Introducción

6
Introducción Las infecciones vaginales resultan ser, probablemente, la causa más frecuente de consulta en ginecología. La abundante y molesta sintomatología que suele acompañar a estos procesos lleva a la mujer a consultar con su médico. Por otra parte, en no pocas oportunidades, los episodios se repiten en el tiempo como resultado de nuevas infecciones o tratamientos inadecuados o incompletos. Se observa en los últimos cuarenta años una progresivo aumento en la frecuencia de infecciones cérvico-vaginales producidas por Trichomonas vaginalis, que se contrapone al aumento registrado en las originadas por Candida Sp; asimismo, la edad más frecuente de presentación ha disminuido, recayendo principalmente en el grupo etario menor de 20 años. La OMS estimó 333 millones de casos nuevos de enfermedades de transmisión sexual curables en personas de 15 a 49 años, la mayoría en países en desarrollo, que incluyen países miembros de la Comunidad Europea. Por otra parte cálculos recientes reportan que cada año se presentan en el mundo más de 340 millones de casos de infecciones vaginales curables, que tienen como manifestación el síndrome de flujo vaginal, susceptibles de tratamientos efectivos y que por lo menos un millón de contagios ocurren cada día. Solamente para Latinoamérica y el Caribe se contagiaron entre 35 y 40 millones de casos con más de 100 mil infecciones promedio por día. II. 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuál es la prevalencia de infecciones vaginales en el centro de salud de Barrio nuevo, en el

description

infecciones

Transcript of Introducción

Page 1: Introducción

Introducción

Las infecciones vaginales resultan ser, probablemente, la causa más frecuente de consulta en ginecología. La abundante y molesta sintomatología que suele acompañar a estos procesos lleva a la mujer a consultar con su médico. Por otra parte, en no pocas oportunidades, los episodios se repiten en el tiempo como resultado de nuevas infecciones o tratamientos inadecuados o incompletos.Se observa en los últimos cuarenta años una progresivo aumento en la frecuencia de infecciones cérvico-vaginales producidas por Trichomonas vaginalis, que se contrapone al aumento registrado en las originadas por Candida Sp; asimismo, la edad más frecuente de presentación ha disminuido, recayendo principalmente en el grupo etario menor de 20 años.La OMS estimó 333 millones de casos nuevos de enfermedades de transmisión sexual curables en personas de 15 a 49 años, la mayoría en países en desarrollo, que incluyen países miembros de la Comunidad Europea. Por otra parte cálculos recientes reportan que cada año se presentan en el mundo más de 340 millones de casos de infecciones vaginales curables, que tienen como manifestación el síndrome de flujo vaginal, susceptibles de tratamientos efectivos y que por lo menos un millón de contagios ocurren cada día. Solamente para Latinoamérica y el Caribe se contagiaron entre 35 y 40 millones de casos con más de 100 mil infecciones promedio por día.II. 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA¿Cuál es la prevalencia de infecciones vaginales en el centro de salud de Barrio nuevo, en el periodo comprendido de octubre del 2012-al mes de abril 2013?II. 2 JUSTIFICACION.La infecciones vaginales representan una de las causas más frecuentes de mujeres que asisten a consulta médica en todo el mundo, son enfermedades que de por la anatomía que tiene le permite tener condiciones para que los agentes causantes de las infecciones vaginales se proliferen y producir así la patología.Debido a la poca cultura en salud que tiene la población y aprovechando la campaña de Papanicolaou se decidió realizar esta investigación.Actualmente Tarija se constituye uno de los departamentos con muy buenas expectativas de salud, debido a la reciente implementación del Seguro Universal Autónomo de Tarija (SUSAT), pese a la atención que se le brinda a la población en cuanto a salud, se presentan con mucha frecuencia las infeccione vaginales, y debido a esta situación es necesario mejorar las estrategias de atención de

Page 2: Introducción

salud a la población, para así podercambiar estilos de vida y educar a nuestra población.OBJETIVOSIII.1 Objetivo generalDeterminar la prevalencia de infecciones vaginales en pacientes que asistieron a consulta en el centro de salud Barrio Nuevo, en el periodo comprendido desde octubre 2012 – abril 2013.III. 2 Objetivos específicos

Determinar el grupo etario al que pertenecen el mayor número de mujeres objeto de estudio.

