INTRODUCCIÓN lipidoss

download INTRODUCCIÓN lipidoss

of 5

Transcript of INTRODUCCIÓN lipidoss

  • 8/17/2019 INTRODUCCIÓN lipidoss

    1/5

    INTRODUCCIÓN:

    Los aceites esenciales y extractos de plantas se han utilizado desde

    mucho hace tiempo para obtener aromas y sabores. Los métodos de

    extracción de los aceites esenciales determinan el uso de losmismos .El tipo de disolvente puede contaminarlos o limitar su uso,

    dependiendo de la toxicidad del disolvente y de las técnicas utilizadas

    para su eliminación. Las propiedades funcionales de los extractos

    varían con la proporción de los compuestos presentes. Para especias

    diferentes se obtienen respuestas diferentes en su actividad

    antimicrobiana de acuerdo en las condiciones en ue se procesan.

    !iversas investi"aciones demuestran ue la composición de los

    aceites esenciales y extractos pueden variar de acuerdo al método de

    extracción utilizado. Es importante identi#car los efectos de diversosmétodos de extracción sobre las propiedades y composición de los

    aceites esenciales y otros extractos obtenidos.

    Los aceites esenciales son sustancias arom$ticas de base lipídica

    encontradas pr$cticamente en todas las plantas como ho%as , &ores,

    tallos y raíces ' son muy numerosos y est$n ampliamente distribuidos

    en las distintas partes de la planta.

    Los aceites esenciales son componentes hetero"éneos de terpenos ,

    sesuiterpenos, $cidos , esteres , fenoles , lactonas. (e caracterizan

    por sus propiedades físicas como la densidad, viscosidad , índice de

    refracción y actividad óptica . la mayoría de los aceites esenciales

    tienen una densidad menor ue la del a"ua . Los métodos

    convencionales, arrastre de vapor y el uso de disolventes ,reuieren

    de tiempos de extracción prolon"ados .

    El proceso de extracción a partir de semillas depende del tipo y estructura

    de las mismas. )on las de alto contenido en aceite *+- base seca/ tales

    como el maní, el proceso cl$sico usado es la aplicación de una fuerzamec$nica a #n de romper las paredes celulares del material ve"etal de

    partida. El aceite es extraído por prensado, obteniéndose el aceite crudo y

    la torta del prensado, la cual retiene cantidades si"ni#cativas de aceite

    residual. En muchos casos, esta torta es tratada posteriormente con

    solventes or"$nicos para extraer este aceite remanente. )on las de ba%o

    contenido "raso *0 - base seca/ tales como la so%a, se emplea la

    extracción con disolventes or"$nicos *hexano/. Estos procesos tienen la

    venta%a de ser operaciones simples con costos de operación relativamente

    ba%os. (in embar"o, presentan al"unas desventa%as. 1ntes de la extracción,

    las semillas deben ser limpiadas, molidas, laminadas y expandidas a #n deme%orar la e#ciencia de la extracción por solventes, las células deben

  • 8/17/2019 INTRODUCCIÓN lipidoss

    2/5

    romperse para aumentar la transferencia de masa *2arcía (errato, 3453/.

    6na alternativa de pretratamiento para facilitar la liberación del aceite

    desde la semilla podría realizarse por de"radación enzim$tica de sus

    estructuras celulares. Esta liberación de aceite podría traducirse en

    términos de mayores rendimientos de extracción y7o disminución de las

    cantidades de solventes or"$nicos empleados.

    EXTRACCIÓN POR SOLVENTE

     En la extracción por solvente se ponen en contacto semillas olea"inosas pretratadas *matriz

    sólida porosa/ con solvente puro o una mezcla de solvente *miscela/ para transferir el aceite

    desde la matriz sólida hacia el medio &uido. (i bien el principio de la extracción es

    relativamente simple, se trata de un mecanismo comple%o, especialmente para materiales

    olea"inosos debido a la estructura celular de los cuerpos lipídicos ve"etales *ver sección

