Introducción Bruner

10

Click here to load reader

Transcript of Introducción Bruner

Page 1: Introducción Bruner

7/23/2019 Introducción Bruner

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-bruner 1/10

http://www.educatina.com/psicologia/areas-de-investigacion-de-la-psicologia/conductismo-y-cognitivismo-video?gclid=CJLu7b6!r"C#$%#7&odL'$&sgsobre Las teor)as

*ntroducci+nLa teoría del aprendizaje por descubrimiento fue desarrollada por el Dr. en psicología, JeromeSeymour Bruner, representante del enforque congnoscitivo del aprendizaje. ,l postuladoprincipal de la teor)a es el mdodo del descubrimiento guiado !ue implica dar alaprendi las oportunidades para involucrarse de manera activa y construir su propioaprendiae a travs de la acci+n directa. 0u 1inalidad es impulsar un desarrollo de lashabilidades !ue posibilitan el aprender a aprender  y con el cual se busca !ue losestudiantes construyan por s) mismos el aprendiae.

ara el autor, el aprendizaje es un procesamiento activo de la informaci!n que cada persona loorganiza y construye desde su propio punto de vista. De acuerdo a sus estudios, los individuosprestan especial atenci!n a su ambiente, "ec"o que les permite procesar y organizar lainformaci!n necesaria para apre"ender su mundo. &prender no es un proceso pasivo2 sinoactivo2 mediante el cual los aprendices construyen nuevas ideas o conceptos . Laestructura cognitiva proporciona el significado y facilita la organizaci!n de las e#periencias, conlo que el sujeto puede ir m$s all$ de la informaci!n suministrada. Lo m$s importante es "acerque los alumnos se percaten de la estructura del contenido que se va a aprender y de lasrelaciones entre sus elementos, facilitando con ello la retenci!n del conocimiento.%l trabajo est$ estructurado de la siguiente manera& en primer lugar se e#pondr$n algunasgeneralidades de interes para luego "acer una breve biografía del autor y sus contribuciones enlas teorías del aprendizaje. osteriormente se destacan las principales ideas de la teoría yconcepciones como aprendizaje, aprendiz, ense'anza, docente y evaluaci!n.

3,4,5&L*&,0%l aprendizaje por descubrimiento surge como una alternativa a la manera tradicional como sevenían impartiendo las clases, en una (poca en que algunas $reas del conocimiento como lafísica y la química estaban dando respuestas a los diferentes problemas sociales.Durante los a'os )* y +* "ubo un gran inter(s porque los alumnos construyeran sus propiosconocimientos mediante el descubrimiento de los contenidos. ara los te!ricos que se asocian aesta teoría, lo m$s importante es el protagonismo que adquiere el alumno durante el procesode ense'anza y aprendizaje, a la vez que descubra los diferentes modos de investigaci!n con losque se pueda abordar el estudio de las diversas disciplinas, es decir, la estructura. La noci!nprevaleciente era que si usted entrendía la estructura del conocimiento, ese entendimiento lepermitiría entonces seguir adelante por cuenta propia -Bruner, /+0& /1002%l planteamiento de Bruner estaba dirigido a los estudiantes de primaria y secundaria, para

quienes el docente debía conducirse como un guía, m$s que como un e#positor de contenidos.3on ello se garantizaba que fueran los propios aprendices quienes recorrieran el camino "acia elaprendizaje. 4$s que desarrollar temas concretos, la labor del docenteestaría encaminada aque el aprendiz pudiese comprender las leyes y principios científicos, en lo que se "a dado porllamar, m(todo estructural.http://www'.uah.es/mc/webens/68.html5ay varias condiciones que deben darse para que se produzca un aprendizaje pordescubrimiento&

• 6anto los objetivos como las metas deben estar muy bien determinados.

Page 2: Introducción Bruner

7/23/2019 Introducción Bruner

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-bruner 2/10

• %l docente debe tener en cuenta el conocimiento subyacente en los alumnos y usarlo en

consecuencia.

• Los aprendices deben tener conocimientos sobre los procedimientos de observaci!n,

registro, medici!n y control de variables.

• %s importante que los estudiantes sientan que la tarea encomendada tiene sentido, para

que valga la pena realizarla.

