Introducción a La Clase n3

2
Introducción a la clase n° 3 Los antecedentes estatales del peronismo. Modelo de sustitución de importaciones. La constitución del Estado de Bienestar: la planificación y regulación económica. En esta tercera semana introduciremos ciertas características del proceso de sustitución de importaciones que se abre en nuestro país principalmente como consecuencia de los cambios en la economía internacional, así como revisaremos el nuevo rol que adquiere el Estado ante la necesidad de poner en marcha el proceso de industrialización. En tal sentido debemos considerar que la crisis mundial de 1930, así como la segunda Guerra Mundial, ponen ciertas trabas al modelo agroexportador, tal cual lo analizamos en las clases anteriores. El cierre de los mercados europeos, como forma de tomar medidas anti cíclicas, impactó sobre las exportaciones argentinas de productos primarios que se vieron disminuidas tanto en cantidad como en precio. Así también, el repliegue de las principales economías mundiales redundó en un importante descenso de los productos importados de los cuales nuestro país se había hecho dependiente. Este nuevo contexto económico internacional está claramente representado en el documental La década del 30, producido por el ciclo Historia de una país del Canal Encuentro. Ante esta nueva coyuntura, y ante la necesidad expresa de reactivar la economía, los mismos sectores conservadores -artífices del modelo agroexportador- comienzan a adoptar nuevas medidas económicas. Éstas fueron los primeros pasos para la consolidación de un modelo de sustitución de importaciones (ISI). Con esta categoría se busca dar cuenta del proceso de incipiente industrialización orientado principalmente a suplir la escasez de productos importados. La industrialización abierta, por lo tanto, está inicialmente orientada a satisfacer el mercado interno. El texto de Cristina Dirié que trabajaremos en esta clase aborda principalmente cómo este proceso de industrialización requirió que el

Transcript of Introducción a La Clase n3

Introduccin a la clase n 3

Los antecedentes estatales del peronismo. Modelo de sustitucin de importaciones.La constitucin del Estado de Bienestar: la planificacin y regulacin econmica.

En esta tercera semana introduciremos ciertas caractersticas del proceso de sustitucin de importaciones que se abre en nuestro pas principalmente como consecuencia de los cambios en la economa internacional, as como revisaremos el nuevo rol que adquiere el Estado ante la necesidad de poner en marcha el proceso de industrializacin.En tal sentido debemos considerar que la crisis mundial de 1930, as como la segunda Guerra Mundial, ponen ciertas trabas al modelo agroexportador, tal cual lo analizamos en las clases anteriores. El cierre de los mercados europeos, como forma de tomar medidas anti cclicas, impact sobre las exportaciones argentinas de productos primarios que se vieron disminuidas tanto en cantidad como en precio. As tambin, el repliegue de las principales economas mundiales redund en un importante descenso de los productos importados de los cuales nuestro pas se haba hecho dependiente. Este nuevo contexto econmico internacional est claramente representado en el documentalLa dcada del 30,producido por el ciclo Historia de una pas del Canal Encuentro.Ante esta nueva coyuntura, y ante la necesidad expresa de reactivar la economa, los mismos sectores conservadores -artfices del modelo agroexportador- comienzan a adoptar nuevas medidas econmicas. stas fueron los primeros pasos para la consolidacin de un modelo de sustitucin de importaciones (ISI). Con esta categora se busca dar cuenta del proceso de incipiente industrializacin orientado principalmente a suplir la escasez de productos importados. La industrializacin abierta, por lo tanto, est inicialmente orientada a satisfacer el mercado interno.Eltexto de Cristina Dirique trabajaremos en esta clase aborda principalmente cmo este proceso de industrializacin requiri que el Estado tutelar liberal se transformara y comenzara a tener un papel en la direccin de los procesos econmicos. Esta sociloga nos propone pensar que en la Argentina se dio un proceso de construccin de un estado intervencionista con anterioridad al peronismo. Sin embargo, a partir de un detalle minucioso de las polticas y los organismos creados nos muestra las caractersticas que tuvieron esas transformaciones estatales as como tambin sus limitaciones, y principalmente sus diferencias con el estado peronista.En tal sentido, les sugiero a los estudiantes que hagan un seguimiento de este texto con el objetivo de repensar minuciosamente los conceptos de Estado intervencionista defensivo con el cual se caracteriza el periodo de 1930- 1943, y el concepto de Estado industrializador planificador con el cual se busca dar cuenta del periodo peronista (1943- 1955). El abordaje de estos conceptos nos da una clave para pensar en qu medida las transformaciones iniciales que sufri el estado en su bsqueda de regular la economa en los aos 30 pueden ser pensadas como condiciones que ms adelante posibilitarn la construccin de las polticas peronistas.El texto recomendado como ampliatorioanaliza el caso particular de ciertas instituciones creadas en el proceso de construccin de un estado interventor: las juntas reguladoras. Recomiendo leer la reconstruccin que Ana Virginia Persello realiza sobre estas instituciones especficas en tanto nos permite entrever qu actores polticos y econmicos avanzaron sobre la creacin de estas nuevas instituciones estatales, as como las disputas y conflictos que se dieron entre los mismos. En tal sentido, este anlisis permite abordar el concepto de estado defensivo propuesto por Diri teniendo en cuenta las relaciones de poder de los distintos actores involucrados en la consolidacin de estas nuevas formas estatales.Para la actividad de esta semana, les presentamos un recurso en el que trabajaremos a lo largo del curso: elglosario colaborativo.La propuesta es que elaboremos entre todos un glosario con las nociones que nos sirven para pensar y reflexionar sobre el Estado. Ser una forma de construir el conocimiento entre todos, debatiendo los conceptos y colaborando uno con otro en nuestra formacin. El recurso permite comentar las entradas de nuestros compaeros y enriquecerlas. En las prximas semanas, podrn completarlo cuando lo consideren necesario.Buena semana de trabajo para todos/as!