INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se...

46
FACULTAD REGIONAL LA RIOJA INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA INGENIERIA CIVIL INGENIERIA ELECTRONICA INGENIERIA ELECTROMECANICA LIC. MALENA MOYA COHORTE 2015

Transcript of INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se...

Page 1: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

FACULTAD REGIONAL LA RIOJA

INTRODUCCION A

LA VIDA UNIVERSITARIA

INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA ELECTRONICA

INGENIERIA ELECTROMECANICA

LIC. MALENA MOYA

COHORTE 2015

Page 2: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

2

FUNDAMENTACION

Todo estudiante al ingresar a la universidad lo hace cargado de miedos, ansiedades, temores y urgencias, pero también del deseo de descubrir y empezar a aprender lo que realmente le interesa. Se ubica como verdadero protagonista en una de las decisiones más importantes en la vida de todo ser humano: su formación académica y profesional. El ingreso a la vida universitaria es el momento de abrirse al mundo, de evaluar las alternativas que ofrece y de decidir como comenzar a escribir la propia historia. De este modo, en el curso de nivelación se procurará a través del módulo INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA acercar a los ingresantes a conceptos necesarios y fundamentales para un primer reconocimiento del quehacer universitario. Pretendemos en este módulo, que usted como ingresante, tenga en claro los valores y responsabilidades que trae consigo el ser estudiante universitario y en particular pertenecer a la Universidad Tecnológica Nacional. Objetivos

- reconocer las características del sistema universitario en general y de la UTN en particular.

- Insertarse activamente en la vida de la universidad. CONTENIDOS - Evolución histórica de la Universidad hasta la actualidad y de la Universidad Tecnológica Nacional. - UTN en la actualidad: carreras, alumnos, estructura de gobierno de la universidad y de las facultades. - Diseños curriculares de UTN: metodología de la enseñanza y la evaluación. Relación teoría y practica. - Derechos y obligaciones del estudiante. - Aprendizaje. Aprender a ser estudiante. Rendimiento. Actitudes que favorecen el estudio. Condiciones que influyen en el estudio. Consejos generales. Obstáculos. Lagunas, parásitos, vacíos. Planificación del estudio: ventajas. Consejos para la elaboración de un plan. Planificación semanal.

- Comprensión lectora: fases. Lectura exploratoria y analítica. Ideas principales y secundarias. Técnicas de estudio para organizar la información: cuadros, resúmenes, mapa conceptual. Toma de apuntes

Page 3: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

3

METODOLOGIA DE TRABAJO

Clases teórico-prácticas, las clases teóricas serán expositivas propiciando la participación de los alumnos mediante el diálogo, preguntas, discusión de los textos que se trabajen.

Las clases prácticas proveerán al alumno de estrategias y habilidades que potencien la capacidad de resolver situaciones, analizar, recoger información, sintetizar, etc., es decir, se trabajará sobre las operaciones del pensamiento como facilitadoras del aprendizaje.

METODOLOGIA DE EVALUACION

Se tomarán trabajos prácticos en clase de carácter integrador, el propósito será observar los recorridos en la resolución de las distintas situaciones que se le presenten al alumno y las operaciones del pensamiento que pone en juego.

Acreditación: los alumnos aprobarán el Curso con el 80% de la asistencia a las clases teórico-prácticas y la aprobación del 70% de las consignas de trabajo propuestas en los prácticos.

Para los alumnos libres: deberán rendir un trabajo práctico escrito y una vez aprobado este, pasaran al examen oral. Ambas instancias se acreditaran con calificación APROBADO o DESAPROBADO.

CRONOGRAMA

La duración del curso esta estimado en 7 (siete) clases en horarios y días que se determinarán oportunamente.

Page 4: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

4

La Universidad

La palabra universidad constituía una abreviatura de la expresión latina universitas magistrorum et scholarium (gremio -o unión- de maestros y estudiantes), y organizada para el beneficio mutuo y la protección legal de este colectivo. Una universidad es una institución de enseñanza superior, dividida en facultades según las especialidades de estudio que la misma pueda ofrecer. En tanto institución de grado superior de la enseñanza sistematizada, es la encargada de formar a los futuros profesionales, teniendo en cuenta que estos no solamente deberán ser especialistas en sus correspondientes áreas de conocimiento, sino también individuos con una formación integral y conscientes de su responsabilidad social. La Universidad es el lugar en el que se enseña el conocimiento universal. Esto implica que su objeto es, por una parte, intelectual y por la otra, la difusión y extensión del conocimiento a través de la enseñanza.

Antecedentes históricos de la Universidad en la Argentina

La enseñanza terciaria se inauguró en el actual territorio argentino en 1607

cuando los jesuitas fundaron en Córdoba el Colegio Máximo, dedicado a dotar a

la diócesis de sacerdotes “aptos” para el culto. Sobre la base del Colegio Máximo,

nació en 1623 la Universidad de Córdoba que estuvo impedida de conceder

grados hasta 1664. El sistema pedagógico estaba ajustado a las “Ratio

Studiorum”, según la cual el maestro leía en voz alta las lecciones y los alumnos

las repetían, también en voz alta, hasta memorizarlas. El contenido de la lectura

no podía ser discutido ni alterado por razonamiento alguno. El Rey Carlos III de

España, expulsa a los jesuitas y la Universidad cordobesa queda en manos de los

franciscanos. Los docentes eran nombrados por el Virrey, los graduados debían

jurar obediencia al Rey, a sus ministros y a sus leyes, al Rector y a la constitución

de la universidad. Esa instrucción propagó el oscurantismo, las supersticiones

teológicas y la negación del conocimiento.

En 1800 la Universidad de Córdoba seguía expresando la ausencia de desarrollo

industrial en el Virreinato del Río de la Plata. Mientras tanto, en la Universidad de

Charcas (hoy Sucre, Bolivia) germinaban las ideas independentistas y de allí

saldrían varios de los líderes de Mayo.

Ya en 1801, en Buenos Aires se inauguraba el primer curso de la Escuela de

Medicina. La Asamblea General Constituyente en 1813 crea la Facultad de

Medicina y Cirugía de Buenos Aires –que jamás llegó a funcionar- y se transforma

en el Instituto Médico Militar con el objetivo de proveer médicos y cirujanos a los

ejércitos que luchaban por la Independencia.

Las ideas libertarias que la revolución había traído cumplieron su papel en materia

Page 5: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

5

educacional: los jóvenes se inclinaban en su mayoría por el estudio de las

matemáticas y cada vez menos la filosofía y teología.

El ciclo colonial de la universidad argentina puede darse por concluido en 1815,

cuando el deán Gregorio Funes, Rector de la Universidad de Córdoba, elaboró un

nuevo plan de estudios que rompía con la escolástica y la doctrina de Aristóteles,

si bien Funes se cuidó de adherir a las nuevas corrientes emanadas de la

Revolución Francesa. La Universidad de Buenos Aires fue creada el 12 de agosto

de 1821. Allí se enseñaba: físico matemática, economía, política, dibujo, química

general, geometría descriptiva, cálculo, mecánica de fluidos y sólidos, física

experimental y astronomía.

La vida universitaria argentina tuvo que enfrentarse contra el avasallamiento del

poder político: 1824 el gobernador Bustos suprime la autonomía universitaria y

dispone que la universidad quedará bajo directa inspección del gobernador; 1831

el gobernador Reinafé quita al claustro universitario la atribución de nombrar sus

propias autoridades. El Rector se convertirá en empleado de la administración;

1835: Rosas incorpora a la fórmula de juramento de los egresados el compromiso

de “ser constantemente adicto y fiel a la causa nacional de la Federación” y que

no dejará de “sostenerla y defenderla en todos los medios y circunstancias, por

cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la

universidad a causa de la agresión militar y bloqueo francés; 1852: Vicente López

deroga el decreto rosista sobre los gastos de la enseñanza.

Los intentos privatistas en la Universidad datan de 1873; en la convención

constituyente de la provincia de Buenos Aires no se impidió el establecimiento de

universidades privadas, pero, a propuesta de J. M. Gutiérrez, se hizo una

distinción entre título científico y título profesional: este último era el único que

habilitaba para ejercer la profesión y sólo podía ser otorgado por el Estado.

El país de terratenientes que se consolidaba en 1880 fue el que generó la Ley

Universitaria de 1885 –Ley Avellaneda-, esa norma legal reordenó los modos de

funcionamiento de las universidades de Buenos Aires y Córdoba, -las únicas en el

país- y rigió la vida universitaria hasta 1947.

En materia de gobierno universitario la Ley transformaba a la asamblea en

máxima autoridad, ese organismo estaba conformado únicamente por los

Decanos de las distintas Facultades y era presidido por el Rector. El segundo

escalón de aquella jerarquía era el Consejo Superior, compuesto por el Rector,

los Decanos de las Facultades y dos delegados de cada Facultad, las cuales

estaban gobernadas por Consejos integrados sólo por profesores titulares. Todas

Page 6: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

6

las decisiones del Consejo Superior debían ser aprobadas por el Ministerio de

Instrucción Pública.

Los profesores titulares de cátedras estaban obligados a poseer título universitario

expedido por alguna Universidad Nacional y haber recibido ese grado por lo

menos seis años antes. El nombramiento de profesores era atribución del Poder

Ejecutivo, que los designaba de una terna propuesta por la Facultad respectiva y

aprobada previamente por el Rector. Esa era la Universidad contra la cual se alzó

la furia de la Reforma en 1918.

La significación de la Reforma universitaria de 1918

La Reforma Universitaria en la Argentina del ’18 marcó un momento de inflexión

en la vida de la Universidad. Hasta aquellos años predominaba la enseñanza

oscurantista clerical, de la misma manera que los Consejos Académicos eran

vitalicios; esto significó la perpetuación de las distintas camarillas en el poder. La

investigación era nula y los métodos pedagógicos primitivos.

Fueron los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba quienes iniciaron

el movimiento reformador que más tarde se extendió por todo el país, y pocos

años después a gran parte de América Latina. Los estudiantes cordobeses

proclamaron el "Manifiesto de Córdoba", cuyos postulados básicos eran:

1. El cogobierno de profesores y estudiantes.

2. La autonomía política, docente y administrativa de la universidad.

3. La elección de los dirigentes de la universidad por asambleas de

profesores, estudiantes y egresados.

4. El fortalecimiento de la función social de la universidad.

5. La gratuidad de la enseñanza y ayuda social a los estudiantes.

6. La elección de profesores por medio de concursos públicos y la

supresión de su autoridad incuestionable.

7. La renovación periódica de los nombramientos a los profesores.

8. La asistencia libre a clases.

9. La libertad de cátedra.

10. La inclusión de estudios humanísticos y de problemas sociales en los

planes de estudio de las carreras profesionales.

Los cambios que generó la reforma fueron muy significativos, y sus pilares

esenciales vienen siendo avasallados hasta la fecha.

Page 7: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

7

La Reforma reflejó la emergencia social y el protagonismo creciente de la

incipiente burguesía industrial y de la pequeña burguesía urbana, cuyos intereses

entraban en contradicción con la vieja oligarquía terrateniente y su control

absoluto sobre la vida política y social del país.

Los cambios más significativos que introdujo la Reforma de 1918 fueron: la

modernización de la enseñanza y los planes de estudio, arrinconando el modo de

enseñanza dogmática, clerical, autoritaria y conservadora; la participación de los

estudiantes en el gobierno universitario (cogobierno), si bien con una presencia

minoritaria en el mismo; la Autonomía Universitaria; el ingreso irrestricto; el

acceso a los cargos docentes por concurso público y por un período establecido;

y el reconocimiento de los centros de estudiantes elegidos democráticamente.