• %l $mbito de b7squeda debe ser restringido.

9*35&#;&Jerome Seymour Bruner naci! el de octubre de /8 en la ciudad de 9e: 3or; -<S=2, en else'o de una familia judía acomodada. Su padre tenía cierta posici!n social y se preocup! porofrecerle una esmerada educaci!n, previendo adem$s un fondo especial para financiar susestudios universitarios. Bruner ingres! en la <niversidad e Du;e a los ) a'os y se grad7a en/>+. rosigui! sus estudios en la <niversidad de 5arvard donde obtuvo el "D en psicología en

/?. Durante la @@ Auerra 4undial se alist! en el ej(rcito, trabajando en el departamento depsicología del cuartel. =l terminar la guerra regresa a 5arvard en calidad de profesor einvestigador, public! trabajos interesantes sobre las necesidades de la percepci!n, llegando a laconclusi!n que los valores y las necesidades determinan las percepciones "umanas.Sus estudios en el campo de la sicología %volutiva y la sicología Social estuvieron enfocadosen generar cambios en la ense'anza, que permitieran superar los modelos reduccionistas,mecanicistas del aprendizaje memorístico centrado en la figura del docente, y que impedían eldesarrollo de las potencialidades intelectuales de los estudiantes. %stos modelos estabanfuertemente ligados a los conductistas, que concebían a los estudiantes como receptores pasivosde conocimiento.%n /)* funda el 3entro de %studios 3ognitivos de la <niversidad de 5arvard. %n ese mismo a'oescribe El proceso de la Educación, libro que tuvo un fuerte impacto en la formaci!n política de

los %stados <nidos e influy! en el pensamiento y orientaci!n de buena parte del profesorado. %nel )> recibe el premio de la asociaci!n de psicología, form! parte del equipo de investigadoresdel proyecto 4=3S, que buscaba elaborar un plan de estudios sobre las ciencias delcomportamiento. %n /+* integra el equipo de profesores de la <niversidad de #ford "asta/C*, realizando investigaciones sobre la adquisici!n del lenguaje en los ni'os. %n el +? se "aceacreedor de la 4edalla de oro 3@B= por investigaci!n original y e#cepcional, en /C+ obtiene elremio Balzan por contribuciones al entendimiento de la mente "umana. ealiz! importantesestudios sobre c!mo la pobreza afectaba severamente el proceso de ense'anza1aprendizaje yreducía las oportunidades de superaci!n de aquellos que vivían en los g"ettos miserables de lasgrandes ciudades estadounidenses.ara mayorinformaci!n&http://elcentro.uniandes.edu.co/e!uipo/miembros/an1ore/bruner.htm

Dentro de su obras destacan& 6"e rocess of %ducation, 6o:ard a 6"eory of @nstruction, 6"e

elevante of %ducation, 6"e 3ultura of %ducation, Aoing Beyond t"e @nformation y 3"ildEs 6al;,Learning to <se Languaje, entre otros. Se desconoce si aun vive.

C4C,<C*4 ,L &<5,4*>&J,Sobre el an$lisis del algunos de sus libros, se puede afirmar que su 6eoría de =prendizaje porDescubrimiento, tiene como eje fundamental la construcci!n del conocimiento mediante lainmersi!n del estudiante en situaciones de aprendizaje problem$ticas, concebidas para retar lacapacidad del aprendiz en la resoluci!n de problemas dise'ados de tal forma, que el estudianteaprenda descubriendo& estableciendo relaciones, indagando, buscando soluciones, formulando

Page 3: Introducción Bruner

7/23/2019 Introducción Bruner

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-bruner 3/10

"ip!tesis, en una palabra, "aciendo e interactuando con su entorno circundante. %s una teoríaconcebida para alimentar la curiosidad, el desarrollo del pensamiento inductivo1deductivo, aresolver problemas. %n consecuencia, el conocimiento no aparece como algo est$tico y perfecto,como verdades blindadas a toda prueba, sino que es susceptible de ser depurado, perfeccionado.retende potenciar aprendizajes activos, fomenta el compa'erismo y el trabajo en equipo.