    3..3/. Por ello, es di#cultoso explicar todos los fenómenos ue tienen lu"ar, durante la

    extracción por solvente, a través de una sola teoría *)arrín y )rapiste, --5/. !iferentes

    autores han considerado el modelado matem$tico de la extracción de aceite ve"etal. Los

    primeros traba%os en esta $rea presentaron un punto de vista físico de la extracción de aceite

    a partir de materiales crudos, los cuales est$n compuestos de sólidos laminados. Esta fase

    sólida es tratada como un componente inerte. El aceite dentro de las l$minas fue dividido es

    dos $reas: de extracción lenta, desde donde el aceite sale difícilmente y de extracción r$pida,

    donde el solvente reemplaza al aceite. Los datos experimentales son presentados para

    distintos materiales olea"inosos y para l$minas de diferente espesor *8homas y col., --9/.

    LA EXTRACCIÓN SOXHLET

    (e fundamenta en las si"uientes etapas:3/ colocación del solvente en un balón. /ebullición del solvente ue se evaporahasta un condensador a re&u%o. / elcondensado cae sobre un recipiente ue

    contiene un cartucho poroso con lamuestra en su interior. ;/ ascenso delnivel del solvente cubriendo el cartuchohasta un punto en ue se produce elre&u%o ue vuelve el solvente con elmaterial extraído al balón. 9/ (e vuelve aproducir este proceso la cantidad deveces necesaria para ue la muestrauede a"otada. Lo extraído se vaconcentrando en el balón del solvente

  • 8/17/2019 INTRODUCCIÓN lipidoss

    3/5

    Características del Proceso de Extracció !or Sol"ete

    • La evaporación se lleva a cabo en el vacío para una me%or calidad de

    aceite.

    • El sistema de extracción puede procesar diferentes materias primas.

    • !esarrollado por

  • 8/17/2019 INTRODUCCIÓN lipidoss

    4/5

    extracción de cada una de las partículas. (i es muy #na laho%uela, evitaría una #ltración e#ciente del solvente

    • )antidad de solvente: este factor depende de la composición dela semilla olea"inosa. La cantidad de solvente estriba entonces

    de la cantidad de contenido crudo de #bra. 1l i"ual ue laconcentración de la miscella, es decir ue cuando laconcentración es alta, se necesita menos ener"ía pararecuperar el solvente.

    •  8emperatura de extracción: al utilizar altas temperaturas en elproceso, reduce la viscosidad del solvente y eleva la solubilidaddel extracto en el solvente.

    •  8iempo de extracción: este depende del nivel de la extracción y

    de la estructura de la semilla.

    EXTRACCIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR

    Es el proceso más común para extraer aceites esenciales, más no es aplicable

    a flores ni a materiales que se apelmazan. En esta técnica se aprovecha la

    propiedad que tienen las moléculas de agua en estado de vapor de asociarse

    con moléculas de aceite. La extracción se efectúa cuando el vapor de agua

    entra en contacto con el material vegetal libera la esencia, para luego ser condensada. !on el fin de asegurar una maor superficie de contacto

    exposición de las glándulas de aceite, se requiere picar el material según su

    consistencia.

    DESCRIPCIÓN DEL PROCESO: 

    El vapor de agua se inecta

    desde una caldera externa por 

    medio de tubos difusores,

    ubicados en la parte inferior de la

    masa vegetal que se coloca sobre

    una parrilla interior de un tanque

    extractor. El vapor de agua

    provoca que los aceites

    esenciales se difundan desde las

    membranas de la célula hacia

    fuera. Los vapores de agua

    aceite esencial que salen, se

    enfr"an hasta regresar a la fase

    liquida, se separan en un

    decantador.

  • 8/17/2019 INTRODUCCIÓN lipidoss

    5/5

    # $esventa%a& 'ueden ocurrir procesos colaterales como polimerización

    resinificación de los terpenos( as" como hidrólisis de esteres destrucción

    térmica de algunos componentes.

    # )enta%as& Energéticamente es más eficiente, se tiene un maor control de la

    velocidad de destilación, existe la posibilidad de variar la presión del vapor, el método satisface me%or las operaciones comerciales a escala, al

    proveer resultados más constantes reproducibles.