Introduccion al nuevo testamento

33
INTRODUCCIÓN AL NUEVO TESTAMENTO

Transcript of Introduccion al nuevo testamento

Page 1: Introduccion al nuevo testamento

INTRODUCCIÓN AL

NUEVO TESTAMENTO

Page 2: Introduccion al nuevo testamento

FORMACIÓN DEL CANON

Canon: (griego: caña, medida o norma).El catálogo de los escritos se va definiendo hasta el

siglo II d.C.Cristo es la clave para ordenar el canon: plenitud

de la revelación (1 Tes 4, 13-18; 1 Cor 9,14).Distinción clara entre las palabras de Jesús y las de

Pablo (1 Cor 7,12).Se distinguen palabras del Señor y la de los

apóstoles (Pedro, Santiago, Judas y Juan).Colección e intercambio de cartas (Col 4,16).

Page 3: Introduccion al nuevo testamento

Ignacio de Antioquía (115 d.C.) cita la mayoría de las cartas de Pablo.

San Policarpo (155 d.C.) cita todas las cartas de Pablo.San Justino (165 d.C.): en el culto divino se leían la

memoria de los apóstoles y la de los profetas.Marción (150 d.C.): funda una comunidad de Asia

menor y aceptaba el evangelio de Lucas y las Cartas de Pablo; y rechazó el Antiguo Testamento.

Hay divergencias en citas por Santos Padres.El canon se determinó, en parte, en el siglo II d.C.

Page 4: Introduccion al nuevo testamento

Tres fueron las causas principales que aceleraron la formación del canon del Nuevo Testamento:

1) La difusión de muchos apócrifos, que eran rechazados por la Iglesia a causa de las doctrinas peligrosas que contenían;

2) la herejía de Marción, que seguía un canon propio;

3) la herejía de los monta nistas, que añadía nuevos libros al canon de la Iglesia y afirma ba que había recibido nuevas revelaciones del Espíritu Santo.

Page 5: Introduccion al nuevo testamento

CANON HACIA EL SIGLO II Y III

San Irineo de Lyon (130 – 200 d.C.): hay 4 evangelios, las cartas de Pablo y el Apocalipsis. No cita 2 Pe, 3 Jn y los Hechos de los Apóstoles.

Tertuliano (155 – 220 d.C.): deja fuera 2 y 3 Jn, Stgo, 1 y 2 Pe, y Hebreos.

Clemente de Alejandría (214 d.C.): cita todo el canon actual. De ahí aparece el canon de Muratori (Manuscrito – Biblioteca Ambrosiana - siglo II: Milán, 1974): 4 evangelios, Hechos, 13 Cartas de Pablo, Judas, 3 Cartas de Juan, 1 y 2 de Pedro, y Apocalipsis. Excepto Heb, Stgo y 2 Pe.

Page 6: Introduccion al nuevo testamento

¿Qué criterios siguieron para formar el canon?

Que tenga por autor a un apóstol.

Que tenga el contenido de la predicación apostólica (Ejem: Serapión, Obispo de Antioquía descubrió que el evangelio de Pedro era gnóstico).

Que el escrito este en concordancia con la doctrina de Cristo.

Page 7: Introduccion al nuevo testamento

CIERRE DEL CANON (s. IV)Hay tres grandes grupos:1. Iglesia Griega:– Orígenes (185 – 254 d.C.): hizo una distinción (empleo

universal – Evangelios, Hechos, 13 cartas de Pablo, 1 Pe, 1 Jn, y Apocalipsis; discutidos – 2 Pe, 2 y 3 Jn, Heb, Stgo y Judas; y rechazados – los Apócrifos: Tomás , Matías, etc.).

– Eusebio de Cesarea (260 – 339 d.C.): acepta el canon de Orígenes, pero incluye Heb, y tilda de herético a los apócrifos.

– San Atanasio (367 d.C.) escribe una carta pastoral aceptando como canónicos a los 27 libros de N.T. para la Iglesia Griega.

Page 8: Introduccion al nuevo testamento

2. Iglesia LatinaAceptó el canon griego hasta el s.IV d.C. en el Sínodos de Hippo Regius (393 d.C.).En el Sínodo de Cartago (397 d.C.) se declaró oficialmente el canon del Nuevo Testamento.

3. Taciano (130 – 170 d.C.) unió los evangelios (Diateseron), pero la Iglesia Latina y Griega no lo aceptaron.

- Mundo judío (90 d.C.) omitió Baruc, Sirácides, Judit, 1 y 2 Macabeos, Sabiduría y Tobías.

- Lutero asumió la biblia hebrea, no la griega.- Hay apócrifos del A.T. y del N.T.

Page 9: Introduccion al nuevo testamento

APÓCRIFOS DEL A.T.