<n concepto importante para implementar el aprendizaje por descubrimiento es el llamado FandamiajeG, que no es m$s que una forma de descubrimiento guiado mediante el cual, eldocente o facilitador va llevando de manera espont$nea y natural, el proceso de construcci!n delconocimiento.

<5,%*0&0 , L& ,5;& ,L &<5,4*>&J, <5,0C$95*%*,4.

1. %n primer lugar, nuestro conocimiento del mundo no constituye un mero reflejo,

como en un espejo, del orden, ni las estructuras e#isten fuera del individuo, sino

que se trata realmente, de una construcci!n o modelo que cambia

constantemente, y se adapta a nuevas situaciones y permite "ilar con cierta

anticipaci!n para predecir c!mo ser$ o podría ser el mundo, y anticipar

determinados resultados.

2. %n segundo t(rmino, toda cultura impone a sus miembros modelos

estructurados del mundo y la realidad2 de modo !ue pueden estar en

capacidad de predecir2 relacionar2 interpolar y e@trapolar. La cultura

in1luye de modo determinante en la vida del individuo desde su

nacimiento2 y el desarrollo de la dimensi+n intelectual estA marcada

1uertemente por la estructura de esa cultura !ue la educaci+n

contribuye a moldear. ara Bruner, el papel de la educaci!n, y en especial de

los procesos de educativos en ambientes formales e institucionalizados, tienen

un valor crucial en la formaci!n, y consecuentemente, en el desarrollo. %stos

procesos son productos sociales y surgen en el marco de un conte#to cultural

determinado que influye y determina sus circunstancias, características y

objetivos, de acuerdo a sus metas sociales.

3. %n la interacci!n con el entorno, las e#periencias y todo lo que percibimos, se

procesa, codifica, selecciona, simplifica y representa, mediante el proceso

decategoriaci+n, que consiste esencialmente en la creaci!n de modelos o

representaciones de la realidad y los objetos que nos rodean, así como sus

conte#tos y e#perienciasH por consiguiente, el producto final es la representaci!n

o modelos de la realidad. 4ediante estos modelos, separamos o discriminamos loque es importante de lo que no lo es. %sta tendencia a la categorizaci!n nos

permite trascender la realidad inmediata para alcanzar la economía de

pensamiento necesaria para construir una representaci!n del mundo. 5ay cinco

ventajas de la categorizaci!n& &yuda a simpli1icar la percepci+n del medio2

1acilita encontrar semeanas en acontecimientos diversos2 elimina la

necesidad del reaprendiae constante2 permite poner en prActica una

Page 4: Introducción Bruner

7/23/2019 Introducción Bruner

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-bruner 4/10

conducta determinada en muchas situaciones distintas y meora la

capacidad para relacionar obetos y acontecimientos.

0*0,%&0 , <5C,0&%*,4 , *4#5%&C*4 B%odos derepresentaci+n

Bruner distingue tres sistemas de procesamiento de informaci!n mediante los cuales los seres"umanos construyen modelos de la realidad& la acci!n, las im$genes mentales y el lenguaje, deestos tres sistemas se derivan tres modalidades de representaci!n&

5epresentaci+n enactiva Bcorresponde a la etapa sensorio motora2 representaci+nic+nica Bo de las operaciones concretas y simb+lica Bde las operaciones 1ormales2 lascuales se vinculan con los estadios del desarrollo de iaget.

L= %%S%96=3@I9 %9=36@=& se re1iere a la representaci+n de acontecimientosrelacionados con respuestas motoras apropiadas2 como por eemplo2 la vinculada conel caminar por las calles en direcci+n a nuestra casa2 si bien es cierto !ue no somoscapaces de describir correctamente en todos sus detalles el recorrido2 sin embargo2 lo

conocemos bien y lo hacemos sin e!uivocarnos. Los segmentos de nuestro entorno2relacionados con actividades motoras: montar bicicleta2 manear un auto2 o atarnudos2 !uedan por decirlo de algDn modo2 representados en nuestros mDsculos.