Fue, en medio de las movilizaciones estudiantiles de aquellos años que se

fundaron la Federación Universitaria Argentina (FUA) y la Federación Universitaria

de Buenos Aires (FUBA).

Además de la introducción del cogobierno estudiantil, la innovación más

destacada de la Reforma fue la implantación de la Autonomía, que daba a las

universidades plena potestad normativa para dictar sus propios estatutos y

reglamentos, para organizar sus estudios (aprobar planes y programas, crear

carreras), para disponer y administrar sus bienes y rentas, y para organizar sus

servicios, nombrar y remover a su personal docente y administrativo.

Tras el derrocamiento de Perón, el Ministerio de Educación intentó promulgar en

1955, un decreto, el Nº 6.043, sobre reorganización universitaria que en su art. 28

decía: “La iniciativa privada puede crear universidades libres que estarán

capacitadas para expedir diplomas y títulos habilitantes, siempre que se sometan

a las reglamentaciones que se dictarán oportunamente”.

En marzo de 1958 tuvieron lugar elecciones nacionales que colocaron en la

presidencia a Frondizi, quien ya había designado una comisión para elaborar un

proyecto sobre funcionamiento de universidades privadas. El 19 de septiembre, la

FUA convocó una manifestación imponente en defensa de la Educación pública,

laica, estatal y gratuita. Adhirieron casi todos los partidos políticos, varias

universidades extranjeras y medio centenar de sindicatos. El 26 de septiembre, la

Cámara de Diputados, por 109 a 52 votos, dispuso derogar el artículo 28 del

Decreto 6043/55. Todo el reformismo cantó loas a la “victoria” obtenida y a las

bondades del Parlamento. Esa misma noche, la Cámara de Senadores votó en

bloque que el art. 28 quedara reemplazado por una serie de normas breves que

autorizaban el funcionamiento de las universidades privadas, que no podían

Page 8: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

8

recibir dinero del Estado, y debían someterse a ciertos controles administrativos.

En cuanto a la habilitación profesional sería otorgada por el Estado Nacional sin

que se indicara qué organismo público tendría a su cargo dicha función.

En junio de 1966, Onganía da el golpe de Estado y un mes más tarde interviene

las Universidades. Las camarillas profesorales cordobesas no presentaban

resistencia alguna a la bota que había ingresado a la Universidad, salvo un

pequeño núcleo encabezado por el Decano de Arquitectura. Los estudiantes, ya

en septiembre, habían comenzado a convocar tempranas huelgas, corridas,

sentadas. La represión descargaba allí la misma brutalidad que en la Noche de

los Bastones Largos.

El 7 de septiembre de 1966 asesinan por la espalda a Santiago Pampillón. Ante

esta primera víctima, la respuesta estudiantil multiplicó su violencia. En muchos

casos la policía fue desbordada y obligada a replegarse y en ocasiones incluso a

huir en desbandada ante la lluvia de piedras. 40 manzanas del Barrio Clínicas en

Córdoba fueron tomadas por los estudiantes.

El 17 de noviembre de 1972 llega a la Argentina, Juan Domingo Perón. Para

marzo de 1973 se estaba convocando a elecciones nuevamente. El 1º de octubre,

el Ministro de Educación, Jorge Taiana, pidió la renuncia del Rector de la UBA,

Rodolfo Puiggrós.

En marzo de 1974 se aprobó la Ley Universitaria que permitía separar docentes

por razones ideológicas; se imponía la mayoría absoluta del claustro docente en

el gobierno de las casas de estudio y se sometía a las Universidades a la

autoridad del Poder Ejecutivo. En otras palabras: desde el punto de vista jurídico

se intentaba volver a la Universidad brutal anterior a 1918.

El 14 de agosto de 1974, después de la muerte de Perón, se decidieron los

primeros cambios en su equipo ministerial. A cargo de Educación quedó Oscar

Ivanissevich, quien desde el primer día comenzó a descargar sus dardos contra la

universidad.

La dictadura militar (1976-1983)

Del ’76 al ’83 se abre un período de exterminio físico e ideológico. La dictadura

tuvo como objetivo aplastar la situación revolucionaria iniciada con el Cordobazo

en 1969, que amenazaba el poder económico y político de la burguesía argentina.

Page 9: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

9

El desmantelamiento intelectual que provocó la dictadura puede ser comparable

al económico y político. La Dictadura Militar produjo miles de víctimas en el campo

sindical, de la educación, la ciencia y la cultura. Esto dejó una herida en la

Universidad que nunca pudo cicatrizar. Se llegó al punto de proscribir estudios

universitarios como los de Sociología, y en los planes de estudio de Exactas se

eliminó la Teoría de Conjuntos. Se derogó el ingreso irrestricto y se introdujo el

arancelamiento. Se organizaron quemas públicas de libros “subversivos”, al mejor

estilo de la Inquisición española o de las tropas de asalto nazis en Alemania

durante los años 30.

La Universidad tras la caída de la dictadura militar

La década del ’80 en nuestro país expresó la necesidad de vientos democráticos.

La feroz dictadura militar de los ’70 había ahogado a las Altas Casas de Estudio

en claustros sombríos, donde estaba a la orden del día la persecución de

estudiantes y docentes. Entre el año 1982 y 1984 tuvieron lugar enormes

movilizaciones enarbolando las consignas de democracia en el ingreso y en la

vida universitaria. La lucha por el ingreso irrestricto fue la necesidad de miles de

jóvenes, y se expresó en lucha contra la propia dictadura.

El Congreso Pedagógico de la democracia de los ’80, ya ubicaba a la universidad

en los lineamientos generales para el proceso privatizador de la educación, que

se combinaba con una universidad limitacionista con relación a su ingreso.

Comenzamos a ver en la UBA restricciones a través del CBC (Ciclo Básico

Común) o la experiencia piloto en la Universidad Nacional de Rosario donde se

implementó el Primer Año Común en la Facultad de Humanidades y Artes. Los

resultados fueron más que obvios en todos los casos ya que al segundo año sólo

ingresaba un 60% del estudiantado.

Esta breve reseña fáctica de la historia de la vida universitaria en Argentina nos

muestra que la educación está íntimamente atravesada por intereses opuestos,

tanto en la universidad colonial como en la sociedad. Destacamos a lo largo de

esta historia el papel dinámico de los estudiantes que en momentos claves de

nuestra historia, supo alzar su voz y hacerse escuchar para mantener vivo el

espíritu universitario.

Page 10: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

10

BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA UTN

La Universidad Tecnológica Nacional - U.T.N. - fue creada el 14 de octubre de 1959 por medio de la ley 14.855, integrando desde ese entonces, el sistema universitario nacional. La Universidad Tecnológica Nacional - U.T.N. - surge así como Universidad Nacional con la función específica de crear, preservar y transmitir la técnica y la cultura universal en el campo de la tecnología, siendo la única Universidad Nacional del país cuya estructura académica tiene a las ingenierías como objetivo central.

Desarrollo institucional

La institución venía actuando desde el año 1953 con la estructura académica de Universidad, existiendo ya en ese entonces las Facultades Regionales de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario y Santa Fe, a las que se sumaron - en 1954 - las Facultades Regionales de Bahía Blanca, La Plata, Tucumán y luego Avellaneda.

Esta actividad fue posible a partir de 1952, ya que el Decreto 3014/52, había aprobado su Reglamento de organización y funcionamiento con carácter de Universidad.

Luego de su creación, las características organizativas y académicas continuaron atrayendo a un número cada vez más elevado de alumnos, lo que llevó a la creación de nuevas Facultades Regionales.

El 31 de agosto de 1962, la Asamblea Universitaria aprobó el Primer Estatuto de U.T.N., que al momento contaba con once (11) Facultades Regionales.

A inicios de 1984, Argentina retoma definitivamente el camino de la democracia institucional. En el mes de junio de ese año, el Congreso de la Nación aprueba la Ley 23.068, destinada a normalizar las Universidades Nacionales, seriamente afectadas por las medidas tomadas en todos los campos por el ex gobierno de facto.

La referida ley permitió iniciar los trabajos destinados a devolver a la U.T.N. toda la fuerza creadora que necesitaba para reasumir su papel en la reconstrucción de la educación universitaria.

En diciembre de 1986, U.T.N. elige nuevamente sus propias autoridades a través de la Asamblea Universitaria, resultando electo Rector el Ing. Juan Carlos Recalcatti, quien fue reelecto en 1989.

En 1993 la Universidad Tecnológica Nacional renueva sus autoridades y la Asamblea Universitaria convocada al efecto en diciembre del mismo año elige como Rector al Ing. Hector Carlos Brotto. Cuenta actualmente con 19 Facultades Regionales y 10 Unidades Académicas, distribuidas en todas las regiones de la República Argentina.

Desde su creación - Ley 14.855 del año 1959 - han egresado más de 30.000 profesionales de sus carreras de ingeniería.

Page 11: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

11

Precedentes educativos

A través de la Ley 13.229, sancionada el 19 de agosto de 1948, se implanta para los trabajadores del ciclo de aprendizaje y capacitación de las escuelas dependientes de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, el segundo nivel orientado a la especialización técnica.

En el Capítulo II, art. 9 de dicha Ley, se establece la creación de la Universidad Obrera Nacional como institución superior de enseñanza técnica, dependiente de la citada Comisión, con el objeto de formar integralmente profesionales de origen laboral, destinados a satisfacer las necesidades de la industria argentina. Al egresado se le otorgaba el título de Ingeniero de Fábrica en las especialidades correspondientes.

Para el ingreso a la Universidad se estableció que los alumnos, en todos los casos, debían desarrollar simultáneamente una actividad afín con la carrera que cursaran.

Durante casi una década se produjo un rápido desarrollo a lo largo del país de esta modalidad educativa, que acompañaba la expansión industrial argentina de aquellas pocas. Este proceso requería un nivel cada vez más profundo en la formación de los egresados, lo que se tradujo en importantes cambios académicos y organizativos. Estos fueron reconocidos oficialmente a partir de 1952 por el Decreto 3014/52, que aprobó un nuevo Reglamento de organización y funcionamiento con carácter de Universidad, alcanzando el estatus definitivo de Universidad Nacional por la Ley 14.855 (Ley de Autonomía) del 14 de octubre de 1959.

Principios fundamentales de Organización Universitaria Argentina

El movimiento estudiantil, iniciado en Córdoba, conocido como “La Reforma de 1918”, sienta la base fundamental sobre la que se sustentan todas las Universidades a través de tres principios básicos, que son:

AUTONOMIA

AUTARQUIA

COGOBIERNO

Autonomía: desde el punto de vista jurídico-político significa el ejercicio de la potestad pública sin otra limitación que la Constitución Nacional, es decir, goza de la libertad de regirse por sus propias leyes, con la posibilidad de elegir sus propias autoridades y organizar sus estructuras de gobierno. El término se aplica por analogía a la Institución Universitaria.

La Universidad tiene autonomía institucional porque esta facultada para dictar sus propias normas (estatutos, ordenanzas, resoluciones) regirse por ellas y hacerlas cumplir. Tiene autonomía política ya que elige sus autoridades sean de la Universidad o de los Departamentos o Facultades (de acuerdo al criterio de organización). Tiene autonomía académica y científica porque puede determinar sus planes de estudio y métodos de enseñanza; tiene facultad para designar y remover a sus profesores y personal en todos los órdenes y en la forma que lo establezcan su estatuto o reglamentaciones.

Page 12: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

12

Autarquía: significa que tiene atribuciones para administrarse a si mismo, tiene descentralización administrativa pero sujeta a control.

