Introduccion a La Enfermeria

18
LIDERA EL EQUIPO DE ENFERMERIA Y SALUD, PROMOVIENDO EL TR EN EQUIPO DEFINICIÓN A nivel mundial la Enfermería ha evolucionado como parte del colectivo social de las n de los acontecimientos históricos y movimientos sociales que han acontecido durante es ha desarrollado al ritmo de las grandes corrientes de pensamiento que han marcado la e conocimientos. as concepciones de esta disciplina se han especificado igualmente dura decenios" y han surgido las teorías de Enfermería en !ase a investigaciones, que dan p indagaciones en la !úsqueda de consolidar y ampliar el conocimiento propio de la Enfer $%%&'. a ciencia de Enfermería representa el conocimiento o entendimiento que se tiene en la cuidado del ser humano y sus reacciones con la experiencia de la salud y el contexto( procesos responsa!les de los cam!ios en el estado de salud, los patrones de comportami los eventos normales y críticos del proceso vital y los principios y leyes que go!iern procesos de la vida )onaison y *ro+ley, $% -( orther, $%-/( 0eldman, $%-$ y 1e+man, 3ogers $%%2' la "Enfermería es una ciencia y un arte. o específico de la ciencia de comprensión y articulación de los fenómenos que tienen que ver con el hom!re y el mund entendiendo esto último como predecesor y componente integral de los seres humanos. Es indisolu!le de las personas y su am!iente es un sistema universal a!ierto. 4odos los f le dan identidad a la ciencia de Enfermería5. El propósito de Enfermería es promover la salud y el !ienestar de las personas, en cua encuentre( materiali67ndose a trav8s del 9roceso de Atención de Enfermería que es un m de !rindar cuidados humanistas eficientes, centrados en el logro de resultados esperados. : sus componentes o fases est7n referidos a la valoración, diagnóstico, planificación, e;ecu atención a los pacientes. OBJETIVOS 0ormar profesionales con actitud científica, dominio cognoscitivo, afectivo y ps *onsolidar la identidad con la realidad local, regional y nacional, para que sea alternativas de solución a los pro!lemas de salud. *ultivar el sentimiento solidario entre los miem!ros del grupo profesional, otro así como con los usuarios y la sociedad, para favorecer una atención de calidad. <fertar a la sociedad profesionales sensi!les, críticos, reflexivos y analíticos alternativas de solución, que contri!uya al !ienestar y desarrollo de la socieda y !io8ticas.

description

LIDERA EL EQUIPO DE ENFERMERIA Y SALUD, PROMOVIENDO EL TRABAJO EN EQUIPODEFINICIÓNA nivel mundial la Enfermería ha evolucionado como parte del colectivo social de las naciones, "en el contexto de los acontecimientos históricos y movimientos sociales que han acontecido durante estos últimos siglos. Se ha desarrollado al ritmo de las grandes corrientes de pensamiento que han marcado la evolución de los conocimientos. Las concepciones de esta disciplina se han especificado igualmente durante los últimos decenios" y han surgido las teorías de Enfermería en base a investigaciones, que dan pie a nuevas indagaciones en la búsqueda de consolidar y ampliar el conocimiento propio de la Enfermería. (Kerouac y col 1996).La ciencia de Enfermería representa el conocimiento o entendimiento que se tiene en la actualidad, sobre el cuidado del ser humano y sus reacciones con la experiencia de la salud y el contexto; incluyendo aquellos procesos responsables de los cambios en el estado de salud, los patrones de comportamiento asociados con los eventos normales y críticos del proceso vital y los principios y leyes que gobiernan las etapas y los procesos de la vida (Donaison y Crowley, 1978; Gorther, 1980; Feldman, 1981 y Newman, 1994). Según Rogers (1994) la "Enfermería es una ciencia y un arte. Lo específico de la ciencia de Enfermería radica en la comprensión y articulación de los fenómenos que tienen que ver con el hombre y el mundo en que vive, entendiendo esto último como predecesor y componente integral de los seres humanos. Esta integración indisoluble de las personas y su ambiente es un sistema universal abierto. Todos los fenómenos relacionados le dan identidad a la ciencia de Enfermería”.El propósito de Enfermería es promover la salud y el bienestar de las personas, en cualquier situación que se encuentre; materializándose a través del Proceso de Atención de Enfermería que es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes, centrados en el logro de resultados esperados. Y sus componentes o fases están referidos a la valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de la atención a los pacientes.OBJETIVOS• Formar profesionales con actitud científica, dominio cognoscitivo, afectivo y psicomotriz.• Consolidar la identidad con la realidad local, regional y nacional, para que sea capaz de proponer alternativas de solución a los problemas de salud.• Cultivar el sentimiento solidario entre los miembros del grupo profesional, otros grupos profesionales así como con los usuarios y la sociedad, para favorecer una atención de calidad.• Ofertar a la sociedad profesionales sensibles, críticos, reflexivos y analíticos capaces de proponer alternativas de solución, que contribuya al bienestar y desarrollo de la sociedad, con principios éticos y bioéticas.PERFIL PROFESIONAL DENTRO DEL EQUIPO DE ENFERMERÍA Y SALUDLa (el) licenciada(o) es el profesional con elevada sensibilidad y valores humanos con formación humanística, científica, ética y habilidades tecnológicas que lo acredita para el ejercicio profesional, capaz de resolver con independencia y creatividad los problemas de salud generales y frecuentes que se presentan en la comunidad, cuenta con las competencias siguientes:1. Brinda cuidado integral de Enfermería para satisfacer las necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, en todo el proceso del ciclo vital.2. Actúa personal y profesionalmente con integridad, responsabilidad, compromiso y respeto a la diversidad cultural; en base a los principios ético morales y deontológicos3. Lidera el Equipo de Enfermería y de salud, promoviendo el trabajo interdisciplinario4. Establece una comunicación efectiva con la persona, la familia y los miembros del equipo de Enfermería y de salud.5. Gerencia servicios de Enfermería y de salud de los diferentes niveles de atención, aplicando técnicas y metodología innovadoras.6. Desarrolla programas de educación para personal prof

Transcript of Introduccion a La Enfermeria

LIDERA EL EQUIPO DE ENFERMERIA Y SALUD, PROMOVIENDO EL TRABAJO EN EQUIPO

DEFINICIN

A nivel mundial la Enfermera ha evolucionado como parte del colectivo social de las naciones, "en el contexto de los acontecimientos histricos y movimientos sociales que han acontecido durante estos ltimos siglos. Se ha desarrollado al ritmo de las grandes corrientes de pensamiento que han marcado la evolucin de los conocimientos. Las concepciones de esta disciplina se han especificado igualmente durante los ltimos decenios" y han surgido las teoras de Enfermera en base a investigaciones, que dan pie a nuevas indagaciones en la bsqueda de consolidar y ampliar el conocimiento propio de la Enfermera. (Kerouac y col 1996).