L= %%S%96=3@I9 @3I9@3=& es la !ue codi1ica los acontecimientos mediante laorganiaci+n selectiva de los preceptos y las imAgenes2 y mediante las estructurasespaciales2 temporales y cualitativas del campo perceptivo y sus imAgenestrans1ormadas. Las imAgenes representan eventos perceptivos con la misma 1idelidad2pero del modo convencionalmente selectivo2 en !ue por eemplo2 una pintura2representa al obeto !ue en ella se contempla.

L= %%S%96=3@I9 S@4BIL@3=, representa obetos y acontecimientos por medio de las

caracter)sticas 1ormales o simb+licas2 como por eemplo el lenguae. Las palabras nodenotan un re1erente espacial o temporal contiguo a ellas2 ni guardan una semeana1ormal con ellas como si 1uera una pintura. $na propiedad esencial del lenguae es suproductividad combinatoria2 !ue supera con mucho a la de las imAgenes o actos. ,neste conte@to2 puede a1irmarse !ue el lenguae proporciona en e1ecto2 un medio nos+lo para representar la e@periencia2 sino tambin para trans1ormarla.

=dem$s de las formas de representaci!n, "ay dos conceptos claves para entender la bases sobrelas que se sustenta el aprendizaje por descubrimiento, las estrategias cognitivas y la1ormaci+n de conceptos. Las estrategias cognitivas corresponden al conjunto de decisionesque toma una persona en la b7squeda de la soluci!n del problema, con el objeto de lograr elm$#imo de informaci!n y restringir el riesgo de fracaso. Las estrategias cognitivas constituyenuno de los temas por e#celencia de la pr$ctica y refle#i!n psicol!gica y pedag!gica de los 7ltimos

a'os.

%l otro punto focal de esta teoría es la formaci!n de conceptos que se entiende como modalidadde agrupamiento de una serie de objetos o sucesos de acuerdo con aquellas características quelos distinguen de otros objetos o sucesos en el universo total -Bruner, /+C, p )8 2 es decir, eldescubrimiento de que un objeto o cosa puede categorizarse dentro de una categoría en vez deotra, ya es un acto de formaci!n de conceptos.

C4C,<C*4 , &<5,4*>

Page 5: Introducción Bruner

7/23/2019 Introducción Bruner

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-bruner 5/10

La te!ría del =prendizaje por Descubrimeinto implica un activo protagonismo del aprendiz en lasoluci!n de problemas concebidos especialmente para desarrollar su capacidad de imaginaci!n,de intuici!n, deducci!n y potencial al m$#imo su capacidad de descubrir y crearH así como su"abilidad para clasificar, establecer relaciones, comparaciones, analogías, e#plorar alternativasde soluci!n de problemas, entre otras "abilidades.

J. Bruner atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre larealidad. 3entra su mirada al aprendizaje que realiza el aprendiz en su e#periencia real, en lab7squeda de encontrar modelos que orienten el aprendizaje sistem$tico en el aula. Los alumnos-as2 interact7an activamente con los modelos presentados por el guía o docente, "asta queinternaliza y verbaliza su propio aprendizaje, adquiriendo así las competencias necesarias que lepermitan desenvolverse con soltura en el $mbito escolar.

%n lo que respecta al conte#to instruccional, tendr$ la opci!n de interacturar con las"erramientas necesarias, utilizar$ im$genes par reforzar lo que ya conoce y estar$ en posibilidadde controlar su propio aprendizaje, gracias a la incorporaci!n de modalidades individualizadasdentro del proceso instruccional. 6odo ello le permitir$ al aprendiz valerse de estilos propios enun conte#to educativo sustentado en bases cognoscitivas y de desarrollo de "abilidadescomplejas. Siendo capaces de& manear el conocimiento obetivo2 aprender a hacer2 sabery comprender. 5ay confianza en cuanto a que el alumno logre descubrir la estructura de lasmaterias, así como las leyes y principios físicos.

C4C,<C*4 , ,40,E&4>&.

