Introducción a los libros del NT · que se usa el nombre completo cuando se trata de algo más...

5
NT_Intro_2015-2016_Ferrol_Notas4e_CartasPaulinas_Tes.odt T. F. Woodford, Ferrol – El Olivo, 01/01/2016 Introducción a los libros del NT Cartas Paulinas Tesalonicenses 1. AUTOR. a) Pablo, Silvano y Timoteo, 1Te 1:1; 2Te 1:1. Notar que escribe en plural (1Te 1:2,5,6; etc.), el equipo misionero. b) Con respecto a Pablo ya hemos hablado, pero podemos notar que en el encabezado de estas cartas, a diferencia de la mayoría, no hace referencia a su apostolado, seguramente debido a la relación que tenían (1Te 2:7-8; 3:6; etc.) y no cuesonaban su autoridad. i. La autoría de Pablo no se ha cuesonado en cuanto la 1ª carta. En el caso de la 2ª, la críca del s.XIX propuso que fuera escrita por algún discípulo, debido a que enfoca el tema de la 2ª Venida de Cristo de una manera diferente a la 1ª carta; pero hasta entonces nunca se dudó, pues consta como reconocida en documentos del s.II, como el Fragmento Muratori, que es la lista más angua conocida de libros canónicos del NT, en el Canon de Marción, y en escritos de Ireneo de Lyon. c) Timoteo se presenta como co-autor, de la misma manera que en las cartas 2ª a los Corinos, a los Filipenses y a los Colosenses, que ya han sido estudiadas. d) Silvano es conocido también como “Silas”, que es una contracción de su nombre. Podemos notar que se usa el nombre completo cuando se trata de algo más formal, como co-autor de las cartas, portador de la 1ª carta de Pedro (1Pe 5:12), y al ser mencionado como el que predicó el Evangelio a los Corinos junto con Pablo (2Co 1:19), mientras que la forma más coloquial es la ulizada en los relatos del libro de los Hechos. i. Fue elegido en el 'Concilio de Jerusalén', junto con Judas Barsabás, para ser enviado a Anoquía, acompañando a Pablo y a Bernabé. Es destacado como un hombre prominente entre los hnos., que había arriesgado su vida por amor al Señor. Es un profeta, y se quedó por algún empo en Anoquía. (Hec 15:22-33). ii. Después Pablo lo escogió para ir con él en su 2º viaje misionero, a causa del desacuerdo con Bernabé (Hec 15:36-41). En Listra se une a ellos Timoteo (Hec 16:1-4). Impedidos de predicar en Asia, Pablo tuvo la visión de un hombre de Macedonia (norte de Grecia) que le suplicaba que fuera allá, lo cual se conoce como “el llamado macedónico” (Hec 16:6-10), llegando así el Evangelio a Europa. En Filipos Silas fue detenido, azotado y encarcelado junto con Pablo (Hec 16:19-23). Con ellos debían de estar Timoteo y Lucas, que relata los sucesos; pero se ve que detuvieron a los 2 que llevaban la voz cantante. Una vez salidos de la cárcel van a Tesalónica (Hec 17:1); después a Berea, donde Pablo se marcha a causa del alboroto que se formó, pero Silas se queda allí con Timoteo (Hec 17:10-14). Pablo luego fue a Atenas (Hec 17:15) y de allí a Corinto (Hec 18:1), donde se le unen Silas y Timoteo (Hec 18:5), siendo destacado Silas junto con Timoteo en la predicación en Corinto (2Co 1:19). iii. Silas fue el portador de la 1ª carta de Pedro, siendo calificado como “fiel hermano”. La carta pudo ser escrita en Roma (= Babilonia, 1Pe 5:12-13), a finales del año 64 o principios del 65. 1/5

Transcript of Introducción a los libros del NT · que se usa el nombre completo cuando se trata de algo más...