• Añadidos a los libros de Ester, Eclesiástico, Baruc y Judit.• Sabiduría de Salomón.• Epístola de Jeremías.• Oración y cántico de los 3 jóvenes.• Susana.• Bel y el Dragón.• Macabeos I al IV• Esdras 1.• Tobit.• Salmo 151.• Oraciones y cánticos antiguos.

Page 10: Introduccion al nuevo testamento

APÓCRIFOS DEL NUEVO TESTAMENTO

Page 11: Introduccion al nuevo testamento

APÓCRIFOS DEL N.T.Fragmentos, según los Padres, de Evangelios Apócrifos perdidos

Fragmentos evangélicos y gnósticos de Oxyrhynchus.

Fragmento evangélico de Fayum

Logia de Oxyrhynchus

Fragmento evangélico «Egerton

Evangelio (gnóstico) de María Magdalena

Los «Ágrapha» (sentencias de Jesús no escritas).

Protoevangelio de Santiago.

Evangelio del Pseudo Mateo

Libro sobre la Natividad de María

Libro de la Infancia del Salvador (extractos).

Evangelio del Pseudo Tomás.

Evangelio árabe de la Infancia.

Narración del Pseudo José de Arimatea (Transitus A).

Page 12: Introduccion al nuevo testamento

Historia (copta) de José el Carpintero.

Evangelio armenio de la Infancia (extractos).

Evangelio de Pedro Actas de Pilato (o Evangelio de Nicodemo).Correspondencia entre Pilato y Tiberio.Relación de Pilato (o Anáfora).

Correspondencia entre Pilato y Herodes.Tradición de Pilato (o Parádosis).

Muerte de Pilato.

Declaración de José de Arimatea.

Venganza del Salvador (o Vindicta).

Sentencia de Pilato.

Evangelio de Bartolomé.

Tratado de San Juan el Teólogo (Dormitio Mariae).

Page 13: Introduccion al nuevo testamento

FORMACIÓN DE LOS ESCRITOS

Son un proceso oral y redaccional:Confesiones de fe: fórmulas comunitarias anteriores a los

escritos (1 Cor 15,3; Rom 10,9).

Himnos cristianos: Fil 2, 6-11 – muerte en cruz es parte de la Teología de Pablo. Exhalta a Cristo como revelador y redentor (1 Tim 3,16; Col 1, 15-20). Formas de fe más elaboradas (1 Cor 15, 3-5; Rom 1, 3-4; Rom 9,5).

Page 14: Introduccion al nuevo testamento

Tradición litúrgica: identificación del culto cristiano diferente al judío, pero retoman elementos judíos: amén, aleluya, Kadish (Padre Nuestro).

Esquema de las celebraciones:- Proclamación de la Palabra.- Cena del Señor (1 Cor 16, 20-24).- Proclamación: muerte y resurrección de Jesús.- Contenidos: perdón total, justicia distributiva y valor

del bautismo.- Confesión de fe: himnos, bautismo, proclamación de

la nueva creación, doxologías, etc.

Page 15: Introduccion al nuevo testamento

Tradición parenética: parenésis (exhortar, recomendar, etc.) para mejorar la conducta del cristiano, y se usaban las cartas.

Catálogos de virtudes y vicios (Rom 1, 29-31; Ga 5, 19; 2Pe 1, 5-7).

Recomendaciones familiares.

Conjunto de tradiciones parenéticas fijas: Halajá: 1 Cor 4, 17: camino de Pablo.

Page 16: Introduccion al nuevo testamento

CANONICIDAD DE LOS DEUTEROCANÓNICOS

• Los códices griegos de los siglos IV y V que han llegado hasta nosotros confirman la tradición patrística, pues contienen los deuterocanónicos. Pero éstos no están puestos al final, como en apéndice, sino en su lugar determinado. Así nos los presentan los códices principales Sinaítico (S), Vaticano (V) y Alejandrino (A).

• Otra prueba fuerte de la canonicidad de los deuterocanóni cos nos la dan los concilios provinciales africanos de Hipona (año 393 d.C.) y el III y IV de Cartago (años 397 y 419), que nos presentan el catálogo completo de los Libros Sagrados, incluyendo también los deuterocanónicos. El papa S. Ino cencio I, en una carta al obispo de Tolosa, Exuperio, del año 405, da también el catálogo completo de los libros canónicos.

Page 17: Introduccion al nuevo testamento

MUNDO EN QUE NACE EL NUEVO TESTAMENTO

Page 18: Introduccion al nuevo testamento

• Mundo Helenístico: Alejandro Magno establece su imperio: tierra ecuménica, cultura de la nueva humanidad – razón, promoción de la agricultura, establece reyes y templos en lugares conquistados, generación de comerciantes – burguesía, fenómeno de la esclavitud (40,000 ciudadanos, 15,000 míticos y 110,000 esclavos).

