que produce síntomas inca-pacitantes en la conjuntiva tarsal baja. Cuando afecta a la córneapuede causar ceguera. Es común que los sujetos con este padecimien-to tengan antecedentes familiares de atopia (eccema, asma, urticaria orinitis alérgica). Más de 95% de los pacientes con queratoconjuntivitisatópica tienen eccema y 87% antecedentes de asma. Se manifiestaalrededor de los 20 años de edad y puede persistir hasta los 40 o 50años. Es más frecuente en el sexo masculino. Sólo 21% de los indivi-duos pediátricos con dermatitis atópica experimentan síntomas ocula-res. La queratoconjuntivitis grave se desarrolla en 40% de los pacien-tes mayores de 20 años, con un pico de incidencia entre los 30 y 50años de edad. Se relaciona con complicaciones graves como blefaro-conjuntivitis, cataratas (8 a 12%) y enfermedad de la córnea herpessimple ocular.

La queratoconjuntivitis vernal o primaveral es una forma grave de laalergia ocular, frecuente en niños, que se manifiesta entre los 6 y los20 años de edad. Predomina en los varones. Se exacerba en época deprimavera o verano (en climas templados), ya sea o no provocada poraeroalérgenos comunes, y es muy rebelde al tratamiento.

La conjuntivitis papilar gigante es secundaria al uso de lentes decontacto donde se presenta un fenómeno alérgico por losconservadores de los lentes, mejora al dejar de usar este tipo de lentesy produce papilas gigantes en la conjuntiva del párpado muy notorias.El aspecto más importante del tratamiento de la alergia ocular es elmejoramiento de la calidad de vida de los pacientes.

Las opciones de tratamiento para las diferentes formas de alergia ocu-lar se dividen en tres acciones: primaria, secundaria y terciaria.

23

Page 26: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

• Evitar aeroalérgenos: control ambiental, no peluches, alfombras,polvo casero, humedad, humos, contaminantes, mascotas, agentesquímicos o físicos. Uso de cubrecolchones y cubre almohadas antia-lérgicos.• Usar compresas frías, evitar el sol, usar lentes oscuros con protec-ción UV, usar gorra y evitar corrientes de aire directas a los ojos.• Aplicar lágrimas artificiales libres de preservadores (lubricación),evitar frote de ojos. Éste es un tratamiento farmacológico de aplica-ción local y sistémica. Es aplicado por gotas, siempre supervisadase indicadas por el médico especialista. No automedicadas.• Vasoconstrictores locales, antihistamínicos locales, antihistamíni-cos H1 de primera (sedantes) y segunda generación (no sedantes). • Agentes antinflamatorios no esteroideos tópicos y antihistamíni-cos/estabilizadores de los mastocitos tópicos

La inmunoterapia específica o vacunación antialérgica, junto con el tra-tamiento médico, alivia los síntomas. Cuando se administra a lospacientes adecuados, resulta ser un método efectivo e inocuo, siemprey cuando la apliquen alergólogos pediatras, quienes cuentan con elentrenamiento. La desensibilización como forma de tratamiento de laalergia ocular se indica a un limitado número de pacientes cuya conjun-tivitis alérgica responde a alérgenos específicamente identificados:dermatofagoides y gramináceas.

Esta vacunación consiste en la administración diaria en forma tópica dedosis de extractos de alérgenos. Progresivamente, la cantidad se vaincrementando hasta alcanzar la dosis de mantenimiento. El tratamien-to se prolonga de dos a tres años. Se considera el único método quemodifica la evolución de la enfermedad científicamente.

Dermatitis atópicaDra. Laura Prieto Ursua

Es una enfermedad crónica de la piel con bases inmunológicas, carac-terizada por piel seca, comezón incrementada e inflamación de la piel,con brotes y remisiones que se puede presentar desde los primerosmeses de vida y durar toda la vida. En la etapa pediátrica ocupa elsegundo lugar en frecuencia de consulta dermatológica. Se considerauna enfermedad hereditaria, pues frecuentemente existe el anteceden-te de otros miembros de la familia. Además, se asocia con otras enfer-medades alérgicas, como rinitis alérgica, conjuntivitis alérgica y asmabronquial. Es multifactorial y la piel es hipersensible, con tendencia a lacomezón y resequedad.

24

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Page 27: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

La causa de esta enfermedad es la falta de capacidad de la piel paramantenerse húmeda, lo que provoca la ruptura de su barreraprotectora, incrementando la susceptibilidad a las infecciones,principalmente por una bacteria llamada Staphilococo aureus; y lasensibilidad a los alérgenos, siendo el más común el ácaro del polvocasero, las mascotas y también identificando en niños alergia aalimentos básicos como leche, huevo, trigo, tomate, cítricos, mariscos,soya, cacahuate, chocolate, alimentos con conservadores y colorantesartificiales y alimentos chatarra.

El niño presenta la piel enrojecida, seca y descamada, principalmenteen las mejillas y en cuello en los niños menores de dos años, y plieguesde codos y rodillas en los mayores. Además, hay huellas de rascado yla piel puede llorar (eczema) o engrosarse y tener infección asociada,haciéndose un círculo entre la comezón, inflamación e infección. Encasos más graves se encuentra en todo el cuerpo. Tiene unalocalización, comportamiento y evolución crónica con recaídas yremisiones. Se puede asociar a problemas de inmunodeficiencia yenfermedades internas por lo que es indispensable que sea bienvalorado al paciente.

El diagnóstico se hace con la historia clínica, los antecedenteshereditarios de enfermedades alérgicas, los criterios clínicos y elalergólogo puede documentar la alergia efectuando las pruebascutáneas a alimentos e inhalables, comprobando el origen de lasexacerbaciones y modificando el curso de la enfermedad y otrasalergias. Además se pueden indicar las vacunas antialérgicas con baseen las pruebas, pues es muy frecuente cuando se tiene alergiarespiratoria asociada con buena respuesta en varios estudioscontrolados.

Dermatitis atópicageneralizada

Dermatitis atópica enniño de seis meses

Dermatitis atópica enpliegue del codo

25

Page 28: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

El tratamiento en todos los casos consiste en la lubricación de la pielcon cremas humectantes, además de cuidados generales de la piel,como son: baño diario rápido, con agua tibia, jabón neutro y sin tallar;no asolearse; usar ropa de algodón o lino lavada con jabón de pasta odetergente líquido, bien enjuagada, sin suavizante; aconsejándose elmismo manejo para la ropa de cama. Es importante evitar el rascadopara no dañar más la piel y perpetuar o incrementar los síntomas. Sepueden usar antiinflamatorios, preventivos inmunoreguladores,antihistamínicos, siempre recetados por el médico especialista.Asimismo, es recomendable no automedicarse y no usar medicinaalternativa (chochos, hierbas, etcétera) que no es aceptada por losexpertos y carece de validación científica. Además, que por lo generalempeora la evolución y provoca gasto y pérdida de tiempo.

El pronóstico, si existe apego, puede mejorar en la infancia y remitir.Los casos rebeldes necesitan control y visita al alergólogo ydermatólogo capacitado. La vacunación antialérgica y las pruebasinmunológicas son una alternativa con buenos resultados en manos delexperto.

Urticaria crónicaDra. Alejandra Medina Weinmann

Es una enfermedad alérgica e inflamatoria de la piel que se caracterizapor la presencia de ronchas o habones por más de 6 semanas. Lasronchas son lesiones que sobresalen de la piel, su tamaño puedevariar de milímetros a varios centímetros, pueden ser circulares o conformas diversas, generalmente son rojas pero pueden tener el centroblanco, dan comezón intensa, aparecen y desaparecen casi siempresin dejar marcas, pueden o no tener preferencia por un horario. Lasronchas se pueden unir entre sí y formar placas, pueden aparecer encualquier parte del cuerpo. Se pueden acompañar de angioedema (sehinchan los labios y/o los párpados, a veces también las palmas y lasplantas) y puede haber dermografismo (al rascarse se marcan líneascomo verdugones sobre la piel).

En ocasiones la aparición de las ronchas no es espontánea, sino queresponde al efecto del rascado, a la presión ejercida por la ropa o porel contacto con superficies duras o rugosas, a cambios de latemperatura como frío y/o calor, a la exposición a la vibración o al agua,o aparecen en áreas expuestas al sol, a este grupo se le llama urticariafísica.

26

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Page 29: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

A diferencia de la urticaria aguda, en la urticaria crónica no siempre esposible encontrar una causa. De acuerdo a la historia clínica y los datosde la exploración física, el médico considerará los estudios que seannecesarios para establecer el diagnóstico. Algunas veces el origen dela enfermedad puede ser por enfermedades metabólicas o delicadas,por lo que no se debe perder el tiempo. Debe acudir con un alergólogodebidamente entrenado y certificado, para evitar complicaciones y quela enfermedad avance.

El pronóstico a largo plazo dependerá de la causa de la urticaria y dela respuesta al tratamiento.

