Introducción

38
Introducción La Psicología de la Personalidad es una disciplina científica relativamente reciente, aunque los estudios sobre la Personalidad son más remotos. A lo largo de los años, ha logrado un prestigio basado en la existencia de un elevado número de investigadores dedicados a ella, en un con- siderable volumen de publicaciones periódicas encargadas de la divulgación de los descubrimien- tos, y una gran variedad y amplitud de estudios sobre la temática que le es propia. Como conse- cuencia de un largo y, a veces, azaroso proceso, su estatus de Psicología menor, dentro de las Ciencias Psicológicas y del Saber, ha dado paso a un primerísimo plano de actualidad, llegando a ser considerada prioritaria. Con el transcurrir del tiempo, la Psicología de la Personalidad ha pasado de ser un conjunto de estudios introspectivos con escaso apoyo científico, a consolidarse como disciplina cien- tífica a través de la aplicación rigurosa del Método Científico. Con ello, se va haciendo reali- dad la pretensión leibniana de que el ser es el hacerse del ser. Esto, no obstante, no supone la exclusión de otros estudios relativos al hombre en su conjunto. Los orígenes y la evolución sufrida por el concepto y el enfoque de la Personalidad y, por consiguiente, de la Psicología de la Personalidad, podría quedar resumida de la siguiente forma TEMPERAMENTO - PERSONALIDAD - CARÁCTER (Biología) (Interior) (Exterior)

description

marco teorico

Transcript of Introducción

Page 1: Introducción

IntroducciónLa Psicología de la Personalidad es una disciplina científica relativamente reciente, aunque los estudios sobre la Personalidad son más remotos. A lo largo de los años, ha logrado un prestigio basado en la existencia de un elevado número de investigadores dedicados a ella, en un con-siderable volumen de publicaciones periódicas encargadas de la divulgación de los descubrimientos, y una gran variedad y amplitud de estudios sobre la temática que le es propia. Como consecuencia de un largo y, a veces, azaroso proceso, su estatus de Psicología menor, dentro de las Ciencias Psicológicas y del Saber, ha dado paso a un primerísimo plano de actualidad, llegando a ser considerada prioritaria.Con el transcurrir del tiempo, la Psicología de la Personalidad ha pasado de ser un conjunto de estudios introspectivos con escaso apoyo científico, a consolidarse como disciplina científica a través de la aplicación rigurosa del Método Científico. Con ello, se va haciendo realidad la pretensión leibniana de que el ser es el hacerse del ser. Esto, no obstante, no supone la exclusión de otros estudios relativos al hombre en su conjunto.Los orígenes y la evolución sufrida por el concepto y el enfoque de la Personalidad y, por consiguiente, de la Psico-logía de la Personalidad, podría quedar resumida de la siguiente formaTEMPERAMENTO - PERSONALIDAD - CARÁCTER

(Biología) (Interior) (Exterior)

Marco teórico¿Qué es la personalidad?Es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto de los individuos. En tanto, la interrelación y la comunión de todas estas características,

Page 2: Introducción

generalmente estables, serán las que determinarán la conducta y el comportamiento de una persona y porque no también, de acuerdo a la estabilidad de las mismas, predecir la respuesta que puede dar un individuo al cual conocemos ante determinada circunstancia o estímulo.La personalidad está compuesta por dos elementos: temperamento y carácter, uno tiene un origen genético y el otro de tipo social, es decir, lo determinará el ambiente en el cual vive el individuo, respectivamente. Por ejemplo, cuando una persona suele reaccionar y actuar muy duramente ante el fracaso de algo o alguien que lo rodea, se suele decir que tiene un temperamento fuerte, vendría a ser algo así como el grado de carga emotiva que le pone a las cosas, que claro puede ser fuerte, como mencionábamos, o muy blando. Y por el otro lado, el carácter indicará el modo a través del cual actuamos, nos expresamos y pensamos.

Las dimensiones de la personalidadEl extravertido: se orienta hacia el mundo externo. Es característico que se vuelque hacía afuera y que espontáneamente le interese más reestructurar su medio que analizar los efectos de éste sobre su ser interior. Tiene impulsos vigorosos y se consagra con entusiasmo a la realización de tareas.El introvertido: representa la condición inversa del extravertido, se orienta hacia el mundo interior de la psique; tiende a mostrarse tímido, retraído e inhibido en las relaciones sociales. El introvertido es generalmente un individuo introspectivo y, por eso mismo, le interesa mucho más el mundo de las ideas que los asuntos prácticos.

Es hereditaria la personalidadSí, hasta cierto punto, en el sentido de que varias características que conforman la personalidad dependen de sustancias cuya producción está influenciada por factores genéticos.