La ciencia de Enfermera representa el conocimiento o entendimiento que se tiene en la actualidad, sobre el cuidado del ser humano y sus reacciones con la experiencia de la salud y el contexto; incluyendo aquellos procesos responsables de los cambios en el estado de salud, los patrones de comportamiento asociados con los eventos normales y crticos del proceso vital y los principios y leyes que gobiernan las etapas y los procesos de la vida (Donaison y Crowley, 1978; Gorther, 1980; Feldman, 1981 y Newman, 1994). Segn Rogers (1994) la "Enfermera es una ciencia y un arte. Lo especfico de la ciencia de Enfermera radica en la comprensin y articulacin de los fenmenos que tienen que ver con el hombre y el mundo en que vive, entendiendo esto ltimo como predecesor y componente integral de los seres humanos. Esta integracin indisoluble de las personas y su ambiente es un sistema universal abierto. Todos los fenmenos relacionados le dan identidad a la ciencia de Enfermera.

El propsito de Enfermera es promover la salud y el bienestar de las personas, en cualquier situacin que se encuentre; materializndose a travs del Proceso de Atencin de Enfermera que es un mtodo sistemtico de brindar cuidados humanistas eficientes, centrados en el logro de resultados esperados. Y sus componentes o fases estn referidos a la valoracin, diagnstico, planificacin, ejecucin y evaluacin de la atencin a los pacientes.

OBJETIVOS

Formar profesionales con actitud cientfica, dominio cognoscitivo, afectivo y psicomotriz.

Consolidar la identidad con la realidad local, regional y nacional, para que sea capaz de proponer alternativas de solucin a los problemas de salud.

Cultivar el sentimiento solidario entre los miembros del grupo profesional, otros grupos profesionales as como con los usuarios y la sociedad, para favorecer una atencin de calidad.

Ofertar a la sociedad profesionales sensibles, crticos, reflexivos y analticos capaces de proponer alternativas de solucin, que contribuya al bienestar y desarrollo de la sociedad, con principios ticos y bioticas.PERFIL PROFESIONAL DENTRO DEL EQUIPO DE ENFERMERA Y SALUD

La (el) licenciada(o) es el profesional con elevada sensibilidad y valores humanos con formacin humanstica, cientfica, tica y habilidades tecnolgicas que lo acredita para el ejercicio profesional, capaz de resolver con independencia y creatividad los problemas de salud generales y frecuentes que se presentan en la comunidad, cuenta con las competencias siguientes:

1. Brinda cuidado integral de Enfermera para satisfacer las necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, en todo el proceso del ciclo vital.

2. Acta personal y profesionalmente con integridad, responsabilidad, compromiso y respeto a la diversidad cultural; en base a los principios tico morales y deontolgicos

3. Lidera el Equipo de Enfermera y de salud, promoviendo el trabajo interdisciplinario

4. Establece una comunicacin efectiva con la persona, la familia y los miembros del equipo de Enfermera y de salud.

5. Gerencia servicios de Enfermera y de salud de los diferentes niveles de atencin, aplicando tcnicas y metodologa innovadoras.

6. Desarrolla programas de educacin para personal profesional y no Profesional de Enfermera y de salud.

7. Desarrolla y difunde estudios de investigacin orientados a las necesidades de Enfermera y de salud.

8. Identificar los problemas potenciales y/o reales relacionados con la atencin y salud de los nios que nacieron prematuros, para planificar, ejecutar y evaluar estrategias de solucin.

9. Utilizar el conocimiento, la experiencia y el razonamiento para emitir juicios profesionales basados en evidencias cientficas.

10. Perfeccionar permanentemente sus conocimientos, aplicarlos y socializarlos. 11. Comunicarse de manera efectiva con el equipo de salud y los usuarios a travs del lenguaje oral y escrito, as como del lenguaje tcnico y computacional a nivel de usuario.

12. Adaptarse a diversas situaciones y transformar el medio en el que interacta en forma proactiva.

13. Integrar equipos de trabajo, y participar en forma activa en ellos.

14. Conocer e integrarse a la comunidad y participar responsablemente con sus organizaciones.

15. Respetar y valorar la diversidad de costumbres, etnias, creencias, ideas y prcticas de las personas, grupos y comunidades.

16. Asumir principios ticos y legales reflejados en conductas consecuentes, como norma de convivencia social.

17. Ser modelo, gua y capacitador del equipo de enfermera.

18. Liderar diferentes equipos de trabajo.

19. Valorar y aplicar en su quehacer el proceso de enfermera como marco para la prctica y las funciones del rol.

20. Mantener registros de calidad para cumplir con los objetivos del seguimiento de los nios y de su familia as como tambin con fines de investigacin clnica y epidemiolgica

CONDUCCION DEL EQUIPO DE ENFERMERA

El campo de accin del profesional de Enfermera es amplio; est capacitado para ejercer su labor en instituciones pblicas o privadas de salud, como hospitales, clnicas, consultoras, centros de salud familiar, atencin de enfermera a nivel domiciliario, Fuerzas Armadas y Policiales, Ministerio de Salud, Organizaciones No Gubernamentales, instituciones educativas como universidades, Institutos Tecnolgicos y empresas e industrias pblicas o privadas. Ejerce el cuidado de la salud como prevencin, el ejercicio de la docencia, investigacin y administracin. Igualmente est en la capacidad de establecer su propio consultorio de enfermera; es decir, ejercer libremente la profesin.