Algunas señales de alarma son: (aunque es poco probable) se puedeasociar a una reacción alérgica grave, como la anafilaxia o el choqueanafiláctico. Esta situación se distingue porque además de lossíntomas en la piel, el paciente presenta síntomas en otros órganos,como dificultad para respirar, síntomas gastrointestinales (náusea,dolor, vómito), disminución de la presión arterial, dolor de cabeza,pérdida de la conciencia, etcétera. En caso de presentar estos datosclínicos debe comunicarse con su médico y buscar atención inmediata.

El tratamiento de primera elección son los antihistamínicos. El médicoseleccionará el más apropiado de acuerdo a los síntomas, la edad delpaciente, la respuesta a tratamientos previos. Una vez que seidentifique la causa de la urticaria se podrá dar un tratamientoespecífico para la misma. Los medicamentos que se aplicanlocalmente en la piel por lo general no son de utilidad y muchas vecesprovocan lesiones que pueden dificultar el diagnóstico de laenfermedad original. Es importante nunca automedicarse ni recurrir aotras terapias alternativas (chochitos, hierbas, tés), pues no cuentancon aprobación científica.

Además, existen algunas recomendaciones de cuidado como:

• Si se conoce la causa, evitar nuevas exposiciones. • Puede usarse una identificación médica que brinde la informaciónen caso de una emergencia. Las alertas médicas pueden usarsecomo placas en collares o brazaletes.• Si existe la posibilidad de una reacción anafiláctica, es necesariotener disponible medicamento de rescate como la adrenalina. En elcaso de los niños, es conveniente informar a los maestros, familia-res o cuidadores de la posibilidad de una reacción alérgica e ins-truirlos sobre el uso de la adrenalina, valorar los datos de alarma yalertar al niño sobre qué es lo que tiene que evitar.

27

Page 30: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

28

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Torso de paciente masculino conurticaria crónica

Miembro superior de pacientemasculino con urticaria crónica

• Es muy importante evitar la automedicación, tanto con medica-mentos tomados, inyectados o aplicados en forma directa a la piel. • La urticaria no es contagiosa, pero si la causa es el contacto conuna sustancia, otra persona podría exponerse a dicha sustancia altocar al paciente.• Si los medicamentos provocan sueño o comezón podrían interferircon la asistencia a la escuela o afectar las actividades diarias. Porello, es conveniente informar al médico cualquier duda al respecto. • La urticaria crónica es una de las enfermedades alérgicas por lasque se consultan muchos médicos. Lo más recomendable es acu-dir al alergólogo especializado.

Urticaria agudaDr. Juan Ignacio Salgado Gama

Es un padecimiento dermatológico de origen alérgico que afecta a 20%de la población general en algún momento durante su vida.

Es una reacción cutánea desencadenada por mecanismos inmunológi-cos y no inmunológicos que se presenta en forma de pápulas y placaseritematosas o rosadas, frecuentemente de centro más claro, edema-tosas, sin descamación superficial (denominadas habones). Éstas soncambiantes, caprichosas, fugaces y calientes al tacto.

Las ronchas inician generalmente con prurito o comezón, seguido deverdugones rojos e inflamados. Se asocia a angioedema en más de50% de los casos. Además, suelen ser intensamente pruriginosas, aun-que en ocasiones pueden ser dolorosas o puede haber sensación dequemazón. También el prurito puede ser leve o moderado.

Page 31: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

En los casos en que los habones se acompañan de intenso edema seconocen como angioedema, lo cual es más frecuente en los párpados,labios y manos, si bien puede presentarse en cualquier lugar, incluyen-do genitales.

Asma en niñosDr. Carlos Báez Loyola

El asma es la enfermedad crónica de la vía respiratoria baja más fre-cuente en la infancia. Ésta inicia en edades tempranas, tiene cursos yfenotipos diversos que pueden progresar o remitir con el tiempo.Además, es más prevalente en niños con historia familiar de atopia ysus síntomas como sus exacerbaciones por lo regular son producidospor una amplia variedad de desencadenantes que incluye infeccionesvirales, alérgenos extra e intra domiciliarios, ejercicio, humo del tabacoy una mala calidad del aire.

Muchos lactantes y pre-escolares experimentan episodios recurrentesde síntomas bronquiales, caracterizados especialmente por tos y sibi-lancias. Estos inician en edades tempranas, sobre todo durante unainfección del tracto respiratorio inferior. Dado que el diagnóstico delasma es clínico, es esencial que se realice de forma temprana y opor-tuna, además de que el seguimiento y el tratamiento deben ser ade-cuados según los síntomas respiratorios.

El asma es un desorden inflamatorio crónico de la vía aérea en el queintervienen diversas células. En individuos susceptibles, la inflamacióncausa episodios recurrentes de tos, sibilancias y disnea particularmentede noche. Estos síntomas están asociados con una amplia y variable limi-tación del flujo aéreo que puede ser parcialmente reversible ya sea enforma espontánea o con tratamiento. La inflamación causa un incremen-to en la respuesta de las vías respiratorias a una variedad de estímulos.

Esta enfermedad es un problema de salud pública a nivel mundial, lapadecen personas de todas las edades y puede ser grave o fatal enalgunos casos. La prevalencia está incrementándose principalmenteen niños y se estima que 300 millones de personas en todo el mundosufren de asma, con un aproximado de 250 mil muertes anuales atri-buidas a la enfermedad. Muchas de éstas se deben a la falta de un tra-tamiento adecuado y a que no todas las personas tienen acceso a éste.De acuerdo al censo nacional de población del 2005, en México 7.7%de la población total, es decir cerca de 8.2 millones de personas, pade-cen asma y se estima que para 2020 representará la octava parte de

29

Page 32: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

la población con un poco más de 15 millones. De acuerdo al estudio deISAAC en México, realizado en escolares y adolescentes, la prevalen-cia de asma varía ampliamente, teniendo la mayor incidencia en esco-lares de Mérida, Villahermosa y Mexicali, y en adolescentes deVillahermosa, Mérida y la ciudad de México.

El asma puede ser persistente, remitir de forma total (transitoria) oremitir y reaparecer más adelante, por lo que es importante conocer lahistoria natural y los factores de riesgo para desarrollar asma persisten-te en la infancia. Esto se debe a que un porcentaje considerable deniños con sibilancias las superan a determinada edad. Sin embargo,también hay que tomar en cuenta que la disminución de la función pul-monar se presenta antes de la edad escolar (6 años), principalmenteen aquellos niños cuyos síntomas de asma inician antes de los 3 añosy están relacionados con atopia, por lo que el tratamiento temprano yoportuno es de vital importancia.

La más alta incidencia de sibilancias se presenta en el primer año devida y según el estudio de la cohorte de Tucson, de Fernando Martínez,que le ha dado seguimiento a una población desde su nacimiento 50%de los infantes presentará en los primeros 2 a 3 años al menos un epi-sodio de sibilancias. De ese porcentaje, la mitad tendrá un segundoepisodio antes de los dos años y puede etiquetárseles como bronquioli-tis, siendo el desencadenante más común el VSR (virus sincitial respira-torio). Los pacientes que presenten tres o más episodios de sibilanciaspodrán ser etiquetados como portadores del síndrome asmático y debe-rán ser tratados así, teniendo un alto riesgo de desarrollar asma persis-tente. La frecuencia y severidad de los episodios durante los primerosaños de vida está estrechamente relacionado con el pronóstico posterior.

Un diagnóstico de asma en niños pequeños con historia de sibilanciasrecurrentes es más probable si se presenta con: 1) Tos o sibilanciascon el ejercicio, la risa o el llanto sin la presencia de una infección res-piratoria aparente. 2) Antecedentes familiares de asma (primer grado)o la presencia de otras enfermedades alérgicas (rinitis o dermatitis ató-pica). 3) Mejoría clínica durante 2 a 3 meses con el tratamiento de con-trol y recaída al retirar el tratamiento.

Existen varias clasificaciones para el asma. Algunas lo denominan porla edad (por ejemplo, llaman asma infantil al que se presenta en niñosmenores de 5 años), otra según el fenotipo o los diferentes desencade-nantes (desencadenado por virus, inducido o desencadenado por alér-genos, el secundario a ejercicio y el mixto, que tienen varios desenca-denantes), una más con base en la severidad de la enfermedad y quese clasifica de acuerdo a la frecuencia de los síntomas al inicio del tra-

30

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Page 33: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

tamiento o al momento del diagnóstico (intermitente, leve persistente,moderado persistente y grave persistente) y otra de acuerdo a los nive-les de control (no controlado, parcialmente controlado o bien controla-do, lo cual es más útil durante el seguimiento del paciente).