Page 3: Introducción

Entre los rasgos que pueden heredarse están el liderazgo, el tradicionalismo y la obediencia a la autoridad. Esto puede parecer extraño, pero es lo que revelan estudios recientes.La base biológica de algunas características de la personalidad puede estar en el nivel de producción de ciertos neurotransmisores, como la serotonina, la dopamina y la noradrenalina. Otros rasgos con componentes hereditarios son la disposición a tomar riesgos y la respuesta al estrés.

El ambiente en el que vive y las relaciones que mantiene con los demás influyen, en medida aún mayor, en la formación de su personalidad.

El desarrollo de la personalidadLas fuentes básicas del desarrollo de la Personalidad son la herencia y el ambiente

Personalidad=herencia x ambiente.Estos dos factores causales no se adicionan sino que se relacionan como multiplicadores y multiplicandos. Si alguno de ellos tuviese el valor o, no habría personalidad.Hay partes del contenido de la personalidad que están más sujetos que otros a la herencia o a la influencia del ambiente y el aprendizaje.La herencia y el ambiente, son así, coextensivas en el tiempo, actuando desde el primer momento, en una inseparable interacción, los científicos concuerdan de que no hay ningún rasgo ni cualidad que sea exclusivamente hereditaria o exclusivamente ambiental en su origen.

Page 4: Introducción

La personalidad no se hereda directamente. Lo que se hereda es una predisposición a desarrollarse en ciertos aspectos.Aprendemos ciertas actitudes, y prácticas culturales más fácilmente que otros debidos, simplemente, a la existencia de capacidades genéticas que nos capacitan para ellos.La herencia influye en la determinación de unos rasgos más que en el de otros y es quizá más evidente en las características físicas, aunque también cumple una función decisiva en las tendencias primarias de reacción, como nivel de actividad, sensibilidad y capacidad de adaptación. La herencia no solo proporciona las posibilidades del desarrollo y conducta, características de la especie, sino que es también el origen de las diferencias individuales.También debemos distinguir entre lo heredado y lo innato.Lo heredado es lo que depende de las células reproductivas, de los padres en el momento de la fecundación.Lo innato es lo que depende del seno materno.Lo innato es más amplio que lo heredado. Todo lo que está presente en el momento del nacimiento, es innato.

Medio AmbienteEl medio ambiente es el segundo factor fundamental en la construcción de la personalidad y se podría considerar al seno materno como perteneciente a él.Podríamos, entonces afirmar, que el medio ambiente empieza a ejercer su influencia aún antes del nacimiento.

El hombre puede ser definido, de una manera breve como "un ser como los demás en el mundo". Es imposible aislar al hombre del mundo de las personas y de las cosas que lo rodean, desde su llegada a este mundo.Vivir significa estar en relación.

El medio ambiente es el conjunto de los estímulos provenientes del ambiente físico y social que afectan al sujeto. También cuando dormimos, seguimos dando y recibiendo del ambiente en que vivimos.Dentro de lo que definimos como medio ambiente encontramos:

Page 5: Introducción

La cultura: para pasar de la influencia heredada a la aprendida, la personalidad de un individuo también depende de las circunstancias de su vida. Sea que se críe en una ciudad o en otra, que críen en un ambiente urbano o rural, en clase socio económica alta o baja.La cultura determina ampliamente las experiencias que una persona posee, las frustraciones y ajustes que debe enfrentar y las normas de conducta que se le exigen. Cada cultura posee sus valores distintivos, su moral, y sus formas de comportamiento.Así la cultura influye en la personalidad porque impone muchas de las características que una persona va a adquirir. El proceso de adquirir los rasgos de personalidad que son típicos de los miembros de una cultura particular, se denomina socialización.

La cultura moldea la personalidad, porque proporciona soluciones ya preparadas y ensayadas. Para muchos de los problemas de la vida. La cultura se convierte con el tiempo en un modo de vida.La familia: Como factor dominante del ambiente durante los años tempranos de la vida del individuo, cuando su personalidad se está moldeando con mayor rapidez, la familia es el principal agente en el proceso de socialización.

El poder de la familia para moldear la personalidad es sumamente fuerte en la mayor parte de las culturas con: Calor familiar, Aprendizaje en la familia, Actitudes de los padres, Imitación.