Page 1: Introducción a los libros del NT · que se usa el nombre completo cuando se trata de algo más formal, como co-autor de las cartas, portador de la 1ª carta de Pedro (1Pe 5:12),

NT_Intro_2015-2016_Ferrol_Notas4e_CartasPaulinas_Tes.odt T. F. Woodford, Ferrol – El Olivo, 01/01/2016

Introducción a los libros del NT

Cartas Paulinas

Tesalonicenses

1. AUTOR.

a) Pablo, Silvano y Timoteo, 1Te 1:1; 2Te 1:1. Notar que escribe en plural (1Te 1:2,5,6; etc.), el equipo misionero.

b) Con respecto a Pablo ya hemos hablado, pero podemos notar que en el encabezado de estas cartas,a diferencia de la mayoría, no hace referencia a su apostolado, seguramente debido a la relación que tenían (1Te 2:7-8; 3:6; etc.) y no cuestionaban su autoridad.

i. La autoría de Pablo no se ha cuestionado en cuanto la 1ª carta. En el caso de la 2ª, la crítica del s.XIX propuso que fuera escrita por algún discípulo, debido a que enfoca el tema de la 2ª Venidade Cristo de una manera diferente a la 1ª carta; pero hasta entonces nunca se dudó, pues consta como reconocida en documentos del s.II, como el Fragmento Muratori, que es la lista más antigua conocida de libros canónicos del NT, en el Canon de Marción, y en escritos de Ireneo de Lyon.

c) Timoteo se presenta como co-autor, de la misma manera que en las cartas 2ª a los Corintios, a los Filipenses y a los Colosenses, que ya han sido estudiadas.

d) Silvano es conocido también como “Silas”, que es una contracción de su nombre. Podemos notar que se usa el nombre completo cuando se trata de algo más formal, como co-autor de las cartas, portador de la 1ª carta de Pedro (1Pe 5:12), y al ser mencionado como el que predicó el Evangelio a los Corintios junto con Pablo (2Co 1:19), mientras que la forma más coloquial es la utilizada en los relatos del libro de los Hechos.

i. Fue elegido en el 'Concilio de Jerusalén', junto conJudas Barsabás, para ser enviado a Antioquía,acompañando a Pablo y a Bernabé. Es destacadocomo un hombre prominente entre los hnos., quehabía arriesgado su vida por amor al Señor. Es unprofeta, y se quedó por algún tiempo enAntioquía. (Hec 15:22-33).

ii. Después Pablo lo escogió para ir con él en su 2ºviaje misionero, a causa del desacuerdo conBernabé (Hec 15:36-41). En Listra se une a ellosTimoteo (Hec 16:1-4). Impedidos de predicar enAsia, Pablo tuvo la visión de un hombre de Macedonia (norte de Grecia) que le suplicaba que fuera allá, lo cual se conoce como “el llamado macedónico” (Hec 16:6-10), llegando así el Evangelio a Europa. En Filipos Silas fue detenido, azotado y encarcelado junto con Pablo (Hec 16:19-23). Con ellos debían de estar Timoteo y Lucas, que relata los sucesos; pero se ve que detuvieron a los 2 que llevaban la voz cantante. Una vez salidos de la cárcel van a Tesalónica (Hec 17:1); después a Berea, donde Pablo se marcha a causa del alboroto que se formó, pero Silas se queda allí con Timoteo (Hec 17:10-14). Pablo luego fue a Atenas (Hec 17:15) y de allí a Corinto (Hec 18:1), donde se le unen Silas y Timoteo (Hec 18:5), siendo destacado Silas junto con Timoteo en la predicación en Corinto (2Co 1:19).

iii. Silas fue el portador de la 1ª carta de Pedro, siendo calificado como “fiel hermano”. La carta pudo ser escrita en Roma (= Babilonia, 1Pe 5:12-13), a finales del año 64 o principios del 65.