Por otra parte, existe un acuerdo general de que el asma en una enfer-medad que cursa con un desorden inflamatorio crónico de la vía aérea,con grados variables de hiperreactividad y que estos procesos puedenllevar a cambios estructurales conocidos como remodelación. Éstaparece corresponder a una presentación clínica de endotipo, ya quealgunos pacientes remodelan muy temprano, es decir con poco tiempode evolución, mientras que otros pueden nunca remodelar.

El asma puede presentarse a cualquier edad, sin embargo la mayoríade las veces tiene su inicio en la infancia y su manifestación dependede la carga genética y su interacción con el medio ambiente.

El proceso de sensibilizacion, o sea la producción de anticuerpos deltipo de IgE que ocurre a temprana edad, es un importante factor deriesgo para el desarrollo de asma persistente. Evitar el humo del taba-co durante el embarazo y durante la infancia es la única medida o fac-tor ambiental modificable documentado que puede ser recomendadocomo prevención primaria.

Existen una cantidad de células como mastocitos, eosinófilos, linfoci-tos, macrófagos, células dendríticas y otras que contribuyen a la infla-mación. También hay células estructurales como las epiteliales y delmúsculo liso que contribuyen al proceso inflamatorio. Estas célulasinflamatorias y estructurales colectivamente producen mediadorescomo citocinas, quimocinas y leucotrienos que incrementan la respues-ta inflamatoria que conlleva al estrechamiento e hiperreactividad de lavía aérea. Dicha hiperreactividad está asociada a una excesiva con-tracción del músculo liso bronquial en respuesta a irritantes inespecífi-cos, infecciones virales y en pacientes alérgicos a la exposición dealérgenos específicos, además de mecanismos neurales iniciados porla inflamación y que contribuyen a la hiperreactividad. Los episodiosagudos de estrechamiento de la vía aérea son iniciados por una com-binación de edema, infiltración de células inflamatorias, hipersecreciónde moco, contracción del músculo liso y descamación epitelial. Engeneral estos cambios son reversibles con o sin tratamiento, sinembargo a medida que la enfermedad progresa esta reversibilidadcaracterística del asma se va perdiendo ya que la estrechez de la víaaérea se puede ir volviendo más progresiva y constante, lo que seconoce como remodelación.

31

Page 34: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

El diagnóstico del asma es clínico y la presencia de sibilancias recu-rrentes en niños es universalmente aceptada como el parámetro de ini-cio para el diagnóstico de asma o síndrome asmático de la infancia.Aunque no se especifica el número y la frecuencia de dichos episodios,se ha propuesto la presencia de tres o más episodios de sibilancias enmenores de tres años para catalogarlo como portador del síndromeasmático. Sin embargo existen otros síntomas característicos que sonimportantes para establecer el diagnóstico: episodios recurrentes detos, la cual se presenta más frecuentemente por la noche o al correr,reír o hacer ejercicio; sibilancias; dificultad para respirar, y sensaciónde pecho apretado. Hay que tomar en cuenta que los síntomas deasma no son patognomónicos y se pueden presentar como resultadosde diferentes condiciones, por lo que el diagnóstico diferencial debe deser considerado cuando el paciente no responde adecuadamente altratamiento convencional.

En niños, los síntomas respiratorios recurrentes para el diagnóstico deasma son tos, sibilancias, disnea y pecho apretado; que típicamente sepresenten o empeoren en la noche o temprano en la mañana, y que seexacerben con ejercicio, con una infección viral, humo de cigarro,polvo, mascotas, humedad, cambios climáticos, alérgenos, por llorar oreír. También debe considerarse la historia personal de atopia (derma-titis atópica, alergia a alimentos, rinitis alérgica) y la historia familiar deasma o alergias.

El examen físico debe considerar la presencia de sibilancias a la aus-cultación, síntomas de rinitis o eccema. También se puede realizar unaprueba terapéutica con medicamentos antiasmáticos. Asimismo, esposible llevar a cabo una evaluación funcional que consiste en unaespirometría en niños mayores de 5 a 7 años (según capacidad) conflujo espiratorio pico y en menores de 5 años se puede realizar unaoscilometría.

Para la evaluación de atopia deben presentarse: IgE total y pruebascutáneas o determinacion de IgE específica por inmunocap (este estu-dio sirve para predecir el riesgo de asma persistente y para tratar laalergia como factor desencadenante en atópicos). Por su parte, la eva-luación de la inflamación es por medio de FeNO, óxido nítrico exalado,eosinofilos en esputo.

Los principios generales del manejo del asma en niños son:

1. Educación del paciente y sus familiares: Debe de ser un proce-so continuo, en donde en cada visita al médico habrá de reforzar

32

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Page 35: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

los conocimientos respecto a la naturaleza de la enfermedad, lostipos de tratamiento, la técnica de inhalación, tener un plan para cri-sis, etcétera. La educación debe resaltar la importancia del apegoo cumplimiento del tratamiento aun en ausencia de síntomas.Además deberá ser hecha a la medida del paciente y de acuerdo asu estado socio cultural.2. Identificar y evitar los desencadenantes (específicos, como losalérgenos, e inespecíficos, como el humo del tabaco e irritantesambientales): Los síntomas de asma y las exacerbaciones son des-encadenadas por una variedad de estímulos tanto específicoscomo no específicos, por lo que es razonable que al evitar estosfactores se logre un beneficio en la actividad de la enfermedad.Realizar pruebas cutáneas o determinación de IgE contra alérge-nos será de utilidad para conocer específicamente estos factores.Evitar completamente los alérgenos es prácticamente imposible eimpráctico, sin embargo recomendar medidas ambientales y perso-nalizarlas puede ser de utilidad en algunos pacientes. Se deberainsistir en evitar el humo de tabaco, así como otros alérgenos intra-domicilarios como el polvo casero y la humedad. Sólo en los casoscon sensibilidad demostrada a medicamentos como ASA (Aspirina)o AINES estos deberán evitarse.3. Farmacoterapia: La meta del tratamiento del asma es el control,usando los menos medicamentos posibles y con mínimos o nulosefectos secundarios. El tratamiento debe de ser crónico enfocadoa combatir la inflamación y deberá diferenciar entre el manejo paralas exacerbaciones agudas y el manejo de control a largo plazo. Eltratamiento se selecionará con base en los niveles de severidad y/ode control (escalonado), la persistencia de los síntomas, el fenoti-po y el apego al mismo. En un futuro no muy lejano se tendrá quetomar en cuenta el genotipo, ya que se observa que algunos niñosno responden a terapias específicas o responden mejor a una quea otra. En general la primera recomendación en niños es utilizarcorticoides inhalados o antagonistas del receptor de leucotrienos.4. Inmunoterapia alérgeno específica: El tratamiento debe de insti-tuirse por un periodo de 1 a 3 meses. Subir de nivel, que represen-ta aumentar la dosis del corticoide inhalado o combinar el corticoi-de inhalado con el antileucotrieno, dependerá de que no se obten-ga el control. Sin embargo, antes de subir de nivel habrá que valo-rar el apego al tratamiento, la técnica de inhalación en el caso delcorticoide inhalado y el cumplimiento de las medidas de controlambiental. Una vez que se obtenga el control por un periodo deunos tres meses se podrá valorar bajar de nivel y mantenerse conel medicamento que nos mantenga el control y que produzcamenos efectos secundarios. En el manejo del asma en niños mayo-

33

Page 36: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

res de 4 a 5 años podemos usar otros fármacos, como la combina-ción fija de corticoide inhalado + beta 2 agonista de acción prolon-gada, y en casos graves anticuerpos monoclonales como el omali-zumab. Afortunadamente la gran mayoría de los pacientes cursancon formas de asma leve a moderada, por lo que para fines prácti-cos se cubren sus necesidades con medicamentos a base de beta2 agonistas, antileucotrienos, corticoides inhalados y los combosde terapia combinada.5. Manejo adecuado de las exacerbaciones.

Los medicamentos usados para rescate pueden ser: 1)Broncodilatadores: se utilizan para síntomas agudos y en minutosrevierten el broncoespasmo. El más utilizado es el salbutamol, siendoel medicamento broncodilatador de primera línea y puede ser utilizadoa cualquier edad. Se usan en forma intermitente sólo con síntomasagudos. Cuando el uso de estos medicamentos es más frecuente de loconvencional, es momento de iniciar tratamiento antiinflamatorio alargo plazo. Los beta 2 agonistas por vía oral se usan poco dado queel beneficio es superior con la vía inhalada, además que tienen menosefectos secundarios. El efecto secundario de estos es taquicardia ytemblores. Los anticolinérgicos, como el bromuro de ipratropio, sonusados como segunda línea de tratamiento, aunque son menos efecti-vos que los beta 2 agonistas de acción corta (SABA), además que tie-nen utilidad cuando los efectos secundarios de los SABA son frecuen-tes. También existe la combinación de salbutamol con bromuro de ipra-tropio, la cual produce una mayor broncodilatación, en general son bientolerados y se recomiendan como tratamiento de rescate en casos decrisis moderadas a graves. 2) Corticoides sistémicos: se utilizan enexacerbaciones agudas y los más recomendados son la prednisolonaoral o la prednisona a la dosis convencional y por un tiempo corto de 5a 7 días. 3) Oxígeno suplementario en los casos de hipoxemia.