Orígenes de la personalidad

La palabra personalidad procede de la palabra latina persona, que a su vez tiene su origen en las palabras griegas prósopsis, prósôpon (máscara, en castellano) y peri sôma (Polaino-Lorente, 2003:16).Éstas se relacionan con el teatro y tienen que ver con las descripciones de los personajes, tanto del aspecto físico como de los rasgos de

Page 6: Introducción

personalidad, que incluyen conductas, pensamientos y sentimientos. Persona era, pues, sinónimo depersonaje, y se designaba con ello la máscara o carátula que empleaban los actores en las representaciones teatrales para amplificar el volumen de su voz (Polaino-Lorente, 2003:16).El estudio de la personalidad propiamente dicho empezó en el siglo XX. En las dos primeras décadas los psicólogos desarrollaron “tests mentales” para resolver problemas prácticos urgentes. No obstante el estudio de la personalidad no se formalizó hasta finales de la década de los 30 con el trabajo de Allport y su definición como “la organización dinámica en el individuo de aquellos sistemas psicofísicos (patrones característicos de conducta, pensamientos y sentimientos) que determinan su peculiar ajuste al entorno” (Allport, 1966). En esta definición integra lo físico y lo psíquico, organiza la personalidad en un sistema, la persona es un agente activo y único y se adapta a la situación.En las décadas de los 30 y los 40 influyeron las guerras mundiales; asociándose mucho esta etapa al desarrollo de tests estandarizados, donde Rogers y Frankl tuvieron gran implicación, cada uno en sus ramas (Mars, 2000). En la década de los 50 y los 60, los trabajos de Skinner sobre las condiciones del entorno como factores de influencia en el comportamiento humano y el desarrollo de la psicología social experimental cobraron gran importancia (Mars, 2000)

El médico griego Hipócrates (460-370 ac) distinguía 4 tipos detemperamentos, considerados comoemanación del alma por la interrelación de los diferenteshumores del cuerpo

Sanguíneos:Las personas con un humor muy variable.-

Melancólicos:Personas tristes y soñadoras.-

Coléricos:Fuerte voluntad y sentimientos impulsivos.-

Page 7: Introducción

Flemáticos:Lentas decisiones, apáticos y de sangre fría

A esto se suma los descubrimientos del fisiólogo ruso Iván Pávlov  (1849-1936), quien enuncióque las características del temperamento están dadas por el sistema nervioso que a su veztiene 3 características: Fuerza, Equilibrio y Velocidad de Correlación ; de ahí que la combinación de estas características dan origen a los tipos de sistema nervioso que caracterizan a cadatemperamento.

Tipos de personalidad

Temperamentos según Hipócrates: linfático, sanguíneo, bilioso,

nerviosoEl médico griego Hipócrates (460-377aC) investigó que existían varias tipologías o actitudes en las personas. Estos comportamientos eran resultado de su estado físico y biológico.Elaboró 4 "humores" o temperamentos: Linfático, Sanguíneo, Bilioso, Nervioso, y las vitalidades o características de cada uno de ellos.

Linfático: Se desarrolla en las linfas. Es dilatado y

átono. En Morfopsicología sería la tipología del niño. Movimientos lentos y de aparente pasividad. Capacidad

Page 8: Introducción

analítica y metódica, con buena memoria. De trato agradable y tranquilo. Características grafológicas:Forma: predominio de curvas y redondeces, sencilla.Presión: trazo pastoso.Velocidad: lenta o mesurada.Firma: grande, bien rubricada, situada a la izquierda del texto y alejada.Grupos: agua, invierno, infancia, Linfa, digestión, ritmo lento.

Sanguíneo: para Hipócrates el predominio de la sangre en el cuerpo da lugar a un buen desarrollo. Es dilatado y tónico. En Morfopsicología sería la adolescencia.  Carácter fuerte y dinámico, de mente inquieta y optimista. Es sociable. Buen contacto con el entorno y tendencia al liderazgo. Características grafológicas:Tamaño: escritura generalmente grande.Forma: predominio de la curva, ampulosidad de formas y mayúsculas adornadas.Presión: firme o en relieve.Velocidad: rápida.Firma: de escritura grande, de rúbrica exagerada situada a la derecha del texto.Grupos: aire, primavera, juventud, sangre, respiración, ritmo rápido.

Bilioso: Se desarrolla en la bilis. Es retraído y tónico. En Morfopsicología sería el adulto.Tipo esbelto, de mirada profunda, serio y de gestos firmes y mesurados. Es reflexivo, realista y de pensamiento ágil. Algo frío, distante e introvertido.Características grafológicas:Tamaño: escritura pequeña, decreciente dentro de la palabra.Forma: Sobriedad y simplificación, predominio del ángulo.Presión: firme.Velocidad: mesurada o rápida.Firma: normal o pequeña, con escasa rúbrica o sin ella, y situada entre el centro y derecha del texto.

Page 9: Introducción

Grupos: fuego, verano, madurez, miembros, músculos, ritmo rápido.

