Introduccion Al Pensamiento Filosofico 2014 (1)

14
Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Derecho Licenciatura en tratamiento penitenciario Introducción al Pensamiento Filosófico 2014 Cátedra: Dr. Ramiro Riera Equipo docente: Ramiro Riera Moira Pérez Adriana Roldán Fabio Szteinhendler 1. FUNDAMENTACION El conocimiento de la filosofía, aunque más no sea en sus nociones generales y corrientes o escuelas del pensamiento principales, constituye un aspecto fundamental de casi cualquier formación de nivel universitario. En tal sentido, la filosofía no debe ser entendida como un mero saber especulativo encapsulado en las aulas de la educación superior sino, por el contrario, como un saber presente en cada una de las instituciones existentes en las sociedades contemporáneas cuya realidad tangible es bien efectiva. De allí su importancia para la formación de un profesional vinculado con la problemática penitenciaria, tanto desde el punto de vista académico como desde el punto de vista práctico profesional. Una introducción al conocimiento de la filosofía busca, entonces, dotar a los estudiante de herramientas para que puedan desnaturalizar / cuestionar la realidad que los circunda institucional y socialmente y pueda deconstruir genealógica y arqueológicamente sus textos y contextos, discursos y prácticas. La vigencia de la filosofía radica, de este modo, en sus grandes problemas y planteos metafísicos, ontológicos, éticos, políticos y epistemológicos. La filosofía se cuestiona los supuestos y las creencias más arraigadas del 1

Transcript of Introduccion Al Pensamiento Filosofico 2014 (1)

Page 1: Introduccion Al Pensamiento Filosofico 2014 (1)

Universidad Nacional de Lomas de ZamoraFacultad de Derecho

Licenciatura en tratamiento penitenciarioIntroducción al Pensamiento Filosófico

2014Cátedra: Dr. Ramiro Riera

Equipo docente:Ramiro RieraMoira PérezAdriana RoldánFabio Szteinhendler

1. FUNDAMENTACION

El conocimiento de la filosofía, aunque más no sea en sus nociones generales y corrientes o escuelas del pensamiento principales, constituye un aspecto fundamental de casi cualquier formación de nivel universitario.En tal sentido, la filosofía no debe ser entendida como un mero saber especulativo encapsulado en las aulas de la educación superior sino, por el contrario, como un saber presente en cada una de las instituciones existentes en las sociedades contemporáneas cuya realidad tangible es bien efectiva.De allí su importancia para la formación de un profesional vinculado con la problemática penitenciaria, tanto desde el punto de vista académico como desde el punto de vista práctico profesional.Una introducción al conocimiento de la filosofía busca, entonces, dotar a los estudiante de herramientas para que puedan desnaturalizar / cuestionar la realidad que los circunda institucional y socialmente y pueda deconstruir genealógica y arqueológicamente sus textos y contextos, discursos y prácticas.La vigencia de la filosofía radica, de este modo, en sus grandes problemas y planteos metafísicos, ontológicos, éticos, políticos y epistemológicos. La filosofía se cuestiona los supuestos y las creencias más arraigadas del ser humano en términos genéricos, pero también de las particularidades que cada subjetividad presenta. En este aspecto, se evidencian claramente las conexiones que esta asignatura mantiene con materias afines como “Introducción al saber criminológico”, “Introducción al derecho”, “Metodología de la investigación”, “Teoría Antropológica” y “Genealogía de la cárcel y de las ideas criminológicas” pero también con otras como “Contexto económico, histórico y social contemporáneo”. Lo que aprendan en la materia les quedará como herramienta para detectar estos supuestos no cuestionados en el discurso y el accionar propio y ajeno.

2. OBJETIVOS

La asignatura se plantea como objetivos generales que los estudiantes:

1

Page 2: Introduccion Al Pensamiento Filosofico 2014 (1)

Conozcan las principales corrientes del pensamiento filosófico y sus autores y sean capaces de establecer relaciones con otros tipos de conocimientos no filosóficos.

Desarrollen capacidades de lectocomprensión / expresión escrita y oral / debate en clase.