En tanto que los medicamentos usados para el control a largo plazoson: 1) Corticoides inhalados (ICS): son los medicamentos antiinflama-torios de primera línea para el control del asma, ya que mejoran los sín-tomas y la función pulmonar, además que reducen las exacerbacionesy las hospitalizaciones en niños de todas las edades. La mayoría de losniños asmáticos se controlan con dosis bajas y los más recomendadosson los que tienen una menor biodisponibilidad como la ciclesonida, lamometasona, la fluticasona y la budesonida. Es necesario conocer lapresentación y dar la dosis equipotente de cada uno de ellos a la horade indicarlos. El efecto secundario más frecuente con el uso prolonga-do es la dismunición de la velocidad de crecimiento, lo cual se minimi-za importantemente con el uso de los nuevos esteroides denominados

34

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Page 37: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

soft drugs que tienen baja biodisponibilidad. Los corticoides inhaladosdifieren unos de otros por la potencia, la biodisponibilidad y el prope-lente utilizado. 2) Antagonistas del receptor de leucotrienos: el más uti-lizado es el montelukast, siendo también antiinflamatorio ha demostra-do mejorar los síntomas, la función pulmonar y reducir las exacerbacio-nes. Se considera de segunda línea ya que es menos efectivo en gene-ral que los corticoides inhalados, sin embargo algunos estudios mues-tran no inferioridad, siendo particularmente eficaces en asma inducidapor ejercicio, por virus en niños pequeños y en aquellos que cursan conla comorbilidad rinitis alérgica y asma. La ventaja del montelukast esque se administra por vía oral, es bien tolerado y prácticamente sinefectos secundarios. Es unos de los medicamentos a utilizar comoterapia aditiva a los ICS o conjuntamente con los combos de terapiacombinada, ya que se considera ahorrador de esteroides al permitir laredución de la dosis de corticoide inhalado. En general tiene un exce-lente apego al tratamiento. 3) Beta 2 agonistas de acción prolongada(LABA): los más utilizados hasta el momento son el salmeterol y el for-moterol. Están indicados a partir de los 4 años de edad, siempre encombinación con un corticoide inhalado y de preferencia en el mismodispositivo, nunca como monoterapia ya que se ha descrito que en unpequeño número de pacientes, pero estadisticamente significativo,incrementa el riesgo de exacerbaciones y muertes asociado al usoregular de estos medicamentos. 4) Las combinaciones fijas a base deun LABA + ICS: las más utilizadas son salmeterol + fluticasona, formo-terol + mometasona y formoterol + budesonida. En niños mayores de 4a 5 años de edad con asma no controlada o clasificada como modera-da a grave sin duda son el medicamento de elección. Debido a la rapi-dez de acción del formoterol, comparable con los SABA, se ha pro-puesto la estrategia SMART (por sus siglas en inglés), la cual proponeutilizar la combinación con formoterol tanto como controlador como res-catador, sin embargo faltan más estudios para recomendar su uso deesta manera. Están en estudio nuevas combinaciones con otros LABAcomo el vilanterol + fluticasona para utilizarse una vez al día aparente-mente con resultados prometedores. 5) Omalizumab: es un anticuerpomonoclonal indicado actualmente en niños con asma alérgica mayoresde 6 años de edad, que no se controlan adecuadamente con la terapiaconvencional. La dosis se calcula con base en el peso y los niveles deIgE. Se aplica vía subcutánea y ha demostrado reducir la sintomatolo-gía y exacerbaciones mejorando la calidad de vida. Desgraciadamentesu costo no es accecible a la mayoría de la población, por lo que hayque valorar el costo-beneficio. 6) Inmunoterapia: la inmunoterapia alér-geno específica ha demostrado ser la única opción terapéutica capazde modificar la historia natural de la enfermedad y se caracteriza por laadministración de extractos alergénicos en dosis crecientes para indu-

35

Page 38: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

cir tolerancia clínica en pacientes con asma o síntomas inducidos pordichos alérgenos. La inmunoterapia subcutánea (SCIT) ha demostradoser clínicamente efectiva en asma alérgica, mostrando una reducciónsignificativa de los síntomas en la hiperreactividad y permitiendo redu-cir de forma significativa los requerimientos de la medicación. Estosbeneficios son mayores cuando se utilizan alérgenos estandarizados yse da la dosis adecuada. Típicamente se administra por vía subcutá-nea una vez por semana durante un periodo de 3 a 5 años. En gene-ral se recomienda utilizarla en niños mayores de 3 años, sin embargohay estudios que demuestran efectividad en menores que iniciaron sin-tomatología a temprana edad. La SCIT tiene importantes ventajassobre el tratamiento sólo a base de farmacoterapia, ya que es el trata-miento más cercano para combatir la causa en el asma alérgico, subeneficio clínico persiste una vez que se descontinua el tratamiento yse ha relacionado con un rol preventivo en la marcha atópica, ya quepreviene la progresión de rinitis a asma. Sin embargo, la SCIT debe deser administrada únicamente por especialistas en alergia pediátrica,certificados, entrenados y experimentados en la identificación y trata-miento de las reacciones potenciales anafilácticas. También se puedeutilizar la inmunoterapia por la vía sublingual (SLIT), ya que es menosmolesta y más amigable en términos de la vía de administración, sien-do una opción con un perfil de seguridad más favorable, aunque apa-rentemente menos efectiva que la SCIT. Ésta se admistra en formasublingual y el paciente debe de retener las gotas durante unos 2 minu-tos para su adecuada absorción y se administra diariamente o cada ter-cer día. Se requieren más estudios para confirmar su eficacia en niñoscon asma alérgico.

Uno de los problemas a tomar en cuenta antes de decidir subir de nivelo cambiar la medicación es valorar el apego al tratamiento, revisando lasmedidas de control ambiental y el uso correcto de la técnica de inhala-ción. Un medicamento puede ser eficaz en estudios clínicos, mas noefectivo en la vida real, en donde hay que tomar en cuenta varios facto-res como son la educación del paciente, si el medicamento es oral oinhalado, la frecuencia de la dosificación, el miedo a los efectos secun-darios, la técnica de inhalación, el inicio de acción y el costo. Está des-crito que “un medicamento no funciona si el paciente no se lo toma”, porlo que el arte de la medicina no está sólo en dar la prescripción sino enconvencer al paciente de tomárselo a pesar de la ausencia de síntomas.

Así, el asma es un problema de salud pública y la prevalencia en niñostiende a incrementarse año con año. Un reporte de 2011 de laSecretaria de Salud informó que 22% de los casos nuevos de asmaestaban en el rango de edad de 1 a 4 años, 18% en la edad de 5 a 9

36

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Page 39: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

años y 10% entre los 10 y 14 años, lo cual nos indica que 51% de loscasos nuevos son en edades pediátricas. El miedo al diagnóstico, lafalta de tratamiento de la inflamación a largo plazo, así como el temora los efectos secundarios, disminuye el apego al tratamiento y la cali-dad de vida de los pacientes. El apego y los resultados finales puedenmejorarse mediante mayor comunicación entre el médico y el paciente,y con mayor educación sobre el asma. Por ello, si tiene un niño con sín-tomas de asma no dude en visitar al especialista en alergia pediátrica.

37

SinusitisDra. Enna Cossio Ochoa y Dr. Roberto Ontiveros Castro

Es una enfermedad caracterizada por la inflamación de los senos para-nasales que ocurre secundario a una infección la cual puede ser de ori-gen viral, bacteriana o por hongos. Se asocia frecuentemente a la infla-mación de la nariz, motivo por el que actualmente se emplea el térmi-no de rinosinusitis. De los resfriados comunes, 0.5% se complican conrinosinusitis, tanto niños como adultos tienen el riesgo y la alta preva-lencia es mayor en pacientes con alergia respiratoria.

Causas: Los senos paranasales son espacios llenos de aire en el crá-neo (por detrás de la frente, las mejillas y los ojos) que están recubier-tos de membrana mucosa que se comunican con la nariz. Cuandoestos espacios huecos resultan bloqueados o se acumula demasiadomoco, las bacterias y otros gérmenes pueden multiplicarse más fácil-mente ocasionando la enfermedad, volviéndose el moco amarillento overdoso, dando origen a la sinusitis

La sinusitis según el tiempo de evolución y también por su severidadpuede ser:

• Aguda (los síntomas duran hasta 4 semanas): generalmente escausada por una infección de las vías respiratorias altas quecondiciona inflamación.• Subaguda (los síntomas duran de 4 a 12 semanas).• Crónica (los síntomas duran 3 meses o más): se refiere a lainflamación prolongada de los senos paranasales o poralteraciones estructurales (tabique desviado, fracturas, hipertrofiade cornetes) y las bacterias u hongos se vuelven resistentes y másdifíciles de erradicar.