1/5

Page 2: Introducción a los libros del NT · que se usa el nombre completo cuando se trata de algo más formal, como co-autor de las cartas, portador de la 1ª carta de Pedro (1Pe 5:12),

NT_Intro_2015-2016_Ferrol_Notas4e_CartasPaulinas_Tes.odt T. F. Woodford, Ferrol – El Olivo, 01/01/2016

2. DESTINATARIOS.

a) Escribe a los “Tesaonicenses”, habitantes de Tesalónica, 1Te 1:1; 2Te 1:1. Se trata de una iglesia concreta, no una circular ni una pastoral.

b) Tesalónica es una Ciudad de Macedonia, al norte de Grecial, llamada actualmente Salónica. Fue fundada por Casandro, general de Alejandro Magno, que le dio el nombre de su esposa, que era media hna. de Alejandro. Situada en el Mar Egeo, es uno de los 3 puertos comerciales más importantes de Acaya y Asia, junto con los de Corinto y Éfeso. Además por Tesalónica pasaba la Vía Ignacia que la unía con Filipos hacia el Este, y con el Mar Adriático por el Oeste, siendo la vía principal desde Roma hacia el Oriente (Bizancio, hoy Istanbul), de manera que estaba en contacto con gente de muchos lugares, tanto por mar como por tierra. Tesalónica fue conquistada por Roma y la constituyó en Capital de la provincia de Macedonia. Augusto le dio el privilegio de Ciudad Libre, lo cual le dotaba de autonomía, pero con la obligación de rendir culto a la diosa Roma y al César, motivo por el cual los creyentes serían acusados de sedición al proclamar a Jesús como Rey (Hec 17:6-7). En tiempos de Pablo podría tener unos 200.000 habitantes. Aunque la cultura dominante era griega, había una Importante e influyente presencia judía (Hec 17:5; 11-13).

c) La iglesia tuvo su origen con la predicación de Pablo, acompañado de Silas y Timoteo, durante el 2º viaje misionero (1Te 2:1-2; Hec 17:1). Procedentes de Filipos, se dirigieron a la Sinagoga y predicaron allí por 3 días de reposo (3 semanas), formándose la iglesia con algunos judíos, una gran multitud de griegos simpatizantes del judaísmo, y muchas mujeres principales (Hec 17:1-7); por lo tanto, habría una mayoría de origen pagano (1Te 1:9-10; 2:14-16). Fue la segunda iglesia fundada en Europa.

d) Entre sus miembros conocidos se encuentra Jasón (Hec 17:5-9), que recibió en su casa a los misioneros. Los judíos opositores asaltaron su casa, lo arrastraron junto con otros creyentes, y los acusaron ante las autoridades por proclamar a Jesús como Rey, en competencia con el César. Tuvieron que pagar una fianza para salir en libertad. Recién convertidos y vaya prueba…!!! Es posible que la iglesia se reunía en su casa. Otros miembros de la iglesia fueron Gayo, Aristarco y Segundo (Hec 19:29; 20:4), compañeros de Pablo.

i. En el caso de Gayo se ha de tener en cuenta que el NT menciona más de uno: el macedonio, compañero de Pablo y que le hospedó en Corinto, cuando escribe a los Romanos (Rom 16:23), yfue bautizado por Pablo (1Co 1:14). Luego está Gayo de Derbe (Hec 20:4) y otro que es un creyente de Asia Menor al que escribe Juan su3ª carta (3Ju 1:1).

ii. Segundo y Aristarco acompañaron a Pablo en elregreso de su 3º viaje misionero, desde Greciahacia Jerusalén, pasando por Macedonia. LuegoAristarco acompañaó a Pablo en su viaje de lacautividad, a Roma (Hec 27:2), compartiendoprisión (Col 4:10; File 1:24).

iii. Se trata de una iglesia que ha enviado a variosmisioneros!