Nervioso: En el tipo hipocrático nervioso predominan los nervios. Es retraído y átono. En Morfopsicología sería la vejez.Contrariamente al Bilioso, existe desequilibrio y la desproporción tanto físico como psíquico.Suele destacarse la delgadez y tendencia a la introversión. Inquietos y temerosos de la rutina. Son versátiles en el trato, ofreciendo lo mismo que reciben.Características grafológicas del tipo nervioso:Tamaño: normal.Forma: Movilidad y variabilidad en los trazos.Presión: Firme, aunque irregular.Velocidad: Suele predominar la rapidez o precipitación del trazo.Firma: Con trazos angulosos, generalmente ilegible, en el centro o la izquierda del texto.Grupos: tierra, otoño, vejez, huesos, cerebro, arritmia.

Tipos de personalidad según (kretshmer)

Astenicos: Generalmente son personas de bajo peso, poco sociables, calladas y extremidades largas.

Atletico: Son personas fuertes, poseen gran desarrollo muscular, violentos y oxplosivos.

Displasicos: Poseen los tres Tipos de personalidad antes mancionados, confunden su identidad sexual.

Page 10: Introducción

Como define la personalidad sheldon

En la década de 1940 sheldon desarrollo la teoría de que hay tres tipos de masas, de base o somatotipos, basado en las tres capas de tegido

endodermo, mesodermo y ectodermo),cada uno asociado a las características de personalidad, lo que representa una correlación entre la constitución y el temperamento.Básicamente sheldon dijo que nuestra personalidad esta relacionada con nuestro tipo de cuerpo que es determinada en gran medida durante el desarrollo embrionario.Explica que hay tres tipos de cuerpos básicos y cada uno de ellos con personalidades distintas

RasgosEs el un conjunto de disposiciones de respuesta relativamente estables, que configuran la personalidad del sujeto. A estas disposiciones se las llama “rasgos”. Su objetivo es la identificación de los rasgos que conforman la estructura de personalidad y en función de los que se podría describir, predecir y explicar el comportamiento de los individuos.

Page 11: Introducción

     

Teoría de los RasgosEl concepto de rasgoComo etiquetas verbales que hacen referencia a las diferencias de conducta que presentan los sujetos.2. Como constructo teórico para justificar las regularidades del comportamiento3. En todo caso es una categoría descriptiva elaborada a partir de la observación de la conducta del sujeto.

1. Rasgo Cardenal – Este es el rasgo que

domina y moldea el comportamiento de una persona.

2. Rasgo central – Estos son los elementos

básicos que conforman la mayor parte de nuestro comportamiento. Un ejemplo de un rasgo central sería la honestidad.

3. Rasgo secundario – Estas son las

características visto sólo en determinadas circunstancias (como le gusta o le disgusta que un amigo muy cercano puede saber).

Para AllportCaracterísticas o procesos fundamentales que existen en las personas.El proceso sigue una secuencia de 3 fases:1. la observación de que la conducta de un sujeto tiene cierto grado de generalidad y consistencia a lo largo de situaciones diferentes. Se suele comportar de modo agresivo.2. Se le califica de agresivo.

Page 12: Introducción

3. La cualidad se sustantiviza y se aplica al sujeto diciendo que posee un rasgo de “agresividad”.

Problema de este razonamiento: Se emplea la categoría descriptiva inferida de la conducta (el rasgo) para explicar y justificar, circularmente, esa misma conducta de la que se ha abstraído: el sujeto se comporta agresivamente porque posee un rasgo de agresividad.Solución: No es el rasgo el que causa el comportamiento. El rasgo lo que hace es aunar ciertas pautas de comportamiento, en base a las cuales podemos predecir el comportamiento futuro.Luego, los rasgos son algo “inferido” a partir de ciertos elementos de conducta. Estos elementos son los “indicadores de rasgo”.• Qué hace o qué le gusta hacer• Cómo hace las cosas (habilidad, esfuerzo, etc.)• Cuál es el estilo con el que hace las cosas (impulsividad, tacto, etc.)Se pueden encontrar también indicadores en:• Los movimientos expresivos: aspectos de conducta que no tienen valor adaptativo y que confieren una forma peculiar a la conducta del sujeto.• Expresiones emocionales anormalmente frecuentes• Los grupos de los que la persona es miembro.• Rol social• Las reacciones emocionales que provoca en las personas que le observan.Propiedades de los rasgos1. Escalable: el rasgo entendido como un continuo de donde derivan las diferencias entre las personas, dependiendo del punto en que cada cual se sitúe.2. Unipolares o bipolares: Los unipolares se extienden desde un punto cero (ausencia de rasgo) hasta una cierta cantidad. Bipolares van de un polo al opuesto pasando por cero (el cero sería un punto de equilibrio entre los polos)3. Grado de universalidad: desde los que sólo son aplicables a un sujeto concreto hasta los que se pueden aplicar a toda la población.4. Generalidad: de un rasgo es proporcional al nº de indicadores de rasgo que se le pueden aplicar. Es decir, hay rasgos que se pueden encontrar en todas las