Algunos factores que incrementa el riesgo de presentar sinusitis son larinitis alérgica, las guarderías e internados, los adenoides y/o amígda-

Page 40: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

las grandes, el tabaquismo, el smog y tener un sistema inmunitariodebilitado, así como infecciones dentales, aunque esto último es raro.

Las molestias clásicas de la sinusitis aguda se presentan después deun resfriado que no mejora o que empeora después de 5 a 10 días. Lossíntomas más comunes son:

• Mal aliento o pérdida del sentido del olfato.• Tos que generalmente empeora por la noche.• Fatiga y malestar general, carraspeo.• Fiebre. • Congestión y/o secreción nasal.• Dolor de cabeza ocular o sensibilidad facial.• Dolor de garganta y goteo retronasal.

Los síntomas de la sinusitis crónica son los mismos de la sinusitisaguda, pero tienden a ser más leves y a durar más de 12 semanas.Bajas defensas, alergia y problemas anatómicos se relacionan.

El diagnóstico de la sinusitis puede establecerse clínicamente, con unabuena exploración. Las radiografías de senos paranasales no son muyprecisas, pero pueden ser de ayuda. Por ello, la tomografíacomputarizada es el mejor estudio para el diagnóstico. Algunospacientes, además, requieren la endoscopia diagnóstica y hacer laspruebas cutáneas de alergia.

Si usted o su hijo padecen rinitis alérgica (inflamación nasal), hay quetener presente que hasta 40% cursan con sinusitis crónica, por lo quees conveniente considerar la visita con el médico alergólogo ya que loscuadros de rinitis alérgica se caracterizan principalmente porestornudos frecuentes, secreción, congestión, comezón nasal y tos.

Algunas recomendaciones para descongestionar y mejorar las moles-tias son:

• Beba mucho líquido para diluir el moco.• Utilice solución salina nasal varias veces al día.• Evite volar cuando esté congestionado. • Evite temperaturas extremas y cambios bruscos.• Algunos pacientes mejoran con los cuidados de un resfriado enforma espontánea, pero si los síntomas continúan requiere la valora-ción médica. • El tratamiento es médico y no debe automedicarse.

38

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Page 41: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

39

Los pacientes con rinitis alérgica deberán ser valorados por elalergólogo para realizar pruebas cutáneas y si existe alergia específicarecibir vacunas inyectadas o gotas para mejorar la enfermedad.

En algunos pacientes puede ser necesaria la cirugía para limpiar ydrenar los senos paranasales por un médico especialista en oídos, narizy garganta (otorrinolaringólogo). El manejo en equipo beneficia más alpaciente.

Además, no se recomienda usar medicina alternativa, pues no tienebases científicas y es riesgosa en todos los aspectos.

Generalmente, las infecciones sinusales se curan con cuidados perso-nales. Si usted está presentando episodios recurrentes, debe ser eva-luado por el alergólogo y/o otorrinolaringólogo para buscar causas sub-yacentes como alergias, desviación septal, pólipos nasales, entre otros.

Por otra parte, aunque son poco frecuentes, las complicacionespueden abarcar absceso cerebral, infección ósea (osteomielitis),meningitis o infección cutánea alrededor del ojo (celulitis orbitaria),todas ellas muy graves y que se pueden evitar acudiendotempranamente al médico.

Por último, la mejor manera de prevenir la sinusitis en general es evi-tando o tratando rápidamente las gripas o resfriados y siguiendo estasmedidas:

• Comer fruta y verduras ricas en antioxidantes.• Evitar el humo de cigarro y los contaminantes.• Vacunarse anualmente contra la influenza.• Beber bastante líquidos.• Reducir el estrés.• Tratar las alergias de manera apropiada.• Lavado de manos con frecuencia.• No automedicarse.

Rinitis alérgicaDr. José Antonio Sacre Hazouri

La rinitis alérgica es una enfermedad inmunológica que produceinflamación de la mucosa nasal caracterizada por comezón,estornudos, escurrimiento y obstrucción de nariz. Afecta de 12 a 17%de la población mexicana, además que es muy común en niños yadultos jóvenes y se asocia a otras enfermedades alérgicas.

Page 42: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

El origen de la enfermedad radica en la carga genética, al igual que elasma y dermatitis atópica. El otro factor es el medio ambientealergénico. Los alérgenos (sustancias que producen la alergia) másfrecuentes son: el polvo casero y los ácaros del dormitorio, hongos(intra y extra domiciliarios), pólenes (pastos, plantas y árboles),mascotas caseras (gato y perro), alimentos y medicamentos.

La rinitis alérgica se clasifica según su intensidad como: leve,moderada y severa. Y según su frecuencia como intermitente ypersistente. Lo anterior facilita al médico el manejo clínico, además quepermite aplicar un tratamiento especial para cada una de estasmodalidades.

Existen algunos factores que empeoran los síntomas: el frío, loscambios bruscos de temperatura, los irritantes químicos (perfumes,limpiadores, detergentes, smog), la contaminación ambiental, el humode cigarro y determinadas infecciones (virales o bacterianas).

La sintomatología depende de la gravedad de la alergia nasal.Clásicamente el paciente presenta estornudos matutinos, obstruccióno congestión nasal, escurrimiento de moco claro, hialino, picazón ocomezón de la nariz y de los ojos. En su aspecto general luce pálido,ojeroso, ojos rojos y llorosos. La voz es gangosa, respira por la boca ypuede roncar en las noches. Asimismo, presenta carraspeopersistente, tos, comezón de garganta, comezón de paladar y de oídos.En ocasiones, incluso, puede haber disminución del olfato y del gusto.

La rinitis puede asociarse o complicarse con los siguientes problemas:

• Sinusitis aguda o crónica: Moco verde o amarillo, dolor de cabeza,obstrucción nasal, carraspeo, mal aliento y tos persistentes.• Otitis media con derrame u otitis media crónica: asociada en 53%con disminución de la audición. • Conjuntivitis alérgica: coexistiendo frecuentemente con alergiaocular produciendo rinoconjuntivitis alérgica manifestada como ojosrojos, lagrimeo y comezón ocular recurrente.• Trastornos en el sueño: obstrucción nasal y de la rinofaringeasociadas a crecimiento de adenoides y amígdalas, problemasrespiratorios acompañados de ronquidos y sueño intranquilo.• Asma bronquial: coexiste en 50% de los pacientes con rinitis. • Además 80% de los pacientes que sufren de asma bronquial presen-tan rinitis alérgica. Si el paciente inicia con rinitis alérgica, éste es unfactor predisponente para que se manifieste asma bronquial en añosposteriores de la vida (3 veces más que en la población sin rinitis). • Dermatitis atópica: este padecimiento coexiste con la rinitisalérgica y asma bronquial en más de 50% de los pacientes. Sueleser la primera manifestación clínica de las enfermedades alérgicas.

40

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Page 43: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

• Trastornos dentarios y faciales: el paciente con obstrucción nasalpersistente y respirador oral obligado tiene deformidades delmaxilar con protusión y deformidades maxilofaciales.• Pólipos nasales: aunque no es regla que rinitis alérgica se asociea estas tumoraciones benignas puede coexistir con obstrucciónnasal, pérdida del olfato y sinusitis asociada.• Pobre calidad de vida: bajo rendimiento en el trabajo y escuela,poca tolerancia, falta de concentración, cansancio. Es una de lasenfermedades que peor calidad de vida brindan.

El diagnóstico se hace con la historia clínica, los antecedenteshereditarios y de otras enfermedades, así como con los síntomasclínicos comentados y apoyados en una excelente exploración físicaque incluye nariz, ojos, oídos, garganta, tórax y piel. Se hacen pruebasespeciales del moco nasal para determinar el tipo de rinitis ymecanismos inflamatorios o infecciosos asociados.

El alergólogo realizará las pruebas cutáneas específicas de inmunoa-lergia en donde al paciente se le aplican a través de gotitas y un peque-ño rasguñito los alérgenos que comúnmente producen la alergia (pol-vos, mascotas, pólenes, hongos) y algunos alimentos en casos proba-bles. Las pruebas son rápidas, inocuas, no dolorosas y muy exactas enel diagnóstico, pues permiten descubrir el origen y causas de la rinitisalérgica. Esto aportará datos necesarios e indispensables para efec-tuar un plan de tratamiento adecuado.

Ante la sospecha de complicaciones anatómico estructurales, sinusitis,adenoiditis o crecimiento del tejido adenoideo se necesitará efectuarexámenes especiales de diagnóstico como la endoscopia flexiblediagnóstica que proporciona información muy útil para el tratamientoespecífico de las complicaciones. En otros casos la tomografía axialcomputarizada ayuda a conocer la patología y complicaciones de larinosinusitis crónica.