e) Podemos deducir que Pablo y sus compañeros estuvieron en Tesalónica más de 3 semanas, a la luz de los siguientes textos: 1Te 2:9; 4:11; Fili 4:15-16. Eso significa que pasaron 3 semanas predicando en la sinagoga (Hec 17:2) y luego en casas.

f) Tras la marcha de los misioneros, debido a la revuelta causada por los judíos (Hec 17:10-34), Pablo quedó preocupado por la nueva iglesia y les envió a Timoteo y estas dos cartas. Estando Pablo en Corinto regresó Timoteo de Tesalónica con buenas noticias (1Te 3:5-8; Hec 18:5) y, en respuesta, Pablo les escribe esta 1ª carta, alegrándose por las noticias y respondiendo a algunas dudas y malasinterpretaciones sobre la 2ª Venida.

2/5

Page 3: Introducción a los libros del NT · que se usa el nombre completo cuando se trata de algo más formal, como co-autor de las cartas, portador de la 1ª carta de Pedro (1Pe 5:12),

NT_Intro_2015-2016_Ferrol_Notas4e_CartasPaulinas_Tes.odt T. F. Woodford, Ferrol – El Olivo, 01/01/2016

1ª Tesalonicenses

1. MOTIVO.

a) La carta responde al informe traído por Timoteo, 1Te 1:6-8; 3:6-10.

i. Hay buenas noticias sobre los hermanos a pesar dela persecución, de manera que su testimonio sehabía extendido a Macedonia y Acaya (donde seubica Corinto), dos provincias de Grecia (Norte ySur), e incluso más allá.

ii. Parece que Timoteo traía algunas consultas, 4:9.- “en cuanto a...”; 4:13.- “acerca de...”; 5:1.- “conrespecto a...”; expresiones que recuerdan a 1Co 7:1.

iii. El propósito principal era animar y corregir algunos asuntos, especialmente con respecto a la 2ª Venida.

b) Asuntos que encontramos:

i. Preocupación del apóstol como “padre/madre” de la iglesia, 1Te 2:7-8,11-12,17-20; 3:8.

ii. Animar a los creyentes perseguidos, 1Te 2:14; 3:1-4.

iii. Responder a algunas críticas sobre las motivaciones de Pablo y cía., 1Te 2:1-6,9-10.

iv. Exhortar a la santidad, 3:11-4:8.

v. Responder a algunas preguntas de los hnos., 1Te 4:9-5:11.

vi. Exhortarlos sobre cuestiones prácticas, 1Te 5:12-22.

c) En 1Te 5:27 podemos observar el sello de autoridad de Pablo, al no utilizar el plural en estas palabras finales. También se ve la importancia de la carta, y parece que hay un temor a que no sea leída a la congregación, lo cual junto con 1Te 5:12-13 podría indicar algunas tensiones entre la congregación y el liderazgo.

2. FECHA Y LUGAR.

a) Se calcula que fue escrita entre el año 50 y el 51 d.C., desde Corinto. Dependiendo de la fecha de Gálatas, esta podría ser la 1ª carta de Pablo.

3. CONTENIDO.

a) Debido a que responde a una preocupación pastoral, hay varios temas; sin embargo, hay un hilo conductor: Cada capítulo termina con una referencia a la 2ª Venida, que se relaciona con el tema que está tratando (1:9-10; 2:19-20; 3:12-13; 4:13-18; 5:23). ¿Cómo enfoca la escatología? No de manera especulativa, tratando de averiguar el cuándo y el cómo, sino aplicada a la situación que están viviendo y con el fin de motivarles en cuanto a la ética y la esperanza en medio de la adversidad.

b) Los hermanos habían entendido que Cristo vendría inmediatamente, y como algunos seres queridosse habían muerto estaban preocupados acerca de qué sería de ellos, 1Te 4:13-18.

c) Se pueden observar dos secciones, una 1ª con referencias históricas sobre la relación del apóstol con los destinatarios (cp.1 a 3:10), y los dos últimos capítulos (3:11 a 5:28) con exhortaciones para crecer, abundar y afirmar (3:12-13), porque algunos se desalentaban y vivían de manera descuidada(5:14-22); por ello se les llama a vivir en santidad y amor fraternal (3:12,13; 4:3,4,7,9), trabajando (4:11), con la esperanza de la 2ª Venida (4:13) y desarrollando cada uno su ministerio (5:12-14), además de exhortaciones varias.