Cogobierno: implica que el gobierno de la Universidad no esta a cargo exclusivamente de un órgano sino que es compartido por todos ellos.

ORGANOS DE GOBIERNO DE LA UTN

De acuerdo al art. 44 del Estatuto de la UTN el gobierno de la Universidad

Tecnológica Nacional esta constituido con la representación de los CUATRO (4)

claustros que componen la comunidad universitaria: docentes, graduados,

estudiantes y no docentes.

El art. 45 del Estatuto establece que el gobierno de la UTN es ejercido por:

La Asamblea Universitaria: es el órgano supremo de gobierno de la Universidad y tiene, entre otras, las siguientes funciones: elegir al rector y al vice, así como también removerlos de sus cargos; modificar el estatuto universitario; decidir la creación de nuevas facultades o la supresión de alguna existente.

El Consejo Superior Universitario: ejerce el gobierno juntamente con el rector y algunas de sus funciones son: proyectar y aprobar el presupuesto para la Universidad; proyectar la reforma del estatuto; disponer, en caso de grave conflicto, la intervención de las facultades; autorizar la expedición de títulos y establecer sus alcances e incumbencias.

El Rector: es quien ejerce la representación de la Universidad en todos los actos civiles, administrativos y académicos, algunas de sus obligaciones son: dirigir la administración general de la Universidad; convocar y presidir la sesiones de la Asamblea Universitaria y del Consejo Superior; nombrar y remover a sus secretarios.

Las Asambleas de Facultades Regionales: se reúne convocada por el Decano o a solicitud de la mayoría absoluta del Consejo Directivo, sesiona en presencia de éste o el vicedecano, son algunas de sus funciones: decidir sobre la validez de los títulos de sus integrantes, elegir al Decano de la Facultad, resolver sobre la renuncia del Decano.

Los Consejos Directivos de las Facultades Regionales: están presididos por Decano o el Vicedecano, siendo sus sesiones públicas. Entre sus atribuciones podemos contar las siguientes: proponer planes de estudio y sus modificaciones, elegir al vicedecano, autorizar certificados de estudios para expedición de títulos, dar destino a los fondos asignados a la Facultad Regional, proponer designaciones docentes en la Facultad Regional, sancionar docentes, hacer el llamado a concurso de las cátedras, etc.

Los Decanos: debe ser o haber sido profesor de una Universidad Argentina con una antigüedad mínima de 3 (tres) años, sus funciones son, entre otras: presidir en Consejo Académico de la facultad; dirigir la administración general de la facultad; representar oficialmente a la facultad en todos sus actos.

Los Consejos de Departamento: están integrados por el Director de Departamento, 5 (cinco) representantes de los docentes, 3 (tres) de los

Page 13: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

13

estudiantes, y 2 (dos) de los graduados y sus atribuciones son, entre otras: aprobar, observar o rechazar las planificaciones que preparen los profesores; velar por la enseñanza y los exámenes en forma directa o por comisión; proponer la designación de los docentes del departamento.

Los Directores de Departamento: debe ser profesor de la Universidad con una antigüedad no menor de 3 (tres) años en la docencia universitaria, son sus funciones: presidir el Consejo de Departamento; representar oficialmente al Departamento; dictar disposiciones sobre el gobierno interno, didáctico, disciplinario y administrativo del departamento, etc.

A continuación te presentamos un esquema de organigrama de nuestra Facultad Regional:

Page 14: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

14

Secretaría Académica

Subsecretaría Académica

Dpto. Materias Básicas

Dirección Académica

Dpto. Electromecánica

Dpto. Alumnos

Dpto. Civil

Dpto. Electrónica

Dpto. Postgrado

Dpto. Tecnicaturas

Dpto. Sistematización de Datos

Dpto. Biblioteca

Dpto. Concursos

Gabinete de Orientación y Asesoramiento Pedagógico

Dpto. Acreditación

Dpto. Legajos, Certificaciones y Título

Page 15: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

15

REGLAMENTO DE ESTUDIOS

Los puntos que se desarrollan a continuación están especificados en el Reglamento de Estudios de UTN, el que puede ser solicitado en cada Departamento.

Régimen de Ingreso:

El requisito básico para ingresar a la Universidad Tecnológica Nacional, en cualquiera de sus facultades o Unidades Académicas, es haber aprobado los estudios correspondientes al ciclo medio de enseñanza o Polimodal , o bien aquellos comprendidos dentro de la excepción que establece la Ley de Educación Superior (capítulo 2, artículo 7) para los mayores de 25 (veinticinco) años que no posean título de nivel medio, podrán ingresar de acuerdo con las normas vigentes dictadas por el Consejo Superior Universitario.

Al respecto los aspirantes deben cumplir con los complementos de formación técnica que en cada caso disponga cada Unidad Académica o Facultad Regional mediante prueba de suficiencia o de aplicación.

Procedimiento de Inscripción a la Facultad:

Los aspirantes deberán inscribirse dentro de los plazos fijados por cada Unidad Académica o Facultad Regional, mediante la presentación de la documentación que la Facultad determine, y es la siguiente:

- formulario oficial de ingreso, debidamente cumplimentado.

- Documento Nacional de Identidad (fotocopia).

- Certificado final de estudios secundarios completos. En caso de cursar como regular el último año de su ciclo de enseñanza media, o encontrarse rindiendo el último año, deberá presentar la correspondiente constancia emitida por el establecimiento respectivo. El certificado final de estudios debidamente legalizado deberá ser presentado en la Unidad Académica o Facultad Regional en el plazo que fije la misma, dentro del año calendario de ingreso.

Libreta Universitaria:

Las Unidades Académicas o Facultades Regionales entregarán a cada alumno inscripto una Libreta Universitaria, la cual será válida exclusivamente para acreditar su carácter de alumno. En ella se consignará el número de legajo definitivo del alumno, el registro del cumplimiento con lo establecido para la inscripción, los datos personales, las constancias fundamentales relativas a los estudios cursados, trabajos prácticos aprobados, exámenes rendidos, asignaturas promocionales y acreditadas. La presentación de la Libreta Universitaria será obligatoria para rendir exámenes, efectuar trámites oficiales en el ámbito de la Universidad y acreditar condición de alumno a los fines que estipule cada Unidad Académica o Facultad Regional.

Inscripción a cursada:

Una vez que se cumplió con los requisitos de Inscripción a la Facultad el alumno esta en condiciones de inscribirse para cursar la totalidad de las materias del

Page 16: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

16

primer nivel de la especialidad elegida. Si el alumno decide inscribirse solo en alguna de ellas deberá tener en cuenta que no exista superposición horaria y que respete el régimen de correlatividades. El período de inscripción por asignatura finalizará antes del inicio del desarrollo de la misma y no se admitirán inscripciones condicionales.

Régimen de cursada:

El régimen de cursada esta compuesto por varios aspectos que se relacionan entre sí, el cumplimiento de uno de ellos no exime el cumplimiento de los otros:

- Asistencia a clase, debe cumplirse con el 75%, tanto para las clases practicas como las teóricas.

- Aprobación de los Trabajos prácticos para todas las asignaturas, teniendo una validez de 4 (cuatro) años lectivos consecutivos. Los mismos deben ser aprobados en el año en el que se cursa la asignatura.

- Aprobación de las instancias parciales de evaluación que cada cátedra determinara la cantidad y frecuencia de las mismas.

Es OBLIGATORIO cumplir con estas 3 (tres) condiciones para alcanzar la regularidad de la asignatura.

Exámenes finales:

Para poder presentarse a la evaluación final de una asignatura el alumno deberá cumplir con los requisitos para la obtención de la regularidad en la asignatura: inscribirse en la materia, cursarla regularmente y haber aprobado las asignaturas correlativas.

En el examen final los temas que se evalúen serán los que estén contenidos en el Programa Analítico completo de la asignatura, que figure en el último plan vigente en el momento de rendir.

Los exámenes finales son tomados por tribunales constituidos como mínimo por 3 (tres) profesores, preferentemente del mismo departamento, uno de ellos será el presidente del tribunal. El resultado de la evaluación del alumno será calificado con números enteros, dentro de la escala del 1 (uno) al 10 (diez). Para la aprobación del examen del alumno se requerirá como mínimo de 4 (cuatro) puntos.

Alumno regular; es aquel que deberá aprobar como mínimo dos asignaturas del plan de estudios por ciclo lectivo, no se computa el año lectivo de ingreso a la Universidad.

Alumno libre; es aquel que no cumple con la condición de rendir por lo menos dos asignaturas del plan de estudios por ciclo lectivo.

Diseños curriculares de UTN: metodología de la enseñanza y la evaluación. Relación teoría y práctica.

Page 17: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

17

Las características de los planes de estudios y los diseños curriculares de las carreras que se dictan en UTN contemplan particularidades que las hacen distintas a otras propuestas del resto de las instituciones de educación superior.

Podes encontrarlos en los siguientes links:

a) Para Ingeniería Electromecánica:

http://csu.rec.utn.edu.ar/docs/php/salida.php3?tipo=ORD&numero=1029&anio=0&facultad=CSU

b) Para Ingeniería Electrónica:

http://csu.rec.utn.edu.ar/docs/php/salida.php3?tipo=ORD&numero=1077&anio=0&facultad=CSU

c) Para Ingeniería Civil:

http://csu.rec.utn.edu.ar/docs/php/salida.php3?tipo=ORD&numero=1030&anio=0&facultad=CSU

APRENDER A SER ESTUDIANTE

Ser estudiante universitario conlleva una gran responsabilidad individual; es decir, saber hacerse cargo de los propios actos con la conciencia que es posible trazar el camino propio, elegir la propia manera de actuar, encontrar sentido a las tareas y prácticas cotidianas, buscar razones para vivir, tener derecho a tomar decisiones y participar en un devenir compartido.

Es posible, entonces preguntarnos qué implica iniciarse en el proyecto de ser estudiante universitario; qué acciones, qué decisiones, qué estrategias… se podrían construir muchas respuestas, tantas como asistentes a este curso, sin embargo el punto de partida está en la propia practica de estudio buscando desnaturalizarla, convertirla en objeto de auténtica curiosidad, sacarla del lugar de lo obvio, analizarla desde la contradicción que supone “decirse-creerse estudiante” mientras nos jactamos de “estudiar solo 10 minutos antes de la prueba”.

El diccionario dice de la palabra estudio “esfuerzo que pone el entendimiento, aplicándose a conocer alguna cosa y en especial, trabajo empleado en aprender una ciencia o arte”

El estudio es un trabajo que exige capacidad de esfuerzo para vencer las propias resistencias provenientes de la falta de disciplina, encontrar las estrategias y herramientas propias acorde a los objetivos que se propone, y hacer de ese trabajo un proceso personal y creativo.

Tomemos las reflexiones de Paulo Freire acerca de porque el estudio es un trabajo, y nos dice lo siguiente: “Estudiar es un trabajo difícil, exige de quien lo hace una postura crítica, sistemática, exige una disciplina intelectual que no se adquiere sino practicándola”

Si nos detenemos y pensamos un poco sobre estas palabras veremos que:

• El estudio es un ejercicio paciente ya que no se puede pretender comprender y saber todo de una sola vez.

Page 18: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

18

• El conocimiento esta social e históricamente condicionado. Todo conocimiento se genera en un momento histórico y político determinado, muchas veces como respuesta a una pregunta aun sin responder o como oposición a teorías ya existentes. Los autores no producen desde el vacío, por el contrario lo hacen situados en un contexto que atraviesa esta producción. Poder desentrañar cual es la posición teórico ideológica de los autores, a favor de quien construyen, contra que o contra quienes, para que lo hacen, es fundamental para lograr una comprensión más rica, más profunda de aquello que se está estudiando. Quien estudia debe ubicar en el tiempo histórico a las teorías y a sus autores para analizar los avances, las luchas, las controversias que se dan en el mundo del conocimiento siempre atravesado por el contexto socio histórico mayor.