Page 13: Introducción

manifestaciones de conducta de un sujeto, mientras que otros sólo se extenderían a un rango limitado de sus conductas. A medida que aumenta el grado de generalidad de un rasgo, aumentan también la cantidad de conductas que son posibles predecir desde él.5. Organización: mayor cuanto más fuerte sea el grado de coherencia y estabilidad existente entre los distintos indicadores que le definen.6. Independencia/Correlación: cada rasgo se define por la relación que guarda con los otros rasgos que configuran la personalidad de un sujeto. Los esfuerzos van hacia la búsqueda de los más independientes posibles, ya que a mayor independencia, menos ambigüedad y mayor significación psicológica.7. Consistencia y estabilidad: se refiere al grado de estabilidad temporal y la consistencia transituacional respectivamente, que presentan los rasgos.Un rasgo es más consistente que otro en la medida en que hace referencia a un patrón de conducta más consistente que otro. El rasgo será útil para entender y predecir la conducta, en la medida en que en su conceptualización queden explicitados dos extremos:

Teoría de rasgos según castell

Su teoría está fundamentada la técnica estadística del análisis factorial, el cual es un procedimiento que permite reducir la información realizando agrupaciones de variables.

Cattell lo usaba para explorar las dimensiones básicas de la personalidad, motivación y capacidades cognoscitivas. Y su resultado más importante

Page 14: Introducción

fue el descubrimiento de 16 factoresque permiten describir la personalidad.A estos factores lo llamo "rasgo de la fuente" ya que creía que proporcionaba la fuente del comportamiento que pensamos que es personalidad.Cattell define la personalidad como la integración de rasgos y viene hacer lo que determina el comportamiento de los sujetos ante una situación y estados de ánimo definido.El rasgo representa una tendencia general que nos indica características de conductas del sujeto que sonrelativamente permanentes.El rasgo implica una configuración y una regularidad de conducta a lo largo de tiempo y ante una situación.

Algunos rasgos pueden ser comunes a todos los individuos y otros pueden ser exclusivos de un individuo.Ciertos rasgos pueden estar determinados por laherencia y por el ambiente.Cattell sostenía que todos los individuos poseen rasgos idénticos pero en distinto nivel o grado, y por lo tanto no hay 2 individuos exactamente iguales.La conducta de los individuos ante una situación dependerá de los rasgos de su personalidad pertinentes a dicha situación, y de las variables que pueden intervenir antes dicha situación.

Gracias a los aportes de Raymond Cattell hoy en día contamos con un test psicometrico como lo es el 16PF, que permite determinar y conocer los 16 factores o rasgos de la personalidad de un sujeto de manera clara y precisa.

Esos 16 rasgos o factores son: Sociabilidad, Solución de Problemas, Estabilidad Emocional, Dominancia, Impetuosidad, Responsabilidad, Empuje, Sensibilidad, Suspicacia, Imaginación, Diplomacia, Seguridad, Rebeldía, Individualismo, Cumplimiento, Tensión.

Teoría de Eysenck

Page 15: Introducción

La teoría de Eysenck está basada principalmente en la psicología y la genética. Aunque es un conductista que considera a los hábitos aprendidos como algo de gran importancia, considera que nuestras diferencias en las personalidades surgen de nuestra herencia hereditaria. Por tanto, está primariamente interesado en lo que usualmente se le conoce como temperamento.Eysenck es también por supuesto un psicólogo de investigación. Sus métodos comprenden una técnica estadística llamada análisis factorial. Dicha técnica extrae un número de “dimensiones” de un gran compendio de datos. Si, por ejemplo, si ofrecemos una larga lista de adjetivos a un número considerable de personas para que se auto evalúen, ya tenemos un primer material para el análisis factorial.Imaginen por ejemplo un test que incluye palabras como “tímido”, “introvertido”, “echado para adelante”, “salvaje” y demás. Obviamente, las personas tímidas tienden a puntuarse alto en las dos primeras palabras y bajas en las últimas dos. Las personas extravertidas harán lo mismo a la inversa. El análisis factorial extrae dimensiones (factores) tales como timidez-extraversión del monto de información. Luego, el investigador examina los datos y nombra al factor con un término como “introversión-extraversión”. Existen otras técnicas que buscan cotejar de la mejor manera posible los datos de varias posibles dimensiones, y otras que incluso buscan niveles dimensionales “más altos” (factores que organizan los factores, así como los titulares organizan a los subtítulos.La investigación original de Eysenck nos mostró dos dimensiones principales de temperamento: neuroticismo y extraversión-introversión. 

