INTRODUCCIÓN - Observatorio del Mercado de Trabajo en Sucre · Concientes de la necesidad de...

20

Transcript of INTRODUCCIÓN - Observatorio del Mercado de Trabajo en Sucre · Concientes de la necesidad de...

INTRODUCCIÓN

Concientes de la necesidad de proporcionar a la región y sus actores herramien-tas adecuadas que ofrezcan con el debido rigor técnico, información útil para orientar las decisiones públicas y privadas, el Consejo Regional de Empleo, CRE, la Universidad de Sucre y la Cámara de Comercio de Sincelejo, con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, llevaron a cabo la primera Encuesta de Necesidades Empresariales del Departamento de Sucre.

La encuesta se realizó durante el segundo semestre de 2006. El objetivo fue caracterizar a las empresas registradas en la Cámara de Comercio para identi-ficar, principalmente, su actividad económica, el tiempo de permanencia en el departamento, su desarrollo tecnológico, sus limitantes productivas, sus necesi-dades de capacitación y asistencia técnica, el número de empleados temporales y permanentes, sus proyectos de expansión y sus necesidades de financiación.

El presente boletín da cuenta de los resultados más destacados y busca ade-más constituirse en un apoyo para la generación de acciones concretas en favor del desarrollo y la promoción empresarial del departamento de Sucre.

FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTAEntidad Universidad de Sucre

Tipo de estudio Diagnóstico

Cobertura Departamento de Sucre

Unidad de análisis Empresa (pequeña, mediana y grande)

Universo 670 empresas (394 microempresas, 209 pequeñas empresas y 67 media-nas y grandes empresas)

Tipo de entrevista Personal

Tamaño de la muestra 21 grandes y medianas empresas, 83 pequeñas empresas y 118 micro-empresas

FuenteBase de datos de empresas registradas ante la Cámara de Comercio de Sincelejo

Nota: es importante señalar que la Cámara de Comercio de Sincelejo centraliza el registro de todas las empresas del Departamento.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Las organizaciones encuestadas fueron clasificadas de acuerdo con su tipo de propiedad en individuales, familiares, con otras personas y de economía solida-ria. Esta clasificación busca determinar quiénes hacen la inversión de capital en el Departamento: si se trata de esfuerzos individuales (empresa unipersonal);

BOLETÍN DEL MERCADO DE TRABAJO EN SUCRECaracterización Empresarial del Departamento de Sucre es una publicación del Observatorio del Mercado de Trabajo en Sucre, conformado por la Cámara de Comercio de Sin-celejo, la Corporación Universitaria del Caribe –CECAR-, la Universidad de Sucre, el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- con apoyo del Programa REDES del PNUD.

UNIVERSIDAD DE SUCRERafael Peralta Castro RectorEsteban Rodríguez Larios Decano Facultad De Ciencias Económicas Y AdministrativasHernando Jaimes Amorocho Investigador PrincipalHernando Castaño Buitrago Asesor EstadísticoVerena Núñez Blanco Procesamiento de Información

TRABAJO DE CAMPOArlet Estella Arrieta MulettDiana García EspinosaJader Ignacio Madarriaga MaderaNelly Muños VilladiegoKaren Milena Murillo Alvarino

Verena Núñez BlancoRoberto Rivera OrtegaMaria Gabriela Quiñónez Alean

PNUDBruno Moro Representante ResidenteBárbara Pesce-Monteiro Directora de País Maria del Carmen Sacasa Directora de País AdjuntaFernando Herrera Coordinador Área de Pobreza y Desarrollo Sostenible Alessandro Preti Coordinador Área de PazEdna Paola Nájar Investigadora AsistenteJosé Puente Cañas Secretario Técnico del CRE

ASESORÍAStefano Farné, Director Observatorio del Mercado del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externando de Colombia

EDICIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIALAmparo Díaz Uribe. PNUD

FOTOGRAFÍASJosé Puente Cañas

ISSN: En trámite

Las opiniones planteadas por los investigadores de este Boletín del Mercado de Trabajo en Sucre son responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, su Junta Directiva, ni a los Estados miembros.

si la composición del patrimonio involucra a más de una persona, independien-temente del tipo de sociedad que se organice (sociedad con otras personas); o si quienes aportan el capital y/o trabajo son miembros del mismo núcleo familiar (sociedad familiar); o se trata de un esfuerzo conjunto para crear una persona jurídica de derecho privado, cuyas actividades deben cumplirse con fines de interés social y sin ánimo de lucro (economía solidaria).