• El acto de estudiar exige humildad lo que supone la capacidad para no sentirse disminuido al encontrar dificultades, a veces grandes, para darle la significación más profunda al texto. Los textos no siempre se entregan fácilmente a la comprensión de los lectores, a veces están más allá de las posibilidades que dispone el sujeto, lo que requerirá que el lector busque distintas alternativas para superar gradualmente esas limitaciones: bibliografía complementaria, consultas, estudio en grupo, etc.

• Es necesario prepararse para volver al texto y estar en condiciones de entenderlo, esto es, que la comprensión no es algo que se da como por arte de magia, exige una actitud paciente, de búsqueda, lectura, avances y retrocesos y de aceptación que hay algo que todavía no se y lo puedo aprender.

• Estudiar no es sinónimo de consumir ideas, quien estudia debe abordar seriamente los textos, darse tiempo para pensar, revisar lo que ya sabe sobre un tema, confiando en las propias posibilidades y construyendo relaciones en forma gradual, a veces será muy difícil y otras no tanto.

Es muy importante estar dispuesto frente a la dificultad volver a ensayar, en ocasiones necesitaremos de otro (docente, libro, compañero) que agregue alguna explicación.

Aprender resulta una experiencia emocional muy gratificante y como tal, aumenta los niveles de motivación intrínseca para el estudio. Cuando alguien aprende se produce la memorización comprensiva, por el proceso de integración de la nueva información, en el esquema de conocimientos que el sujeto posee. Dicha memorización, distinta a la memorización mecánica, hace que el conocimiento resulte emocional, es decir, que pueda ser utilizado para la resolución de problemas prácticos y también para seguir aprendiendo.

Analicemos algunas causas que inciden en el rendimiento del estudio:

• Dificultades de comprensión para captar las explicaciones de los profesores o los textos y dificultades asimismo de expresión, clara y precisa, para expresarse tanto oral como por escrito

Page 19: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

19

• No saber utilizar un método adecuado que favorezca la comprensión, es decir, memorizar sin comprender, no consultar las palabras o conceptos que se desconocen, no valerse de esquemas y resúmenes, no ordenar las ideas adecuadamente, etc.

• Quedarse con dudas o sin aclarar dificultades por no atreverse a preguntar a los profesores o compañeros, no consultar enciclopedias o diccionarios, no acudir a textos de cursos anteriores para recordar conceptos ya sean olvidados o mal asimilados, etc.

• No hacer aplicaciones prácticas o ejercicios que obliguen a aplicar a problemas o situaciones concretas los conceptos aprendidos: narraciones, traducciones, problemas de matemáticas, etc.

• No memorizar lo suficiente limitándose a “prender con alfileres” los contenidos, o no ejercitándose en una memorización inmediata, con lo que no se asimila en profundidad.

• Presentar los trabajos poco ordenados, confusos, mal estructurados, sin claridad ni corrección.

• Dificultad para concentrarse y dominar la atención tanto en el estudio personal como en las explicaciones de los profesores.

• Manifestar actitudes negativas y de rechazo hacia la universidad, los profesores, las tareas, dificultando la tarea en la clase, las buenas relaciones…

El éxito en el estudio está atravesado por una serie de circunstancias que actúan como CONDICIONAMIENTOS y por una disposición interna o postura con la que nos situamos frente al tema que nos interesa.

ACTITUDES POSITIVAS QUE FAVORECEN EL ESTUDIO

Para que el estudio se transforme en una actividad placentera y nos lleve a resultados exitosos deberemos tener en cuenta:

• Hacer un plan de estudio realista, esto significa, y si es posible por escrito, confeccionar un plan básico de una semana normal. En el tienen que constar con claridad las horas que dedicaremos al estudio, aun durante el fin de semana.

• No engañarse dejando las cosas para mañana o mas tarde, hay que aprovechar las horas buenas y las malas, por eso no hay que dejar las asignaturas de tipo especulativo para las horas en las que se tiene sueño y menos lucidez.

• Protegerse contra los posibles focos de distracción: los principales son la televisión y el video, las incursiones a la heladera, pretender estudiar acostado escuchando música, quedar en estudiar con amigos que estudian poco y luego pasarse toda la tarde conversando, etc.

• No rendirse antes de tiempo. Suele ser un error abandonar las asignaturas para dejar más tiempo para otras. Es mejor resolver el problema haciendo un plan especial que permita sacar más horas. Además esa tensión y falta de tiempo no nos permite concentrarnos en el estudio por estar preocupados; de la misma

Page 20: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

20

manera cuando tenemos demasiado tiempo por delante lo desaprovechamos más.

• Todos los momentos de la cursada son importantes, al principio se sientan las bases, en un segundo momento se consolidan y en el tramo final se consuman los buenos resultados. La tentación del principio es creer que queda mucho tiempo, la del final es creer que ya no hay nada para hacer y la del medio es una mezcla de las dos.

CONDICIONES QUE INFLUYEN EN EL ESTUDIO

Condiciones previas: hay que aprovechar el tiempo del que se dispone, el estudio es un proceso con cierta duración, hay que empezar y terminar.

Para ello el estudiante debe distinguir dos tiempos:

a) Tiempo aparente: es el que parece que se reserva para estar estudiando.

b) Tiempo real: es el que verdaderamente se aprovecha con la mente centrada en el objeto de estudio.

Hay muchos que se engañan y creen que dedican 2 o 3 horas al día, cuando examinan bien se dan cuanta que realmente no es así y muchas veces se quejan “no tengo tiempo” o “el tiempo no me rinde”, siendo estas las expresiones mas frecuentes que se escuchan de los alumnos cuando no se organizan ni distribuyen el tiempo de acuerdo a la complejidad de la tarea.

Condiciones externas: se denominan circunstancias y la constituyen el entorno o ambiente que facilita u obstaculiza el proceso de estudio, veamos algunas de ellas:

• Tener un lugar adecuado para el trabajo efectivo, con espacio para colocar libros, apuntes, papeles, etc., ya que corremos el riesgo de malgastar el tiempo en organizarnos y no concentrarnos en el trabajo. La elección del lugar depende de cada uno.

• Un ambiente donde se respire tranquilidad y seguridad y no molestia e inquietud.

• La temperatura debe ser agradable, con buena iluminación y que no provoque fatiga.

• Hay que tratar de evitar los ruidos que dispersen la atención, incluido la música o conversaciones próximas.

• Tener la posibilidad de consultar o aclarar ante determinadas dificultades que puedan aparecer.

Condiciones internas: se llaman disposiciones y están dentro de uno mismo, se identifican con el modo de ser y de obrar. Están constituidas por los deseos reales con los que se estudia:

Page 21: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

21

• Los fines que se persiguen y el interés por conseguirlos.

• La validez de los conocimientos que se poseen.

• Las aptitudes o habilidades mentales que se poseen.

• La satisfacción o insatisfacción que provoca el trabajo realizado.

• El grado de simpatía o antipatía frente a la materia que estudiamos.

Todas estas condiciones personales, incluyendo las facultades de atención, memoria, imaginación, no son siempre estables, pueden cambiar incrementándose o disminuyendo a lo largo de un periodo prolongado de estudio. Por eso es tarea del estudiante examinar con frecuencia las disposiciones y circunstancias con que trabaja para asegurar el rendimiento.

CONSEJOS PARA APROVECHAR MEJOR EL ESTUDIO

• Dejar de lado la idea de que estudias para tus profesores o tus padres, ESTUDIAS PARA VOS.

• Hay que planificar el estudio: hacer un horario de estudio diario, semanal y uno especial para la semana antes del examen. El horario tiene que estar bien visible.

• No pidas ayuda mientras puedas resolver solo las dificultades que se te presentan, de todos modos no hay que dudar en preguntar lo que no entiendas.

• Atendé para pode entender.

• Participa en la clase, pregunta y colabora, anota las dificultades y siempre trata de aportar tus ideas.

• Tenés que adquirir la costumbre de conversar y dialogar con tus compañeros sobre temas de estudio.

• Las condiciones de trabajo (luz, temperatura, silla, ropa, ruidos, etc.) deben ser las adecuadas.

• No rinde el estudio donde estén hablando otras personas o con la televisión encendida.

• En el momento de ponerse a estudiar hay que olvidar otras preocupaciones, concentrándose únicamente en lo que vas a tratar, sino es mejor dejarlo para otro momento.

• El material de estudio debe estar siempre ordenado.

• En lo posible, hay que estudiar siempre en el mismo lugar.

• Las jornadas de estudio deben planificarse de manera de hacer periodos de descanso cada dos horas de estudio.

• Siempre hay que organizar con anticipación el trabajo.

Page 22: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

22

• Cuando nos sentamos a leer o estudiar un texto primero debemos saber el significado de las palabras, luego buscamos el mensaje que las palabras encierran que son las ideas.

• No memorices nada que no hayas comprendido.

• No saltes un párrafo incomprensible con intención de volver atrás.

• Lee mentalmente.

• Hay que sacar las ideas más importantes de los párrafos, en algunos libros las ideas directrices son el enunciado de la pregunta que encabeza los párrafos

• Una vez que leíste el párrafo y sacaste la idea principal pensá acerca de esta idea unos minutos.

• Siempre hay que anotar las dificultades con las que nos encontramos.

• Cuando somos capaces de expresar un concepto o idea sin ser esclavos del apunte estamos seguros de haber comprendido el significado de un tema. Siempre utiliza tus palabras.

• Hay que imponerse la costumbre de hacer repasos distribuidos en el tiempo.

• Procura relacionar los nuevos conocimientos con el conjunto de la materia.

• A la hora de ponerte a estudiar una materia toma en cuenta los siguientes pasos:

1. hacer una lectura completa del tema.

2. luego una lectura detenida.

3. sacar las ideas más importantes y subrayarlas.

4. hace un esquema con las ideas directrices.

5. repetí en forma oral y escrita.

No vale decir: hoy no tengo que estudiar porque los profesores no me pusieron tarea. Seguro hay algo para revisar o completar, o terminar, consultar con algún compañero o profesor algún tema que no haya quedado claro, leer…

Un estudiante debe tener siempre presente la posibilidad de un fracaso: un suspenso, una repetición, un desaire, un desconcierto.

No es normal derrumbarse por la dificultad que nos ha dominado por un tiempo, aunque la frustración y la amargura sean muy fuertes.

Lo importante en estos casos es la reflexión, el pensar.

Empezar de nuevo, pero buscando las causas con objetividad para poder poner remedio a la situación. Hay que analizar y estudiar bien la estrategia de recuperación, la que será lenta y gradual, pero constante.

El verdadero fracasado es el que se resigna al fracaso permanente.

Page 23: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

23

Lagunas y Vacíos

La mayor parte de las dificultades que encuentran los estudiantes para entender, retener, asimilar consisten en las denominadas “lagunas culturales”. Una laguna es peligrosa:

- al constituir nuestros conocimientos cadenas organizadas de datos, informaciones y redes la laguna o ruptura en estas cadenas imposibilita el dominio de las etapas posteriores, las deja sin fundamento.

- Suscita la inseguridad cuando se advierte que no se puede fundamentar sobre lo que se habla o escribe, de manera que no hacemos mas que suponer o especular dándole al conocimiento un carácter superficial.