TRABAJO EN UN EQUIPO DE SALUD.

El trabajo en equipo, a travs de la socializacin de los conocimientos de sus Miembros y la distribucin de las tareas, permite brindar una atencin integral al Paciente. El trabajo en equipo puede realizarse solamente si en su interior existe una Distribucin del poder que minimice las diferencias de los roles y enfatice la Responsabilidad y capacidad teraputica de cada miembro. Una organizacin del trabajo basada sobre una jerarqua rgida y en una divisin Burocrtica de los roles es poco compatible con la concepcin bio-social del

Proceso salud-enfermedad y con el abordaje integral de los problemas de saludUn equipo est formado por un grupo de personas especializadas en aspectos de una misma materia que trabajan de manera coordinada en un proyecto u objetivo comn. Cada persona realiza un trabajo individual y concreto que junto con el trabajo de los dems componentes del equipo logran un proyecto comn.

Para que el trabajo en equipo sea eficiente, es necesario que las personas que lo integran estn preparadas para realizar sus tareas especficas y que entre ellas exista la certeza de que todos contribuirn eficazmente al logro de los objetivos.

Es necesario tambin que exista comunicacin y buen ambiente entre las personas que lo componen, de lo contrario sera ms difcil coordinar las distintas tareas individuales. La comunicacin y el buen ambiente de trabajo contribuyen a la unidad y al sentimiento de equipo, es decir, a sentirse orgulloso de pertenecer a ese grupo de trabajo.

Algunos trabajos slo se pueden realizar en equipo como es el caso de los equipos mdicos, de ftbol, de investigacin o trabajos policiales, de bomberos, etc. Y otros se realizan en equipo porque los resultados son ms beneficiosos para la empresa. Lo importante en ambos casos es elegir adecuadamente a sus miembros, no slo con relacin a sus aptitudes y capacidades sino tambin en cuanto a su forma de relacionarse con los dems compaeros.

Es muy importante que las personas que lo componen sean respetuosas con los dems compaeros, que sepan anteponer el inters del equipo al suyo propio, que intenten mantener la unidad del grupo y el buen ambiente laboral transmitiendo confianza, apoyndose unos en otros y siendo positivos en los logros tanto individuales como comunes.

B.AREA ADMINISTRATIVA:1. Gerencia servicios de Enfermera y de salud de los diferentes niveles de atencin, aplicando tcnicas y metodologas innovadoras.

1.1. Participa en la formulacin, ejecucin y evaluacin del plan de gestin.

ADMINISTRACIN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERA.

Los servicios de salud garantizan o requieren la equidad a travs de:

Desarrollo de un sistema de informacin integrado (061, 112, 091...) que es el que responde y asigna las tareas o competencias. Para el buen funcionamiento de los servicios de salud, debe existir el plan integrado de salud que da prioridades de atencin: "Planificacin estratgica". Sistema de compensacin autonmicas o dentro de la autonoma, para compensar entre s los recursos. Desarrollo del Consejo Interterritorial, que es el coordinador de todas las autonomas desde el ministerio, formado por todos los consejeros de salud autonmicos. Este consejo lleva a cabo 3 programas o coordinacin:1) Evaluacin de tcnicas sanitarias que producen problemas de financiacin, que sugieren la evaluacin centralizada para conseguir un equilibrio. La incorporacin de la tecnologa se hace con una evaluacin del consejo interterritorial.2) El consejo interterritorial garantiza la agencia nacional de evaluacin/auditoria para asegurar la igualdad de servicios (equidad) entre todas las comunidades autnomas.3) Comisin nacional de especialidades sanitarias para asegurar el equilibrio de servicios y garantizan la calidad de los servicios.La integracin que hace la comunidad es a nivel tctico.

Situacin actual del sistema nacional de salud.

Se encuentra dificultada la descentralizacin ya que se crean las gerencias de atencin primaria y de atencin especializada sin la creacin de un director de sector. La ley general de sanidad promueve la descentralizacin y la cultura del sistema lo imposibilita, tendiendo a la jerarquizacin. Dificultad para descentralizar los sistemas de evaluacin: no se puede descentralizar los servicios y la financiacin: no hay evaluacin descentralizada y por lo tanto no se puede descentralizar el resto. Otra dificultad es la falta de direccin por objetivos, que evita la delegacin por objetivos.

Funcionamiento del sistema nacional de salud:

Genera una contradiccin entre la asignacin formal de responsabilidades (que dan los gestores) y las capacidades de decisin y control (profesionales) ya que no hay una cultura de la evaluacin y de la asignacin de la financiacin, y en la negociacin del contrato programa los profesionales se sienten evaluados, suponiendo un cambio en la cultura de la profesin.Por lo tanto, un % debe ir a aquellos profesionales que cumplan sus objetivos para ver resultados segn el tipo de actuacin de estos profesionales. El SNS actual dificulta la adaptacin a las demandas y necesidades prioritarias de los usuarios: no hay sistemas de evaluacin, se carece de planificacin de cuidados enfermeros...

Objetivos del SNS.

Mejorar el nivel de salud de la poblacin, que supone la aplicacin de cuidados de enfermera. Garantizar el acceso a los servicios en condiciones de equidad, dado por el desarrollo de la APS. Garantizar la mejor cualificacin (autoformacin) de los profesionales. Dar satisfaccin a las expectativas y demandas de la poblacin. Ser eficiente, es decir, cumplir los objetivos con el nivel de gastos adecuados y efectivo, con el mnimo desvo de los objetivos fijados.

El logro de estos objetivos se alcanza dotando al SNS de las siguientes caractersticas:

Financiacin pblica. Cobertura universal garantizada. Gestin pblica.

Estrategias de futuro del SNS.

Separacin de competencias sobre:* Financiacin: pblica de los presupuestos del estado.* Provisin de servicios: pblicos y/o privados. Definicin del producto. Evaluacin de la efectividad y eficiencia. Rgimen jurdico de responsabilidad individual. Regimen de personal con flexibilidad en la vinculacin. Debe garantizar la equidad. Accesibilidad, no solo geogrfica, si no de eleccin. Eficiencia y efectividad.