3/5

Page 4: Introducción a los libros del NT · que se usa el nombre completo cuando se trata de algo más formal, como co-autor de las cartas, portador de la 1ª carta de Pedro (1Pe 5:12),

NT_Intro_2015-2016_Ferrol_Notas4e_CartasPaulinas_Tes.odt T. F. Woodford, Ferrol – El Olivo, 01/01/2016

4. BOSQUEJO.

a) “Escrituras”, resumido: i. Introducción, 1:1. ii. Acción de gracias, recordando la relación con ellos, 1:2-3:13. iii. Exhortaciones, 4:1-5:22. iv. Conclusión, 5:23-28.

b) “The Outlined Bible” (Robert Lee), titulares: i. La Conversión y la 2ª Venida, cp.1.- Una esperanza inspiradora para el nuevo convertido. ii. El Servicio y la 2ª Venida, cp.2.- Una esperanza alentadora para el siervo fiel. iii. La Pureza y la 2ª Venida, cp.3.- Una esperanza purificadora para el creyente. iv. El Comportamiento y la 2ª Venida, cp.4.- Una esperanza consoladora para el que está de duelo. v. La Alerta y la 2ª Venida, cp.5.- Una esperanza despabiladora para el cristiano durmiente.

2ª Tesalonicenses

1. MOTIVO.

a) No se indica, pero podría ser que Pablo había recibido más noticias sobre la persecución que estaban sufriendo (1:4-5); y tiene noticias de inquietudes que tienen a causa de una carta falsa basada en supuestas revelaciones del Espíritu a la que algunos estaban dando crédito (2:2). Tal vez el portador de la 1ª carta regresó con estas noticias.

b) Responde a 2 errores:

i. Un error doctrinal sobre la 2ª Venida, en el sentido de que ya había sucedido, 2:1-2; tal vez argumentando que sus sufrimientos ya eran la Gran Tribulación. El origen parece estar en una falsa carta atribuida a Pablo, por lo cual Pablo señala su firma como la clave de la autenticidad de sus cartas (3:17). La Venida del Señor repentina no quería decir inmediata, como habían entendido.

ii. Un error ético: la ociosidad, 3:11-13.

2. FECHA Y LUGAR.

a) Algunos textos parecen confirmar que esta fue la 2ª: aclarando un tema anterior, 2:1; la referencia auna carta anterior, 2:15; y para poder reconocer la firma de Pablo, 3:17.

b) Se calcula que debió de ser sobre el año 51 o 52 d.C., desde Corinto, ya que posteriormente no se vuelven a ver juntos a Pablo, Silas y Timoteo, y los temas tratados corresponden a una situación de la iglesia muy similar, aunque tal vez puede indicar alguna diferencia el hecho de que en las acciones de gracias de la 1ª carta se elogia su fe, amor y esperanza (1Te 1:3), mientras que en a 2ª carta se omite la esperanza (2Te 1:3).

3. CONTENIDO.

a) Enfoca el propósito de Dios permitiendo el sufrimiento, con una recompensa para los creyentes (1:3-5), el castigo de los que afligen (1:6-9) y que Dios sea glorificado (1:10).

b) Trata sobre la “Venida del Señor”, que tiene que ver connuestra reunión con Él y “el día del Señor” (2:1-2). Este díafue anunciado por los profetas del AT (Joel 2:28-32; Amós5:18-20; Mal 4); es un día de juicio y de bendición (salvacióny liberación para el justo) y se describe en Apo del 6 a 19. Esun día escatológico, no de 24 h. (En el gráfico se representael punto de vista pre-tribulacionista.)