Gráfica Nº 1Empresas por tipo y participación de propiedad

80

70

60

40

20

0

Rec

uen

to

Micro Pequeña Mediana

Individual Sociedad con otras personas Economía solidaria Sociedad familiar

Tamaño de la empresa según inscripción en Cámara de Comercio

Fuente: Encuesta empresarial 2006

La primera conclusión es que las sociedades familiares predominan en la región y constituyen un importante motor de generación de riqueza y empleo en Sincelejo. Este fenómeno es significativo y se debe tener en cuenta en la for-mación de los futuros administradores de empresas, ya que esta modalidad de empresa tiene características propias desde el punto de vista de la gestión, las estrategias de negociación y de comercialización.

La encuesta muestra también la importante participación de las empresas unipersonales, que junto con la microempresa y la pequeña empresa son gesto-ras de actividades productivas organizadas.

Las organizaciones de economía solidaria y las sociedades de personas y de capital, por el contrario, no participan de modo sustancial en la propiedad de las empresas encuestadas.

Participación por sectores económicos

Este aspecto de la encuesta parte de la identificación y análisis de los sectores económicos en donde desarrollan su actividad las doscientas veintidós empre-sas de la muestra.

La muestra de empresas, seleccionada de forma aleatoria, presenta resulta-dos interesantes con relación a la participación sectorial en el PIB departamen-tal. De acuerdo con las cifras del DANE (2005), el sector primario (agropecuario, ganadería, minería, silvicultura y pesca), participa en un 36,15% de la produc-ción total de Sucre; por su parte, solo el 3,2% de las organizaciones encuestadas pertenecen a ese sector. Este hecho es explicable debido al grado de informa-lidad (en cuanto a la conformación y registro de empresas en la Cámara de

Comercio de Sincelejo1) de las diferentes actividades económicas del sector primario.

El sector secundario (industria manufacturera y construcción) contribuye con el 5,93% del PIB (la encuesta arroja que aproximadamente un 10% de las empresas estudiadas desarrollan actividades en este sector). El sector terciario (comercio, transporte y almacenamiento, servicios financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios a empresas, administración pública, educación, salud, asistencia social, restaurantes, hoteles, servicio doméstico y otros servicios personales), genera el 56,45% del PIB departamental (la representación de este sector en la muestra fue del 86 %).

Podemos concluir que, exceptuando el sector de la agricultura y la gana-dería (en donde el 14% de las empresas de la muestra son medianas y grandes empresas), la formalidad de las empresas responde a la estructura económica del departamento, con una alta concentración en el sector servicios.

Tabla Nº 2Participación por tamaño de empresa y sector económico

Sector de actividadMicro

%Pequeña

%Mediana

y sucursal %

Agropecuario y piscícola 0,85 2,14 14,81

Industrias manufactureras ,0 3,57 3,70

Construcción 5,10 8,57 3,70

Comercio, hoteles y restaurantes 39,70 56,43 40,74

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 13,59 1,43 ,0

Servicio 29,72 22,86 29,63

Resto* 11,04 5,00 7,41

Total 100 100 100

Fuente: Encuesta empresarial 2006* Resto. Incluye los sectores de minería, electricidad, gas, agua, mecánica

y reparación automotriz, intermediación financiera, actividades inmobiliarias, empresariales, de alquiler y educación.

Según su tamaño, el 94% de las microempresas se ubica en el sector comer-cio y servicios; las pequeñas participan con el 86%, y las medianas y grandes (incluyen sucursales), en un 78%. Lo anterior permite concluir que la dinámica económica en Sucre la pone el sector terciario de la economía.

Tabla Nº 1Número de empresas encuestadas y su participación por sectores económicos

Sectores económicos Empresas Porcentaje

Agropecuaria y piscícola 6 2,7

Minería 1 ,5

Industrias manufactureras 4 1,8

Suministro de electricidad, gas y agua 4 1,8

Construcción 14 6,3

Comercio 96 43,2

Mecánica y reparación automotriz 2 ,9

Hoteles y restaurantes 6 2,7

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 17 7,7

Intermediación financiera 5 2,3

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 2 ,9

Educación 5 2,3

Servicios sociales y de salud 28 12,6

Otras actividades de servicios comunitarios y sociales 32 14,4

Total 222 100,0

Fuente: Encuesta empresarial 2006

1. La mayoría de las empresas se registran en la Cámara de Comercio de Sincelejo, entre otras razones, por las pe-queñas distancias entre un gran número de municipios y la capital, y el grado de organización y prestación de servicios que posee.

La composición de la muestra según el tamaño de la empresa se presenta en la gráfica Nº 2.

Gráfica Nº 2Participación en la muestra por tamaño de empresa

MicroPequeñasGrandes y medianas

9,46%

37,39%

53,15%

Fuente: Encuesta empresarial 2006

La mediana empresa representó el 9,46% de las organizaciones encues-tadas, la pequeña el 37,39% y las microempresas el 53,15%. Esta composición muestra de alguna manera el grado de desarrollo económico que posee el depar-tamento, de ahí que es en las microempresas y las pequeñas organizaciones en donde se deben centrar las acciones privadas y públicas que busquen fortalecer y modernizar la estructura productiva.