Page 19: Introduccion al nuevo testamento

• IMPERIO ROMANO:En el 63 a.C. Pompeyo conquista Jerusalén, y con

Augusto llega la Pax Romana (31 a.C.).Administración imperial: habían regiones que

disfrutaban de autonomía interna (cultura y religión). Dividió todo el basto imperio en Provincias: a) Senatoriales - César: tierras conquistadas bajo la República, donde había un gobernador con rango de Senador; b) Imperiales: tierras bajo el Emperador, donde habían legiones romanas; y c) Provincias Secundarias: gobernado por un Prefecto o Procurador. En 1961, se encontró una piedra donde confirma que Poncio Pilatos fue prefecto de Cesarea.

Page 20: Introduccion al nuevo testamento

– Organización social: los ciudadanos romanos no eran juzgados por otro tribunal. La población se dividía en: Clase senatorial – César, Ecuestres (Caballeros) que disponían de una fortuna, Ciudadanos Libres con poca fortuna, y Esclavos que servían en las casas de los ricos.

– Religión: • Culto al Emperador: tradición tomada del Oriente, y

habían dos posturas: es Dios en vida o después de la muerte,• Hay una diferencia abismal entre Dios y el ser humano.• Juegos, banquetes y sacrificios para agradar a los

dioses.• Sectas nacientes: cristianos y gnósticos.

Page 21: Introduccion al nuevo testamento

¡DESCANSO!

Page 22: Introduccion al nuevo testamento

M U N D O

J U D Í O

Page 23: Introduccion al nuevo testamento

• Mundo Judío– Historia: del 63 – 40 a.C. Roma nombra Etnarca de Israel a un

Asmoneo (Hircano), sometido a la provincia romana de Siria. En el 48 a.C. Antípatro es general al Sur de Israel. Luego es nombrado intendente de Judea y luego Procurador de Judea. Sus hijos: Fasael, gobernador de Jerusalén; y Herodes, gobernador de Galilea. En el 41 a.C., Marco Antonio nombra a Herodes Tetrarca de Galilea y de Samaria. Cuando los Partos entran en Jerusalén, matan a los gobernantes (Hircano y Fasael) y Herodes se refugia en Masada. Huye a Egipto, luego a Roma. En el año 40 a.C. el Senado lo nombra Rey de Judea (37 – 4 d.C.). El poder de Herodes era ilimitado: ejército, mercenarios. La lengua oficial era el griego; pero en la familia y en la sinagoga, el arameo. Herodes hizo grandes obras: ciudades, puertos, acueductos, reconstruye el Templo. Es odiado por el pueblo por ser extranjero, aliado del Emperador, y ofende a Dios con templos paganos.

Page 24: Introduccion al nuevo testamento

Herodes reparte el reino: - Arquelao: encargado de las regiones de Judea, Samaria e Indumea. En el año 6 d.C. el Emperador lo destituye y los destierra a Francia. Muere en el 18 d.C.-Herodes Antipas: encargado de Galilea y Perea. Fue acusado por Juan por casarse con la mujer de su hermano; y conoció a Jesús. En el 37 d.C. Calígula lo destierra a las Galias.-Filipo: encargado del Noreste de Galilea. No tuvo hijos y muere en el 34 d.C.-Agripa I: por el 41 al 44 d.C. fue perseguidor de cristianos, y fue quien martirizó a Santiago.-Herodianos: grupo de mercenarios fanáticos de Herodes.-Procurador: representante del poder judicial, militar y financiero de Roma. Vivía en Cesarea, pero para las fiestas subía a Jerusalén.

Page 25: Introduccion al nuevo testamento

VIDA SOCIAL, ECONÓMICA Y RELIGIOSA EN ISRAEL

a) Justicia y ley: respetaban la ley judía. El Sanedrín administraba la justicia, menos en la pena de muerte.

b) Gobernadores: Prefecto (recaudación del impuesto). Valerio, coloca a Anás y Caifás como sumos sacerdotes.

c) Vida económica: Israel, país de paso y de muchas culturas. El poder en manos de la aristocracia romana – herodiana. Vivían de la agricultura y de la pesca. La única industria eran las canteras de piedra.

Page 26: Introduccion al nuevo testamento
Page 27: Introduccion al nuevo testamento

d) La vida social y política era conforme a criterios religiosos. La Casta sacerdotal en el s. I a.C., tuvo poder gracias a la casta Macabea. El Sumo Sacerdote era el presidente del Sanedrín; después vienen los escribas. Después vienen los sacerdotes ordinarios (24 clases); luego los Levitas: encargados del culto del templo. Existían ricos influyentes llamados Ancianos – parte del Sanedrín. Al final el pueblo, los esclavos (Ex 21; Lev 25,39), los Prosélitos, los niños y la Mujer.