De acuerdo con Jerome Bruner, la ense'anza por descubrimiento es aquella que asegura unconocimiento significativo y fomenta "$bitos de investigaci!n disciplinaria. Busca en un primernivel, alcanzar objetivos de aplicaci!n para que el alumno traduzca o interprete lo comprendido,es decir, supone una comprensi!n previa de un m(todo o concepto -podría ser a trav(s de unaprendizaje asimilativo, por ejemplo2 pero en realidad se entiende !ue no hay una realcomprensi+n sino hasta !ue es capa de su aplicaci+n. %ste m(todo tiene variadas formasde adquirir conceptos que son apropiadas para alcanzar diferentes tipos de objetivos, y es muy

7til para individuos con diferentes niveles de capacidad cognitiva. Dentro de los m(todos dedescubrimiento est$n&

Descubrimiento inductivo& %ste tipo de descubrimiento implica la colecci!n y reordenaci!n dedatos para llegar a una nueva categoría, concepto o generalizaci!n. ueden identificarse dostipos de ense'anza que usan la forma inductiva de descubrimiento.

1. La ense'anza abierta de descubrimiento inductivo& es aquella cuyo fin principal

es proporcionar e#periencia a los ni'os en un proceso particular& el proceso de

categorizaci!n o clasificaci!n. La ense'anza se dirige a aprender c!mo

aprender en el sentido de aprender a organizar datos. La capacidad de

categorizar se desarrolla gradualmente en los ni'os con edades comprendidas

entre los seis y los once a'os -estadio intuitivo o concreto& iaget2 La ense'anza

abierta de descubrimeinto inductivo, es pues, aquella en que el ni'o es

relativamente libre de dar forma a los datos a su manera. Se espera que al

"acerlo así, vaya aprendiendo a observar el mundo en torno suyo y a organizarlo

con sus propios prop!sitos.

Page 6: Introducción Bruner

7/23/2019 Introducción Bruner

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-bruner 6/10

2. La ense'anza estructuradas de descubrimiento inductivo& es aquella cuyo fin

principal es que los ni'os adquieran un concepto determinado. %l objetivo es la

adquisici!n del contenido del tema a estudiar dentro del marco de referencia del

enfoque por descubrimiento. =quí el desarrollo es gradual -ni'os comprendidos

entre los oc"o en adelante, estadio concreto o formal& iaget2. Se utilizan

materiales concretos o figurativos. Se desarrollan conceptos pripios de lasciencias descriptivas, lo que destaca la importancia de la organizaci!n de los

datos.

Descubrimiento deductivo& implica la combinaci!n de ideas generales con el fin de llegar aenunciados esp(cificos, como en la construcci!n de un silogismo. Se divide en&

1. La ense'anza simple de descubrimiento deductivo& esta t(cnica de instrucci!n

implica "acer preguntas que llevan al estudiante a formar silogismos l!gicos que

pueden dar lugar a que el estudiante corrija los enunciados incorrectos que "aya

"ec"o. Se enfoca "acia los ni'os con edades comprendidas entre los y 0

a'os en adelante -estadio formal& iaget2. %n este tipo de ense'anza el profesortiende a controlar los datos que usan los estudiantes, ya que sus preguntas

deben estar dirigidas a facilitar preposiciones -propuestas2 que lleven

l!gicamente a una conclusi!n determinada. %n este tipo de enfoque, el

estudiante debe pensar deductivamente -sacar una consecuencia o conclusi!n de

una cosa2 y los materiales son esencialmente abstractos, esto es, el estudiante

trata con relaciones entre proposiciones verbales.

2. La ense'anza de descubrimiento semideductivo& %s aquella en que los ni'os

piensan inductivamente en un sistema deductivo. LLegan a reglas o propiedades

observando datos específicos, pero las reglas o propiedades que pueden descubri

est$n controladas por el sistema en que trabajan. %l sistema -esto es, loselementos con los que se trabaja y la operaci!n que se utiliza2 limita los posibles

resultados, y reduce en gran medida la probabilidad de que los ni'os llegen a

una conclusi!n inesperada. %n este tipo de descubrimiento, el desarrollo es

gradualmente en los ni'os con edades comprendidas entre los C en adelante

-estadio concreto o formal& iaget2

3. La ense'anza de descubrimiento "ipot(tico1deductivo& es quella en que los ni'os

utilizan una forma deductiva de pensamiento, en general, esto implica "acer

"ip!tesis respecto a las causas y relaciones o predecir resultados. La

comprobaci!n de "ip!tesis o la predicci!n sería tambi(n una parte esencial de la

lecci!n. %n este tipo de descubrimiento, el desarrollo es gradualmente en losni'os con edades comprendidas entre los y 0 a'os en adelante. Se

requieren materiales concretos. Del mismo modo como el ni'o propone

"ip!tesis, tiende a ejercer alg7n control sobre los datos específicos con los que

trabaja.

