Introducción historia Tlaxcala

5
Introducción Desde sus inicios, la sociedad tlaxcalteca se ha caracterizado por mostrar una notable cohesión y homogeneidad, debido, entre otras causas, a que tuvo su origen en un grupo indígena muy definido, el cual también integró la parte medular de su desarrollo posterior. Este núcleo social reconfiguró y consolidó su diferenciación a raíz de su constante lucha por sostener su autonomía frente al señorío tenochca -especialmente durante el gobierno de Moctezuma Xocoyotzin- y luego por mantener vigentes los privilegios exclusivos que le concediera la Corona española durante la etapa virreinal.

Transcript of Introducción historia Tlaxcala

Page 1: Introducción historia Tlaxcala

Introducción

Desde sus inicios, la sociedad tlaxcalteca se ha caracterizado por mostrar una notable

cohesión y homogeneidad, debido, entre otras causas, a que tuvo su origen en un grupo

indígena muy definido, el cual también integró la parte medular de su desarrollo posterior.

Este núcleo social reconfiguró y consolidó su diferenciación a raíz de su constante lucha

por sostener su autonomía frente al señorío tenochca -especialmente durante el gobierno de

Moctezuma Xocoyotzin- y luego por mantener vigentes los privilegios exclusivos que le

concediera la Corona española durante la etapa virreinal.

Sobre este fenómeno de identidad histórica asimismo influyó el hecho de que los límites

territoriales de Tlaxcala hayan variado muy poco. En 1591 a pesar de lo reducido de su

territorio, la fuerte identidad cultural tlaxcalteca, ya mestizada, llegó más allá de sus

fronteras. Como parte del proceso de conquista y colonización hispana, varios cientos de

tlaxcaltecas fueron trasladados a diferentes regiones del norte del país y aun fuera de él.

Muchas pequeñas "Tlaxcala" fueron entonces fundadas en aquellos territorios con el objeto

de contribuir a la tarea "civilizadora". Las fronteras de la provincia colonial quedaron

condicionadas por los asentamientos prehispánicos de la antigua Tlaxcallan, y después se

Page 2: Introducción historia Tlaxcala

mantuvieron casi igual hasta la década de 1860, cuando se anexó al nuevo estado la región

de Calpulalpan.

No obstante los diversos cambios de categoría política y forma de gobierno que tuvo

Tlaxcala a lo largo de su historia --de señoríos a cabildo indígena, de éste a territorio

político, luego a distrito, otra vez a territorio y por fin a estado soberano--, nunca perdió su

esencia y convicción de autonomía como pueblo, aunque para ello debió luchar con mucha

tenacidad, primero contra el poderío mexica, después ante el gobierno colonial, y más tarde

frente a los regímenes monárquicos y republicanos tanto centrales como federales, sin que

faltaran en esta pugna las miras anexionistas de su entidad vecina: Puebla. Esa lucha

constante por su soberanía constituye uno de los hilos conductores de la historia que se

narra en esta obra.

Un segundo hilo es la importante posición

geopolítica que siempre tuvo Tlaxcala.

Su ubicación natural en el eje de comunicaciones

que va del puerto de Veracruz a la ciudad de

México, y el hecho de estar virtualmente rodeada

por Puebla, fueron factores estratégicos determinantes durante gran parte de su historia. Los

caminos de herradura que la cruzaron desde épocas tempranas, y más tarde las vías de

ferrocarril, la mantuvieron ligada al Golfo y al centro del país, marcando el ritmo de su

crecimiento económico, político y social, y también la involucraron en importantes

acontecimientos de paz y de guerra, de progreso y de crisis.

Page 3: Introducción historia Tlaxcala

El tercer hilo conductor de la presente historia

igualmente se encuentra vinculado con la

geografía. Ésta ha creado condiciones que permiten

dividir a la entidad en por lo menos dos grandes

regiones naturales: la del norte y la del centro-sur.

Las características que cada una de ellas posee han

influido en el desarrollo de sus propios tipos de producción, organización económica,

densidad demográfica, acceso y explotación de los recursos naturales, estructuras sociales y

agrarias, vías de comunicación y, en una palabra, en sus procesos históricos. 

El proceso de industrialización y urbanización acelerada de la segunda mitad del siglo XX,

por un lado ofreció a la entidad una alternativa viable para su desarrollo toda vez que la

producción agrícola ya resultaba insuficiente para ello; pero por otro, en su cara menos

positiva, modificó numerosas costumbres y tradiciones populares, algunas ya perdidas

irremediablemente.