- De esta manera uno se acostumbra a ignorar ciertas cosas o hechos que son importantes y necesarias.

Tipos de Lagunas

Cuando estudiamos una materia o asignatura manejamos dos tipos de datos:

- Los nocionales, las ideas, los conocimientos, la información.

- Los mentales, las causas del saber, las relaciones, la formación.

Si las deficiencias afectan a la información podemos defendernos adecuadamente, muchas veces nos pasa que las informaciones que recibimos se borran pronto, algunas de ellas son imprescindibles, otras no.

Si las deficiencias pertenecen al terreno de la formación: agilidad en las operaciones, comprensión de causas, entonces los efectos son peores ya que no podemos avanzar, más bien nos encontramos cada vez peor. Incluso llega un momento en que nos resulta imposible el avance.

La causa de que haya tantos estudiantes que se bloquean en los estudios, llegando inclusive a considerarse incapaces, se debe al vacío en este segundo terreno.

Las cosas importantes en una materia no son muchas, pero el estudiante, sobre todo con la ayuda del profesor, debe descubrirlas para poder establecer y comprender las relaciones y las causas de los fenómenos y los hechos.

Algunos recursos que pueden ayudarnos frente a estos peligros en el aprendizaje:

- Conviene hacer repasos periódicos y frecuentes de los conceptos, términos, formulas, datos, que van a salir con frecuencia en cada etapa del estudio. Es conveniente que estos repasos se hagan cuando uno está libre de otras obligaciones, no es necesario que haya exámenes próximos para repasar lo esencial.

- Es conveniente preparar cada tema importante con un extracto o síntesis o cuadro que permita una visión global suficiente, si tenemos una libreta o cuaderno que contenga estos conceptos importantes nos ayudara con alguna duda o dato olvidado.

Page 24: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

24

- Hay que aprender a diferenciar lo que constituye el núcleo fundamental de cada tema de lo complementario.

- Buscar por propia cuenta, consultando a los compañeros, favorece la fijación de los conocimientos.

- Conviene dar la debida importancia a la “seguridad” en los propios conocimientos, hay alumnos que saben y vacilan en manifestarlas. Una excesiva timidez o inseguridad en los propios conocimientos puede resultar negativa.

Parásitos en el estudio

En el estudio llamamos parásitos a aquellas costumbres, manías o circunstancias que impiden el desenvolvimiento normal.

Contra un parásito hay que desarrollar mecanismos de defensa y liberación para evitar que atente negativamente contra los resultados esperados.

Algunos de ellos pueden ser:

1. distracciones que uno busca y que ocupan el tiempo: juegos, deportes, evasiones.

2. gustos o deseos que ocupan gran parte de nuestra mente y hacen que sea difícil concentrarse: diversiones, lecturas, amistades.

3. ocupaciones o hobbies que nos absorben profundamente, arrastrando también nuestra atención y voluntad: objetos, animales, actividades, chat, fotolog, facebook…

4. compromisos que nos atan fuertemente y nos exigen dedicación plena: sociales, políticos, culturales, morales, religiosos.

De este listado algunas pueden ser superadas por procedimientos normales de reflexión. Y en algunas ocasiones habrá que plantearse en firme la conveniencia de seguir con ellas, si verdaderamente se llevan parte de nuestra energía e intereses.

La mayor parte de estas actividades no deben ser consideradas en si mismas como negativas, incluso, en dosis moderadas, las necesitamos para nuestro equilibrio personal. Pero hay que estar atentos ya que pueden convertirse en parásitos del estudio si se llevan nuestro tiempo, nuestras simpatías, nuestras aficiones.

PLANIFICACION DEL ESTUDIO

Muchas personas desperdician gran parte de su tiempo en actividades improductivas y que no son rentables. Se dedican muchas veces tiempo y esfuerzo a algunas tareas y resulta imposible, por lo tanto realizar otras. En ocasiones, el estudiante esta toda una tarde “delante de un libro”, simplemente por estar, y no saca nada en claro. Algunas personas pierden excesivo tiempo en detalles mínimos, o estudian demasiadas cosas a la vez, o no dedican el tiempo necesario a una materia que lo exige por su dificultad.

Page 25: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

25

Algunas de las causas que nos pueden llegar a hacer perder el tiempo:

- el cuerpo que no se encuentre en estado óptimo, es decir, cansancio, enfermedad, dolor.

- El alumno no está lo suficientemente motivado.

- Sensación de que la materia es demasiado extensa y no vamos a terminar nunca.

- No se ha planificado el tiempo de una manera realista e inteligente.

Veamos un ejemplo…

“Alfonso había decidido que la tarde del sábado no iba a salir con sus compañeros porque se iba a quedar estudiando.

Pensó que después de comer se pondría inmediatamente a estudiar, pero se dio cuenta que en la televisión daban una película interesante y se dijo:”tengo toda la tarde para estudiar, no pasa nada si veo la película”

Al terminar la película quiso ver los dibujitos, después se quedo hablando un rato con sus hermanos y, a las siete de la tarde, decidió que era el momento para irse a estudiar.

Abrió el libro de matemáticas y descubrió que para realizar sus ejercicios necesitaba folios, reglas y lápices. Fue a buscarlos. Se sentó y observo que el lápiz no tenía punta y además, no había traído la goma; por lo tanto, tuvo que ir a buscarla y luego afilar el lápiz.

Se volvió a sentar y estuvo buscando los ejercicios que tenia que hacer. No sabia donde lo había apuntado, tuvo que llamar a un compañero para que se lo dijera. Después de hablar un rato con su amigo volvió a su trabajo. Decidió hacer el primer ejercicio. Sonó el teléfono y se levanto para ver si era para el. No, no era, y volvió a su habitación de estudio. Consiguió por fin hacer un problema.

Oyó la música de una película en la televisión que le gustaba. Pensó que podría llevarse hasta el otro cuarto el material de estudio y terminarlo ahí… ¿que ocurrió? Que ni disfruto viendo la película, ni consiguió concentrarse para hacer los problemas…

Cuando se quiso dar cuenta eran las nueve de la noche y ni había estudiado, ni había descansado, ni se había divertido.”

Podríamos señalar varias razones para la conducta de Alfonso:

1. poca motivación para estudiar esa tarde.

2. falta de planificación del tiempo.

3. falta de planificación del material necesario para estudiar.

4. poca concentración y atención.

5. ruido a su alrededor (televisión, gente hablando, etc.)

Page 26: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

26

Pensemos un poco cuales podrían ser las ventajas de organizar y planificar bien las actividades:

- se organiza el tiempo de manera más rentable, eficaz y productiva, de esta manera se puede retener un máximo de conocimientos con menor esfuerzo y escaso derroche energía. Es posible así disponer de más tiempo para actividades personales y sociales. Todo el mundo pasó por la experiencia de haber dispuesto de toda una tarde y haber rendido menos que si se dispusiera solo de una hora. Cuando hay una gran cantidad de tiempo disponible las tareas que debemos realizar las demoramos en la creencia que aún queda tiempo. Esto favorece que afloren los nervios y las prisas dando lugar a la mala ejecución en las tareas.

- Se adapta más a las necesidades de cada persona, el tiempo que cada individuo dedique al estudio estará en función de lo que debe realizar, de sus cualidades individuales, del grado de dificultad de la tarea, etc. Un estudiante universitario necesita en promedio entre dos y tres horas diarias de estudio.

- Con una buena planificación se dedicaran al estudio aquellos momentos que se sabe se rinden mas racionalizando los esfuerzos y distribuyendo el tiempo disponible de manera más eficaz. El rendimiento varía a lo largo del día, según las personas. Hay quienes prefieren estudiar a la mañana porque el cuerpo está más relajado y descansado mientras que otros deciden estudiar de noche ya que el silencio y la tranquilidad los ayuda a concentrarse.

- Es posible prever hachos que puedan tener lugar, imprevistos, tales como cumpleaños, tramites de último momento, festejos.

- Se obtiene mayor provecho en el menor tiempo posible, evitando de esta manera movimientos inútiles.

- Se eliminan esfuerzos innecesarios de última hora, es decir, “atracones de temas” en vísperas de exámenes que suelen conducir al fracaso.

- Se desarrollan hábitos positivos de trabajo.

- Una buena planificación evita dudas y desorientación.

CONSEJOS PRACTICOS PARA LA ELABORACION DE UN PLAN

Se consideran algunas sugerencias que pueden ayudar al estudiante a confeccionar su plan de estudio:

No perder de vista que más importante que el número de horas es la regularidad en el estudio lo que conduce al éxito.

Determinar antes que nada el tiempo total del que se dispone, sin olvidar las actividades fijas.

Intentar programar la misma actividad de estudio siempre a la misma hora del día, se consigue, de esta manera, crear hábitos de regularidad en el trabajo.

Dejar horas disponibles para actividades personales y sociales, todos necesitamos tiempo para distraernos, de esta manera evitamos problemas de irritación, fatiga, aburrimiento. Se debe intentar que la tarde del sábado y/o domingo queden libres para descansar.

Page 27: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

27

Cuando planificamos debemos procurar reservar ocho horas para dormir, aproximadamente otras ocho horas para el estudio (clases más trabajo personal) y el resto del tiempo para actividades recreativas.

Es conveniente programar periodos de descanso. Estudios psicológicos comprobaron que sesiones de estudio relativamente cortas, pero frecuentes, hacen rendir a un alumno mejor que una sola sesión prolongada. Cada hora de estudio se debe descansar entre cinco y diez minutos.

Es importante tener en cuenta los periodos de repaso, esto significa que los últimos días antes de un examen tienen que ser de repaso. Los datos que no se utilizan se van olvidando gradualmente y la exactitud de los recuerdos disminuye a medida que pasa el tiempo.

Es aconsejable al principio trazar planes con pocas actividades, pero cumplirlas rigurosamente, luego se puede ir aumentando en complejidad y dificultad.

Descubrir cuál es el momento del día que más nos conviene para estudiar para un rendimiento con menos esfuerzo, no se debe olvidar tener en cuenta que el horario elegido tiene que estar alejado de los momentos de la comida ya que la digestión disminuye el rendimiento.

Valorar las capacidades, conocimientos, aptitudes respecto a lo que hay que estudiar y a las tareas que se deben realizar.

Revisar frecuentemente el plan de trabajo para verificar si se está cumpliendo o no.

Nunca estudies dos materias que te parecen difíciles una detrás de otra, es mejor intercalar materias difíciles con materias fáciles, de la misma manera que siempre conviene intercalar materias de números y ejercicios con materias en las que hay que leer.

Planificar o programar las actividades académicas o de trabajo nos remite a pensar cuestiones referidas a la toma de decisiones. Si tengo que organizar una secuencia de actividades debo decidir qué actividad tendrá prioridad por sobre las otras. Decidir significa que elijo algo y pierdo algo. Es conveniente entonces tener claros mis objetivos ya que me ayudara en el momento de decidir.

Objetivos a largo plazo: es aquello a lo que quiero llegar pero lleva mucho tiempo y es muy amplio.

Objetivos a corto plazo: es una meta más concreta y alcanzable, lleva menos tiempo y es un paso que nos acerca hacia la meta final.

Meta mínima: conductas concretas que requieren muy poco esfuerzo y que puedo comenzar a hacer ya mismo.

Page 28: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

28

Una vez que hemos establecido nuestros objetivos podemos centrarnos en la planificación empezando con la diaria. Veamos algunos puntos que debemos tener en cuenta a la hora de planificar:

Cuándo realizar los estudios

Todos los días a la misma hora ya que crea habito.

Por la mañana: se aprende más rápido pero se olvida antes.