Costa mccraeMcCrae y Costa (1996) presentan una teoría de la personalidad (FFT) desde la cual es posible interpretar el FFM, considerando a la personalidad como un sistema dinámico, consistente con el conocimiento actual sobre el fenómeno. Mientras que el FFM constituye una

Page 16: Introducción

generalización empírica de la covariación de los rasgos de la personalidad observados en diferentes contextos, el FFT representa una conceptualización del modelo FFM a partir de un sistema de la personalidad (Costa & McCrae, 1996). De acuerdo con los autores, el mismo se compone por dos entradas: las bases biológicas y las influencias externas (organismo y ambiente); y por una salida: la biografía objetiva (el registro acumulativo de las experiencias de vida de una persona). Para el análisis de las entradas y las salidas del sistema de la personalidad, McCrae y Costa (1996) proponen dos componentes centrales: a) las tendencias básicas y b) las características adaptativas. a) Las tendencias básicas refieren a la materia prima de la personalidad es decir, a las capacidades, disposiciones y habilidades innatas, tales como la capacidad para adquirir el lenguaje o la capacidad para el pensamiento formal. Tales tendencias poseen un fuerte componente hereditario, el cual se imprime con las primeras experiencias y se modifica al padecer una enfermedad o bajo intervención psicológica, pero en cualquier período de la vida definen el potencial del que dispone una persona para tomar una dirección (Anderson, John, & Keltner, 2011). Atendiendo a estas consideraciones, en la historia del estudio de la personalidad, diversos autores hicieron referencias a esas tendencias desde distintos enfoques teóricos. Por ejemplo, Rogers (1961) refirió a este aspecto de la personalidad con el nombre de organismo, el cual supone la materia prima del individuo, la persona real detrás de la máscara (Monte, 1977). Por su parte, Jung (1933) incluiría en esta categoría a los arquetipos, mientras que Freud (1933) lo haría al conceptualizar la pulsión de vida y pulsión de muerte. La principal premisa del FFT es considerar al FFM como las tendencias básicas o rasgos de la personalidad. Estos últimos operan en el sistema a partir de la interacción con el ambiente, modelando las estructuras psicológicas que guían nuestro comportamiento, es decir, las llamadas características adaptativas (Anderson, John, & Keltner, 2011).

Page 17: Introducción

Teorías de la personalidad

Las teorías de la personalidad cumplen un papel muy importante en la psicología. Se hace referencia a las teorías de la personalidad. 

Hace casi ya dos mil años que Hipócrates formuló una teoría de la personalidad basada en los cuatro temperamentos: melancólico, colérico, sanguíneo y flemático y cada uno estaba conformado por el entusiasmo, la despreocupación, la sociabilidad y la alegría del tipo sanguíneo. 

Con posterioridad, Galeno asignó a cada tipo de persona un fundamento biológico basado en los cuatro fluidos corporales de la época; así el entusiasmo del sanguíneo, se atribuía a la fuerza de la sangre, la tristeza al melancólico y era fruto a la sobreactivación de la bilis negra, la irritabilidad del colérico al predominio de la bilis amarilla, y la apatía y lentitud del flemático a la influencia de la flema. 

En las modernas teorías de la personalidad responden a métodos que definen los tipos y los rasgos, como también las basadas en la constitución corporal. Ernest Kretschmer, diferenciaba entre leptosómicos, pícnicos y atléticos (delgados, gruesos y fornidos). Más tarde William Sheldon,

Page 18: Introducción

partiendo de preceptos teóricos distintos llegó a una clasificación paralela, los llamó a sus tres grupos: ectomórficos (leptosomo), endomorfo (pícnico) y mesomorfo (atlético).

TEORÍAS PSICODINÁMICAS

A partir de las Teorías Psicodinámicas, Freud sentó las bases del estudio de la personalidad y de los trastornos psicológicos. Según las mismas, la conducta proviene de la dinámica psicológica que interactúa en el interior del individuo a menudo fuera del conocimiento consciente.Freud se dio cuenta de que muchas de las enfermedades nerviosas de sus pacientes eran más que nada de origen psicológico que fisiológico. Se convenció de que los deseos y los conflictos inconscientes eran la causa de tales síntomas. Sus descubrimientos clínicos lo llevaron a formular una teoría completa sobre la vida mental de sus pacientes. Sostuvo que el ser humano no es tan racional sino que está motivado por instintos e impulsos inconscientes.Intentaba reconstruir las experiencias pasadas que moldean la conducta actual del paciente. Y, de esta manera, comienza el psicoanálisis.Aparato PsíquicoCon esta expresión, Freud se refería a la mente humana; utiliza la palabra "aparato" para subrayar la capacidad que tiene la mente para la transformación de la energía psíquica, y la existencia de partes o instancias que modulan y controlan los recorridos de dicha energía.Freud dividió al aparato en 2 tópicas:Primera tópica: Consciente, pre-consciente e inconsciente.