Además de la anterior, existen otros tipos de rinitis infecciosa:

• Viral o bacteriana: con síntomas infecciosos predominantes.• Rinitis hormonal: asociada al embarazo e hipotiroidismo.

Las alergias se presentan cuando el sistemainmunológico reacciona a sustancias (alérge-nos) que por lo general son inofensivas y enla mayoría de personas no causan una res-puesta inmune. Los anticuerpos se formanen el sistema inmunológico en respuesta a lapresencia de un antígeno como el polen, elmoho, el polvo o la caspa.

41

Page 44: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

• Rinopatía no alérgica-vasomotora: los síntomas son intensos consustancias irritantes como cloro, tabaco, olores fuertes, cambios detemperatura, sitios húmedos o muy secos.• Rinitis eosinofílica no alérgica: tiene síntomas similares, sinembargo, presentan pruebas cutáneas de inmunoalergia negativa.Requiere tratamiento específico.• Alteraciones anatómicas: causadas por tabique nasal desviado,malformaciones congénitas, tumoraciones benignas o malignas,crecimiento de adenoides o amígdalas, pólipos nasales, etcétera.

El tratamiento que debe seguir el paciente con rinitis alérgica es:

• Control ambiental: evitar todos los factores causales de su alergia,desencadenantes o provocadores de malestar nasal.• Tratamiento con medicamentos: 1) Preventivos: en sprayslocales o vía oral (antiinflamatorios, antileucotrienos), etcétera.2) Sintomáticos: sprays antiinflamatorios, antihistamínicos vía oral olocal. Antibióticos en caso de sinusitis o infección agregada.• Inmunoterapia o vacunación terapéutica antialérgica: realizadasólo por el especialista en inmunología clínica y alergia. Se consi-dera el mejor método a largo plazo, pues es el único que modificael curso de la enfermedad y evita la aparición de complicaciones.

El pronóstico de la rinitis alérgica en general es excelente si el pacientese adhiere al tratamiento y consulta sus dudas en la visita con elespecialista en alergia e inmunología clínica. Además, debe deapegarse a los cuidados preventivos, al uso de sus medicamentos ycumplir con el esquema de inmunoterapia o vacunación.

42

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Estudio celular nasal. Citogramanasal. Movimiento ciliar.

Pruebas de función pulmonar enniños (valorar presencia de asmabronquial).

Page 45: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

Medidas preventivas de las alergiasDra. Ma. Virginia Blandón Vigil

Prevención primaria: Son medidas preventivas para que las personasque no tienen alergia continúen así y no la vayan a desarrollar a pesarde tener factores de riesgo, sobre todo genéticos. Entre ellas se pue-den mencionar las siguientes:

• No es necesario someter a una dieta especial a embarazadas nimujeres lactando.• Dar seno materno por al menos 6 meses (si se brinda por 9 meseses excelente).• Iniciar papillas entre los 4 y 6 meses, evitando alimentosalergénicos.• Los alimentos más alergénicos son leche de vaca, huevo, soya,cacahuates, nueces y otros frutos secos, además de trigo, pesca-dos y mariscos, cítricos y conservadores o colorantes.• Siempre se debe evitar el humo del tabaco.

Prevención secundaria: Se consideran estas medidas en quienes sedetecta de manera temprana que ya se sensibilizaron a un alérgeno delmedio ambiente.Prevención terciaria: Se consideran medidas para el manejo estableci-do de rinitis alérgica, asma y otro tipo de alergias.

Medidas para evitar alérgenos inhalables

Contra el ácaro: Estos arácnidos diminutos y las sustancias que liberanno se quitan por los procedimientos habituales de limpieza. Por ello esnecesario: 1) cubrir colchones y almohadas para evitar el contacto conforros especiales (para no gastar se pueden cubrir con plásticogrueso); 2) la ropa de cama, así como las cubiertas utilizadas, debenlavarse con agua muy caliente y de ser posible secarse a altastemperaturas en la secadora; 3) quitar alfombras, tapetes, peluches,sillones afelpados, edredones, almohadas de lana, plumas y rellenos(para reemplazarlos se puede usar hule espuma o almohadashipoalergénicas); 4) evitar la humedad en la casa, pues promueve elcrecimiento de ácaros y hongos; 5) aspirar y limpiar con trapo húmedo(los purificadores de aire con sistemas HEPA son muy útiles enciudades contaminadas y lugares de mucha humedad), y 6) losdeshumidificadores son muy útiles en lugares húmedos, puesdisminuyen los ácaros y los hongos.

43

Page 46: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

Mascotas: Las medidas que deben tomarse al respecto son las siguien-tes: 1) idealmente las mascotas no deben permanecer en el cuarto de lospacientes, y 2) debe procurarse el baño frecuente, al menos 1 vez a lasemana, para quitarles a las mascotas los pólenes, las esporas y el polvo.

Cucarachas y ratones: Es común que existan cucarachas y ratones enzonas urbanas, escuelas y hogares. Contra ellos se puede: 1) bloquearsitios potenciales donde cucarachas puedan estar entrando a casa,como hendiduras y grietas en las paredes o ventanas; 2) lascucarachas necesitan agua, por lo que es importante arreglar y sellarlas llaves de agua y tuberías que gotean; 3) fumigar para acabar conlas cucarachas restantes; 4) hay que limpiar los alimentos que vienenen envases, así como los platos de las mascotas, una vez queterminaron de comer; 5) se debe sacar la basura y utilizar basurero contapa en la cocina; 6) lavar los platos utilizados de manera inmediata, y7) procurar la limpieza debajo de refrigeradores y tostadoras, horno yestufas.

Moho y hongos: A este respecto se debe 1) evitar la humedad (el pinoly el cloro son buenos para quitar hongos), asimismo es importantecorregir las fugas de agua y las humedades, además de impermeabili-zar, y 2) mantener bien ventilada, seca y soleada la casa, así comousar deshumidificadores.

Existen además otros irritantes que se deben evitar. Por ello se debe pro-curar no fumar; no exponerse a humos, thinner, pinturas o barniz; nococinar con leña; no tener plantas dentro de casa; cerrar las ventanas porla noche; así como evitar pólenes comprobados en alergias respiratorias.

Vacunación antialérgica (inmunoterapia)

Dr. José Antonio Ortega Martell

Las enfermedades alérgicas son multifactoriales, es decir, son causadas y/oagravadas por diferentes factores. Por lo tanto no existe un solo tratamien-to que por sí mismo las resuelva. Así, debe tomarse en cuenta lo siguiente:

• Educación: fundamental para que el paciente y sus padresconozcan todo lo referente a la enfermedad y colaboren con eltratamiento.• Control ambiental: significa evitar al máximo posible el contactocon aquello que en forma específica o inespecífica puedadesencadenar los síntomas en el paciente.

44

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Page 47: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

• Medicamentos: se utilizan para controlar los síntomas en elmomento agudo disminuyendo la inflamación y ayudando tambiéncomo preventivos para evitar una nueva recaída.• Inmunoterapia específica: es el nombre con el que se conoce altratamiento con vacunas antialérgicas. Se utilizan en algunospacientes alérgicos con la finalidad de inducir tolerancia hacia lassustancias responsables de desencadenar una respuesta alérgicaen el paciente y así disminuir sus síntomas cuando se exponenuevamente a ellas.

Ahora bien, la inmunoterapia específica (vacunas antialérgicas) es eltratamiento más eficaz y más antiguo de que disponemos para lasenfermedades alérgicas. Éste se ha usado desde hace más de 100años y se ha ido perfeccionando su eficacia y el conocimiento sobrelos mecanismos de acción, las indicaciones médicas precisas y loslineamientos para lograr el máximo beneficio para el paciente.

Las vacunas antialérgicas se preparan con las mismas sustancias a lasque el paciente es alérgico y que pueden ser, por ejemplo, granos depolen de diferentes plantas, esporas de hongos o partículas de ácarosdel polvo; a estas sustancias se les conoce como alérgenos. Lainmunoterapia específica consiste en la administración progresiva delos alérgenos causantes de las reacciones alérgicas en cada paciente.La administración de pequeñas cantidades, progresivamente mayores,de estos alérgenos hace que después de cierto tiempo se produzcananticuerpos o diferentes mecanismos de defensa que disminuyen,también progresivamente, la duración y frecuencia de los síntomasalérgicos. Dicho de otra manera: la inmunoterapia aumentapaulatinamente la tolerancia del paciente a las mismas sustancias quedesencadenan sus síntomas de alergia.

45

Page 48: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

La inmunoterapia específica se administra en la forma tradicional deinmunoterapia subcutánea: inicialmente se inyectan dosis muy ba-jas de la vacuna con una frecuencia de 1 a 2 veces por semana; la do-sis de la vacuna se va aumentando gradualmente hasta que se llega ala dosis máxima (llamada dosis de mantenimiento) que ya sólo se in-yecta 1 o 2 veces por mes. Es un tratamiento prolongado, suele teneruna duración aproximada de 3 a 5 años y su éxito depende en granparte de la constancia en su aplicación.