Descubrimiento transductivo& %n el pensamiento transductivo el individuo relaciona o comparados elementos particulares, y advierte que son similares en uno o dos aspectos, por ejemplo, un

Page 7: Introducción Bruner

7/23/2019 Introducción Bruner

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-bruner 7/10

canguro es como una zarigKeya, porque los dos llevan a sus beb(s en bolsas, una jirafa es comoun avestruz, porque ambos tienen el cuello largo, un coc"e es como un caballo de carrerasporque los dos van deprisa. %l pensamiento transductivo puede llevar a la sobregeneralizaci!n oal pensamiento estereotipado, y así, muc"a gente sugiere que es un pensamiento no l!gico, sinembargo, el mismo proceso puede llevar a percepciones divergentes o imaginativas del mundo,por lo que se le considera altamente creativo. Se conoce m$s com7nmente como pensamiento

imaginativo o artístico.

1. La ense'anza del descubrimiento transductivo& es aquella en que se anima a los

ni'os a que usen el pensamiento transductivo. %l fin general de la lecci!n sería

desarrollar destrezas en los m(todos artísticos de b7squeda. La selecci!n y

organizaci!n de datos o materiales específicos estar$ en gran parte controlada

por el ni'o. Los factores que afectan al descubrimiento en la ense'anza

transductiva, son cosas tales como el material, la familiaridad del sujeto con los

materiales y la cantidad de tiempo disponible para la e#perimentaci!n con los

materiales, por mencionar solamente unos pocos.

,n resumen2 la concepci+n de enseFana es el aprendiae por descubrimiento2 es elordenamiento e1ectivo de la materia !ue se va a aprender2 por lo cual2 deber serordenada2 con di1icultades !ue vayan aumentando para !ue el individuo las puedaasimilar2 aprender y dominar. Se sugiere tener en cuenta las características de los contenidosde ense'anza -estructura y secuenciaci!n2 y las características de desarrollo, aspectosmotivacionales y retroalimentaci!n, adem$s, los materiales deben ser l!gicamente significativosy, en este sentido, cada materia debe tener su n7cleo b$sico, ideas fundamentales y patronespara relacionarlos, es decir, una estructura b$sica de la materia.

C4C,<C*4 , C,4,.

De acuerdo a esta teoría, el docente es un mediador entre el conocimiento específico y lascomprensiones de los individuos desde el momento en que se activa el potencial intelectual delaprendiz. %l docente facilita el aprendizaje, dise'ando y elaborando estrategias y actividadesacordes con el conocimiento que se desea ense'ar. %st$ atento a las inquietudes que se lepresentan a los aprendices para poder orientarlos, adem$s de verificar si siguen correctamentelas pautas o ayudando a detertar errores.

%l docente debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entreconceptos y construyan proposiciones, ambos deben involucrarse en un di$logo activo -p. ej., elaprendizaje socr$tico2 y encargarse que la informaci!n con la que el estudiante interact7a est(en un formato apropiado par asu estructura cognitiva.

Los maestros facilitan el aprendizaje por descubrimiento cuando organizan actividadesestimulantes que activan la curiosidad natural del los alumnos, cuando se es curioso y se tiene

inter(s en problemas no resueltos.

La instrucci!n debe dise'arse para "acer (nfasis en las "abilidades de e#trapolaci!n -deducci!ny generalizaci!n2 y llenado de vacíos en los temas por parte de los estudiantes. %nse'arleprimero la estructura o patrones de lo que est$n aprendiendo, y despu(s, concentrarse en los"ec"os y figuras.

C4C,<C*4 , ,G&L$&C*4.