Permanencia de las empresas en Sucre

La permanencia de las empresas está determinada, en gran medida, por su esta-bilidad o posicionamiento en el entorno sucreño. Según la encuesta, aproxima-damente el 47% de las firmas participantes tienen más de once años de creadas, y de éstas, el 23,41% más de veinte años. El 34,63% fueron fundadas hace cinco años o menos.

Gráfica Nº 3Tiempo de funcionamiento de las empresas encuestadas

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%

Por

cen

taje

5 años o menos Entre 6 y 10 años Entre 11 y 20 años Más de 20 años

34,63%

18,54%

23,41% 23,41%

Fuente: Encuesta empresarial 2006

De acuerdo al tamaño, es la pequeña empresa la que lleva operando mayor tiempo en el departamento.

El crecimiento de las microempresas es una muestra de la importancia que adquieren estas organizaciones y el papel que están jugando en nuestra sociedad. Es importante resaltar la escasa participación que las medianas y grandes empresas tienen en la región. De acuerdo con los registros de la Cámara de Comercio de Sincelejo, en el primer semestre de 2006 la inversión

neta de capital aumentó, se crearon sociedades, crecieron las importaciones y las exportaciones desde la región y en general se evidenció un mejor desem-peño económico para el departamento durante todo el año2. Partiendo de esta perspectiva, podría explicarse por qué el 51,7%, el 28,3% y el 26,2 % de las micro, pequeñas y medianas empresas respectivamente, tienen un tiempo de creación relativamente reciente.

Como complemento a la caracterización de las empresas en Sucre, la encuesta buscó establecer también el grado de asociación que han logrado las compañías. Pertenecer a la ANDI, FENALCO, ACOPI, por mencionar solo algunas agremiaciones, permite a las empresas aumentar su capacidad de negociación frente a los entes gubernamentales, participar en acuerdos comerciales e incidir en general en las iniciativas legislativas y las decisiones regionales y nacionales.

La tabla Nº 3 permite ver cómo se encuentran en Sucre las empresas en-cuestadas, desde el punto de vista de su grado de asociación.

Tabla Nº 3Asociaciones a las que pertenecen las empresas en Sucre

Tamaño de la empresa

Micro Pequeña Mediana

Pertenece a cooperativasSi 8,5% 3,6% 4,8%

No 91,5% 96,4% 95,2%

Asociación de productoresSi ,8% 2,4% ,0%

No 99,2% 97,6% 100,0%

Asociación gremial (FENALCO, ANDI, ACOPI, etc.)

Si 16,1% 33,7% 66,7%

No 83,9% 66,3% 33,3%

OtrosSi 8,5% 9,6% 14,3%

No 91,5% 90,4% 85,7%

Fuente: Encuesta empresarial 2006

Las respuestas recibidas indican que el grado de asociatividad empresarial es bajo, lo que puede afectar la competitividad. Las sinergias que se producirían con los encadenamientos productivos o los cluster regionales, no se están apro-vechando. Mientras el 66,7 % de la medianas empresas están asociadas, solo el 16,1% de las microempresas y el 33,7% de las pequeñas pertenecen a algún tipo de asociación gremial. Las demás formas asociativas prácticamente no son explotadas por los empresarios encuestados.

Gráfica Nº 4Tiempo de funcionamiento por tipo de empresas

50

40

30

20

10

0

Por

cen

taje

5 años o menos Entre 6 y 10 años Entre 11 y 20 años Más de 20 años

Micro Pequeñas Grandes y medianas

Fuente: Encuesta empresarial 2006

2. Informe de Coyuntura Económica Regional Departamento de Sucre. ICER, primer semestre 2006.Banco de la Republica. 2007. Pág. 12

Uso de nuevas tecnologías en telecomunicaciones

El uso de tecnologías informáticas y de comunicaciones posibilita y facilita el flujo de información y la sistematización de procesos, la incursión en nuevos mercados y la transmisión de conocimientos. Por dicha razón, se preguntó a los empresarios por la utilización de computador e Internet.

Gráfica Nº 5

Uso de computador e Internet para fines del negocio

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0%

Por

cen

taje

Mediana Pequeña Micro

Computador Computador e internet Ninguno

Fuente: Encuesta empresarial 2006

La mayoría de empresas posee computador e Internet. Sin embargo, un 15,3% de las microenpresas y un 12% de las pequeñas empresas no poseen computador. Por tratarse de una herramienta tan importante para el desarrollo empresarial, es deseable que el SENA e instituciones privadas de educación programaran capacitaciones masivas y rápidas a la población en este aspecto. Las empresas prestadoras de estos servicios podrían de igual forma facilitar el acceso a través de tarifas especiales para empresarios y/o formas de financia-ción directa para la adquisición de los equipos.