Los efectos benéficos de las vacunas generalmente no se observaninmediatamente, como ocurre cuando se administran algunos medica-mentos. Con la inmunoterapia, conforme se va incrementando la do-sis se consigue un retorno gradual a una función más saludable delsistema inmunológico y con ello la disminución paulatina en la fre-cuencia, intensidad y duración de los síntomas alérgicos y en laseveridad de la enfermedad alérgica. Esto, a su vez, trae como conse-cuencia una disminución en el consumo de medicamentos, en el costode la enfermedad, de los días escolares o laborales perdidos y una me-joría global en la calidad de vida del paciente. Lo más importante esque estos efectos benéficos no desaparecen pronto sino que, a diferen-cia del tratamiento con medicamentos, pueden persistir por años e in-cluso toda la vida.

Los criterios para decidir si un paciente es candidato al tratamiento coninmunoterapia específica son:

• Diagnóstico de asma alérgica, rinitis alérgica, dermatitis atópicao alergia a himenópteros realizado por un especialista certificadoen alergia e inmunología clínica. Tanto el asma como la rinitis y ladermatitis son enfermedades muy frecuentes pero no todos los

46

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Requisitos para iniciar la inmunoterapia. Tratamiento con vacunas antialérgicas (inmunoterapia).

Page 49: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

pacientes con estas patologías son alérgicos y en consecuencia lasvacunas antialérgicas no le sirven a todos sino únicamente aaquellos en los que se demuestre que sí son alérgicos.• La inmunoterapia es específica, es decir, no hay una vacuna quesirva para todas las formas de alergia. Las vacunas están dirigidasúnicamente contra los alérgenos responsables de los síntomas encada paciente y por lo tanto es un tratamiento individualizado quesólo es posible hacerlo teniendo el diagnóstico exacto de cuálesson los alérgenos responsables de la enfermedad en cadapaciente. Por lo tanto es indispensable hacer estudios paraidentificar con precisión qué sustancias están causando la alergiaen el paciente antes de iniciar este tratamiento. Esto se logramediante un estudio en la piel denominado pruebas cutáneas quese realiza habitualmente en la espalda o antebrazos del paciente yen el que, mediante el uso de diversos dispositivos, se ponen encontacto con la piel los alérgenos a investigar, para desencadenaruna pequeña reacción local de alergia (roncha) sólo en los que seaalérgico el paciente. También es posible hacer el estudio en unlaboratorio utilizando muestras de sangre para buscar anticuerposespecíficos hacia estos alérgenos, pero se ha visto que el estudio enla piel es el que ofrece mejores resultados. El alergólogo, elespecialista en alergia e inmunología clínica, es el único médicocapacitado para indicar, realizar e interpretar adecuadamente losestudios que nos dan el diagnóstico específico de la alergia y esquien ayudará a decidir cuál es el mejor método para el diagnósticodel paciente.• Edad: los consensos más recientes de expertos nos dicen queno hay límite de edad para indicar la inmunoterapia, ya que sepuede administrar en niños pequeños, ancianos e inclusivedurante el embarazo se puede continuar el tratamiento si sehabía iniciado la inmunoterapia desde antes de estarembarazada la paciente.

Por lo general la inmunoterapia específica se administra vía inyecciónsubcutánea, que ha sido la vía clásica para administrarla. Sin embargo,recientemente se han publicado diversos estudios que demuestran quetambién puede ser eficaz administrándola por vía sublingual, que esuna alternativa para aplicar la inmunoterapia sin inyecciones: la dosisdel alérgeno se coloca debajo de la lengua en donde debe demantenerse durante 1 minuto y después se deglute.

Se están investigando otras formas de administración como la vía oral,la vía epicutánea y la vía intralinfática, pero aún no se han completadotodas las fases de investigación requeridas para autorizar su uso.

47

Page 50: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

Cabe destacar que se ha visto que la eficacia de la inmunoterapia esmayor cuando se inyecta en forma subcutánea que cuando se da porla vía sublingual. La inmunoterapia sublingual se tiene que administrarcon más frecuencia (diario) ya que se necesitan dosis mucho más altasque con la inyectada para que sea eficaz (lo cual aumenta también elcosto). Sin embargo, también se ha descubierto que la vía sublinguales más segura que la subcutánea, es decir, la frecuencia de reaccionesadversas tanto las leves o locales como las graves o generalizadas esmenor con la vía sublingual.

En cuanto a la comodidad de la vía de administración, cada pacienteen conjunto con el especialista en alergia podrá decidir si le parecemás cómodo el tratamiento sublingual diario o la inyección subcutánea1 a 2 veces al mes.

El niño con sospecha deinmunodeficienciaDra. Adriana Morales Vázquez

El sistema inmune está compuesto por una serie de células, molécu-las, tejidos y órganos que actúan conjuntamente para proporcionar pro-tección al organismo contra agentes patógenos, como virus, hongos ybacterias causantes de infección.

Llamamos inmunodeficiencia primaria (IDP) a una serie de alteracionesque repercuten en la competencia inmunológica de un individuo, ya seapor defectos en la señalización, producción o función de algunos de loscomponentes del sistema inmune, debidas a una alteración genética,es decir, en individuos que han nacido con este problema.Según el agente implicado podemos sospechar alteracióninmunológica de alguna de las 4 ramas del sistema: las dos específicas,que precisan de la interacción con antígenos microbianos para suestimulación (células B y células T) y las dos inespecíficas, que sedesarrollan independientemente de la presencia de infecciones(fagocitosis y complemento). La inmunidad inespecífica tiene unimportante papel en las barreras de defensa naturales como piel ymucosas, por lo que la integridad de las células (como fagocitos) esbásica para la prevención de las infecciones.

Para su clasificación y estudio podemos dividir a las inmunodeficien-cias en cuatro grupos: 1) Humorales o de células B, son las más fre-cuentes y representan 50% de ellas, aquí existe una alteración en laproducción de anticuerpos. 2) Celulares o de células T, representan

48

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Page 51: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

10% de las IDP y se presentan a muytemprana edad, casi desde el naci-miento, con infecciones severas ybásicamente son por defecto en laproducción de linfocitos y NK. 3) Defagocitosis, se manifiestan a vecespoco después del nacimiento porinfecciones repetidas cutáneo muco-sas, conjuntivales o pulmonares,pueden formar granulomas. Algunospacientes presentan cuadros febrilescíclicos cada 28 días. Éstas repre-sentan 15% de las IDP. 4) De com-plemento, que son las menos fre-cuentes, con un porcentaje inferior a 3% de las IDP. Aquí los pacientessufren de infecciones recurrentes como abscesos e infecciones de lapiel, en la que siempre se aísla al mismo microbio. Por lo regular tieneel antecedente de caída del cordón umbilical después de las 8 sema-nas de nacimiento (si requiere mayor información puede consultar:fumeni.org.mx).

Además, existe otro grupo de inmunodeficiencias que forma parte deuna serie de características clínicas específicas en donde se asocianalteraciones a diversos órganos como el corazón, el sistema neurológi-co, la sangre o la piel.

Las IDP afectan a más de 200 mil mexicanos y a más de 10 millonesde personas en el mundo, por lo que es importante aclarar que estasenfermedades son subdiagnosticadas y no son tan raras como parece.Debido a la gran variedad de defectos que existen (hasta el momentose han detectado más de 200 defectos diferentes) los síntomas y lagravedad son muy variados, al igual que la edad de presentación.

Existen pautas establecidas que orientan hacia la posibilidad de que unpaciente curse con una IDP, enumeradas a continuación y que usteddebe tomar en cuenta:

49

Page 52: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

1. Ocho o más cuadros de otitis en un año.2. Dos o más cuadros de sinusitis graves en un año. 3. Dos o más meses tomando antibióticos con pocos resultados.4. Dos o más neumonías en un año.5. Cuando el niño no aumenta de peso ni crece normalmente.6. Abscesos cutáneos profundos u orgánicos recurrentes.7. Aftas persistentes en la boca o en cualquier parte de la piel des-pués del año de edad.8. Necesidad de antibióticos intravenosos para aliviar infecciones. 9. Dos o más infecciones profundamente arraigadas.10. Antecedentes familiares de inmunodeficiencia primaria.

En la población pediátrica existen varias situaciones que se debentener en cuenta: antecedentes familiares (parientes afectados por unaIDP, muertes infantiles, consanguinidad), antecedentes perinatales(prematurez, asfixia, necesidad de ventilación mecánica -descartarcausas inmunodeficiencia secundarias o otras patologías-, caída tardíadel cordón umbilical), antecedentes infecciosos, hospitalizaciones(causas, tiempo y tratamientos recibidos), gérmenes aislados (aquí sedebe determinar si son gérmenes oportunistas o infecciones causadaspor un solo germen) y órganos afectados.