Por la tarde: se aprende más despacio pero se retiene más.

Siempre a distancia de las comidas.

Cuánto tiempo programar

Nunca más de tres horas seguidas, y no más de una hora seguida en la misma materia.

Qué programar

Todas las materias en las que incluirás también estudio, ejercitación, trabajos prácticos.

También incluir otras actividades como deportes, fiestas, trámites…

Cómo distribuir el tiempo

En un primer momento se comienza con la materia de mediana dificultad.

En un segundo momento seguimos con la materia más difícil.

Sobre el final estudiamos la materia más fácil.

Entre una y otra se debe descansar entre cinco y diez minutos.

Observaciones

Los sábados a la tarde y el domingo deben quedar libres para recuperar actividades no realizadas como salidas, visitas, recreación….

Lugar de estudio

Siempre debe ser el mismo ya que crea habito. Las características tienen que ser de un lugar tranquilo, ventilado, iluminado, funcional, con una mesa y silla cómodas.

Material de estudio

Siempre debe estar preparado antes de sentarse a estudiar, siendo conveniente que tengamos sobre la mesa solo lo que vamos a estudiar en el momento.

No abandonar las materias difíciles o que no gustan.

Page 29: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

29

ACTIVIDAD

En el siguiente cuadro hace una planificación diaria anotando a lo largo del día que haces hora por hora.

Ya que hemos llegado hasta aquí es el momento de pensar en dar el siguiente paso comenzando a organizar las tareas y obligaciones extendiendo un poco más los plazos. Antes es necesario saber que el modelo que se pone a continuación debe ser tomado como una guía, sabemos que los recorridos y los tiempos son personales, de manera que cada uno puede pensar y hacer de acuerdo a su forma de ser, aptitudes, intereses.

PLANIFICACION SEMANAL

Completa el siguiente cuadro tomando en cuenta todas las actividades que realices durante una semana.

hora lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo

8:00

9:00

10:00

11:00

12:00

13:00

14:00

15:00

16:00

17:00

18:00

19:00

20:00

21:00

22:00

23:00

Siempre tené en cuenta que ver las actividades que haces por escrito te ayuda a pensar nuevas estrategias para cambiar o mejorar el rendimiento.

Page 30: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

30

Comprensión Lectora: fases

Leer es una actividad muy compleja y, aunque la practicamos con frecuencia, siempre tenemos la sensación que es una tarea relativamente fácil y simple. Los procesos mentales involucrados y la complejidad del proceso atienden no solo al texto sino también a la función y actividad del receptor/lector que debe recuperar el discurso del escritor para integrarlo al propio sistema de conocimientos y experiencias.

De esta manera es imprescindible familiarizarnos con estrategias cognitivas y metacognitivas para poder alcanzar niveles de comprensión superiores en el manejo de los textos en las distintas disciplinas.

Es muy importante tener en cuenta que hay varios factores que influyen en el nivel de comprensión que alcancemos, y son:

Las características del texto: es decir su temática y dificultad. No es lo mismo leer un cuento, que leer el diario, o un fragmento histórico.

Los conocimientos previos: que se tengan sobre lo leído. No es lo mismo leer un texto sobre algún tema familiar o del que ya hayamos hecho alguna aproximación, que si el tema que se nos presenta no lo conocemos en absoluto, ya que esto afecta la comprensión que se tenga de él.

Los objetivos y expectativas de quien lee: cuando nos enfrentamos con un texto tenemos determinados objetivos y expectativas desde los cuales interpretamos el mensaje. No es lo mismo hojear un diario que detenerse sobre alguna noticia en particular, de la misma manera ocurre con el material de estudio, no es lo mismo leer para retener por la cercanía de un examen que cuando tenemos mucho tiempo por delante.

Los procesos cognitivos, metacognitivos y lingüísticos: estos procesos comprenden la atención y concentración en el texto, identificación y reconocimiento de palabras, elaboración y almacenamiento de la memoria a largo plazo, recuperación de la información, planificación y control de la comprensión. Los procesos cognitivos y metacognitivos requieren de distintos grados de conciencia, atención, planificación y control por parte del alumno. No debemos olvidar que la lectura es una actividad estratégica ya que requiere poner en juego determinadas estrategias y procedimientos que siempre pueden ser mejorados y revisados con el fin de optimizar el nivel de comprensión.

La comprensión lectora supone tres fases:

• Lectura exploratoria

• Lectura analítica

• Representación de la información

Lectura exploratoria

• Es una lectura rápida

• Se decodifican palabras y signos gráficos

Page 31: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

31

• Se determinan los objetivos de la lectura: para aprender, para obtener información, para seguir instrucciones, para revisar un escrito, por placer.

• Se activan los conocimientos previos relacionándolos con los propios y con los del texto.

• Se descubre la estructura general del texto.

• Se pueden observar títulos, epígrafes y materiales no verbales (mapas, gráficos, dibujos).

Si como estudiantes nos sentamos a leer un texto de la cátedra que estamos preparando, y es la primera vez que tenemos contacto con ese material, ¿Qué es lo primero que debemos hacer?

Examinar

Cuando estamos frente a un texto, sea un capitulo o un libro, debemos observar si tiene una introducción o prologo, si hay recuadros que resalten alguna información, si está acompañada de algún grafico, mapa o esquema. También es muy importante prestar atención a los títulos y subtítulos ya que expresan lo más posible y con claridad de lo que se trata lo que leemos y por otro lado indican la organización que el autor le dio para hacer más comprensible el tema. De la misma manera examinar nos permite saber de dónde esta extraído el texto, por ejemplo hay diferencias cuando se trata de un libro o de un artículo periodístico.

Preguntar

Las preguntas son una gran ayuda para el estudio. Las personas recuerdan más y mejor lo aprendido mediante preguntas que lo aprendido de memoria o leído simplemente. Incluso se aprende más todavía cuando las preguntas son pensadas y formuladas por la misma persona que está leyendo y estudiando.

Tenemos dos tipos de preguntas: las que formula el autor y las que se formula quien lee. Las preguntas que formula el autor pueden estar en el principio o en el final de cada capítulo, son de gran ayuda, aunque muchas veces no se les presta atención, ya que ahí el autor ha condensado lo más importante y significativo del capítulo; es decir, lo que hay que saber. Las preguntas del lector son una ayuda inestimable ya que nos permite articular lo que leemos con otros temas favoreciendo así la memoria comprensiva, de esta manera no tenemos que estar “atados” a la literalidad del texto.

ACTIVIDAD

Lee el siguiente texto siguiendo los pasos de la Lectura Exploratoria.

Todos los mensajes, un único mensajero

WebOS, el sistema operativo del próximo móvil de Palm, agrupa en una aplicación la vista de SMS, e-mail, chat y demás

Page 32: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

32

Hace poco más de dos semanas comenzó a circular por Internet la noticia de que Reina Hardesty, una chica californiana de 13 años, había enviado 14.528 mensajes de texto en diciembre de 2008, algo así como un mensaje cada dos minutos (suponiendo que durmiera ocho horas diarias).

Impresiona, pero no es nada si se tiene en cuenta que en mayo de 2005 el indio Deepak Sharma llegó a los 182.689 mensajes en un mes. Más allá de la locura que implica semejante número, la clave para ambos es que tenían un plan ilimitado de mensajes. De otra forma, el padre de Reina hubiera tenido que pagar unos 2000 dólares por el pasatiempo de su hija.

En el caso de esta chica, la mayoría de los análisis apuntaron a horrorizarse no sólo por el tiempo que ella invierte en sus pulgares, sino por la cantidad de mensajes que emitió. ¿Tanto tenía para decir? Y ahí hay una visión anticuada de la comunicación en un móvil.

Tendemos a pensar en el SMS como en un e-mail para el móvil, y está bien, porque así nació, y porque la mayoría de nosotros paga por cada envío; pero para Reina (y muchos otros usuarios) los mensajes son ilimitados, por lo que el SMS se transforma en un mensajero instantáneo, donde la información compartida se fragmenta en varios envíos, no importa la redundancia, la repregunta, etcétera.

Así que, en rigor, Reina Hardesty estuvo chateando, pero desde el móvil. Que fuera el SMS es anecdótico. No le importó el medio porque, siendo ilimitado el tráfico, tenía el mismo valor que, por ejemplo, el mensajero instantáneo. O, de hecho, un mayor valor, teniendo en cuenta que era una conversación móvil.

Ese también es el valor de la plataforma de correo electrónico de Blackberry (donde, de nuevo, no se paga por cada mensaje) y de cualquier otro servicio que aprovecha un abono universal de conexión que pone los costos en segundo plano. Otro caso extremo: Phil Wolff, que en octubre último mantuvo una conversación ininterrumpida por Skype con otro usuario del servicio de 66 horas. Claro, en el medio durmió, comió, trabajó, y demás; pero la idea de la conexión permanente, sin costo, y sin que importe el medio, sigue. Aunque el experimento se hizo PC a PC, hubiera sido sencillísimo probarlo con un móvil con conexión 3G o Wi-Fi y una aplicación compatible como Fring, y probar una conversación permanente que a la vez fuera móvil.

Precisamente porque la disponibilidad de banda ancha en todo momento -sea fija, con Wi-Fi o 3G- es cada vez más real; porque las opciones de comunicación sin cargo son cada vez más amplias y variadas (SMS, e-mail, mensajero instantáneo, voz sobre IP, videoconferencia, comentarios cruzados en el perfil de una red social) y están disponibles en cualquier plataforma, y porque el móvil es con frecuencia nuestro canal de comunicación principal, es que me pareció genial uno de los conceptos base de WebOS, el sistema operativo anunciado hace un par de semanas, en el que Palm puso todas las fichas y que estará presente en el móvil inteligente Palm Pre, que saldrá a la venta en Estados Unidos a mediados de año.

La idea es que el equipo unifique, en una interfaz, todos los textos que el usuario intercambia con otra persona, sea un SMS, e-mail o chat. En vez de requerir varias aplicaciones y que el usuario deba ir saltando de una a otra, ahora todo quedará unificado en un mismo lugar. Así, el servicio puesto en uso para conversar queda cada vez más oculto, de la misma manera que no cambiamos de conversación con un amigo porque pasamos de su casa al colectivo o un bar.

Page 33: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

33

Falta ver si la compañía logrará efectivamente darle una vuelta de tuerca real al concepto de mensajería unificada, no pensando ya en un mismo dispositivo, sino en una única aplicación.

Un ejemplo de la aplicación de mensajería unificada de WebOS

Por Ricardo Sametband

Publicado en Diario “La Nación” – Suplemento Tecnología - Sábado 24.01.2009

Lectura analítica

• Es una lectura más detenida y detallada.

• Se pueden descubrir las jerarquías que las ideas guardan entre si.

• Se pueden contestar preguntas específicas.

• Se puede valorar y criticar las ideas.

Aquí debemos tomar en cuenta algunas cuestiones que nos ayudaran.

El párrafo como unidad de pensamiento

Se denomina párrafo como una unidad de pensamiento, cuya estructura gira en torno a una sola idea, expresada por el autor. El uso del punto y aparte nos indica que hemos llegado al final de la exposición y desarrollo de una idea.

La idea principal

Esta idea vendrá contenida en una de las varias frases del párrafo, se denomina frase principal, mientras las demás frases secundarias, no harán más que ampliar, matizar o ejemplificar diferentes aspectos de esa idea central.