Según el Censo 2005, en Colombia el 64% de las personas no sabe manejar un computador3. En Sucre, según la encuesta, el 64% de las microempresas, el 76% de las pequeñas empresas y el 86% de las medianas cuentan con computa-dores y servicio de Internet, por el contrario mientras que el 21.2% de las micro, el 12. % de las pequeñas y el 14.3% de las medianas, sólo tienen computador y no cuentan con servicio de Internet.

Dificultades anteriores y actuales de los empresarios

El estudio quizo también identificar los problemas que han afectado o están afectando el crecimiento y desarrollo de las organizaciones en el departamen-to. La respuesta en cuanto a los problemas del último año se encuentra en las Tablas Nº 4a, 4b y 4c.

En este grupo de problemas se destacan el mercado y la baja rentabilidad. Las dos variables identificadas pueden ser mejoradas por los empresarios por medio de una mayor competitividad; para ello, es preciso suministrarles, desde distintos organismos, las herramientas requeridas (capacitación, asistencia técnica y recursos de fomento, entre otras) para un mejor desempeño de las empresas que operan en la región.

En el año 2005 se destacó como problema la dificultad de recuperación de cartera, que afectó al 41.5% de las microempresas, al 38.6% de las pequeñas 3. DANE. Censo de población 2005

Tabla Nº 4aProblemas en el último año (2005)

Tamaño de la empresa

Micro Pequeña Mediana

Baja rentabilidad

Sí 36,4% 30,1% 23,8%

No 60,2% 63,9% 76,2%

No sabe 3,4% 6,0% ,0%

Mercado

Sí 31,4% 33,7% 42,9%

No 66,1% 62,7% 57,1%

No Sabe 2,5% 3,6% ,0%

Locativos

Sí 6,8% 4,8% ,0%

No 93,2% 92,8% 100,0%

No Sabe ,0% 2,4% ,0%

Maquinarias y equipos

Sí 14,4% 10,8% 23,8%

No 85,6% 86,7% 76,2%

No Sabe ,0% 2,4% ,0%

Abastecimiento de materias primas y mercancías

Sí 11,0% 7,2% ,0%

No 89,0% 89,2% 100,0%

No Sabe ,0% 3,6% ,0%

Infraestructura

Sí 6,8% 3,6% 14,3%

No 93,2% 94,0% 85,7%

No Sabe ,0% 2,4% ,0%

Tabla No 4bProblemas en el último año (2005)

Tamaño de la empresa

Micro Pequeña Mediana

Falta de crédito

Sí 20,3% 8,4% 19,0%

No 78,0% 85,5% 81,0%

No Sabe 1,7% 6,0% ,0%

Falta de fondos

Sí 18,6% 12,0% 19,0%

No 81,4% 84,3% 81,0%

No Sabe ,0% 3,6% ,0%

Dificultades de cobro a clientes

Sí 41,5% 38,6% 85,7%

No 58,5% 57,8% 14,3%

No Sabe ,0% 3,6% ,0%

Problemas legales o de políticas del gobierno

Sí 6,8% 10,8% 9,5%

No 92,4% 86,7% 90,5%

No Sabe ,8% 2,4% ,0%

Problemas con los servicios públicos

Sí 26,3% 36,1% 76,2%

No 73,7% 61,4% 23,8%

No Sabe ,0% 2,4% ,0%

Problemas de orden público y seguridad

Sí 5,9% 10,8% 23,8%

No 94,1% 86,7% 76,2%

No Sabe ,0% 2,4% ,0%

Fuente: Encuesta empresarial 2006

empresas y al 81,7% de las medianas. Para abordar este problema de manera efectiva es preciso trabajar fuertemente en la formación de una cultura de pago y no limitarse a la penalización de los incumplimientos. Todo ello sin descono-cer que la pobreza y la poca participación en otros mercados son factores que se suman a esta problemática tan sensible de las finanzas empresariales.

Dos respuestas de la Tabla 4b merecen una atención especial. La primera se refiere al orden público: Sucre es un departamento en el que confluyen todos los actores violentos de Colombia: sufre desplazamiento forzado, el 54.9% de su población no satisface sus necesidades básicas4, ocupa el puesto 28 entre los

4. DANE, Censo 2005, boletín general 2005, archivo pdf, pag. No 4

�0

treinta y tres departamentos del país, siendo sólo superado por Córdoba, Chocó, Guajira, Guainía y Vichada entre los departamentos que sufren este flagelo.

La segunda se refiere a la percepción que tienen los encuestados acerca de los servicios públicos. Exceptuando a la mediana empresa, es sorprendente ver cómo el 73,7% de las microempresas y el 61, 4% de las pequeñas empresas manifiestan no tener problemas con los servicios públicos, a pesar de que en Sincelejo no hay suministro permanente de agua. El agua llega a los hogares y a las empresas aproximadamente tres veces por semana.