Ejerciten y adquieran la habilidad de realizar una reposición crítica de los contenidos, y un desarrollo personal, el debate, la construcción de saberes plurales en diálogo con lxs otrxs.

Produzcan y compartan sus propias reflexiones. Deconstruyan de manera critica aquellas ideas y/o prácticas que aparecen

como naturales a través de la contextualización histórica y del análisis del pensamiento filosófico.

3. EJES TEMÁTICOS Y UNIDADES PROGRAMÁTICAS

EJE 1 – La filosofía como forma de conocimiento

Unidad I: Introducción a la filosofía. La pregunta por la filosofía o ¿qué es la filosofía? Los problemas filosóficos. Mapa de las disciplinas filosóficas. La filosofía y la no filosofía: filosofía, ciencia y arte. Filosofía y mitología. Historia de la filosofía y filosofía de la historia. Filosofía y teología. La pregunta y el problema en el marco del pensamiento filosófico. Las disciplinas filosóficas: la metafísica, la ontología, la gnoseología, la filosofía de la ciencia, la ética, la filosofía política, la estética. Filosofía y ciencias sociales.

Bibliografía obligatoria:

ABBAGNANO, Nicolás, “Los dos caminos de la filosofía”, La Stampa, Turín, 1967.

ABBAGNANO, Nicolás, Historia de la filosofía, Hora, Barcelona, 1994, Volumen 1, Capitulo I.

COLLI, Giorgio, El nacimiento de la filosofia, Tusquets, Buenos Aires, 2010, pp. 11-22 y 77-121.

DELEUZE, Gilles & GUATTARI, Félix, ¿Qué es la filosofía?, Anagrama, Barcelona, 1993, pp. 7-18.

EJE 2 – Historia y problemas de la filosofía

Unidad II. La filosofía Antigua.

El origen de la filosofía en la Grecia clásica. La pregunta por el Ser. La filosofía presocrática. Heráclito y Parménides y la querella entre el Ser y el No Ser y lo Uno y lo Múltiple. El cambio y la permanencia. Lo empírico y lo abstracto. La escuela pitagórica. El surgimiento de la crítica socrática. La figura de Sócrates en el contexto de la Atenas del siglo V a.C. El elenjos y la mayéutica.

2

Page 3: Introduccion Al Pensamiento Filosofico 2014 (1)

Bibliografia obligatoria:

ABBAGNANO, Nicolás, Historia de la filosofía, Hora, Barcelona, 1994, Volumen 1 Parte 1era Capítulos I y VII.

WINDELBAND, Historia de la Filosofía Antigua, § 7-11 y 13 (pp. 25-41)

FINLEY, M.I., Los griegos de la antigüedad, Labor, Barcelona, 1980.

LOS FILOSOFOS PRESOCRÁTICOS, Obras, Gredos, Madrid, 2007. [selección]

Unidad III. Platón y AristótelesMetafísica, ontología y epistemología en Platón y Aristóteles. La episteme y la doxa. Ética y política en la Politeia de Platón y en la Ética nicomáquea y la Política de Aristóteles. Las alegorías platónicas del sol, la línea y la caverna. El silogismo práctico y las categorías fundamentales de la polis en Aristóteles.

Bibliografía obligatoria:

ABBAGNANO, Nicolás, Historia de la filosofía, Hora, Barcelona, 1994, Volumen 1 Parte 1era Capítulos IX y XI.

ARISTÓTELES, Metafísica, Gredos, Madrid, 2007, Libro I. [selección]

ARISTÓTELES, Ética, Gredos, Madrid, 2007, Libro II y IX. [selección]

ARISTÓTELES, Política, Gredos, Madrid, 2007, Libro I y III. [selección]

PLATÓN, República, Gredos, Madrid, 2007, Libro I, V y VII. [selección]

Unidad IV. La filosofía Moderna.

