Introduccion a La Cirugia i

6
UNIDAD N° 1: HISTORIA DE LA CIRUGÍA, ASPECTOS ETICOS Y MEDICO- LEGALES DE LA PRÁCTICA QUIRURGICA. COMPETENCIA ESPECÍFICA: Analiza los principios éticos y legales del actuar médico en relación con su práctica. HORAS TOTALES POR UNIDAD: 6 1.1 HISTORIA DE LA CIRUGIA: 1.1.1. La Cirugía en la Antigüedad. 1.1.2. La Cirugía en el Siglo XIX. 1.1.3. Desarrollo de la Cirugía en el Siglo XX 1.1.4. Cirugía Contemporánea. 1.1.5 Historia de la Cirugía en México. 1.2 ASPECTOS ETICOS Y LEGALES DE LA PRACTICA QUIRURGICA: 1.2.1 Conceptos generales 1.2.3 Relación médico-paciente. Derechos y obligaciones del paciente y del médico. 1.2.3 Consentimiento informado. 1.2.4 Normas oficiales mexicanas. 1.2.5 Iatrogenia en Cirugía. 1.2.6 Quejas médicas y demandas 1.2.7 Comités de Bioética. UNIDAD N° 2: ASEPSIA, ANTISEPSIA Y ESTERILIZACION.LA UNIDAD QUIRURGICA(QUIROFANOS) COMPETENCIA ESPECÍFICA: Describe los métodos de asepsia, antisepsia y esterilización y practica las funciones correspondientes a cada uno de los integrantes del equipo quirúrgico humano. HORAS TOTALES POR UNIDAD: 12 2.1 ASEPSIA Y ANTISEPSIA: 2.1.1 Conceptos Generales. 2.1.2 Antecedentes históricos. 2.1.3 Métodos de esterilización. 2.1.4 Antisépticos y desinfectantes químicos. 2.1.5 Técnicas de asepsia y antisepsia: manejo de equipos estériles, preparación del campo quirúrgico, técnicas de lavado y secado de las manos, colocación de bata y guantes estériles. 2.2 LA UNIDAD QUIRURGICA: 2.2.1 Áreas físicas: área negra, área gris y área blanca. 2.2.2 La sala de operaciones. 2.2.3 Equipos y mobiliario. 2.2.3 El instrumental quirúrgico básico: incisión o corte, hemostasia, disección, exposición y sutura. 1

description

programa

Transcript of Introduccion a La Cirugia i

Page 1: Introduccion a La Cirugia i

UNIDAD N° 1: HISTORIA DE LA CIRUGÍA, ASPECTOS ETICOS Y MEDICO-LEGALES DE LA PRÁCTICA QUIRURGICA. COMPETENCIA ESPECÍFICA: Analiza los principios éticos y legales del actuar médico en relación con su práctica.HORAS TOTALES POR UNIDAD: 6

1.1 HISTORIA DE LA CIRUGIA:1.1.1. La Cirugía en la Antigüedad.1.1.2. La Cirugía en el Siglo XIX.1.1.3. Desarrollo de la Cirugía en el Siglo XX1.1.4. Cirugía Contemporánea. 1.1.5 Historia de la Cirugía en México.

1.2 ASPECTOS ETICOS Y LEGALES DE LA PRACTICA QUIRURGICA:

1.2.1 Conceptos generales1.2.3 Relación médico-paciente. Derechos y obligaciones del paciente y del médico.1.2.3 Consentimiento informado.1.2.4 Normas oficiales mexicanas.1.2.5 Iatrogenia en Cirugía.1.2.6 Quejas médicas y demandas1.2.7 Comités de Bioética.

UNIDAD N° 2: ASEPSIA, ANTISEPSIA Y ESTERILIZACION.LA UNIDAD QUIRURGICA(QUIROFANOS)COMPETENCIA ESPECÍFICA: Describe los métodos de asepsia, antisepsia y esterilización y practica las funciones correspondientes a cada uno de los integrantes del equipo quirúrgico humano.HORAS TOTALES POR UNIDAD: 12

2.1 ASEPSIA Y ANTISEPSIA:2.1.1 Conceptos Generales.2.1.2 Antecedentes históricos.2.1.3 Métodos de esterilización.2.1.4 Antisépticos y desinfectantes químicos.2.1.5 Técnicas de asepsia y antisepsia: manejo de equipos estériles, preparación del campo quirúrgico, técnicas de lavado y secado de las manos, colocación de bata y guantes estériles.

2.2 LA UNIDAD QUIRURGICA:2.2.1 Áreas físicas: área negra, área gris y área blanca.2.2.2 La sala de operaciones.2.2.3 Equipos y mobiliario.2.2.3 El instrumental quirúrgico básico: incisión o corte, hemostasia, disección, exposición y sutura.2.2.4 El equipo quirúrgico humano y sus funciones.2.2.5 El reglamento de quirófanos.