Tabla No 4cProblemas en el último año (2005)

Tamaño de la empresa según inscripción en Cámara de Comercio

Micro Pequeña Mediana

Falta de personal capacitado

Sí 5,9% 13,3% 9,5%

No 94,1% 84,3% 90,5%

No Sabe ,0% 2,4% ,0%

Problemas con los trabajadores

Sí 5,9% 8,4% ,0%

No 94,1% 89,2% 100,0%

No Sabe ,0% 2,4% ,0%

Otros

Sí 2,5% 4,8% 4,8%

No 97,5% 92,8% 85,7%

No Sabe ,0% 2,4% 9,5%

Fuente: Encuesta empresarial 2006

En cuanto al factor humano, sorprende igualmente constatar que la mayo-ría de las empresas afirman no verse afectadas por la falta de personal califica-do ni tener problemas con sus trabajadores. Sería muy importante abordar en un futuro esta percepción de los empresarios, ya que como se verá más adelante, el nivel de educación de los empleados de las empresas encuestadas no es alto.

En orden de importancia, las dificultades identificadas por los empresarios son: el cobro a clientes, los servicios públicos, problemas de mercado, rentabili-dad del negocio y falta de fondos y créditos.

La Tabla Nº 5 presenta los principales problemas identificados por los empresarios al momento de la encuesta. La variación en las respuestas no es significativa entre los años 2005 y 2006. La baja rentabilidad tiene que ver con la competitividad, lo mismo que con el conocimiento e incursión en el merca-do. La falta de personal calificado, además de la falta de crédito, agudiza este problema. La acción tiene que dirigirse a facilitar los instrumentos para que las empresas logren acceder a mercados en mejores condiciones. El acceso a más y mejores mercados requiere de mecanismos especializados en el tema de crédi-tos que favorezcan el desarrollo productivo, herramientas gerenciales innovado-ras y mejoramiento del capital humano.

El 5,1% de las microempresas, el 6.0% de la pequeñas empresas y el 14,5% de las medianas manifiestan haberse visto afectadas por la situación de orden público.

En cuanto a la infraestructura existente en Sucre, es de resaltar que las empresas en general no la perciben como un problema. Es posible que dado el segmento de mercado que se maneja, la falta de infraestructura (puertos, aeropuertos, vías carreteables, férreas, entre otras) no haya interferido con su actividad.

La falta de crédito afectó de manera leve a la microempresa (17,8%), mien-tras que la ausencia de fondos es una dificultad para el 23,7% de las organiza-ciones de este segmento.

��

La respuesta acerca de si los servicios públicos son identificados por los en-cuestados como un problema es negativa. Los servicios peor calificados fueron el de agua, que es reconocido como problema por el 28% de las empresas, y el de energía con un 24,7%. Los demás servicios (telefonía, gas y aseo) tuvieron una percepción favorable superior al 90%.

Gráfica Nº 6Problemas con los servicios públicos

Tabla Nº 5Problemas actuales (2006)

Tamaño de la empresa

Micro Pequeña Mediana

Rentabilidad

Sí 32,2% 30,1% 28,6%

No 67,8% 65,1% 71,4%

No Sabe ,0% 4,8% ,0%

Mercado

Sí 30,5% 27,7% 28,6%

No 68,6% 68,7% 71,4%

No Sabe ,8% 3,6% ,0%

Maquinarias y equipos

Sí 11,9% 8,4% 14,3%

No 88,1% 88,0% 85,7%

No Sabe ,0% 3,6% ,0%

Falta de crédito

Sí 17,8% 7,2% 9,5%

No 81,4% 88,0% 90,5%

No Sabe ,8% 4,8% ,0%

Falta de fondos

Sí 23,7% 6,0% ,0%

No 75,4% 90,4% 100,0%

No Sabe ,8% 3,6% ,0%

Dificultades de cobro a clientes

Sí 33,1% 32,5% 76,2%

No 66,1% 62,7% 23,8%

No Sabe ,8% 4,8% ,0%

Problemas legales o de políticas del gobierno

Sí 10,2% 9,6% 9,5%

No 89,0% 88,0% 90,5%

No Sabe ,8% 2,4% ,0%

Problemas con los servicios públicos

Sí 29,7% 42,2% 71,4%

No 70,3% 55,4% 28,6%

No Sabe ,0% 2,4% ,0%

Fuente: Encuesta empresarial 2006

Teléfono

Aseo

Gas

Energía eléctrica

Alcantarillado

Acueducto

0% 20% 40% 60% 80% 100%

No Si

Fuente: Encuesta empresarial 2006

��

Perspectivas a corto plazo

Identificados los problemas, la encuesta pasó a indagar por los planes de expan-sión que los empresarios estaban considerando para el año 2007. Las respues-tas dejan percibir confianza en el desempeño de la economía. Las gráficas 7ª, 7b y 7c, presentan el porcentaje de respuestas afirmativas en cada una de las opciones.