La transicion entre la Antigüedad y la Modernidad: La Edad Media. El contexto histórico del Medio Evo. Filosofia y cristianismo: patrística y escolástica. El Renacimiento y el humanismo. La ciencia y la tecnología. Los avances en la astronomía, la física y la matemática. La irrupción del pensamiento moderno y la pregunta por el Sujeto. El surgimiento del capitalismo y los Estados nación.

Bibliografía obligatoria:

ABBAGNANO, Nicolás, Historia de la filosofía, Hora, Barcelona, 1994, Volumen 1 Parte 2da Capítulo I; Parte 3ra Capítulo I y Volumen 2 Parte 1era Capítulo I.RAFFIN, Marcelo, “La modernidad como problema”, en RAFFIN, Marcelo (comp.), El tiempo- mundo contemporáneo en la teoría social y la filosofía. Problemas en clave transdisciplinaria, Buenos Aires, Proyecto Editorial, 2006.

Bibliografia obligatoria:

Unidad V. Descartes y Hume.

3

Page 4: Introduccion Al Pensamiento Filosofico 2014 (1)

Descartes. El cogito y el discurso del método. El método científico y las ciencias naturales. El positivismo. El racionalismo y el empirismo. La crítica de Hume a las nociones de causa y sustancia.

Bibliografia obligatoria:

ABBAGNANO, Nicolás, Historia de la filosofía, Hora, Barcelona, 1994, Volumen 2 Parte 5ta Capítulos I y X.

DESCARTES, René, Meditaciones metafísicas, Colihue, Buenos Aires, 2003. [selección]

DESCARTES, René, Discurso del método, Colihue, Buenos Aires, 2003. [selección]

HUME, David, Ensayo sobre el entendimiento humano, Alianza, Madrid, 2007, capítulos 1, 2, 3 y 5. [selección]

Unidad VI. Kant y Hegel.

La Ilustración. La filosofía crítica de Kant. La revolución copernicana en el ámbito del conocimiento, de la ética y de la política. El romanticismo. El Idealismo alemán y la filosofía de Hegel. La dialéctica hegeliana. El amo y el esclavo. La prisión como parte de la institucionalidad y la sociedad moderna.

Bibliografía obligatoria:

ABBAGNANO, Nicolás, Historia de la filosofía, Hora, Barcelona, 1994, Volumen 2 Parte 5ta Capítulo XV y Volumen 3 Parte 6ta Capítulos II y V.

CASSIRER, Ernst, La filosofía de la ilustración, FCE, Madrid, 1943, capítulo 1.

KANT, Immanuel, Crítica de la razón pura, Colihue, Buenos Aires, 2007 [selección]

KANT, Immanuel, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Porrúa, México, 1985, capitulo 1. [selección]

KANT, Immanuel, ¿Qué es la ilustración?, Alianza, Madrid, 2004.

HEGEL, G.W.F., Lógica, Editora Nacional, Madrid, 2002, capítulo 1.

HEGEL, G.W.F, Fenomenología del Espíritu, Editora Nacional, Madrid, 2002. [selección]

HEGEL, G.W.F., Filosofía del Derecho, Ed. Prohufi, Buenos Aires, 2002. [selección]

EJE 3 – La filosofía y los problemas actuales

4

Page 5: Introduccion Al Pensamiento Filosofico 2014 (1)

Unidad VII. La filosofía contemporánea.

Los períodos de la historiografía (Antigüedad Clásica, Edad Media, Edad Moderna y la Edad Contemporánea) y el problema del ser contemporáneo. El desencantamiento del Mundo y las transformaciones tecnológicas del entorno. La irrupción de la crítica nietzscheana. La globalización económica y política como contextos específicos de la filosofía contemporánea. Principales corrientes: el existencialismo, el estructuralismo y la fenomenología. La Escuela de Frankfurt y el Círculo de Viena. La filosofía analítica. El falsacionismo científico y las revoluciones científicas. La crisis de los Estados nación y de la nocion de soberanía. Los debates en torno a la democracia y los derechos humanos. Sujetos subalternos y feminismo.