Por regla general esta frase podemos encontrarla al principio del párrafo, en medio del párrafo o al final del párrafo. Cuando la frase principal esta al principio el lector no tendrá problemas en localizarla, una vez localizada, el resto no será más que ampliación, ejemplificación, etc. Cuando la frase principal está situada en el centro podemos dividir el párrafo en tres partes fundamentales: en la primera hay un preámbulo o introducción que prepara para desembocar en la idea central, luego viene la frase principal y en la tercera parte se aclarara, matizara, etc. Y cuando la frase principal está ubicada al final del párrafo será entonces una conclusión general de todo lo dicho, se van haciendo razonamientos parciales que nos conducen a lo más importante de lo leído.

Estos tres ejemplos se corresponden con los párrafos normales o más frecuentes, existen otras modalidades y variantes. Podemos encontrarnos con párrafos en los que haya más de una idea central o aquellos en los que ni siquiera aparezca la idea principal, a estos párrafos los denominamos párrafos de transición. Sin embargo con la práctica y el estudio de los párrafos normales podremos reconocer sin ningún problema los anormales o menos frecuentes.

Para ayudarnos a encontrar las ideas principales con rapidez y seguridad es conveniente tener en cuenta lo siguiente:

Page 34: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

34

• La frase o idea principal es la más genérica de todas las del párrafo, es aquella en donde se expresa la afirmación más amplia, es siempre la conclusión y el resumen de las demás.

• La frase principal siempre es la idea imprescindible dentro del párrafo, si la quitamos el párrafo aparecerá truncado, incompleto.

La/s idea/s secundaria/s

Es muy importante prestar atención a las frases secundarias ya que estas nos amplían y matizan la idea central. Estas se complementan del siguiente modo:

• Expresan con distintas palabras la misma idea de la frase o idea principal, reforzando el sentido de la misma y se explicita aun más.

• Muchas veces se presentan como contrastación de ideas, al presentar un punto de vista distinto o una opinión contraria fundamenta la idea central.

• La ejemplificación de la idea central brinda detalles útiles que nos ayudan a comprender cabalmente la idea principal a través de casos concretos.

• El razonamiento o la argumentación nos ayuda a una comprensión mas profunda de los fundamentos lógicos o teóricos.

Palabras señal

Estas están a modo de señales a lo largo del párrafo indicándonos las variaciones del pensamiento del autor haciéndonos más fácil la comprensión.

Podemos distribuirlas en tres grupos:

1. palabras que indican avance en el pensamiento: siendo las mas numerosas dentro del párrafo, se desarrollan en el mismo sentido de la frase principal, y son: también, asimismo, igualmente, del mismo modo, además, en resumen, etc.

2. palabras que indican una detención: podrían ser suprimidas sin que el texto sufra variaciones sustanciales, y son: porque, con tal que, por ejemplo, tal como, etc.

3. palabras que indican un retroceso: son las más significativas ya que hacen mayor hincapié en la idea del autor, resaltando, reforzando, también las palabras retroceso pueden retomar el curso del pensamiento, y son: pero, sin embargo, no obstante, a pesar de todo, en vez de, etc.

ACTIVIDAD

Lee el siguiente texto y saca la idea central, luego extrae la/s idea/s secundaria/s si las hubiere.

“El servicio telefónico 911 del Ministerio de Seguridad bonaerense fue presentado como un avance en el combate contra la inseguridad en el territorio. Si bien se tomó en cuenta que algunos podrían utilizar el servicio de denuncias para

Page 35: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

35

hacer bromas, no se pensó que se llegaría a una estadística preocupante: el 85% de las llamadas a este call center- sobre un total de 8,5 millones de comunicaciones- fue de falsas denuncias. Desde la cartera de seguridad se presentaron ya a la justicia unos cincuenta casos concretos de personas a las que se tiene identificadas y que hicieron llamados para molestar a os operadores. La mayor parte de las denuncias fue realizada en los juzgados de faltas, ya que los delitos cometidos no están tipificados en el código penal. Un problema es que aún no hay instrumentos legales para denunciar a los bromistas. Por eso se presentó en la Legislatura un proyecto para modificar el Código de Faltas. El proyecto contempla penar con multas de hasta $20.000 y arresto de hasta 30 días a quienes realicen bromas o denuncias falsas al sistema.”

ACTIVIDAD

En el siguiente texto debes hacer las siguientes actividades:

- hacer una lectura general.

- Extraer las palabras cuyo significado desconozcas, buscarlas en el diccionario, y volver a leer el texto.

- Contar por escrito (máximo 3 (tres) renglones) de qué nos habla el texto.

- Buscar, si las hubiere, las palabras señal.

ARQUITECTURA/ PROYECTO INTERNACIONAL/ OMA

El colmo de la torre escalonada

Con una desafiante estructura que vuela sobre un terreno vecino, el primer edificio residencial de OMA en Manhattan busca ganar luz, vistas y protagonismo. Además, tendrá cine, bar y un lounge. Detalles de este nuevo y saludable "delirium" de Rem Koolhaas.

Soledad Aguado.

Especial para Clarín

La primera torre que OMA diseña para Nueva York es un tributo a lo que su titular, Rem Koolhaas, llama "la cultura neoyorkina de la congestión”. El nuevo proyecto de este famoso arquitecto holandés, socio principal de un estudio que sigue teniendo su base en Rotterdam, Holanda, pero trabaja en todo el mundo, es un juego de piezas encaramadas de manera atectónic. De hecho, es difícil descifrar cómo se mantiene en equilibrio. Como dice Koolhaas, el proyecto "23 East 22nd Street" celebra esa congestión urbana característica de Manhattan; pero, por otro lado, la desafía.

El edificio aborda una dimensión provocativa que se suma, con una altura mediana, al ramillete de gigantes rascacielos del barrio y busca la luz como un árbol lo hace en la selva, pugnando por sobrevivir.

Si seguimos con las metáforas, la idea de este edificio de 107 metros de altura es la de una columna que se fortalece entre la multitud de construcciones rectas, desplazándose con voladizos hacia el este, ganando así las vistas sobre el

Page 36: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

36

Madison Square Park y dejándole, a su vez, buenas vistas hacia el Sur a una torre de 60 pisos, actualmente en construcción, que la secunda y con la que compartirá sus amenities (piscina, restaurante, gym, sala de degustaciones y cava). Se trata de la torre One Madison Park, también desarrollada por los mismos brookers, Slazer Enterprises. Esa misma estrategia mejora la penetración de la luz natural al acercarse al basamento, beneficiando a los vecinos que quedan por debajo."El edificio es una respuesta deliberada tanto en su forma externa como en organización interna a su contexto inmediato", explican en la oficina de OMA.

"Buscamos explotar el potencial de esta escala media respecto de las torres residenciales de gran altura que marcan el conjunto de la zona. Precisamente, esta condición nos permitió crear una espacialidad inusual para las unidades así como la variedad programática del edificio", comenta Shohei Shigematsu, socio del estudio. La base también está cargada de intencionalidad y responde, dicen los autores, a una serie de complejas demandas. Así, dotada de gran permeabilidad para que la puedan observar los transeúntes, se despliegan 4 niveles acristalados cosidos por una escalera principal que llega desde la vereda hasta lo más alto de la sala de proyección, tal el uso cultural (y privado) que se le otorgó a ese espacio. Con el desarrollo técnico a cargo de Creative Artists Agency, la sala de proyecciones tiene una pendiente que marca la continuidad desde la calle al interior y viceversa, sin divorciar, como es habitual en otros grandes edificios, el área de amenidades del contacto urbano.

Esta medida vence también la claustrofobia que genera la sólida presencia de las medianeras construidas y aporta un diálogo cultural permanente con la ciudad. Además, la fluidez espacial también se da por dentro: los descansos de la escalinata, así como los niveles que aparecen por debajo de la misma, integran servicios de soporte a la sala de proyección como un lounge, un bar, terraza, lobby y meeting room.

Creativamente sólida

"Si se mira el escenario tradicional del barrio Flatiron District donde estará la torre, las formas del edificio se tornan tan únicas como familiares al entorno", explican en OMA.

Con 18 departamentos sobre 24 pisos dedicados a unidades de vivienda, la torre tiene un penthouse en altura y una serie de dúplex que colaboran con la estructura general. Es que su espacialidad está definida también por las necesidades de la estructura: a medida que el edificio se desplaza, la planta de cada piso varía con respecto a la anterior. Las unidades superiores ganan balcones y las que están ubicadas en la zona más baja tienen ventanales de piso a techo. La estrategia constructiva está regida por la premisa de máxima utilidad estructural posible. Lo que determinó una gran diversidad de altura en los cielos rasos de los departamentos. Se trata de una medida que, por un lado, aporta la solidez necesaria cuando los pisos se desplazan sobre el vacío y, por el otro, genera variedad.

Así, cada nivel crece o disminuye su altura generando una particular identidad. "En la zona media de la torre, las alturas de losa a losa se comprimieron para incrementar la rigidez estructural que requería el proyecto. Esto, a su vez,

Page 37: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

37

refuerza la espacialidad panorámica de los lofts y le da una escala más íntima. En los primeros y últimos pisos, en cambio, las alturas son mayores creando un volumen constantemente variable para cada unidad", comentan en el estudio. La fachada de "23 East 22nd Street" es estructural para poder soportar los voladizos escalonados que avanzan un metro hacia el este cada dos pisos, a partir del séptimo nivel. La estructura exterior actúa como una suerte de corset que ajusta la cintura del edificio. Se trata de una grilla o una pared perforada con aberturas de diferentes tamaños y proporciones. Las más pequeñas ocupan la zona media del edificio, donde se necesita mayor rigidez. Y las más alargadas, dominan la parte baja y alta de la torre.

La estructura exterior estará abrigada por un compuesto de metal y fibra de vidrio que le dará el brillo del acero inoxidable. Este aditamento reforzará al concreto estructural y, simultáneamente, remarcará la idea de solidez que busca ofrecer los diseñadores de la torre, como parte del luminoso devenir de la ciudad. "El concreto es un material híbrido, resultado de la combinación del hormigón y el acero. El edificio usará como revestimiento un compuesto similar para crear un contrapunto", explican en el estudio. Los constructores estiman que la obra estará terminada en 2010 y confían en que la iniciativa resistirá la crisis. Hoy, el tema es saber cuánto más cuesta tanta originalidad y quién está dispuesto a pagarla.

_____________________________________________________________________

Publicado en Diario Clarín – Suplemento Arquitectura - MARTES 27 DE ENERO DE 2009

Técnicas para organizar y sintetizar la información

Una vez que ya hemos realizado los pasos anteriores es necesario dar un nuevo orden y significado personal a la información de manera de poder integrarla a tu pensamiento y utilizarla cuando la necesites. Los contenidos nuevos solo serán funcionales cuando los puedas relacionar con los temas previamente aprendidos y organizarlos adecuadamente.

Organizar la información es dar a los datos recogidos una estructura y ordenamiento lógico, en forma clara, precisa, armónica y personal.

¿Cómo se puede organizar la información?

A través de las llamadas figuras metodológicas que presentan una serie de ventajas:

.Movilizan las operaciones del pensamiento.

.Permiten un orden lógico a los datos aislados

.Ahorran tiempo y esfuerzo al repasar los temas.

.Posibilitan la retención de la información.

Page 38: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

38

Veamos algunas de las formas más corrientes…

CUADRO SINOPTICO

Aquí se jerarquizan las ideas de un determinado contenido y se construye sobre la base de la idea central, las ideas principales y las ideas secundarias.

Debemos tener en cuenta los títulos, subtítulos, los resaltados, las negritas u otras divisiones como guía para formar las distintas secciones. Las notas que se incluyan deben ser breves, con palabras clave y frases en lugar de oraciones completas, siempre se debe tener en cuenta que debe poder ser leído de un solo vistazo.