JUSTIFICACIN Y ADECUACIN DE LA ADMINISTRACIN A LOS SERVICIOS ENFERMEROS.Desde la prctica, cuando la enfermera est desarrollando sus servicios, est necesitando un proceso: planificar, organizar, dirigir y evaluar las acciones derivadas de la funcin propia de la enfermera, por lo tanto lo que aplica en la prctica es la teora de la administracin.

LA ENFERMERA COMO SERVICIO DE AYUDA.El servicio enfermero es la interaccin de la enfermera con la persona/cliente. No es un producto tangible, ya que es un servicio que se da en el mismo momento de la interrelacin.

El producto es complejo, ya que es dado en el momento de la relacin. Es una relacin de servicio: de ayuda a la persona, por lo tanto no se puede medir el producto si no la relacin de ayuda.

Los cuidados enfermeros son la respuesta a las necesidades de salud de la poblacin. Se dan en el marco de la poltica de salud y las necesidades de salud de la poblacin recogidas en la poltica de salud. La poltica de salud est orientada al fomento de la salud, pero con el problema actual de que los servicios no estn preparados para dar esa respuesta. El producto enfermero se oferta mediante una relacin de ayuda. El producto enfermero es la respuesta a los requerimientos de necesidades para la salud y est relacionada con la demanda de la poblacin y se oferta como una relacin de ayuda con un recurso profesionalizado: con enfermeras formadas adecuadamente.

GESTION DEL SERVICIO DE ENFERMERIA:

consiste en la definicin de un nico profesional o un equipo de salud que se responsabiliza por la atencin del paciente durante todo el proceso clnico y juzga sobre la necesidad de atencin y la propiedad de serviciosprescritos y recibidos. Ese profesional o equipo de salud, tiene la responsabilidad de coordinar la atencin por medio de todos los servicios e instituciones que integran un sistema para determinar el nivel adecuado de prestacin de servicios y si el paciente est cumpliendo el plano de tratamiento.

Este proceso se encuentra definido, en la actualidad, como el cuidado integral, continuo, centrado en el paciente y con un equipo multidisciplinario.

Utilizando la gestin de casos se puede optimizar el autocuidado, disminuir la fragmentacin del cuidado, mejorar la calidad de vida del paciente, disminuir el tiempo de hospitalizacin, aumentar la satisfaccin del paciente y de los profesionales comprometidos y promover el uso de recursos ms escasos de forma ms efectiva.

COORDINACION DEL TRABAJO CON EL EQUIPO DE ENFERMERIA:

Determinar la influencia de la coordinacion del profesional de enfermeria con el resto del equipo de salud, a fin de mejorar la atencion del paciente hospitalizado. Las razones que nos motivaron a la realizacion de este trabajo fueron las alteraciones vistas por nosotras dentro de los servicios con respecto a la oportuna atencion del paciente hospitalizado y la importancia que consideramos tiene la coordinacion para mejorar dicha atencion. Para la recoleccion de la informacion fue necesario obtener una muestra de tres grupos homogeneos pertenecientes al equipo de salud, siendo ellos medicos, enfermeras y auxiliares de enfermeria, a quienes se les aplico un instrumento que tuvo como base primordial la variable independiente -Coordinacion del profesional de enfermeria con el resto del equipo de salud- y la variable dependiente -Atencion brindada al paciente hospitalizado-. La hipotesis planteada al inicio del trabajo -La insuficiente coordinacion del equipo de salud- quedo comprobada parcialmente y concluimos que la coordinacion influye en gran parte sobre la atencion brindada al paciente mas no es esta la unica causa, ya que fueron encontradas durante el desarrollo del mismo gran numero de variables intervinientes que tambien juegan un papel importante en dicha atencion. Finalmente se plantearon algunas recomendaciones dentro de las cuales podemos citar: Brindar y mantener capacitacion y actualizacion a todo el personal de enfermeria. Realizar evaluacion conjunta periodica de la labor interdepartamental para lograr asi

D. AREA DE INVESTIGACION:

1. Desarrolla y difunde estudios de investigacin orientados a las necesidades de enfermera y salud para mejorar el cuidado y promover la toma de decisiones basadas en evidencias.

1.1. Participa en estudios de investigacin de enfermera y de salud.

ANALISIS Y VALORACION DE LA PRODUCCION CIENTIFICA EN ENFERMERIA Y EN SALUD.1. Brinda cuidado integral de Enfermera para satisfacer las necesidades derivadas de las experiencias de salud de las personas desde la concepcin hasta la muerte, a la familia y a la comunidad en el marco del modelo social de atencin a la salud y el contexto socio econmico, poltico y cultural del pas, regin y localidad donde se desempea. 1. Realiza acciones de promocin y prevencin en salud y promueve conductas y estilos de vida saludables a nivel de la persona, la familia y la comunidad, a fin de disminuir los factores de riesgo y controlar los problemas de salud.

1. Identificacin y priorizacin de las necesidades sentidas/percibidas o no por la persona, la familia y la comunidad con la participacin activa y organizada de los actores sociales. 1

2. Coordinacin interdisciplinaria, interinstitucional e intersectorial para el desarrollo de planes y programas preventivo promocionales.

3. Planificacin, conduccin y evaluacin de programas de educacin para la salud, o proyectos de intervencin dirigidos a la persona, familia y comunidad, que promueven estilos de vida saludables y mejoramiento de su medio ambiente.

4. Intervencin en el diagnstico precoz y tratamiento oportuno de las crisis vitales y situacionales de la persona, familia y comunidad, y derivacin de casos de mayor complejidad.

5. Participacin en el monitoreo, supervisin y evaluacin de las intervenciones en los programas o proyectos de prevencin utilizando indicadores.

6. Promocin e intervencin en proyectos de desarrollo local para el mejoramiento de las condiciones de vida de la persona, familia y comunidad.

7. Reconocimiento del derecho de las personas a la vida, salud, cultura y a la informacin oportuna .

8. Informacin a la persona, familia y comunidad sobre sus deberes y derechos como ciudadano. 2. Provee cuidado integral al RN, al nio y al adolescente aplicando el Proceso de Atencin en Enfermera, para la promocin de la salud, la prevencin de daos, el restablecimiento de la salud y la rehabilitacin, con la participacin de la familia y la comunidad.