Bibliografía obligatoria:

ABBAGNANO, Nicolás, Historia de la filosofía, Hora, Barcelona, 1994, Volumen 3 Parte 6ta Capítulo XIII y Volumen 4. [selección]

AGAMBEN, Giorgio, “¿Qué es ser contemporáneo?”, Diario Clarín, 21 de marzo de 2009.

DELEUZE, Gilles, “Post scriptum sobre las sociedades de control”, en: DELEUZE, Gilles, Conversaciones, Pre Textos, Valencia, 1997.

DE BEAUVOIR, Simone: El segundo sexo, Volúmenes I y II, Siglo Veinte, Buenos Aires (selección).

4. METODOLOGIA DE TRABAJO

Se prevé un abordaje que combine abordajes teóricos y prácticos con el propósito de involucrar la participación de los y las alumnas, integrar sus saberes previos e incorporar sus análisis y reflexiones. En función de ello se emplearán diversas estrategias entre las cuales se encuentran las exposiciones orales, la resolución de casos, los debates orientados, las dinámicas de taller y el trabajo en equipo.

El trabajo académico durante el cuatrimestre se desarrollará del siguiente modo: el conjunto de estudiantes de cada comisión será divido en 8 (ocho) grupos manteniendo un equilibrio numérico de integrantes entre ellos. Cada grupo tendrá asignado un tema de los contenidos curriculares del programa de la materia el cual deberá estudiar, analizar y presentar al resto del curso en horario de clase bajo supervision del profesor a cargo de la comisión en donde se expondrán el/los tema/s asignado/s, presentando sus antecedentes, fuentes bibliográficas utilizadas, conceptos principales y una apreciación personal. Podrán utilizar diferentes herramientas didácticas para tal objetivo: soporte informático visual (powerpoint), fragmentos de películas, fotografías, informes y noticias y líneas de tiempo. Dicha presentación es condición de regularidad y llevará una calificación de concepto que servirá a los fines de la nota promedio del cuatrimestre.

5

Page 6: Introduccion Al Pensamiento Filosofico 2014 (1)

5. CRITERIOS DE ACREDITACION

Evidenciar la lectura de la totalidad de la bibliografía obligatoria.

Participar de modo activo y pertinente en las clases y usar el vocabulario específico de la disciplina.

Evidenciar el conocimiento de los núcleos centrales de cada unidad progra-mática.

Relacionar con contenidos de asignaturas que tengan conexión disciplinar.

Reflexionar críticamente.

Cumplir con la asistencia al ochenta por ciento (80%) de asistencia a clases.

Entregar en tiempo y forma las actividades prácticas y trabajos de investiga-ción.

6. EVALUACION

La materia será evaluada a partir de dos instancias parciales escritas e igualmente mediante una evaluación continua y procesual del desempeño de los alumnos/as durante las clases en función de su participación, manejo de los conceptos, lecturas obligatorias, etc. El promedio de las calificaciones igual a superior a 6 importará la promoción de la materia la eximición del examen final. Es requisito para la promoción de la asignatura no obtener en ningún parcial escrito una nota igual o inferior a 6.La instancia recuperatoria sólo puede ser respecto de uno de los dos parciales escritos.Aquellos alumnos que hubieran obtenido calificaciones entre 4 y 5 puntos, incluyendo o no la instancia recuperatoria, podrán acceder a presentarse en la mesa de examen final.Como parte de la evaluación procesual de la asignatura habrá una nota de trabajos prácticos, en formato “aprobado”/”desaprobado”. Esta nota es requisito para la regularidad: a lo largo del cuatrimestre.Los estudiantes será evaluados exclusivamente a partir de los textos indicados en la bibliografia obligatoria de cada unidad programatica. Sin perjuicio de ello, los profesores adjuntos a cargo de cada comision podran indicar textos complementarios, aclaratorios y/o contribuyentes a la mejor comprensión de los contenidos curriculares previstos en el programa de la materia.

7. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

AUBENQUE, P., “Sí y no”, en CASSIN, B. (ed.), Nuestros griegos y sus modernos. Estrategias contemporáneas de apropiación de la antigüedad, Manantial, pp.19-31;

6

Page 7: Introduccion Al Pensamiento Filosofico 2014 (1)

BOERI, M., “¿Por qué ocuparse de filosofía antigua hoy?”, Kleos. Revista de Filosofia Antiga V. 4 (2000) 4, 131-137;

BRUNSCHWIG, J., "Hacer historia de la filosofía, hoy" en B. CASSIN, ob. cit., pp. 53-71;

DAVIES, J. K., La democracia y la Grecia clásica, Madrid, 1981 (1978’);

DERRIDA, J., "Nos-otros griegos", en CASSIN, B. (ed.), Nuestros griegos y sus modernos, ob. cit., pp. 183-200;

FINLEY, M.I., Los griegos de la Antigüedad, Barcelona, Labor, 1992;

GUTHRIE, W., Historia de la filosofía griega, Madrid, Gredos, vol. I, 1984, pp. 11-48;

HADOT, P., Qué es la filosofía antigua, México, FCE, 1998, 1ra. parte ;

JAEGER, W., Paideia. Los ideales de la cultura griega, México, FCE, 1957;

KITTO, Los griegos, Bs. As., Eudeba, ;

VERNANT, J-P, Los orígenes del pensamiento griego, Bs. As., Eudeba, 1991 (1962’);

WIELAND, W., "La actualidad de la filosofía antigua", Méthexis I (1988), 3-16

WINDELBAND, W., Historia de la filosofía antigua, trad. cast., Bs. As., Nova, 1955, pp. 9-12.

AAVV, Los filósofos presocráticos, Ma¬drid, Gredos, vol. I-II, 1978-1979; BARNES, J., Los presocráticos, trad cast., Madrid, Cátedra, 1992;

CASSIN, B., “El número de las vías”, en Lecturas sobre presocráticos I, OPFyL, 2001, pp. 21-29;

CORDERO, N., Siendo, se es. La tesis de Parménides, Buenos Aires, Biblos, 2005;

GIGON, O., Los orígenes de la filosofía griega. De Hesíodo a Parménides, trad. cast., Madrid, Gredos, 1980;

GOMEZ-LOBO, A., Parménides, Bs. As., Charcas, 1985;

GUTHRIE, W., HGF ob. cit., vol. I (1984) y vol. II (1986);

KAHN, C., “Acerca de la lectura de Heráclito”, en Lecturas sobre presocráticos, I, ob. cit., pp. 5-20;

MONDOLFO, R., Heráclito.Textos y problemas de su interpretación, Bs. As., Siglo XXI, 1966;

7

Page 8: Introduccion Al Pensamiento Filosofico 2014 (1)

OLIVIERI, F.J., “La noción de Justicia en los orígenes del pensamiento griego”, Anuario de Filosofía Jurídica y Social, 2 (1983), pp. 49-69;

BRAVO, F., Teoría platónica de la definición, Caracas, Univ. Central de Venezuela, 1985;

CROMBIE, I., Análisis de las doctrinas de Platón (trad. cast.), Madrid, Alianza, 1979, vol. I-II;

EGGERS LAN, C., El sol, la línea y la caverna, Bs. As., Eudeba, 1975;

FINE, G., “Cuestiones platónicas” en Lecturas sobre Platón y Aristóteles IV, 5-46;

FRIEDLANDER, P., Platón (trad. cast.), Madrid, Tecnos, 1992, vols. I-III;

GARCÍA GUAL, C. (ed.), Historia de la filosofía antigua (Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía 14): “La filosofía de Platón” (C. Eggers Lan);

GARCÍA MAÝNEZ, E., Teorías sobre la justicia en los diálogos de Platón, México, UNAM, 1987, 2 vol.;

GOSLING, J.C.B., Platón (trad. cast.), México, UNAM, 1993; GRUBE, G., El pensamiento de Platón (trad. cast.), Madrid, Gredos, l973.

LOWITH, Karl, De Hegel a Nietzsche, Katz, Buenos Aires, 2009.

