Introduccion a Las Especialidades Psicologicas

5
    2014 1.  1.1. C: ICLGA 1.2. A: 1.3. C: 3 1.4. : 1.5. : E 1.6. : 1.6.1. A: 2013 1.6.2. H A: 60 . 1.6.3. H : 2 . 1.6.4. H : 54 1.7. : . L. L   E 3 C B, . D , , . . E , , : C, E, L, C F.

Transcript of Introduccion a Las Especialidades Psicologicas

  • Universidad Nacional de Asuncin

    Facultad de Filosofa

    _____________________________________________________

    PROGRAMA DE ESTUDIO AO 2014

    1. IDENTIFICACIN

    1.1. Carrera: PSICOLOGA 1.2. Asignatura: Introduccin a las Especialidades Psicolgicas 1.3. Curso: 3 1.4. Prerrequisitos: ----- 1.5. Nivel: Educacin Superior Universitaria 1.6. Tiempo: 1.6.1. Ao: 2013 1.6.2. Horas Anuales: 60 horas. 1.6.3. Horas semanales: 2 horas. 1.6.4. Horas reales: 54 horas 1.7. Responsable: Prof. Lic. Panambi Rabito Lpez 2. FUNDAMENTACIN

    El 3 ao de la Carrera es el ltimo del rea Bsica, al trmino de dicho ciclo los

    estudiantes tuvieron que haber adquirido y construido los conocimientos generales sobre

    la Psicologa. Dentro de este marco se encuadra la ctedra Introduccin a las

    Especialidades Psicolgicas, como una herramienta ms que busca posibilitar al

    estudiante la informacin necesaria para elegir el rea de nfasis que seguir los ltimos

    dos aos de la licenciatura, as como tambin ver las posibilidades de trabajo multi e

    interdisciplinario que existe dentro de la misma profesin.

    Se buscar desde esta materia que el estudiante adquiera la informacin necesaria

    como para tomar la decisin con mayor conciencia y seguridad.

    El desarrollo programtico est previsto, por razones organizativas en cinco mdulos,

    cada uno de ellos referidos a una especialidad: Clnica, Educacional, Laboral, Comunitaria y

    Forense.

  • 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

    Se espera que durante el proceso acadmico los/las integrantes del grupo-curso sean

    capaces de:

    Reconocer las caractersticas del rea de accin de cada especialidad.

    Fundamentar claramente la toma de decisin respecto a la especialidad que seguir.

    Tomar conciencia de la realidad nacional con respecto a la formacin y desarrollo profesional de cada especialidad.

    Utilizar el pensamiento crtico y la auto evaluacin como elementos para la auto-superacin permanente.

    4. ORGANIZACIN DE CONTENIDOS PROGRAMTICOS Unidad 1: PSICOLOGA EDUCACIONAL

    a) Definicin. b) Desarrollo histrico. c) Materia de estudio. Problemas de su inters. d) Funciones profesionales. e) Dilemas ticos. f) Formacin universitaria en la U.N.A. Materias del rea Educacional. Perfil del

    egresado en Psicologa Educacional. Unidad 2: PSICOLOGA CLNICA

    a) Conceptos bsicos. b) Evolucin y desarrollo. c) Funciones Profesionales. d) mbitos de actuacin e) Dilemas ticos en el rea clnica. f) Formacin universitaria en la U.N.A. Materias de la especialidad. Perfil del

    egresado en Psicologa Clnica. Prcticas supervisadas. Unidad 3: PSICOLOGA LABORAL

    a) Conceptos bsicos. b) Desarrollo histrico. c) Funciones Profesionales. d) Campos de accin. e) Dilemas ticos en el rea organizacional. f) Formacin Universitaria. Materias de la especialidad. Perfil del egresado en

    Psicologa Laboral. Pasanta supervisada. Unidad 4: PSICOLOGA COMUNITARIA

    a) Orgenes histricos. b) Diferencias entre Psi. Individualista, Comunitaria y Psi. en la comunidad. c) Principios bsicos de la perspectiva comunitaria. d) Funciones profesionales. e) mbitos de actuacin. f) Formacin universitaria en la U.N.A. Materias de la especialidad. Perfil del

    egresado en Psicologa Comunitaria.