1. Explicacin del comportamiento epidemiolgico de las afecciones prevalentes en el RN, nio y adolescente.

2. Conduccin del PAI y CRED e intervencin en otros programas integrales de salud.

3. Valoracin del crecimiento y desarrollo del Recin nacido, lactante, preescolar, escolar y del adolescente.

4. Elaboracin del diagnstico de Enfermera en relacin a las experiencias de salud y enfermedad del nio, del adolescente y de su familia.

5. Planificacin e intervencin en el cuidado de Enfermera brindado al nio y al adolescente, aplicando Modelos de Atencin de Enfermera.

6. Atencin integral al recin nacido en base a Modelos de Atencin de Enfermera.

7. Coordinacin con el equipo de Enfermera y los profesionales de salud para el cuidado del nio y del adolescente.

8. Ejecucin de procedimientos de Enfermera, administracin de medicamentos y tratamientos invasivos y no invasivos.

9. Prevencin e intervencin en crisis vitales y situacionales que atraviesa el nio y el adolescente y derivacin de los casos de mayor complejidad.

10. Participacin en actividades intersectoriales: salud y educacin que promueven el desarrollo integral del nio y del adolescente en los centros educativos.

11. Prevencin e intervencin en situaciones de urgencia, emergencia y accidentes que enfrenta el nio y el adolescente.

12. Evaluacin de los cuidados de Enfermera brindados al nio y adolescente, segn criterios de calidad.

3. Provee cuidado integral de Enfermera a la mujer en las etapas preconcepcional, concepcional y postconcepcional, aplicando el Proceso de Atencin de Enfermera. 1. Explicacin del comportamiento epidemiolgico de las afecciones prevalentes en la mujer en las etapas preconcepcional, concepcional y postconcepcional.

2. Participacin en programas integrales de salud dirigidos a la mujer en las etapas preconcepcional, concepcional y postconcepcional.

3. Valoracin del estado de salud de la mujer y su familia, y elaboracin del diagnstico de Enfermera en relacin con las experiencias de salud.

4. Planificacin e intervencin en el cuidado de Enfermera en las etapas preconcepcional, concepcional y postconcepcional.

5. Atencin del parto normal en ausencia del profesional de la especialidad.

6. Coordinacin con el equipo de enfermera y los profesionales de salud sobre el cuidado de la mujer en las etapas preconcepcional, concepcional y postconcepcional.

7. Ejecucin de procedimientos de Enfermera, administracin de medicamentos y tratamientos invasivos y no invasivos.

8. Participacin en programas de educacin para la salud de la mujer, que fomenten comportamientos de vida saludables.

9. Prevencin e intervencin en crisis vitales y situacionales que atraviesa la mujer en las etapas preconcepcional, concepcional y post concepcional y derivacin de los casos de mayor complejidad.

10. Prevencin e intervencin en situaciones de urgencia, emergencia y accidentes que enfrenta la mujer en las etapas preconcepcional, concepcional y post concepcional y derivacin de los casos de mayor complejidad.

11. Evaluacin de los cuidados de Enfermera brindados a la mujer en las etapas preconcepcional, concepcional y postconcepcional, segn criterios de calidad.

4. Provee cuidado integral de Enfermera al adulto y adulto mayor aplicando el Proceso de Atencin de Enfermera para la promocin de la salud, la prevencin de dao, el restablecimiento de la salud y la rehabilitacin, con la participacin de la familia y de la comunidad.

1. Explicacin del comportamiento epidemiolgico de los problemas de salud prevalentes en el adulto y adulto mayor.

2. Participacin en programas integrales de salud dirigidos al adulto y adulto mayor.

3. Valoracin integral de los problemas de salud del adulto, adulto mayor y su familia; y elaboracin del diagnstico de Enfermera

4. Planificacin e intervencin en el cuidado de Enfermera brindado al adulto y adulto mayor.

5. Coordinacin con el equipo de Enfermera y los profesionales de salud sobre el cuidado del adulto y adulto mayor.

6. Ejecucin de procedimientos de Enfermera, administracin de medicamentos, tratamientos invasivos y no invasivos.

7. Participacin en programas de educacin para la salud dirigidos al adulto y adulto mayor, que fomenten estilos de vida saludables.

8. Prevencin e intervencin en crisis vitales y situacionales que atraviesa el adulto y adulto mayor y derivacin de los casos de mayor complejidad.

9. Prevencin e intervencin en situaciones de urgencia, emergencia y accidentes que enfrenta el adulto y adulto mayor; y derivacin de los casos de mayor complejidad.

10. Evaluacin de los cuidados de Enfermera brindados al adulto y adulto mayor, segn criterios de calidad.

2. Acta personal y profesionalmente con integridad, responsabilidad, compromiso y respeto a la diversidad cultural; en base a principios tico morales. 1. Respeta los derechos de las personas que cuida.

1. Valoracin de la naturaleza del ser humano en relacin al cuidado de la vida y la salud.

2. Utilizacin adecuada de la informacin confidencial.

3. Promocin de los derechos de las personas que cuida.

2. Ejecuta su prctica profesional sustentada en la filosofa de la profesin.

1. Aplicacin de un modelo conceptual en el cuidado a la persona, la familia y la comunidad.

2. Valoracin de su autonoma profesional e interdependencia.

3. Anlisis crtico de su desempeo personal, profesional y de la prctica de Enfermera

3. Lidera el equipo de Enfermera y de salud, promoviendo el trabajo en equipo. 1. Promueve e integra el equipo de Enfermera y de salud.

1. Definicin de sus funciones dentro del equipo de Enfermera y de salud.

2. Conduccin del equipo de Enfermera.

3. Coordinacin con los miembros del equipo de salud.

2. Propicia la existencia de un ambiente democrtico que contribuye al crecimiento personal y profesional del grupo.

1. Existencia de relaciones interpersonales adecuadas.

2. Valoracin de los conocimientos e ideas de los miembros del equipo de enfermera y de salud.

3. Coordinacin con los miembros del equipo de salud.

4. Establece una comunicacin efectiva con la persona, la familia y los miembros del equipo de Enfermera, de salud y otros profesionales. 1. Escucha y comprende los sentimientos, preocupaciones y reacciones emocionales de la persona y de la familia, frente a experiencias de salud, y responde en forma apropiada.