UNIDAD N° 3: GENERALIDADES DE ANESTESIA.COMPETENCIA ESPECÍFICA: Analiza los efectos de los diferentes tipos de anestesia, sus indicaciones y posibles complicacionesHORAS TOTALES POR UNIDAD: 6

3.1Conceptos básicos y clasificación de los tipos de anestesia.3.2 Valoración del riesgo anestésico- quirúrgico.3.3 Medicación preanestésica.3.4 Anestesia local.

1

Page 2: Introduccion a La Cirugia i

3.5 Anestesia regional.3.6 Anestesia general.3.7 Monitoreo transanestésico y registros.3.8 Recuperación anestésica

UNIDAD N° 4: EL CICLO QUIRURGICO (PERIOPERATORIO)COMPETENCIA ESPECÍCA: Describe los cuidados y preparación del paciente en el período preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio a partir del análisis de las posibles complicaciones.HORAS TOTALES POR UNIDAD: 12

4.1 PERIODO PREOPERATORIO4.1.1 El Estudio del paciente quirúrgico: Historia clínica, estudios de laboratorio y gabinete.4.1.2 Cirugía Urgente vs. Cirugía Electiva.4.1.3 Cuidados preoperatorios generales y especiales.

4.2 EL TRANSOPERATORIO4.2.1Cuidados generales y monitorización transoperatoria.

Posiciones quirúrgicas.4.2.3 Preparación del campo operatorio.4.2.4 Los tiempos quirúrgicos fundamentales: incisión o corte, hemostasia, disección, exposición y sutura.4.2.5 Complicaciones más frecuentes y su manejo.4.2.6 Técnicas del manejo de cirugías contaminadas.El informe quirúrgico.

4.3 EL POSTOPERATORIO4.3.1 Definición de conceptos: el postoperatorio inmediato, mediato y tardío.4.3.2 Áreas físicas para los cuidados postoperatorios4.3.3 Postoperatorio de alto riesgo.4.3.4 Complicaciones más frecuentes y su manejo.4.3.5 Cuidados generales y especiales en el postoperatorio.

UNIDAD N° 5: CIRUGIA AMBULATORIA O CIRUGIA DE CORTA ESTANCIA.COMPETENCIA ESPECÍFICA: Analiza los criterios de inclusión y exclusión para selección de pacientes quirúrgicos ambulatorios HORAS TOTALES POR UNIDAD: 3

5.1 Definición y objetivos.5.2 Estudio y selección de pacientes: criterios de inclusión y de exclusión.5.3 Procedimientos quirúrgicos ambulatorios y de corta estancia.5.4 Cuidados preoperatorios y postoperatorios.5.5 Complicaciones más frecuentes y su manejo.

UNIDAD N° 6: CICATRIZACION Y MANEJO DE HERIDAS. INCISIONES Y SUTURAS.COMPETENCIA ESPECÍFICA: Selecciona tipo de incisión, tipo y materiales de sutura y el manejo de la herida para favorecer el procesos de cicatrizaciónHORAS TOTALES POR UNIDAD: 12

6.1 CICATRIZACION Y MANEJO DE LAS HERIDAS:6.1.1 Conceptos básicos.6.1.1 Fases de la cicatrización.

2

Page 3: Introduccion a La Cirugia i

6.1.3 Tipos de cicatrización.6.1.4 Clasificación de las heridas.6.1.5 Manejo de las heridas: limpias, contaminadas, infectadas.

6.2 INCISIONES:6.2.1 Tipos de incisiones por regiones: cráneo, cara, cuello, tórax, abdomen y extremidades.6.2.2Indicaciones y contraindicaciones.

6.3 SUTURAS:6.3.1 Materiales de sutura:6.3.2 Clasificación y tipos de materiales.6.3.3 Agujas quirúrgicas.6.3.4 Características de los diferentes tipos de materiales.6.3.5 Criterios para la selección de suturas.6.3.6 Técnicas y tipos de sutura.6.3.7 Puntos básicos.6.3.8 Nudos quirúrgicos manuales e instrumentados.6.3.9 Recomendaciones generales en el manejo de las suturas.

UNIDAD N° 7: APLICACIÓN DE INYECCIONES, CATETERES, SONDAS Y DRENAJES.COMPETENCIA ESPECÍFICA: Demuestra la técnica para aplicar inyecciones, sondas y catéteres de uso común en el 1er. nivel de atenciónHORAS TOTALES POR UNIDAD: 77.1 APLICACIÓN DE INYECCIONES.