Gráfica 7aPlanes de expansión 2007

Capacitar a

sus empleados

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Mediana Pequeña Micro

Tomar cursos

de capacitación

Aumentar el

número de

trabajadores

permantentes

Fuente: Encuesta empresarial 2006

La capacitación cobra importancia en las prioridades de los empresarios, tal como lo confirman los valores superiores al 70% de respuestas positivas. Queda el interrogante acerca del hecho de que la falta de capacitación de los trabajadores no es percibida como un problema por parte de esos mismos em-presarios.

La primera respuesta satisface la percepción de la gerencia actual acerca de cómo el conocimiento es una herramienta que conduce a la competitividad. Es posible que en el pasado los empresarios de la región no requirieran de personal calificado para incursionar en un mercado pequeño; sin embargo, las perspectivas actuales son más complejas y el mercado es más exigente. Si la respuesta acerca de la prioridad de la capacitación en las actividades a realizar próximamente responde a la nueva dinámica, los empresarios de Sucre estarán marchando por un sendero apropiado.

Las instituciones que proveen la oferta educativa deben tener en cuenta esta respuesta, ya que su misión es determinante para la región, especialmen-te cuando se piensa en calidad y pertinencia frente al reto de explorar nuevos mercados y productos de manera eficiente y productiva.

En cuanto a la generación de empleo, el 21,2% de las microempresas y el 25,3% de las pequeñas empresas dejan abiertas las posibilidades de aumentar la deman-da de trabajo, algo que definitivamente no sucede con la mediana empresa, cuya respuesta acerca de la posibilidad de generar nuevo empleo solo llegó al 4,8%.

Para la inversión física las respuestas son más alentadoras: adelantar la compra de maquinaria y aumentar la producción es un propósito de más del 50% de las organizaciones; de ahí la espectativa de las empresas acerca del aumento de la compra en materia prima y la capacitación del personal.

¿Qué pasa con la expansión de la capacidad instalada en Sucre, la expan-sión del mercado, la nueva inversión, los nuevos proyectos, para sectores como

��

Gráfica 7bPlanes de Expansión 2007

Aumentar la

producción

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Mediana Pequeña Micro

Aumentar las cantidades de

materia prima o mercancia que

compra

Conseguir

maquinarias o

equipos

Fuente: Encuesta empresarial 2006

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Gráfica 7cPlanes de Expansión 2007

Pagar deudas

Iniciar una nueva empresa

Abrir otra sucursal

Trabajar con nuevos produc-

tos/mercadosCambiar de

localización el local

Ampliar y/o readecuar

el local

Fuente: Encuesta empresarial 2006

Mediana Pequeña Micro

el manufacturero y el agropecuario y cómo atraerlos? Estas preguntas deberán plantearse en estudios posteriores.

Las empresas, sin importar su tamaño, esperan mejorar sus instalaciones y trabajar con nuevos productos. Continúa la incertidumbre por la creación de nuevas empresas, y en cuanto a la reinversión, no parece ser por ahora conside-rada por los actuales empresarios.

En el tema del cubrimiento de sus obligaciones los empresarios manifies-tan su intención de servirlas, práctica que mejora sustancialmente la imagen empresarial y propicia el incremento de negocios posteriores.

¿Cómo apalancarán estos nuevos planes de crecimiento? La pregunta sobre los requerimientos de capital en las compañías recibió las siguientes respues-tas:

��

Tabla No 6¿A cuánto ascienden las necesidades de recursos?

Tamaño de la empresa

Micro Pequeña Mediana

Cuánto dinero cree que costaría financiar esos planes

Entre $1.000.000 y $9.000.000

12 10,2% 3 3,6% 0 ,0%

Entre $10.000.000 y $90.000.000

24 20,3% 11 13,3% 0 ,0%

Entre $100.000.000 y $900.000.000

15 12,7% 7 8,4% 0 ,0%

Entre $ 1.000.000.000 y $1.500.000.000

2 1,7% 2 2,4% 0 ,0%

No sabe 65 55,1% 60 72,3% 21 100,0%

Total 118 100,0% 83 100,0% 21 100,0%

Fuente: Encuesta empresarial 2006

La mayoría de empresas no ha efectuado los cálculos pertinentes para determinar cuántos recursos requieren; lo cual evidencia falencias en la etapa de planeación y pone en duda la realización de algunas de las acciones identifi-cadas por ellas mismas. El 51,4% de las empresas contestaron que considerarían pedir dinero para realizar dichos planes, el 34,75% definitivamente no lo consi-deraría y el 14% de las empresas encuestadas no ha decidido nada todavía.