1. Interaccin con la persona que cuida y su familia.

2. Utilizacin de lenguaje, tono y estilo adecuado en la comunicacin con la persona que cuida y su familia.

2. Comunica verbalmente y por escrito de manera apropiada el cuidado brindado.

1. Elaboracin de informes y registros de Enfermera segn criterios establecidos.

2. Informacin veraz y oportuna sobre la situacin de salud y el cuidado de Enfermera brindado.

3. Utilizacin de diferentes herramientas y tecnologas de informacin y comunicacin.

4. Interrelacin asertiva con el personal de Enfermera, de salud y otros profesionales.

5. Identificacin y utilizacin de los canales de comunicacin establecidos en los servicios de salud.

5. Gerencia servicios de Enfermera y de salud de los diferentes niveles de atencin, aplicando tcnicas y metodologas innovadoras. 1. Participa en la formulacin, ejecucin y evaluacin del plan de gestin.

1. Identificacin de las necesidades del servicio de Enfermera y del servicio de salud.

2. Conduccin del servicio de Enfermera.

3. Coordinacin del trabajo con el equipo de Enfermera y de salud.

4. Monitoreo y supervisin de las actividades de Enfermera aplicando instrumentos adecuados.

5. Evaluacin de las actividades de Enfermera segn criterios de calidad.

2. Participa en el plan de contingencia intra y extramural.

1. Conocimiento del plan de contingencia.

2. Identificacin del rol que le compete.

6. Desarrolla programas de educacin para personal profesional y no profesional de Enfermera 1. Participa en programas de educacin continua en servicio.

1. Identificacin de necesidades de actualizacin y capacitacin del personal profesional y no profesional de Enfermera.

2. Planeacin, ejecucin y evaluacin de programas de educacin continua en servicio.

7. Desarrolla y difunde estudios de investigacin orientados a las necesidades de Enfermera y de salud para mejorar el cuidado y promover la toma de decisiones basadas en evidencias.

1. Participa en estudios de investigacin de Enfermera y de salud.

1. Anlisis y valoracin de la produccin cientfica en Enfermera y en salud.

2. Elaboracin de proyectos de investigacin.

3. Ejecucin de proyectos de investigacin.

4. Elaboracin y publicacin del informe de investigacin.

5. Aplicacin de los resultados de las investigaciones en su prctica profesional.ELABORACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION

I. LA IDEA DE INVESTIGACINCmo surgen las ideas?Las investigaciones se originan de las ideas que surgen de experiencias individuales o colectivas, lecturas de material, observacin de eventos, creencias, pensamientos, problemas del diario vivir. En un inicio stas pueden ser vagas o generales, poco precisas, lo que requiere un mayor anlisis y pensamiento para ser concretadas y estructuradas en forma de pregunta o problema, que se desea resolver o responder.

Las ideas para ser llevadas a la produccin de un problema deben reunir algunos requisitos tales como:

a) Las buenas ideas intrigan, alientan y estimulan al investigador. b) Las buenas ideas no necesariamente son nuevas, pero s deben ser novedosas. c) Las buenas ideas pueden ser utilizadas para elaborar teoras o solucionar problemas.

Las cuatro fuentes que ms frecuentemente generan ideas de investigacin son: La experiencia, la literatura, la teora y las ideas de otras personas.II. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAConsiste en afinar y estructurar ms formalmente y con conocimiento la idea a investigar, para lo cual se debe tener en cuenta que el problema debe expresar una relacin entre variables; debe ser formulado claramente y sin ambigedad, en forma de pregunta y ser posible de observar.

Es necesario considerar algunas preguntas como: Qu ocasiona...? Qu influye sobre...? Cules son las caractersticas asociadas con ...? Cul es la relacin entre...? Qu diferencia existe entre...? Qu factores contribuyen a...?

Una vez planteado el problema a investigar surge la necesidad de tener en cuenta cuatro criterios para evaluarlo. Ellos son: la importancia, la posibilidad de ser investigado, la viabilidad y el inters del investigador. En relacin a la importancia del problema, se debe considerar la contribucin de forma significativa al cuerpo de conocimiento de la disciplina en cuestin. Para ello es necesario plantearse las siguientes preguntas:

-Es importante el problema para la disciplina? -Los conocimientos que se obtengan beneficiaran a los pacientes y/o clientes? -Los resultados obtenibles son aplicables a la prctica o tienen relevancia terica? -Contribuir el estudio a modificar o formular polticas asistenciales?

En cuanto a la posibilidad que el problema sea investigado, debemos formularnos las siguientes preguntas:

-Cul es la actitud de las personas involucradas frente al problema planteado? -Es posible obtener la informacin requerida para dar respuesta al problema planteado? -Se pueden medir las variables con precisin?

En lo que dice relacin con la viabilidad del problema, se debe considerar el tiempo programado para el estudio del problema. Adems se debe contar con la colaboracin de las personas con las caractersticas que se desea investigar y con la cooperacin de terceros (padres, tutores, instituciones, y otros). Los recursos materiales, como instalaciones y equipos y costos necesarios para la investigacin, deben ser considerados desde el inicio de la eleccin del problema de investigacin. No son menos importantes las consideraciones ticas si se trabaja con seres humanos o animales.

El inters del investigador es fundamental para el xito del estudio, ya que si el autor no encuentra atractivo o estimulante el problema desde las primeras fases del estudio, tarde o temprano se arrepentir de su eleccin. En la formulacin del problema deben existir tres elementos indispensables y que se relacionan entre s:

-Objetivo que persigue la investigacin. -Desarrollo de las preguntas de investigacin. -Justificacin del estudio y su viabilidad.

De los objetivosSe refieren a los aspectos del problema que deben ser estudiados o los resultados que se pretende obtener.