4/5

Page 5: Introducción a los libros del NT · que se usa el nombre completo cuando se trata de algo más formal, como co-autor de las cartas, portador de la 1ª carta de Pedro (1Pe 5:12),

NT_Intro_2015-2016_Ferrol_Notas4e_CartasPaulinas_Tes.odt T. F. Woodford, Ferrol – El Olivo, 01/01/2016

c) Concluye con exhortaciones en el cp.3, especialmente a la oración y sobre los que andan desordenadamente.

d) En una comparación con la 1ª carta, se pueden señalar algunas diferencias en relación con el tema de la 2ª Venida. Se ha de recordar que son cartas y no un tratado teológico, por lo cual cada una responde a una situación concreta, enfocando aspectos diferentes, y en total se complementan.

i. Énfasis: En la 1ª carta da la impresión de un evento inminente (1Te 4:15,17.- “nosotros”), mientras que en la 2ª carta se advierte que antes ha de venir “la apostasía” y ha de manifestarse “el hombre de pecado”, 2Te 2:1-3.

ii. Enfoque: La 1ª carta enfoca a los creyentes muertos y tiene el propósito de consolar, 1Te 4:13-18; 5:1. En la 2ª se trata de corregir la idea de que la 2ª Venida ya hubiera ocurrido, 2Te 2:2.

iii. En la 1ª carta vemos a Cristo viniendo a recoger a los santos en el aire, mientras que en la 2ª Cristo está viniendo a la tierra con los santos. En la 1ª se presenta a Cristo viniendo y en la 2ª al anticristo viniendo.

iv. En la 1ª carta se ordenan los siguientes acontecimientos:

(1) 1Te 4:16.- El Señor desciende.

(2) 1Te 4:16.- Los muertos en Cristo resucitan.

(3) 1Te 4:17.- Los creyentes vivos son arrebatados.

(4) 1Te 4:17.- Se produce un encuentro en las nubes, en el aire.

(5) 1Te 5:1-3.- Todo eso está conectado con “el día del Señor”, y ocurrirá cuando estén diciendo“paz y seguridad”.

v. En la 2ª carta encontramos los argumentos para explicar que la 2ª Venida aún no se había producido porque ha de suceder lo siguiente:

(1) 2Te 2:3-12.- “Primero...” se ha de manifestar...

(a) “la apostasía”: un abandono y rebelión contra Dios generalizado.

(b) “el hombre de pecado”, llamado también “el hijo de perdición”, conocido también comoel anticristo, que se opone a Dios y al mismo tiempo se hace pasar por Dios. El texto da a entender que en su tiempo se habrá reconstruido el Templo. Actúa bajo el control de Satanás, haciendo milagros, en imitación de Cristo, con el fin de engañar. Su final será con la Venida del Señor. Hoy por hoy está retenido, aunque el texto no nos dice qué o quién lo detiene (se han hecho más de media docena de propuestas).

4. BOSQUEJO.

a) “Escrituras”, resumido: i. Introducción: destinatarios, remitente y saludo, 1:1-2. ii. Acción de gracias, 1:3-12. iii. Sección doctrinal: sobre la 2ª Venida, 2:1-17. iv. Recomendaciones, 3:1-15. v. Bendición y saludo, 3:16-18.

b) “The Outlined Bible” (Robert Lee), titulares: i. La Venida del Señor: Consuelo para el Perseguido, 1:1-7. ii. La Venida del Señor: Terror para el Inconverso, 1:7-12. iii. La Venida del Señor: Destrucción del Hombre de pecado, 2:1-12. iv. La demora en la Venida del Señor significa una oportunidad única para el Servicio, 2:13-17 +

cp.3.

5/5