Indeciso 13,9%

No 34,70%

Sí 51,40%

Gráfica 8¿Consideraría pedir dinero prestado para realizar los planes?

Fuente: Encuesta empresarial 2006

Mercado

La encuesta encontró que la mayoría de las empresas vende sus productos a nivel local: 120 empresas comparten sus productos a nivel regional, 74 a nivel nacional y solo 18 incursionan de alguna manera a nivel internacional (Ver tabla 7, página 15)

Empleo

Para la fecha de la visita (segundo semestre de 2006), prácticamente no exis-tían vacantes en las empresas objeto de estudio en Sucre: no se contabilizaron más de 10 vacantes por empresa; el resto tenían empleos sin proveer (entre 1 y 5 trabajadores), en proporciones cercanas al 6 %. La no existencia de vacantes fue manifiesta en todos los tipos de empresas, con respuestas superiores al 90%. La falta de empleo en las empresas fue la mayor respuesta recibida.

��

Tabla No 7¿En dónde vende sus productos?

Tamaño de la empresa

Micro Pequeña Mediana

Nivel local

Sí 82 69,5% 55 66,3% 15 71,4%

No 35 29,7% 27 32,5% 6 28,6%No responde 1 ,8% 1 1,2% 0 ,0%

A nivel regional

Sí 49 41,5% 55 66,3% 16 76,2%

No 68 57,6% 27 32,5% 5 23,8%No responde 1 ,8% 1 1,2% 0 ,0%

A nivel nacional

Sí 37 31,4% 29 34,9% 8 38,1%

No 80 67,8% 53 63,9% 13 61,9%No responde 1 ,8% 1 1,2% 0 ,0%

A nivel internacional

Sí 6 5,1% 10 12,0% 2 9,5%

No 111 94,1% 72 86,7% 19 90,5%

No responde 1 ,8% 1 1,2% 0 ,0%

Fuente: Encuesta empresarial 2006

Tabla No 8Vacantes actuales en la empresa

Tamaño de la empresa

Micro Pequeña Mediana

Vacantes actuales

Ninguno 105 91,3% 73 91,3% 18 94,7%

Entre 1 y 5 7 6,1% 5 6,3% 1 5,3%

Entre 6 y 10 2 1,7% 2 2,5% 0 ,0%

Mas de 10 1 ,9% 0 ,0% 0 ,0%

Fuente: Encuesta empresarial 2006

La promoción interna y la recomendación son las formas de selección e incorporación al trabajo más usadas, pero debe destacarse que el 65% de los encuestados no respondieron la pregunta.

La encuesta indagó también por el estado actual del empleo en las em-presas; para ello se preguntó acerca del número de trabajadores y su nivel de remuneración según el tamaño de la empresa. Las tablas 9, 10 y 11 se refieren a trabajadores permanentes y la tabla No 12 se refiere a aquellos trabajadores que laboran de manera temporal en las empresas encuestadas.

En todas las empresas la mayoría de los trabajadores devengan entre uno y dos salarios mínimos y tienen entre 1 y 5 trabajadores laborando en este nivel salarial. En este rango se encuentra casi el 50% de las empresas.

La segunda gran escala está entre mayor que dos y tres salarios mínimos, devengados entre 1 y 5 trabajadores. Veintiséis de las compañías encuestadas están en este rango. Trabajadores que devenguen más de cinco salarios míni-mos solo se encuentran en 14 de las 222 empresas encuestadas.

Ahora bien, ¿en qué áreas se encuentran laborando estos trabajadores? En la Tabla Nº 10 se presentan los resultados obtenidos.

Esta tabla permite observar que el rango en donde hay más trabajadores se encuentra entre 1 y 10 y las áreas donde más laboran son, en su orden, admi-nistrativa, ventas, contable recursos humanos y producción. Existe coherencia entre este resultado y los sectores económicos a los que pertenecen las empre-sas estudiadas. Esta situación se repite cuando se mira según el tamaño de las firmas.

Los empleos por género también fueron indagados en el estudio. En la tabla 11 se muestra su composición.

