Introduccion El Legado Masonico y Textos Divulgativos Franceses

7
Introducción a la Colección “El Legado Masónico” La Masonería, como institución Tradicional que es, hunde sus raíces en una herencia de la que obtiene sus señas de identidad esenciales y, a fortiori, el vigor que le permite adaptarse a las circunstancias de cada tiempo y lugar. Este legado, oral desde los inicios más remotos, empezó a fijarse en forma escrita, quizás para garantizar su pervivencia, bastante tardíamente y, salvo muy contadas excepciones 1 , obliga a referirse a textos que no van más allá del S. XV, principalmente a las publicaciones aparecidas a partir del S. XVII, tiempos en los que se incrementó notablemente la producción de este tipo de documentos. Sin embargo, en el dominio tradicional, esta situación no es anómala ya que de un modo general, en la mayor parte de los casos, un escrito tradicional no es más que la fijación relativamente reciente de una enseñanza que, de entrada, se había transmitido oralmente, y a la que es raro que se le pueda asignar un autor 2 , y ello porque si a veces sucede que estas cosas se ponen por escrito, sólo puede ser a título de simple 'recordatorio', y que esto no podría en ningún caso dispensar de la transmisión oral y directa, puesto que sólo ella permite la comunicación de una 1 Por lo general sólo se reconocen unos pocos documentos anteriores al S. XV, a saber: Statuta et ordinamenta societatis magistrorum muri et lignamiis conocida habitualmente como Carta de Bologna (1248), London Regulations for the Trade of Masons (1356), York Minster Masons' Ordenances (1370), The Regius Poem (1390 c.). 2 René Guénon, Introduction Générale à l'étude des Doctrines Hindoues, cap. V, Primera Parte, Guy Trédaniel Éditeur, Paris, 1997.

Transcript of Introduccion El Legado Masonico y Textos Divulgativos Franceses

Page 1: Introduccion El Legado Masonico y Textos Divulgativos Franceses

Introducción a la Colección “El Legado Masónico”

La Masonería, como institución Tradicional que es, hunde sus raíces en una herencia de la que obtiene sus señas de identidad esenciales y, a fortiori, el vigor que le permite adaptarse a las circunstancias de cada tiempo y lugar. Este legado, oral desde los inicios más remotos, empezó a fijarse en forma escrita, quizás para garantizar su pervivencia, bastante tardíamente y, salvo muy contadas excepciones1, obliga a referirse a textos que no van más allá del S. XV, principalmente a las publicaciones aparecidas a partir del S. XVII, tiempos en los que se incrementó notablemente la producción de este tipo de documentos. Sin embargo, en el dominio tradicional, esta situación no es anómala ya que de un modo general, en la mayor parte de los casos, un escrito tradicional no es más que la fijación relativamente reciente de una enseñanza que, de entrada, se había transmitido oralmente, y a la que es raro que se le pueda asignar un autor2, y ello porque si a veces sucede que estas cosas se ponen por escrito, sólo puede ser a título de simple 'recordatorio', y que esto no podría en ningún caso dispensar de la transmisión oral y directa, puesto que sólo ella permite la comunicación de una

1 Por lo general sólo se reconocen unos pocos documentos anteriores al S. XV, a saber: Statuta et ordinamenta societatis magistrorum muri et lignamiis conocida habitualmente como Carta de Bologna (1248), London Regulations for the Trade of Masons (1356), York Minster Masons' Ordenances (1370), The Regius Poem (1390 c.). 2 René Guénon, Introduction Générale à l'étude des Doctrines Hindoues, cap. V, Primera Parte, Guy Trédaniel Éditeur, Paris, 1997.

Page 2: Introduccion El Legado Masonico y Textos Divulgativos Franceses

influencia espiritual, que es la razón de ser fundamental de toda organización iniciática3. Los motivos para fijar por escrito una enseñanza hasta entonces transmitida oralmente pueden ser variados, pero se puede señalar de pasada que no parece algo casual que la proliferación de textos que indicábamos nada más comenzar, haya coincidido con los cambios profundos que vivió la Masonería en el S. XVIII y comienzos del XIX, si bien esta es una cuestión que debería tratarse en otro lugar. Lo que ahora nos interesa es constatar que los documentos a los que nos remitimos son generalmente admitidos como referencia en la Orden y constituyen un elemento de indudable valor para determinar la legitimidad de la práctica masónica. Brevemente, podemos clasificar los diferentes documentos masónicos en las siguientes categorías: Textos normativos . Son los documentos escritos más antiguos4. Constituciones . Generalmente compuestas por una introducción histórica de carácter simbólico y antiguos deberes, nos han llegado tanto en prosa como en poesía 5.