KULESZ, O.., "Justicia y poder en el Platón de juventud", en SANTA CRUZ, M. I., MARCOS, G. E. y DI CAMILLO, S. G. (compiladoras), Diálogo con los griegos. Estudios sobre Platón, Aristóteles y Plotino, Buenos Aires, Colihue, 2004, pp. 21-38;

LLEDO, E., "Introducción general" en PLATON, Diálogos vol. I, Madrid, Gredos, 1981, pp. 7-135;

ACKRILL, J., La filosofía de Aristóteles, trad. cast., Caracas, Monte Avila, 1984;

BARNES, J., Aristóteles, trad. cast., Madrid, Cátedra, 1987;

AUBENQUE, P., “Sobre la noción aristotélica de aporía”, en Lecturas sobre Platón y Aristóteles I, OPFyL, 2000, pp. 89-101;

CANTO-SPERBER, M., "Aristóteles", en CANTO-SPERBER, M. y otros, Filosofía griega. De Tales a Aristóteles, Buenos Aires, Docencia, 2000, pp.314-438;

DÜRING, I., Aristóteles, (trad. cast.), México, UNAM, 1987; FEMENÍAS, M. L. y otros, ¿Aristóteles, filósofo del lenguaje?, 3º ed. ampliada, Bs. As., Catálogos, 2001;

GÓMEZ-LOBO, A., “Exposición breve de la metafísica aristotélica”, Estudios Públicos Nº 62 (1996), pp. 309-327;

8

Page 9: Introduccion Al Pensamiento Filosofico 2014 (1)

RIEDEL, M., Metafísica y Metapolítica. Estudios sobre Aristóteles y el lenguaje político de la filosofía moderna, trad. cast., Bs. As., Alfa, 1976;

ROBERTS, J., "Animales políticos en la Etica Nicomaquea", en AAVV, Lecturas sobre Platón y Aristóteles VIII. Pensamiento Político,OPFyL, 2004;

ROSS, D., Aristóteles, trad. cast., Bs. As., Charcas, 1981;

TRUEBA ATIENZA, C., "Los principios de la acción en Aristóteles", Revista Latinoamericana de Filosofía XXIX (2003) 1, pp. 75-96.

BERTELLONI, Francisco/Burlando, G. (ed.), La filosofía medieval, Trotta, Madrid, 2002.

DE WULF, M., Historia de la filosofía Medieval, México, 1945.

DELHAYE, Ph., La filosofía cristiana medieval, Andorra, 1961. GILSON, Étienne, El espíritu de la filosofía medieval, Bs. As., 1952. --- Elementos de filosofía cristiana, Madrid, 1970.

JEAUNEAU, E., La filosofía medieval, EUDEBA, Bs. As., 1965.

CASSIRER, Ernst: El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia modernas. Traducción de Wenceslao Roces. México: Fondo de Cultura Económica, 1993. Volúmenes 1 y 2.

COPLESTON, Frederick Charles: Historia de la filosofía (A History of Philosophy, 1958). Volúmenes 4, 5 y 6. Barcelona, Caracas, México: Ariel, 1980.

COTTINGHAN, John, Descartes. Traducción coordinada por Laura Benítez Grobet. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.

HAMELIN, Octave: El sistema de Descartes, trad. Amalia H. Raggio, Buenos. Aires: Losada 1949.

DE OLASO, Ezequiel (compilador): Enciclopedia iberoamericana de filosofía, tomo 6: Del Renacimiento a la Ilustración, I. Madrid: Trotta, 1994.

REALE, Giovanni Reale & ANTISERI. Dario, Historia del pensamiento filosófico y científico. II. Del humanismo a Kant, trad. de Juan Andrés Iglesias, Barcelona, 1992.

STROUD, Barry, Hume, trad. Antonio Zirion, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

TORRETI, Roberto, Manuel Kant. Estudio sobre los fundamentos de la Filosofía crítica. Buenos Aires, Charcas, 1981.

9

Page 10: Introduccion Al Pensamiento Filosofico 2014 (1)

WILLIAMS, Bernard, Descartes: el proyecto de la investigación pura, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.

10