Page 8: Introducción Bruner

7/23/2019 Introducción Bruner

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-bruner 8/10

= la "ora de encontrar nuevos criterios que sustenten las evaluaciones, podemos reconocer enlos trabajos pedag!gicos de J. Bruner, un amplio estudio sobre (stas actividades. %n su libro, La

educación: puerta de la cultura, se puede identificar algunas, tales como el interactivo2 el dee@ternaliaci+n2 el perspectivista o el de la autoestima, orientaciones que contribuyen a afundamentar buenas pr$cticas evaluativas. ,sto implica !ue no es la creencia en la usticiao la obetividad la !ue las orienta2 sino una evaluaci+n !ue debe ser educativa y !ue

no se trans1orme en acto independiente de la propuesta de enseFana en la !ue seinscribe2 sino !ue es parte de ella2 otorga tiempo para la maduraci+n de las ideas2reconoce sus l)mites2 sus contradicciones y sus paradoas.

La evaluaci+n desde este postulado2 alentarA la comprensi+n de los caminosalternativos para la construcci+n de conocimiento y la erradicaci+n de Hverdadero o1alsoH desde una perspectiva particular. econocer mediante la evaluaci!n, la comprensi!nde la realidad y la crítica que "aga de la evaluaci!n otro acto de conocimeinto y, por tanto, deconstrucci!n.

1.   ,l postulado interactivo recupera la relaci!n con el otro, en el proceso de

construcci!n de conocimiento. %videntemente este principio da cuenta de las

dificultades de generar un proceso evaluativo. %l compromiso y participaci!n delotro, docente o alumno, y sus implicaciones impiden separaciones ta#ativas a la

"ora de evaluar. %n m$s de una oportunidad, la participaci!n del docente con

una palabra o conte#tualizaci!n del problema o tema, permite una resoluci!n.

Soplar suele ser considerado como una situaci!n de fraude cuando en realidad

es una situaci!n de ayuda. %l problema reside en que soplar en una situaci!n

de evaluaci!n en la que se priva la consideraci!n del almacenamiento de

informaci!n y recuperaci!n, invalida la misma actividad. %n cambio, si la

actividad es la resoluci!n de un problema, la ayuda que proporciona debe ser

contemplada como parte de la resoluci!n de la misma actividad.

2.   ,l postulado de e@ternaliaci+n nos remite al reconocimiento de queaprender implica realizar ensayos, resolver problemas, plantear preguntas. La

e#ternalidad propone un r(cord para nuestros esfuerzos mentales, en donde las

producciones grupales pueden ayudar a fomentar la e#istencia de comunidades

en las que las obras colectivas permiten redes solidarias y, en tanto productos,

favorecen los procesos refle#ivos acerca de c!mo se llevaron a cabo los proceso.

3.   ,l postulado instrumentalista reconoce que en las escuelas siempre se "a

seleccionado un uso particular de la mente. La selecci!n tiene que ver con las

necesidades de la sociedad respecto de los individuos que la conforman. Se

distribuyen "abilidades en forma diferenciada que dan cuenta de las

implicaciones políticas del accionar educativo y de las consecuencias sociales yecon!micas del acto de educar.

4.   ,l postulado institucional requiere entender la escuela como instituci!n con

sus l!gicas y roles diferenciados, entre otras cuestiones. =prender el oficio de

alumno, dejarse evaluar por otros y asentir en esa evaluaci!n como una de las

pr$cticas m$s comunes. %s difícil recuperar el buen sentido pedag!gico ante

tantas pr$cticas que institucionalizaron la evaluaci!n desde el lugar de la

Page 9: Introducción Bruner

7/23/2019 Introducción Bruner

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-bruner 9/10

administraci!n del sistema, del control.esde este principio2 la evaluaci+n

debiera contradecir las propuestas habituales para plantear en el marco

de la misma instituci+n2 un nuevo proyecto escolar !ue recupere el

sentido de la enseFana y no la enseFana desde su medici+n con el

obeto de acrediatar o certi1icar.

5.   ,l postulado de identidad y autoestima implicado, supone que la evaluaci!n

cobra especial significado, tanto los (#itos y los fracasos son los nutrientes

principales en el desarrollo de la personalidad, por ello, en las escuelas se

aplican criterios que, en muc"as oportunidades condicionan los (#itos y fracasos,

vapuleando la autoestima en las pr$cticas evaluativas, generando con ello

situaciones de injusticias.