Además, se debe valorar el estado físico del infante, su aspecto gene-ral, peso y talla, si luce enfermo, si presenta lesiones en piel o absce-sos. Existen algunas inmunodeficiencias con características especia-les, por lo que la facies y el color de cabello son orientadores.Asimismo, hay que observar la presencia de tejido linfático (presenciade anginas, cadena ganglionar y timo).

Con base en lo anterior y a estudios de laboratorio básicos su pediatraestimará la necesidad de enviar a una valoración médica por un inmu-nólogo pediatra (médico especializado para diagnosticar y dar trata-miento a padecimientos de esta índole).Los estudios necesarios para el diagnóstico de estos padecimientosestán determinados por el defecto clínico que se sospeche, con baseen la historia clínica del paciente. Para ello se recurrirá a estudios bási-cos como una biometría hemática (donde se valora la cantidad de leu-cocitos y su diferencial leucocitaria, plaquetas, inmunoglobulinas -tiposde anticuerpos-), una citometría de flujo (que estudia la cantidad decélulas T, B y NK), así como a medir anticuerpos en respuesta a la apli-cación de una vacuna y otros más específicos para medir la capacidadde los diferentes componentes del sistema inmunológico.

Cuando el diagnóstico de IDP se ha establecido se debe estar atentoen reconocer los primeros signos de infección y tratarla agresivamente

50

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Page 53: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

para evitar complicaciones que pueden poner en peligro la vida delniño, así como para mejorar el pronóstico y la calidad de vida. En algu-nos casos los pacientes deben recibir antibióticos en forma profilácticapara prevenir infecciones por hongos o neumonía por Pneumocystis jiro-veci. Cerca de 50% de las IDP requieren del reemplazo de anticuerposcon inmunoglobulina, ya sea por vía intravenosa o subcutánea de formacíclica. En otros defectos es necesario aplicar interferón gamma paramejorar la respuesta inmune (defecto en fagocitosis). El trasplante decélulas progenitoras hematopoyéticas (médula ósea) es muy importanteen casos específicos y realizarlo precozmente es de vital importancia.

Sospecha del niño con autoinmunidadDr. Rafael Díaz Maraboto

Las enfermedades autoinmunes son padecimientos que afectan apro-ximadamente a 2% de la población a nivel mundial. Éstas se definencomo aquellas enfermedades en las que existe una respuesta de nues-tras defensas en contra de nuestro propio organismo (antígenos pro-pios), lo que origina un daño a nivel de los tejidos; es decir, hay una pér-dida del principio fundamental del sistema inmunológico, descrito desde1957 por Sir Frank Macfarlane Burnet, el cual dice que el sistema inmu-nológico tiene la capacidad de reconocer lo propio de lo no propio.

El origen de éstas es variado y se han descrito dos formas de presen-tación, la primera es cuando hay antecedentes heredofamiliares delpadecimiento y la segunda es una combinación de varios factores,como lo son situaciones fortuitas ambientales, infecciones, factoresfísicos, químicos, emocionales, etcétera. Su clasificación depende delnúmero de órganos que esten afectados, es decir, padecimientos órga-no específicos o sistémicos (ver la siguiente tabla).

51

Page 54: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

Para la realización deldiagnóstico es fundamen-tal la experiencia delmédico tratante, ya quelas manifestaciones clíni-cas se pueden confundircon muchas de las enfer-medades comunes de laedad pediátrica, como lo es el dolor articular recurrente, el cansanciocon la exposición solar, fiebre persistente, úlceras en la cavidad oral,dolor abdominal recurrente, entre otros. Pero también hay una granvariedad de exámenes complementarios tanto de laboratorio comode imagen que nos permiten llegar a un diagnóstico preciso, comopor ejemplo la presencia de anticuerpos en contra de uno mismo, esdecir autoanicuerpos (los ANCA, los ANA, los anti-ADN, etcétera),consumo de los factores del complemento, entre muchos otros. Encuanto a estudios de imagen se pueden utilizar herramientas comola tomografía, la resonancia magnética de los vasos sanguíneos,etcétera.

El tratamiento de esta patología se enfoca en disminuir o apagar larespuesta inmune hacia nosotros mismos. Para ello se han utlizadodiversos medicamentos como los antiinflamatorios no esteroideos,esteroides y multiples fármacos que controlan la respuesta inmune(inmunosupresores) que de manera general tienen como objetivo evi-tar el daño orgánico y por consiguiente que los niños lleven a cabo unavida lo más cercano a la normalidad y en otros casos aumentar suexpectativa de vida. Sobre todo en los útimos años esto ha sido posi-ble gracias al desarrollo de nuevos agentes que regulan la respuestainmunológica (inmunomoduladores) como la gammaglobulina humana

52

M a n u a l d e a l e r g i a s i n f a n t i l e s

Page 55: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

intravenosa o los anticuerpos monoclonales (por ejemplo, rituximab).Estos han permitido frenar la respuesta inmune en nuestra contra deforma más específica sin causar un apagón total del sistema inmuno-lógico (inmunosupresión) que en otras épocas ocasionaba un aumen-to en la frecuencia de infecciones agregadas y con ello la mortalidadresultante.

En resumen, este tipo de padecimientos tan complejos ponen en peli-gro la vida de nuestros niños o pueden ocasionar daño orgánico irre-versible, por lo que que es de suma importancia su diagnóstico tempra-no y sobre todo el manejo entre varias especialidades pediátricas.

53

Page 56: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

Consejo Directivo 2014-2015

Dr. José Santos Lozano SáenzPresidente

Dr. Héctor Solorio GómezVicepresidente

Dr. José Antonio Sacre HazouriPrimer Secretario

Dra. Ana Luisa López GonzálezSegundo Secretario

Dr. Héctor Stone AguilarPrimer Tesorero

Dr. Jaime Mariano del Río ChivardiSegundo Tesorero

Page 57: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

Manual de alergias infantiles, 2a edición, libro coordinado porel Dr. José Santos Lozano Sáenz, Presidente de Compedia, yeditado por ASH2 Imagen Global S. A. de C. V., Icacos 9-13,col. Narvarte, Benito Juárez, se terminó de imprimir en el mesde abril de 2014, en Litográfica Jer, Oriente 243 Núm. 3,

col. Agrícola Oriental, Iztacalco. El tiraje fue de 5 000 ejemplares. Editora, Adriana Salazar. Cuidado editorial,

Miguel A. Hernández. Portada y diseño, ASH2.

Impreso en México / Printed in Mexico.

Page 58: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente

Datos de los autores

Dr. José Santos Lozano Sáenz. Presidente de Compedia. AlergólogoPediatra. Xalapa, Ver.

Dr. Héctor Stone Aguilar. Alergólogo Pediatra. Hermosillo, Son.

Dra. Rosa Elena Huerta Hernández. Coordinadora del Comité de Alergia aAlimentos. Alergóloga Pediatra. Pachuca, Hgo.

Dra. Ángeles Juan Pineda. Alergóloga Pediatra. Puerto Vallarta, Jal.

Dra. Rita Arciniega Olvera. Coordinadora del Comité de Anafilaxia.Alergóloga Pediatra. Pachuca, Hgo.

Dr. Roberto González Galván. Coordinador del Comité de Conjuntivitis.Alergólogo Pediatra. Monterrey, N. L.

Dra. Laura Prieto Ursua. Coordinadora del Comité de Dermatitis Atópica.Alergóloga Pediatra. México, D. F.

Dra. Alejandra Medina Weinmann. Coordinadora del Comité de Urticaria.Alergóloga Pediatra. Monterrey, N. L.

Dr. Juan Ignacio Salgado Gama. Coordinador del Comité de Urticaria.Alergólogo Pediatra. Coatzacoalcos, Ver.

Dr. Carlos Báez Loyola. Coordinador del Comité de Asma. AlergólogoPediatra. México, D. F.

Dra. Enna Cossio Ochoa. Coordinadora del Comité de Sinusitis. AlergólogaPediatra. Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Dr. Roberto Ontiveros Castro. Coordinador del Comité de Sinusitis.Alergólogo Pediatra. Culiacán, Sin.

Dr. José Antonio Sacre Hazouri. Coordinador del Comité de Rinitis.Alergólogo Pediatra. Córdoba, Ver.

Dra. Adriana Morales. Pediatra inmunóloga-alergóloga. Xalapa, Ver.

Dra. Ma. Virginia Blandón Vigil. Alergóloga Pediatra. México, D. F.

Dr. José Antonio Ortega Martell. Coordinador del Comité de Inmunoterapia.Alergólogo Pediatra. Pachuca, Hgo.

Dr. Rafael Díaz Maraboto. Inmunoalergólogo. Xalapa, Ver

Page 59: Introducción · 2016-02-09 · Introducción Es un honor representar al Colegio Mexicano de Pediatras Especialistas en Inmunología Clínica y Alergia (Compedia), el cual orgullosamente