Son las guas del estudio y deben estar presentes en todo el desarrollo de la investigacin, debiendo ser congruentes entre s. Deben ser expresados con claridad, directos y medibles, para que permitan guiar el proceso de investigacin, siendo susceptibles de ser alcanzados. Deben ser enunciados en infinitivo y no menos de uno y no ms de tres. Los objetivos se alimentan de las variables, debiendo estar descritas antes.

Dentro del proceso de investigacin, la formulacin de objetivos, nos permitir: orientar las dems fases del proceso de investigacin, determinar los lmites y la amplitud del estudio, definir las etapas que requiere el estudio y situar el estudio dentro de un contexto general.

Del desarrollo de las preguntas de investigacinAdems de definir los objetivos de la investigacin, es necesario plantear el problema que se estudiar, a travs de una o varias preguntas, lo que permitir presentar el problema ms directamente y resumir lo que ser la investigacin. Las preguntas no deben utilizar trminos ambiguos, ni abstractos, deben ser redactadas en forma especfica, que representen ideas iniciales que ms adelante se refinan y precisan, para que guen el inicio del estudio.

Muchas veces lo ms difcil es identificar un buen problema y hacerse preguntas relevantes respecto al mismo. Lo ms comn es que en un comienzo no se tenga claro un problema, sino que sea ms general, lo que denominamos rea o tema a investigar, del cual surge el problema especfico.

Un problema es una brecha entre una realidad o un aspecto de ella y un valor o deseo de cmo debe ser esa realidad para un determinado observador, sea ste individual o colectivo.

Para la definicin del problema es til revisar datos existentes sobre l, hacer una revisin preliminar de la literatura, consultar a otros investigadores o profesionales, lo que nos va a permitir identificar cules son los vacos en el conocimiento y por lo tanto cul es la pregunta que debemos hacer.

La forma de expresar vara segn diversos autores. Kerlinger (3) plantea los siguientes criterios: debe expresar una relacin de variables, debe formularse en forma de pregunta, debe posibilitar la prueba emprica de las variables, debe expresarse en una dimensin tmporo-espacial y debe definir la poblacin objeto de estudio.

De la justificacin del estudio y su viabilidadUna investigacin puede ser conveniente porque ayuda a resolver un problema social o construir una nueva teora. Para ello debemos preguntarnos: Qu tan conveniente es la investigacin? Para qu sirve? Cul es su trascendencia? Quines se beneficiarn? Ayudar a resolver algn problema prctico? Se aportar al conocimiento? Tendr algn aporte a la tecnologa?

Si las respuestas en estas preguntas son claras, bien fundamentadas y estn dentro del contenido propuesto, significa que este estudio se justifica y puede ser llevado a la prctica.

III. ELABORACIN DEL MARCO TERICO Implica analizar y exponer las teoras, los enfoques tericos, las investigaciones y los antecedentes en general para construir un marco conceptual y terico, que permita mayor profundidad y alcance en el anlisis, comprensin y explicacin del problema de investigacin.

Las funciones del marco terico se pueden resumir en: ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones, orienta a cmo se realizar el estudio, ampla el horizonte del estudio, gua al investigador para que se centre en el problema, conduce al enunciado de hiptesis que ms adelante se probaran en la realidad, inspira nuevas reas de investigacin y provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Las etapas que tiene la elaboracin de un marco terico son la revisin de la literatura correspondiente y la adopcin de una teora o desarrollo de una perspectiva terica.

De la revisin de la literaturaConsiste en detectar, obtener y consultar la bibliografa y otros materiales extrayendo y recopilando la informacin relevante y necesaria. Debe ser selectiva en relacin a lo ms reciente.

Cabe destacar que existen tres tipos de fuentes de informacin:

-Fuentes primarias: Es aquel material que se obtiene directamente y proporcionan datos de primera fuente. Por ejemplo: libros, artculos cientficos, monografas, tesis, documentos oficiales y otros. -Fuentes secundarias: Son compilaciones, resmenes y listados de referencias publicadas o sea son listados de fuentes primarias. -Fuentes terciarias: Se refieren a documentos que compendan nombres y ttulos de revistas u otras publicaciones peridicas, as como los boletines, conferencias, catlogos de libros que contienen referencias y datos bibliogrficos.

Una vez localizada la fuente primaria se deben seleccionar las que sern de utilidad para el marco terico, desechando las que no sirven.

Cuando se consulta bibliografa extranjera se debe tener algunas consideraciones para incluirla en el proyecto, ya que fueron elaboradas en otros contextos y situaciones; lo importante no es rechazarla sino saber utilizarla.

Cuando se realiza la revisin bibliogrfica, es indispensable anotar cada referencia completa de donde se extrajo la informacin, de acuerdo a las normas establecidas.

Para evaluar si se ha hecho una correcta revisin de la literatura y una buena seleccin de las referencias para formular el marco terico, es conveniente tener en cuenta los siguientes criterios:

-Si se acudi a un banco de datos. -Si se solicit referencias de por lo menos de 5 aos atrs. -Si se consult por lo menos 4 revistas cientficas relacionadas con el tema. -Si se busc textos sobre el tema en dos buenas bibliotecas. -Si se consult con ms de una persona experta en el tema. -Si no se encontr informacin en fuentes primarias, se busc en una fuente terciaria. -Si se convers o contact con algn investigador que haya estudiado en un contexto similar el tema del estudio.

IV. TIPO DE INVESTIGACINEs el esquema general o marco estratgico que da la unidad, coherencia, secuencia y sentido prctico a todas las actividades que se emprenden en la bsqueda de la solucin al problema y de los objetivos planteados. Las investigaciones pueden ser de tipo exploratorias, descriptivas y correlacionales o explicativas.

Ningn tipo de estudio es superior o mejor que otro, todos son significativos y valiosos, lo importante es la eleccin de uno u otro tipo de investigacin dependiendo del grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema de los objetivos planteados.

Los estudios exploratorios tienen por objetivo familiarizarse con un aspecto desconocido o poco desarrollado y que es novedoso para el investigador. Los estudios descriptivos se usan para analizar cmo es y se manifiesta un fenmeno. Los estudios correlacionales analizan cmo se vinculan diversos fenmenos entre s o si no se relacionan. Los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenmenos.