3 René Guénon, Consideraciones sobre la Iniciación, cap. XII, Editorial Librería Pardes, Barcelona, 2012. 4 Carta de Bologna (1248), London Regulations for the Trade of Masons (1356), York Minster Masons' Ordinances (1370), London Masons' Ordinances (1481-1521), etc. 5 The Regius Poem (1390 c.), The Matthew Cooke Ms. (1450 c.), The Grand Lodge No. 1 Ms. (1583), The Inigo Jones Ms. (1607), The Sloane Ms. 3323 (1659), etc.

Page 3: Introduccion El Legado Masonico y Textos Divulgativos Franceses

Catecismos . Instrucciones en formato pregunta-respuesta, tal como eran practicados en las Logias operativas6. Rituales . Rituales antiguos empleados por determinadas Logias o en lugares concretos, de los que nos han llegado copia7. Divulgaciones . De naturaleza diversa, las hay de carácter claramente difamatorio, aunque también hay otras que han podido servir para vehicular elementos simbólicos en riesgo de perderse o corromperse8. Estos documentos se encuentran fechados desde mediados del S. XIII hasta la mitad del S. XIX, si bien la gran mayoría pertenecen al S. XVIII. Como norma general puede decirse que los primeros documentos eran de carácter normativo; a partir del S. XV empiezan a proliferar las Constituciones, y no es hasta finales del S. XVII que comienzan a circular los Catecismos a los que poco más tarde se añadirán Rituales y Divulgaciones de diversa índole. Si bien hay que considerar notables excepciones tanto en Italia como en Alemania, su origen geográfico se reparte fundamentalmente entre Gran Bretaña y Francia. En cierto

6 The Edinburgh Register House Ms. (1696), The Dumfries No. 4 Ms. (1711), The Trinity College, Dublin, Ms. (1711), The Graham Ms. (1726), The Graham Ms. (1726), etc. 7 Rituels de Berne (1741 c.), Rituel de la Loge Écossaise �La Fidélité� (1744), Rituels du Marquis de Gages (1763), Le Regulateur du Maçon (1801), Guide des Maçons Écossais (1804 c.), etc. 8 A Mason's Confession (1727), Masonry Dissected, by Samuel Prichard (1730), Apologie pour l'ordre des Franc-Maçons (1742), La Franc-maçonne (1744), Le secret des Francs-maçons (1744), Le Sceau Rompu (1745), etc.

Page 4: Introduccion El Legado Masonico y Textos Divulgativos Franceses

modo, puede decirse que los textos de ambas procedencias son complementarios, y ello por un doble motivo. Por un lado, los textos franceses cubren una época (1730-1760) en la que tanto en Escocia como en Inglaterra, donde desde 1697 se había visto aparecer una gran corriente de documentos de gran relevancia, se entró en un periodo durante el que no salió a la luz nada nuevo de calidad comparable. Por el otro, tanto los textos escoceses como ingleses tienen un carácter más ritual y formal, mientras que los que aparecieron en Francia durante los años que mencionamos, son de forma novelada y más ricos en detalles prácticos concretos. En la colección “El Legado Masónico” que hoy presentamos se han escogido, de entre los documentos más reconocidos, aquellos que estimamos tienen un interés particular desde un punto de vista simbólico, por la información que proporcionan acerca de la forma de pensar de los Masones o por la influencia que han tenido en el posterior devenir de la Orden Masónica. El objetivo no es otro que el facilitar el reencuentro del iniciado Masón con sus orígenes y con las piedras fundamentales de nuestra Institución. Para finalizar, hemos considerado de la máxima importancia proporcionar, junto con nuestra traducción, el acceso a los textos originales tomados de manuscritos de referencia de bibliotecas reconocidas; ello permitirá a quien desee emprender un trabajo de verdadero conocimiento acudir directamente a las fuentes, sabedor de que es muy fácil perder en las traducciones la “jerga” propia del oficio,

Page 5: Introduccion El Legado Masonico y Textos Divulgativos Franceses

así como otros matices más sutiles que, en ocasiones, sólo el texto original puede transmitir.