Para  el estudio de la personalidad Sigmund Freud fue muy importante ya que modifico lo que se pensaba y demostró que nuestra conducta se encuentra gobernada por deseos inconscientes que se manifiestan de diferentes formas. Por

Page 19: Introducción

los cuales las teorías psicodinámicas consideran que la conducta esta regida por el psiquismo inconsciente.Psicoanálisis freudiano ó clásico.Freud empezo  inspirado por Charcot un neurólogo de la epoca que trabajaba con hipnosis y asi Freud implemto con sus pacientes con este procedimiento pero por ser poco eficaz lo reemplazo con su propia terapia psicoanalítica.El estudio y la investigación de la dinamica de lo consciente,que comenzo con la hipnosis.

El consideraba que lo que una persona experimenta conscientemente es solo una pequeña porción de la vida mental y que de alguna manera ésta se ve regida por la vida inconsciente.La premisa es que los deseos,fantasías,sueños y pensamientos que resultan conflictivos o generan culpa son excluidos de la conciecia,pero continuan en función inconscientemente,por lo que influyen en la conducta.Asi Freud distinguia  por un lado los sistemas consciente y preconsciente,y el inconsciente por otro. La conciencia reside en darse cuenta de lo que ocurre como resultado de la estimulación externa, del restablecimiento de las experiencias o ambas. El preconsciente se forma de recuerdos que pueden pasar deliberadamente al consciente o surgir a través de asociaciones con experiencias actuales. De hecho, Freud definio al psicoanalisis como la ciencia del inconsciente, ya que este tiene efectos profundos en el contenido y funcionamiento de la actividad consciente y preconsciente.

La personalidad esta formada por tres componentes distintos que interactúan entre si: el ello(id),el yo (ego) y el superyó (superego).Si la personalidad solo consistiera en deseos y anhelos primitivos e instintivos, tendria solo un componente: el ello,la parte de la personalidad más primitiva, no organizada e innata el cual tiene como unico proposito la reducción de la tensión generada por pulsiones primitivas relacionadas con el hambre,la sexualidad,la agresividad y los impulsos irracionales.Éstas  son pulsiones alimentadas  por la energía psíquica o libido como lo llamó Freud.El ello funciona siguiendo el principio del placer que busca la maximización de la satisfacción.Los instintos de la vida y los

Page 20: Introducción

de la muerte forman parte del ello,ya que tan pronto suge un instinto busca satisfacerlo pero solo cuenta con dos medios para lograrlo.uno es recurrir a acciones reflejas y el otro es a traves de lo que Freud llamó el cumplimiento del deseo.En los pensamientos de proceso primario la persona se forma una imagen mental de un objeto o situación que satisface en parte su instinto por ejemplo se manifiesta en los sueños.Las imágenes mentales de este tipo generan un alivio transitorio,por lo que el ello no logra satisfacer los instintos.Debe en último término tener contacto con la realidad para aliviar su malestar,y este nexo que lo une con la realidad es el yo.Freud considera que el yo controla todas las actividades relacionadas con el pensamiento y el razonamiento.Por medio de los sentidos el yo llega a conocer el mundo exterior y tambien controla las formas de satisfacer los impulsos del ello en el mundo externo.El yo se basa en el principio de la realidad osea que protege al individuo contra los peligros que resultarían de la satisfacción  indiscrimanada  de los impulsos del ello.Gracias a un razonamiento ,el yo trata de aplacar los deseos del ello hasta que pueda cubrirlo sin peligro y con éxito.Freud lo llamó pensamiento de proceso secundario.Una personalidad constituida exclusivamente por el yo y el ello seria totalmente asocial,pues la conducta esta gobernada por las normas morales que impone la sociedad,por lo que hay algo  en el individuo que determina lo que es bueno hacer o no según las reglas morales ,dandole el nombre del superyó.El superyó se desarrolla a partir de las experiencias vividas.Con el tiempo,la restricción de acciones según las normas se  interiorizan  y es el propio sujeto  quien hace una valoración  de lo que es bueno o malo.Asi el superyó actúa conscientemente asumiendo la tarea de guiar al yo.Según Freud,el superyó compara las acciones del yo con un yo ideal y luego premia o castiga al yo según  ese patrón.En teoría,el ello,el yo y el superyó funcionan en armonía.El yo satisface las exigencias del ello en forma moral y aprobada por el superyó.