7.1.1 Intradérmica7.1.2 Subcutánea7.1.3 Intramuscular7.1.4 Intravenosa

7.2 CATETERES, SONDAS Y DRENAJES.7.2.1 Venoclisis7.2.2 Venodisección7.2.3 Punción venosa central7.2.4 Sonda vesical7.2.5 Sonda nasogástrica7.2.6 Paracentesis7.2.7 Toracocentesis y toracostomía7.2.8 Punción raquídea7.2.9 Intubación endotraquea

UNIDAD N° 8: PRACTICAS QUIRURGICAS EN MODELO ANIMALCOMPETENCIA ESPECÍFICA: Aplica el procedimiento según el rol correspondiente y la cirugía efectuadaHORAS TOTALES POR UNIDAD: 50

7.1 MODELO EXPERIMENTAL.7.1.1 Características generales del perro y del conejo.7.1.2 Signos vitales7.1.3 Técnicas de anestesia.

7.2 ACCESO VASCULAR.

3

Page 4: Introduccion a La Cirugia i

7.2.1 Venopunción.7.2.2 Venodisección.7.2.3 Arteriodisección.

7.3 MANEJO DE LA VÍA AÉREA Y VENTILACIÓN.7.3.1 Inserción de cánula orofaríngea.7.3.2 Ventilación sin intubación (ambù)7.3.3 Intubación orotraqueal.7.3.4 Cricotiroidotomía.

7.4 TÉCNICAS DE ESTERILIZACIÓN DEFINITIVAS.7.4.1 Vasectomía.7.4.2 Salpingoclasia.

7.5 LAPAROTOMIA Y ESTOMAS INTESTINALES.7.5.1 Gastrostomía.7.5.2 Yeyunostomía.

7.6 APENDICECTOMÍA.7.7 ESPLENECTOMÍA.7.8 NEFRECTOMÍA.7.9 RESECCIÓN INTESTINAL Y ANASTOMOSIS.7.10 COLECISTECTOMÍA

FUENTES DE CONSULTA1.- Martin-Abreu Luis.- Cirugía para el Estudiante y el Médico General. Méndez Editores. 2ª. Edición, 2008.2.- Martínez Dubois Salvador.- Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en Trauma. Editorial McGraw-Hill 4ª. Edición, 2009.3.- Márquez Martín Rodolfo.- Cirugía General para el Médico General. Editorial McGraw-Hill Interamericana, 2ª. Edición, 20114.- Archundia García Abel.- Cirugía. Educación Quirúrgica. Editorial McGraw-Hill Interamericana, Edición ¿? Año?5.- Asociación Mexicana de Cirugía General A.C. Consejo Mexicano de Cirugía General A.C. Tratado de Cirugía General. Editorial Manual Moderno 2ª. Edición, 2008.6.- Sánchez Silva Alfonso.- Introducción a la Técnica Quirúrgica. Editorial Fco. Méndez Cervantes. 3ª. Edición 1983. 7.- González Landa G, Sánchez-Ruiz I, Prado C, Azcona I, Sánchez C. Evolución de la Cirugía Pediátrica ambulatoria en un hospital público. Cirugía Mayor Ambulatoria1998: 3(2):88-95 8.-Takahashi M. Takesi.- Cirugía, bases clínicas y prácticas. Editorial McGraw-Hill 1ª Edición 20029.- Gómez Álvarez Salvador.- Atlas de Técnicas para Nudos y Suturas quirúrgicas. Editorial Trillas 1983.10.-Manual de Cierre de Heridas.- Ethicon, INC. 200111.- Qayumi A. Karim.- Técnicas Quirúrgicas Básicas. Editorial El Manual Moderno, 2012.12- Alonso N. Cuauhtémoc.- Manual de Cirugía. Universidad Autónoma de Coahuila, 2011.13.- Tista O. Ciriaco.- Fundamentos de Cirugía en Animales. Editorial Trillas. 2ª. Edición, 2007.

4

Page 5: Introduccion a La Cirugia i

14.- Alexander Alonso.- Técnicas Quirúrgicas en animales. Editorial McGraw-Hill-Interamericana 6a Edición 1989.15.- Evans y Lahunta.- Disección en el perro. Editorial McGaw-Hill 5ª. Edición 2002.16.- León Mancilla Benjamín y Villegas Álvarez Fernando.- Manual de manejo y anestesia en el conejo como modelo quirúrgico en docencia. Facultad de Medicina, UNAM. 1a. Edición, 2004

EN CADA ASIGNATURA SE APLICARÁ UN EXAMEN GENERACIONAL POR SEMESTRE DE DURACIÓN. SU VALOR SERÁ EQUIVALENTE AL 30% DE LA CALIFICACION TOTAL DEL CURSO. EL 70% RESTANTE QUEDA BAJO RESPONSABILIDAD DEL PROFESOR DE LA MATERIA, DISTRIBUIDO EN LOS RUBROS INFORMADOS EN CADA GRUPO AL INICIO DEL CURSO.

5