Page 28: Introduccion al nuevo testamento

e) Instituciones: El templo y el culto: Salomón construye el templo (900-800

a.C.), destruido por Babilonia (586 a.C.). Después se construyó uno modesto. Antíoco, lo profano. Herodes el grande, lo reconstruye (20 a.C.). Se terminó en el 64 d.C. (280 mts., ancho; 470 mts., largo). Los Romanos lo destruyeron en el 70 d.C. Culto había las 24 horas. El templo es signo de la presencia de Dios (Dt 12,5). Jesús se enmarca en la línea de los profetas al adorar a Dios.

Sinagoga: nace del exilio. Se hacía una lectura del Pentateuco c/sábado; luego los Profetas. El rito: Shemá Israel, lecturas, 18 bendiciones y bendición final por el Sacerdote.

Sanedrín: tribunal religioso. Surgen en el año 220 a.C. (Sacerdotes, Ancianos y Escribas del partido de los Fariseos). Eran 71 (Núm 11,16).

Page 29: Introduccion al nuevo testamento

f) Fiestas: ► Sábado: el tiempo era sagrado (mes lunar, 12

meses y 274 días). El Shabát: descanso (Gn 2,2-3; Ex 20,11s). Luego fue memorial de la liberación. Día de reflexión y oración. El día comienza al caer el sol. Jesús relativiza el sábado.

► Pascua: nace como celebración agrícola y simboliza la liberación de Egipto. Se inmolaba un cordero en el templo, luego la Cena Pascual: 1 Copa, pan ázimo, 2ª Copa, Cordero, 3ª Copa, 4ª Copa, Salmos y oración.

Page 30: Introduccion al nuevo testamento

► Pentecostés: 50 días después de Pascua: Fiesta de la semana de la Siega. En el s. II se le añade cuando Dios nos dio la thorá. Los cristianos celebran la Venida del Espíritu Santo.

►Tabernáculo: fiesta de la recolección de los últimos frutos y comienzo del trabajo de la tierra. También se añadía la Fiesta de las Tiendas (Pastores).

►Otras fiestas: Expiación (sacrificio por los pecados), Dedicación del templo y Purim (recuerdo de Ester que salvó al pueblo de la muerte ante Jamán).

Page 31: Introduccion al nuevo testamento

g) Grupos religiosos:– Samaritanos: Judíos del Norte que se mezclaron con

otros pueblos. Tienen como base el Pentateuco. En el año 330 a.C. construyeron su templo en el monte Garizim. En el 129 a.C., los Macabeos lo destruyeron. Hablaban árabe.

– Fariseos: significa “separados”. Después de la revolución macabea se unen como grupo piadoso político – religioso. Después los Escribas se unen a los Fariseos. Son de radical observancia (ley y costumbres). Entran al Sanedrín contra los Saduceos. Desprecian a quien no cumple. Su fe: ley y tradición oral, resurrección, ángeles, retribución post mortem por obras, esperanza mesiánica y predestinación.

Page 32: Introduccion al nuevo testamento

Saduceos: viene de Sadoc (1Re 2,35). Descendientes de la línea sacerdotal legítima. Pertenecen a la aristocracia Macabea. Forman un grupo religioso – político hacia el 31 a.C.. Vivian separados del pueblo. Hicieron pacto con los Romanos (culto al emperador). Su fe: ley escrita (intérpretes), libertad humana, rechazaban el Sheol, lo apocalíptico y lo mesiánico. Responsables de la muerte de Jesús.

Esenios: Surgen a partir de la revolución Macabea contra la cultura helenística.. Su fe: observar la ley estrictamente, vivir pobre, separado del mundo, célibes y protestan contra una jerarquía mundanizada.

Page 33: Introduccion al nuevo testamento

Qumrán: grupo de esenios más radicales. A casi mediados del s.XX se encontró en unas cuevas toda una biblioteca (rollos de todo el A.T., biografías, comentarios bíblicos). Se autodenominaban: congregación de Israel, la Nueva Alianza, los Elegidos, los Santos, los Hijos de la Luz. Tenían una especie de noviciado de 2 años. Tenían un maestro: Maestro de la Justicia. Al final son exiliados por los judíos y se van a Qumrán.

Zelotas: viene de Celos. Nacen en el 63 a.C. En el año 6 a.C. surge la figura de Judas, el Galileo, que opuso al censo y hizo manifestación. Tuvieron responsabilidad por la guerra judía hacia el año 70 d.C. Por el 66 d.C. hubo división interna hasta Menahem. Flavio Josefo habla de 2 representantes. En tiempos de Jesús se hablaba de Simón el Zelota.