Barcelona, 2012

El Editor .·.

Introducción a los “Textos Divulgativos Franceses”

La colección de textos divulgativos que ofrecemos en este volumen, como su propio nombre indica, constituye una documentación que, a diferencia de otra literatura masónica, presenta la particularidad de ir dirigida al público en general con la intención, al menos aparentemente, de dar a conocer el funcionamiento y la razón de ser de una Institución que se presenta a la sociedad con un halo de misterio. El lector podrá comprobar, quizás con cierta sorpresa, que se encuentra ante unos escritos muy asequibles, elaborados a modo de relato en los que cabe la anécdota y el humor, y en el que las consideraciones técnicas no tienen tanto lugar como en los Catecismos o Rituales. Sin embargo, esta circunstancia característica de las obras francesas que salieron a la luz en esta época, les conceden una personalidad particular, pues sin dejar de aportar información muy interesante acerca del modo de trabajar de las Logias de la época, por su vitalidad

Page 6: Introduccion El Legado Masonico y Textos Divulgativos Franceses

constituyen un testimonio de la mentalidad de los miembros que las componían. Los ocho textos presentados en este volumen, tanto en su versión original como en su traducción al español, cobran una importancia especial por contribuir, junto con el resto de publicaciones que entre 1730 y 1760 se realizaron en Francia, a cubrir una laguna en las publicaciones masónicas que en la época se daban en Europa9. En efecto, a partir de 1730, cesaron de publicarse textos masónicos de calidad en las islas británicas, y toda la información que sobre Masonería puede obtenerse en este periodo procede de las divulgaciones que aparecieron en suelo francés. Ampliamente difundidas entre las capas populares, algunas de ellas tienen un carácter marcadamente denigratorio; no obstante, precisamente el hecho de esta asimilación popular no deja de presentar interés; en efecto, el pueblo llano ha sido utilizado habitualmente para conservar así, sin comprenderlos, los restos de tradiciones antiguas, que a veces remontan a un pasado tan lejano que sería imposible determinar, cumpliendo una función de una especie de memoria colectiva más o menos ‘subconsciente’10. Bajo este enfoque, en estos relatos adaptados al pueblo, podrían encontrarse elementos simbólicos reales puestos ahí para asegurar su

9 Si bien los datos que figuran impresos en las diferentes obras que consideramos acerca de las plazas de edición no parecen indicarlo así (La Haya, Maastrick, Bruselas, Jerusalén,...), todos ellos estaban escritos en lengua francesa y tuvieron su máxima expansión en territorio francés. La prohibición religiosa y también política (a partir de 1737), hace pensar que estas ubicaciones eran ficticias. 10 Cf. Le Saint Graal, cap. IV de René Guénon, Symboles de la Science sacrée.

Page 7: Introduccion El Legado Masonico y Textos Divulgativos Franceses

conservación, y no nos sorprendería que textos como por ejemplo el de La Franc-masona, presentado en estas páginas, pertenecieran a esta categoría.

Entre los temas más tratados destacan los que hacen referencia al secreto masónico y a la mujer, lo cual permite gustar en varias ocasiones de párrafos ciertamente graciosos, sin desmerecer en la mayoría de los casos la seriedad de los planteamientos. En cuanto a la información acerca de la forma de trabajar en Masonería durante estos años, la información obtenida de estos documentos está lejos de ser desdeñable. Entre otras cosas, de ellos se deduce el lugar de celebración de las tenidas, el contenido de los Cuadros de Logia, la importancia del ágape ritual, el número de grados masónicos, decoración de las Logias, presencia de grados superiores,… No nos queda más que desear al lector el mismo placer en la lectura de este trabajo que el mismo que hemos obtenido en su elaboración.

Barcelona, 2012

El Editor

.·.