V. ESTABLECIMIENTO DE HIPTESIS Y VARIABLESHiptesisSon guas precisas del problema de investigacin o fenmeno que se estudia. En una investigacin se pueden tener ms de una hiptesis, tambin puede no tener hiptesis. Las hiptesis indican lo que se est buscando o tratando de probar, son explicaciones tentativas del fenmeno investigado, formuladas en forma de proposiciones. Existen algunos criterios para la formulacin de hiptesis:

-Siempre se formulan en forma afirmativa. -Deben plantear la relacin entre dos o ms variables. -Deben posibilitar el someter a prueba las relaciones expresadas. -Deben ser de poder predictivo o explicativo. -Las hiptesis no necesariamente son verdaderas, pueden no ser, pueden o no comprobarse los hechos.

Al formular las hiptesis debemos recordar que:

-Deben referirse a un solo mbito de la realidad. -Los conceptos involucrados deben ser claros y precisos. -Los conceptos deben contar con realidades observables y empricas. -El planteamiento debe proveer de tcnicas para probarlas.

VariablesLa variable es una propiedad que adquiere diferentes valores y cuya variacin es susceptible de medir.

Por su posicin en una hiptesis o correlacin, las variables se clasifican en: independientes, dependientes e intervinientes.

Variable independiente es la que explica, condiciona o determina el cambio de los valores de la variable dependiente.

Variable dependiente es el fenmeno o situacin explicado, o sea que est en funcin de otra. Es el resultado esperado. Esta variable no se manipula, slo se mide.

Variable interviniente es el elemento que puede estar presente en una relacin entre variable independiente y dependiente, es decir, influye en la aparicin de otro elemento.

El nmero de variables dependientes e independientes depende de cmo haya sido planteado el problema de investigacin y las limitaciones que haya.

A medida que aumenta el nmero de variables independientes, aumentan las manipulaciones que deben hacerse y el nmero de grupos requeridos para el estudio. En cambio, al aumentar a ms de una la variable dependiente, no tiene que aumentarse en grupos, porque estas variables no se manipulan, lo que aumenta es el tamao de la medicin, porque hay ms variables que medir.

VI. DISEO METODOLGICOEs el esquema general o marco estratgico que da la unidad, coherencia, secuencia y sentido prctico a todas las actividades que se van a realizar, para buscar respuesta al problema y objetivos planteados. Al seleccionar y plantear un diseo se busca maximizar la validez y confiabilidad de la informacin y reducir los errores.

La validez se refiere al grado en que se logra medir lo que se pretende medir. Es un requisito para lograr la confiabilidad de los datos.

La confiabilidad se refiere a la consistencia, coherencia y estabilidad de la informacin recolectada.

El tipo de diseo a utilizar va a depender de cmo se plantee el problema de investigacin y de la revisin de la literatura que se haga.

Otro elemento que debe plantearse claramente en el diseo, es la poblacin o grupo o sujeto en que se realizar el estudio.

Para ello debemos en primer trmino definir la unidad de anlisis es decir "quines van a ser medidos". Este primer paso permite posteriormente delimitar el universo o poblacin que son la totalidad de los individuos o elementos en los cuales se puede presentar la caracterstica susceptible de ser estudiada y en quienes se pretende generalizar los resultados.

Posteriormente se procede a delimitar la muestra que es un subgrupo o parte de la poblacin o universo, en la que se llevar a cabo la investigacin con el fin de generalizar los hallazgos a esa poblacin.

En relacin a la muestra y el muestreo, se debe tener en cuenta lo siguiente:

-Cualquier subconjunto de elementos de una poblacin es una muestra de ella. -De cada poblacin se puede obtener un nmero indefinido de muestras. -Cuando se utiliza la muestra se pretende conocer las caractersticas de la poblacin.

La muestra a estudiar por lo tanto debe ser representativa de la poblacin, siendo ste un requisito fundamental para poder generalizar en forma vlida los hallazgos.

Se considera muestra representativa la que rene las caractersticas principales de la poblacin y guarda relacin con la condicin que se estudia.

En la extraccin de la muestra representativa se debe tener en cuenta el sistema de muestreo utilizado y el tamao de la muestra.

Una vez cumplidas las etapas antes presentadas, es necesario iniciar el plan de trabajo y cronograma en que se detallarn las acciones y el tiempo estimado para ello. Se debe programar cuidadosamente la planificacin en el tiempo, ya que, al ser aceptada la propuesta, este cronograma debe ser informado peridicamente a la agencia financiadora.

El plan de trabajo incluye el presupuesto estimado para los recursos humanos y materiales necesarios para el desarrollo de la investigacin.REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS BOBENRIETH, M. A. (2000). Curso actualizacin en escritura cientfica nivel avanzado. Programa Metodologa, Distribucin horaria y Contenido temtico, Escuela Andaluza de Salud Pblica, Granada, pp. 5-6.

BOBENRIETH, M. A. (2000). Curso actualizacin en escritura cientfica nivel avanzado. EASP. Granada. Propuesta de investigacin (mdulo 14, pp. 2-27). CANALES, F. H. et al. (1994). Metodologa de la investigacin, Organizacin Panamericana de la Salud. Organizacin Mundial de la Salud, 2da edicin, pp. 17-123

HERNANDEZ, R. et al. (1998). Metodologa de la investigacin, Ed. Mc Graw-Hill Interamericana, 2da edicin, pp. 2- 232.

HULLEY, B. et al. (1993). Diseo de la investigacin clnica. Ed. Dogma, pp. 123-140.

POLIT, D. et al. (1998). Investigacin cientfica en ciencias de la salud, Ed. Mc Graw-Hill Interamericana 4ta edicin, pp. 49-223.

POLIT, D. F. (1997). Investigacin cientfica en ciencias de la salud, Ed. Mc Graw-Hill Interamericana, 5ta edicin, Cap. Contextos conceptual y terico, pp. 95-117.

PULIDO, M. (1999). Cmo disminuir los errores en la referencias bibliogrficas? Rev. Esp. Reumatologa, Barcelona, cap. 26, pp. 73-74.