La utilización de distintos colores y tamaños de letras facilitan la memoria y estimulan el interés por la información que contenga el cuadro. Es conveniente agregar la información al cuadro sin copiar directamente sino intentar armar oraciones con nuestras propias palabras.

¿Qué tipo de cuadros usar? Los cuadros sinópticos más usados son el lineal y el radial.

El cuadro sinóptico lineal es muy útil cuando se trata de un texto bien organizado o lógico como los textos científicos o tratados de leyes, es decir aquellos que tienen una sola idea central bien definida.

El cuadro sinóptico radial es el adecuado para aquellos materiales que tienen una o dos ideas centrales con divisiones que parten del centro y que describen o explican el tema principal. Los textos periodísticos se adecuan a este tipo de cuadros ya que responden a cinco preguntas clave: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? Y ¿Cómo o por qué?, de esta manera organizamos un cuadro para cada uno de los puntos a tratar.

MAPA CONCEPTUAL

En los mapas conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los términos conceptuales que se sitúan en una elipse o recuadro; los conceptos relacionados se unen por una línea y el sentido de la relación se aclara con palabras enlace que se escriben con minúsculas junto a las líneas de unión. Dos conceptos, junto a las palabras enlace forman una proposición.

El mapa conceptual tiene tres elementos fundamentales:

Concepto: entendiendo por concepto a una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante un término, los conceptos son, desde la perspectiva del individuo, las imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos las regularidades. Los conceptos son idiosincráticos, es decir, cada uno posee una particularidad y una especificidad propia de cada disciplina, por ejemplo la palabra

Page 39: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

39

código tiene un significado para un abogado y otro distinto para un especialista en comunicación.

Proposición: consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras enlace para formar una unidad semántica.

Palabras enlace: son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos.

Características:

Jerarquización: en los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por orden de importancia o de inclusividad. Los conceptos mas inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura grafica, los ejemplos se sitúan en último lugar y no se enmarcan.

Selección: los mapas constituyen una síntesis que contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a su construcción hay que seleccionar los términos que hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención.

Impacto visual: esta característica se apoya en la anterior, un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso. Hay que recordar siempre que poca información lo hace inentendible y demasiada información confunde.

Usos:

1. Para explorar lo que los alumnos saben.

2. Para trazar una ruta de aprendizaje.

3. Como instrumento de valoración de los aprendizajes.

4. Para extraer significados en los libros de texto.

5. Para preparar trabajos escritos o exposiciones orales.

6. Como recurso para el análisis del contenido.

RESUMEN

Resumir consiste en transformar un texto largo en otro más corto que contenga únicamente las ideas que consideramos importantes. Implica expresar con nuestras propias palabras la información que nos da el texto como la entendimos. En general, en los resúmenes, las ideas se redactan y se expresan en párrafos.

¿Cómo se hace?

Para hacer un resumen primero debemos leer el texto completo y luego expresar las ideas como si se las estuvieses contando a un amigo. Luego las podes poner por escrito escribiendo primero cada idea en un renglón o párrafo diferente y finalmente lo organizas en el texto con el que luego vayas a estudiar.

Page 40: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

40

Es muy importante recordar, en el momento de la lectura, extraer el significado de las palabras cuyo significado desconozcas y adecuarlo al contexto de lo que estés leyendo. Este primer paso clarificara mucho la idea que el autor nos quiere expresar.

En el momento de hacer el resumen podes usar abreviaturas o símbolos cuidando de entenderlas y recordarlas siempre, para lo cual al principio te conviene hacer una tabla con el significado de cada una de ellas hasta que las memorices.

Estos son algunos ejemplos de las técnicas para organizar la información, existen otras, también conocidas por ustedes tales como el subrayado, el cuadro comparativo, el mapa de ideas, la lluvia de ideas, etc.

ACTIVIDAD

Leer el siguiente texto y realizar las siguientes actividades:

- Hacer una lectura general.

- Extraer el significado de las palabras que desconozcas y volver a leer el texto.

- Hacer un resumen.

- Hacer el cuadro sinóptico que corresponda.

LAS ALGAS

Son plantas generalmente acuáticas, provistas de pigmentos fotosintéticos, carentes de tejidos especializados y cuyo cuerpo no se diferencia en raíz, tallo y hojas.

Aunque el nombre se aplico antaño a los organismos así definidos y aun tiene hoy dicho significado en el lenguaje común; desde el punto de vista científico, las algas no constituyen un grupo natural ni pueden definirse, de un modo absoluto, como vegetales. Se acepta, en cambio, que formen un vasto conjunto de líneas evolutivas (se han descripto más de 30.000 especies vivientes) muchas de ellas independientes, que se englobaría en los llamados protistas y que carecería de categoría sistemática.

La organización de las algas difiere ampliamente de un grupo a otro: muchas especies son unicelulares y microscópicas, y otras son gigantescas. Asimismo, entre los grupos, difieren notablemente su aspecto y biología.

La coloración también puede ser muy diversa y constituye el criterio básico de clasificación: cianofilos, algas flageladas, crisofitos, conjugadas, carofitos, clorofitos, feofitos y y rodofitos.

Las algas fueron, probablemente, los primeros protistas que aparecieron en la Tierra, y las más antiguas de entre ellas parecen ser las flageladas, de las que habrían derivado los demás grupos de algas unicelulares y posteriormente los grupos de algas complejas (clorofitos, feofitos y rodofitos) y de estos últimos procederían los carofitos. Los cianofitos se excluyen de este esquema, pues

Page 41: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

41

representan un nivel de organización inferior y, de hecho, no son propiamente protistas.

Las algas fósiles más antiguas que se conocen se remontan al periodo arqueozoico y, con una antigüedad de 2.000 millones de años, son los más remotos organismos que han llegado hasta nosotros.

El papel ecológico que las algas desempeñan en la biosfera es fundamental; en efecto, basta considerar la extensión de los mares en nuestro planeta para calibrar la importancia de la acción fotosintética de dichos organismos. En buena parte a esta acción se debe el mantenimiento de un nivel aceptable de oxigeno en la atmósfera, y fue precisamente ella la que al comienzo de la historia sustituyo la atmósfera rica en hidrogeno, metano y amoniaco por la actual atmósfera respirable. La fotosíntesis de las algas tiene además otro efecto: dado que son los únicos organismos marinos productores de materia viva, sobre ellas reposa toda la bioproducción marina, ya que sirven de alimento a los herbívoros y, por ende, a todos los alimentos de los mares.

Por otra parte, las algas constituyen un agente geológico de interés, pues los caparazones de diatomeas y cocolitoforales, depositados en los fondos marinos durante millones de años, se han fosilizado dando origen a la harina fósil o trípoli y a grandes formaciones calcáreas. Además, las algas coralinas han colaborado, y siguen haciéndolo, con los celentéreos en la construcción de arrecifes en las cornisas litorales y de atolones en los mares cálidos.

También son seres útiles, pues, en simbiosis con los hongos, forman los líquenes, de importancia fundamental en la colonización de sustratos vírgenes en la tierra firme. En cuanto a su utilidad económica conviene indicar que muchas algas secas se emplean como abono; de otras se extraen gelatinas para la elaboración de dulces y de medio de cultivo bacteriano; con la tierra de diatomeas, empleada como vehículo de la nitroglicerina, se fabrica la dinamita; algunas especies se usan en la alimentación humana y otras se han considerado como posibles fuentes de alimento en sistemas cerrados y autónomos (naves espaciales) o como futuro aporte nutricio para satisfacer las demandas alimenticias mundiales.

TOMA DE APUNTES

Tomar apuntes no es una simple tarea copista ya que significa algo más que recoger información. Hay que retener la forma en que el profesor ha organizado la clase para lo cual hay que estar atento ya que nos ayudara a comprender la asignatura.

Escuchar y tomar apuntes, al igual que cualquier otra habilidad mejorara con la práctica. Lo importante es aprender tanto como puedas en clase, porque esto te ayudara a entender mejor y a completar tus tareas fuera de ella.

Es muy importante recordar que el profesor hablara un promedio de cien palabras por minuto, mientras que vos podes pensar aproximadamente cuatrocientas palabras por minuto, es decir un promedio de 1 a 4 a favor del que escucha. Usa ese tiempo extra para pensar acerca de lo que dice el profesor y toma los apuntes usando tus propias palabras.

Es conveniente ser ágil en la escritura dado que cuanto menos tiempo empleamos en escribir, más tiempo nos quedara para pensar, razonar e intervenir

Page 42: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

42

en el tema que se está tratando. Aquí también el uso de abreviaturas resulta de gran utilidad.

Una vez que los apuntes fueron tomados y durante el transcurso del mismo día, hay que darles una lectura para ordenarlos y completarlos según la necesidad. Si esto no se hace, con el correr del tiempo se recordara cada vez menos y las notas que fueron tomadas se vuelven incomprensibles.

La toma de apuntes involucra las siguientes operaciones del pensamiento:

Escuchar – entender

Para poder recoger palabras nuevas o específicas.

Para preguntar en el momento oportuno.

Atender a las repeticiones del profesor sobre aspectos importantes del tema.

Pensar – retener

Para sintetizar y sistematizar lo escrito.

Aprender a diferenciar lo valioso.

Relacionar la nueva información con los conocimientos previos.

Ordenar – escribir

Para adoptar un sistema de símbolos, abreviaturas y modelos que te permitan mover con fluidez en la toma de apuntes.

IMPORTANTE

En la toma de apuntes es imprescindible tener en cuenta lo siguiente:

Tomar todo: eso está MAL ya que siempre se repiten conceptos o se expresan detalles sin importancia.

No tomar nada: está MAL ya que es un indicativo de distracción, desconexión, pérdida de tiempo.

Hay que tomar notas siguiendo las sugerencias para lo cual es muy importante ubicarse bien en el aula, ser ordenado y prolijo, guardar bien los apuntes, prestar atención al profesor, colocar la fecha de la clase y con posterioridad a la clase completar lo que falte o consultar dudas que surjan de la lectura de los apuntes.

¿Es correcto pedir un apunte de clase o un resumen a un compañero?

Sí, pero no debemos olvidar nunca que el apunte o el resumen que pidamos va a estar hecho de acuerdo a los conocimientos previos que mi compañero tenga. Cuantos más conocimientos previos tenga menos detalles tendrá el resumen o el apunte, cuanto menos conocimientos tengan más detalles tendrá. Por eso es conveniente siempre revisar los apuntes o resúmenes que nos presten para poder determinar si luego podremos estudiar con ellos y completarlos o no según haga falta.

Page 43: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

43

BIBLIOGRAFIA

• Reglamento de alumnos de la UTN

• Estatuto aprobado de la UTN

• Pagina UTN

• ¿Cuándo, qué y cómo estudio? María A. Tresca, Ediciones Novedades Educativas. Mayo 2008.

• Comprensión de Textos. F. Beato. Editorial Tapas.

• Cómo estudiar. Harry Madox.

• Cómo hacemos para enseñar a aprender. Elisa Lucarelli, Elida Correa, Editorial Santillana, 1993.

• Las más eficaces técnicas de estudio. Gustavo F. Sequeira. Imaginador, 2007.

• ¿Qué quieres saber de la ciencia? , tomo 4, Editorial Océano, 1979.

• Física, volumen I. Resnick, Halliday, Kraul, Compañía Editorial Continental, 1992.

Page 44: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

44

Page 45: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

45

Page 46: INTRODUCCION A LA VIDA UNIVERSITARIA - … · cuantos medios estén a su alcance”; 1838: se retira el respaldo financiero a la universidad a causa de la agresión militar y bloqueo

46