Page 21: Introducción

Teoría psicodinámica de jung

La teoría de Jung divide la psique en tres partes. La primera es el Yo, el cual se identifica con la mente consciente. Relacionado cercanamente se encuentra el inconsciente personal, que incluye cualquier cosa que no esté presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo. El inconsciente personal sería como lo que las personas entienden por inconsciente en tanto incluye ambas memorias, las que podemos atraer rápidamente a nuestra consciencia y aquellos recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón. La diferencia estriba en que no contiene a los instintos, como Freud incluía.Después de describir el inconsciente personal, Jung añade una parte al psiquismo que hará que su teoría destaque de las demás: el inconsciente colectivo. Podríamos llamarle sencillamente nuestra "herencia psíquica". Es el reservorio de nuestra experiencia como especie; un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y compartimos. Aún así, nunca somos plenamente conscientes de ello. A partir de él, se establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y comportamientos, especialmente los emocionales; pero solo le conocemos indirectamente, viendo estas influencias.Existen ciertas experiencias que demuestran los efectos del inconsciente colectivo más claramente que otras. La experiencia de amor a primera vista, el deja vu (el sentimiento de haber estado anteriormente en la misma situación) y el reconocimiento inmediato de ciertos símbolos y significados de algunos mitos, se pueden considerar como una  conjunción súbita de la realidad externa e interna del inconsciente colectivo. Otros ejemplos que ilustran con más amplitud la influencia del inconsciente colectivo son las experiencias creativas compartidas por los artistas y músicos del mundo en todos los tiempos, o las experiencias espirituales de la mística de todas las religiones, o los paralelos de los sueños, fantasías, mitologías, cuentos de hadas y la literatura.

Page 22: Introducción

Un ejemplo interesante que actualmente se discute es la experiencia cercana a la muerte. Parece ser que muchas personas de diferentes partes del mundo y con diferentes antecedentes culturales viven situaciones muy similares cuando han sido "rescatados" de la muerte clínica. Hablan de que sienten que abandonan su cuerpo, viendo sus cuerpos y los eventos que le rodean claramente; de que sienten como una "fuerza" les atrae hacia un túnel largo que desemboca en una luz brillante; de ver a familiares fallecidos o figuras religiosas esperándoles y una cierta frustración por tener que abandonar esta feliz escena y volver a sus cuerpos. Quizás todos estamos "programados" para vivir la experiencia de la muerte de esta manera.

Teoría psicodinámica de la personalidad

(horney)Horney basó sus conocimientos en la psicología femenina y la neurosis. Habló sobre la envidia que sienten las mujeres sobre los privilegios que le brinda la sociedad a los hombres y negaba rotundamente la envidia del pene como mencionaba Freud, pero afirma también que los hombres sienten envidia del útero femenino y subliman este sentimiento mediante el reconocimiento a la mujer, tal es el caso del día de la madre, el día de la mujer, etc.Planteó tres conceptos básicos:

Maldad básica: aquella que surge ante la falta de cariño y actitudes frías por parte de los padres hacia los hijos.

Ansiedad o angustia básica: sentimiento de frustración e incompetencia frente al mundo causada por la maldad básica.

Page 23: Introducción

Hostilidad básica: actitud de resentimiento y agresividad hacia el otro causada por la ansiedad básica. Es el medio por el cual demuestra su frustración.

Horney plantea que la base social de la neurosis es la falta de afecto de los padres.  Por ello, en las personas neuróticas, la autoimagen idealizada se basa en una evaluación irreal de sus capacidades, partiendo del conflicto entre el self despreciado y el self ideal.El self despreciado es aquel que surge cuando el self ideal se toma como self real y es demasiado elevado como para alcanzarlo.

Teoría psicodinámica de la personalidad

(erickson)En su obra ampliamente diseminada y universalmente acogida, Childhood and Society, el psicoanalista Eric H. Erikson detalla para sus discípulos las ocho etapas que deben de superarse exitosamente durante el ciclo vital del ser humano para lograr una vida ajustada y libre de conflictos neuróticos.Erikson representa un distanciamiento, que no llega al rechazo, de las doctrinas del psicoanálisis ortodoxo. Su orientación es esencialmente de orientación psico-social, mientras que las del psicoanálisis freudiano son psicosexuales.Erikson nos presenta una teoría de resolución evolutiva de conflictos, mientras que el freudianismo nos propone una teoría de conflictos con sus derivadas ansiedades.

En esta lección presentamos las bases teóricas que este ilustre pensador, en su vida avanzara, y comentamos en sus aplicaciones prácticas.

Page 24: Introducción

Las etapas de Erikson

TEORÍAS HUMANISTASTeoría huamanista de

(maslow)La Teoría Humanista es una corriente dentro de la psicología, nace como parte de un movimiento cultural surgido en los EU en la década de los sesentas (época del hippismo). Este movimiento surge como reacción al conductismo y al psicoánalis ya que las conciben como una

Page 25: Introducción

psicología del ser y no entender, por ofrecer una visión del ser humano deshumanizada por su mecanismo y simplismo.

Teoría huamanista de (ROGGER)

Page 26: Introducción

TEORÍA COGNITIVAS

Page 27: Introducción

TEORÍA SICIALES

Page 28: Introducción

Evolución de la personalidad