Conocer el número de hijos de cada mujer en estudio. Determinar los factores de riesgo que presentaron las mujeres para

padecer a este tipo de infección. Determinar la periodicidad con que las pacientes se realizan la

prueba del PAP. Conocer las características que se observaron durante la

exploración ginecológica para la toma de muestra de citología vaginal.

Conocer el microorganismo que predomino en los resultados de citología cervical, realizadas a pacientes del centro de salud de Barrio Nuevo.

1.3.1.- OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de infecciones de transmisión sexual diagnosticadas por medio

de estudios citológicos en pacientes de edad fértil

1.3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

identificar el tipo de infección de transmisión sexual más frecuente.

Establecer los medios de diagnostico que más se utiliza en las infecciones de

transmisión sexual.

Investigar las complicaciones que presentan las pacientes con infección de

transmisión sexual.2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Page 3: Introducción

Según Aman, abril del 2OOO. Quito: Las secreciones propias de las glándulas mucosas del

cuello uterino y del fondo de la vagina mantienen húmeda la mucosa genital femenina por lo que

el aumento de la misma de tono blanquecino amarillento, espeso, incoloro, que puede darse a

cualquier edad, se conoce como leucorrea.

Siendo este el signo ginecológico más frecuente en la consulta, de ahí que todo el flujo vaginal

indica presencia de algún agente infeccioso.

Partiendo de este hecho la cervicovaginitis engloba un conjunto de trastornos inflamatorios

que afectan la mucosa vaginal. Cuando ésta es de tipo infeccioso se caracteriza por cambios en la

flora normal de la vagina, alterando el pH ácido de la misma, la infección crónica se presenta

generalmente después de una sepsis aguda, en tanto que la aguda es el resultado de la infección

directa del cuello uterino, o secundaria a una infección uterina o vaginal, siendo esta última la más

frecuente.

La clasificación dada por la OMS para la cervicovaginitis, las considera de causas específicas e

inespecíficas, de estas últimas es sin lugar a duda el microorganismo productor la Gardnerella

vaginalis, acontecimiento que lleva a la búsqueda de aspectos epidemiológicos como su

Page 4: Introducción

relación con: Número de compañeros sexuales, aunque se lo ha encontrado en el 3° % de mujeres

vírgenes.

Con el transcurso del tiempo aún no se ha llegado a un acuerdo total acerca de la patología y

taxonomía de este microorganismo y si a esto sumamos que en el área rural donde las

condiciones socioculturales y económicas son bajas y que las mujeres no han recibido

normas de asea genital, la problemática aumenta, lo que si se ha determinado es que el mejor

tratamiento para esta patología es metronidazol por vía parenteral.

2.1) ANTECEDENTES:Nivel Internacional: Dra.Cecilia Ortiz Rodríguez. Hospital Gineco- obstétrico El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba.

Se menciona que se estudiaron 300 exudados vaginales procedentes de pacientes que acudieron a la consulta de ginecología por presentar leucorrea. Se obtuvo el 50,3 % de positividad en las muestras estudiadas. Candida sp. fue el microorganismo más aislado con el 22,3 %, seguido de vaginosis bacteriana (VB) 19,7 % y Mycoplasma hominis 4,7 %. La VB fue diagnosticada con mayor frecuencia en el grupo de 20 a 35 años de edad. La leucorrea blanco grisácea homogénea fue la manifestación clínica más frecuente en los casos con VB y la Candida sp. y Trichomonas vaginalis fueron los microorganismos que más se asociaron con la VB.(14)