  • Unidad 5: PSICOLOGA FORENSE a) Conceptos bsicos. b) Evolucin y desarrollo. c) Funciones Profesionales. d) Dilemas ticos en el rea forense. e) mbitos de actuacin f) Formacin universitaria en la U.N.A. Materias de la especialidad. Perfil del

    egresado en Psicologa Forense.

    5. METODOLOGA DIDCTICA

    Clases expositivas/interactivas. Discusiones grupales. Dinmicas de grupo. Panel debate. Charlas y/o entrevistas con profesionales.

    6. TRABAJO PRCTICO El trabajo prctico consistir en una investigacin bibliogrfica y de campo en relacin al mbito laboral para psiclogos de las diferentes especialidades. El mismo buscar que los y las estudiantes obtengan un acercamiento a la situacin actual en lo que se refiere a insercin laboral de los psiclogos/as. Se evaluar bajo los siguientes criterios generales:

    Observacin: a estos criterios se sumarn otros ms especficos, segn el tema o la metodologa acordada con el grupo. El Trabajo de Extensin Universitaria, se ir definiendo con las necesidades y posibilidades que tienen los estudiantes. Como idea preliminar se vera de formar un equipo de promocin de los servicios ofrecidos por el Centro Comunitario, en las organizaciones sociales, religiosas, educativas aledaas a la Facultad de Filosofa. Se realizara a travs de una metodologa elegida por el grupo de estudiantes (charla, taller, conferencia, visita casa por casa, folleteria, afiches, murales, participacin en radio comunitaria, etc.) De esta manera, los estudiantes harn uso de sus conocimientos para acercar la facultad a la comunidad y viceversa.

    Criterio Puntaje

    1 Envo puntual del primer informe. 2

    2 Entrega puntual del trabajo global. 2

    3 El trabajo contiene y desarrolla los puntos del esquema de presentacin

    6

    4 El anlisis de datos realizado est relacionado con el tema y los objetivos.

    4

    5 La conclusin final integra los datos obtenido s a travs de la recoleccin de datos y el marco terico desarrollado.

    5

    6 La auto-evaluacin del trabajo incluye una autocritica del grupo. 2

    7 Presentacin cuidada del trabajo escrito. 1

    Total 22

  • 7. CRITERIOS DE EVALUACIN

    Trabajo Prctico de carcter grupal, a ser entregado en fechas acordadas con cada grupo. A ser presentado hasta fines del mes de octubre; en forma escrita y presentacin en plenaria. Observacin: En caso de entrega tarda (hasta una semana despus de la fecha acordada para cada grupo), el puntaje alcanzado sufrir una disminucin del 20% del total estipulado para dicho trabajo. Si se entregara despus de la una semana, el puntaje tendr una disminucin del 30%. El 60% ser el mnimo considerado para la asistencia a clases. Dos exmenes parciales escritos, sumativos. Auto-evaluacin durante el proceso. Evaluaciones de proceso luego de cada unidad con objetivos formativos. Un examen final, escrito.

    8. BIBLIOGRAFA

    1. Phares, Jerry (1996). Psicologa Clnica. Editorial Manual Moderno. Mxico.

    2. Sprinthall, norman y Richard - Oja, Sharon (1996). Psicologa de la Educacin. Edit. Mc Graw-Hill.

    3. Flippo, Edwin. (1991). Principios de Administracin de Personal. Edit. Mc Graw-

    Hill.

    4. Cruz, Ftima y Aguilar Ma. Jos (2002). Introduccin a la Psicologa Comunitaria. Edit. CCS. Espaa.

    5. Montero, Maritza, Introduccin a la Psicologa Comunitaria. Desarrollo, concepto,

    procesos. Ed. Paids, Bs. As., 2004

    6. Muchinsky, Paul M. 1994. Psicologa Aplicada al Trabajo: Una introduccin a la psicologa industrial y organizacional. Ed. Descle de Brouwer, S.A., Bilbao Espaa.

    7. Marin M. y Esparcia A. 2009. Introduccin a la psicologa forense. Capturado el 27 de septiembre de 2012 de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5881/1/Introducci%C3%B3n%20a%20la%20psicologia%20forense.pdf. Dipsit Digital de la Universidad de Barcelona.

    Pginas de consulta en Internet:

    www.cop.es

    www.campopsi.com

    www.psicomundo.com

    www.psicologiaeducacional.cl/edu