6.   <ostulado narrativo. La importancia de la narrativa, tanto para la co"esi!n de

una cultura como para estructurar la vida de un individuo es un punto

importante dentro de la teoría. Los estudios de Bruner se'alan la e#istencia de

dos modos de pensamiento& el l!gico1científico y el narrativo, conpreponderancia del primero sobre el segundo. Bruner plantea que las variaciones

en el arte de narrar posibilitan los procesos de comprensi!n. %stas variaciones,

asociadas al tratamiento de los contenidos, provocan en algunos casos mayor

participaci!n y adem$s, permite reconocer a la "ora de la evaluaci!n, las

impliciaciones refle#ivas.

%l conjunto de estos postulados constituyen una manera de pensar los problemas de estaspr$cticas. @nstala a la evaluaci!n como un conocimiento que se construye en una instituci!n enla que las pr$cticas cobran sentido político, y en donde los espacios de refle#i!n tienen unsentido privilegiado. Desde esta perspectiva, las evaluaciones suministran posibilidades deaprender, tanto de los docentes, en tanto encuentran los espacios de meoramiento o

crecimiento para el trabao, como la de los alumnos, al 1avorecer el desarrollo de susproducciones.

Las distintas evaluaciones tratar$n de reconocer los diferentes modos de representaci!n en quese pueden e#presar los procesos de producci!n de conocimiento. %n resumen, en el acto deevaluar "ay que tener en cuenta los límites y autolímites e imposiciones en el conocer laspr$cticas que se configuran en desmedro de las autoestima y la organizaci!n de la misma, comoactividad solitaria o cooperativa. *nteresa reconocer el valor de elaborar y e@plicitar loscriterios !ue se utiliarAn en las prActicas evaluativas2 reconocer nuestros l)mitescomo docentes y proponer 1ormas y propuestas !ue contemplan la diversidad de lase@presiones del saber.

%%%93@=S

==M= D% 9%@=, .-0***2.Psicología de la educación-serie azul2 3aracas& %D<%L

S=963N, J. -0**02. Psicología de la educación. 4(#ico& 4c Ara:5ill

B<9%, J. -//C2. -Selecci!n de 6e#tos& Jes7s alacios2 Desarrollo Cognitivo y

Educación. 4adrid& %diciones 4orata, S.=.

Page 10: Introducción Bruner

7/23/2019 Introducción Bruner

http://slidepdf.com/reader/full/introduccion-bruner 10/10

B<9%, J.-/+2. La importancia de la %ducaci!n. Barcelona& %diciones aid!s @b(rica, S.=.

B<9%, J. -/+02. El Proceso de la Educación. 4(#ico& <.6.%.5.=.

B<9%, J.-/+C2. El proceso mental en el aprendizaje. 4adrid& 9arcea ediciones.

B<9%, J. -/+?2. Beyond t"e information given. Londres& Aeorge =llen O <n:in.

D% S<P=, D. -//2 Psicología del aprendizaje. 3aracas& %diciones aulinas

http://www.ucatolicam.edu.co/capacita/docs/in1oredu/tablaIdeIcontenido.htm .

http://www.la1acu.com/apuntes/psicolog)a/eor)aIdeIeducaci+nI9runer/de1ault.htm

http://www.tochtli.1isica.uson.m@/education/#5%&0'8,'8,0C$95*%*,4.doc .

http://www.puc.cl/swIeduc/didactica/medapoyo/resumen.htm .

http://www.ciidet.edu.m@/KICongreso/archivoshtm/6<886.htm

http://www.doe.uva.es/al1onso/web/,d%ul5ecursos.htm

http://www.vulcano.lasalle.edu.co/docencia/propuestos/cursoevIparadigIbruner.htm

http://www.edu.aytolacoruna.es/educa/aprender/tipos.htmMN

http://www.psicolog)a-online.com/colaboradores/isabel/aprendiae'.htm

ara cualquier comentario puede ir a la p$ginahttp://www.blogger.com/start  y colocar en elnombre de usuario anale#, que corresponde a las primeras letras de las autoras& ana"ias yale#andra. Aracias y disculpen cualquier detalle, cuando se est$ aprendiendo a caminar sereciben muc"os golpes.