��

Tabla No 9Trabajadores permanentes según escala de remuneración por tipo de negocio

Tamaño de la empresa

Micro Pequeña Mediana

Cuántos hasta 2 SMLV

Ninguno 13 11,0% 4 4,8% 2 9,5%

Entre 1 y 5 65 55,1% 30 36,1% 1 4,8%

Entre 6 y 10 21 17,8% 15 18,1% 3 14,3%

Entre 11 y 20 13 11,0% 21 25,3% 6 28,6%

Entre 21 y 40 3 2,5% 4 4,8% 3 14,3%

Más de 41 2 1,7% 4 4,8% 4 19,0%No sabe 1 ,8% 5 6,0% 2 9,5%

Total 118 100,0% 83 100,0% 21 100,0%

Mayor de 2 y hasta 3 SMLV

Ninguno 80 67,8% 30 36,1% 5 23,8%

Entre 1 y 5 31 26,3% 33 39,8% 6 28,6%

Entre 6 y 10 2 1,7% 3 3,6% 4 19,0%

Entre 11 y 20 1 ,8% 4 4,8% 2 9,5%

Entre 21 y 40 2 1,7% 3 3,6% 2 9,5%

Más de 41 1 ,8% 0 ,0% 0 ,0%No sabe 1 ,8% 10 12,0% 2 9,5%

Total 118 100,0% 83 100,0% 21 100,0%

Mayor de 3 y hasta 5 SMLV

Ninguno 104 88,1% 57 68,7% 12 57,1%

Entre 1 y 5 11 9,3% 12 14,5% 3 14,3%

Entre 6 y 10 1 ,8% 1 1,2% 2 9,5%

Entre 11 y 20 0 ,0% 0 ,0% 2 9,5%

Entre 21 y 40 1 ,8% 0 ,0% 0 ,0%No sabe 1 ,8% 13 15,7% 2 9,5%

Total 118 100,0% 83 100,0% 21 100,0%

Mayor de 5 SMLV

Ninguno 114 96,6% 64 77,1% 13 61,9%

Entre 1 y 5 2 1,7% 4 4,8% 5 23,8%

Entre 6 y 10 0 ,0% 1 1,2% 1 4,8%

Más de 41 1 ,8% 0 ,0% 0 ,0%No sabe 1 ,8% 14 16,9% 2 9,5%

Total 118 100,0% 83 100,0% 21 100,0%

Aprendices, practicantes y pasantes

Ninguno 115 97,5% 65 78,3% 14 66,7%

Entre 1 y 5 2 1,7% 4 4,8% 5 23,8%No sabe 1 ,8% 14 16,9% 2 9,5%

Total 118 100,0% 83 100,0% 21 100,0%

Fuente: Encuesta empresarial 2006

Tabla No 10Trabajadores según las áreas en que laboran

Número de trabajadores Ninguno Entre 1 y 10 Entre 11 y 20 Entre 21 y 30 Más de 31

En el área de ventas/comercial 23,0% 67,6% 6,1% 1,4% 1,9%

En el área de producción/manu-factura

71,3% 21,5% 4,8% ,0% 2,4%

En el área administrativa 14,4% 80,9% 4,2% ,5% ,0%

En el área contable 51,4% 48,6% ,0% ,0% ,0%

En el área de recursos humanos 75,5% 24,5% ,0% ,0% ,0%

En el área de transporte 84,8% 14,8% ,0% ,0% ,5%

En otras áreas 71,2% 23,1% 2,4% ,9% 2,4%

Fuente: Encuesta empresarial 2006

��

El rango de edad predominante entre los hombres está entre los 26 y los 35 años (45,5%), seguido de los trabajadores varones mayores de 35 años (44.6%); en el caso de las mujeres sucede algo similar, el 54,5% está entre los 26 y los 35 años y el 36,9% entre las mayores de 35 años. Obsérvese cómo los menores de 25 años, tanto hombres como mujeres, son contratados en menor proporción, sien-do éste el segmento más grande de la población sucreña después de los menores de catorce años, según el censo del 2005. Esta tendencia se observa tanto en las microempresas como en las pequeñas y medianas empresas.

La contratación de personal temporal en Sucre es mínima. En la siguiente tabla se presenta la situación encontrada a este respecto.

Tabla No 11Trabajadores empleados por sexo, edad y cantidad

Número de trabajadores NingunoEntre 1

y 5Entre 6 y 10

Entre 11 y 20

Entre 21 y 30

Mas de 31

No sabe

Hombres menores de 25 años 57,2% 31,5% 1,4% 1,8% ,5% ,0% 7,7%

Hombres entre 26 y 35 años 26,1% 45,5% 11,7% 8,1% 2,3% ,5% 5,9%

Hombres mayores de 35 años 34,2% 44,6% 9,5% 1,8% 1,8% 1,4% 6,8%

Mujeres menores de 25 años 64,9% 24,8% ,5% ,9% ,9% ,0% 8,1%

Mujeres entre 26 y 35 años 31,5% 54,5% 4,1% 2,3% ,5% 1,4% 5,9%

Mujeres mayores de 35 años 49,5% 36,9% 5,0% ,9% ,5% ,5% 6,8%

Fuente: Encuesta empresarial 2006

Tabla No 12Trabajadores temporales por cantidad y área donde laboran

Número de trabajadores NingunoEntre 1

y 10Entre 11

y 20Entre 21

y 30Más de

31En el área de ventas/comercial 83,9% 16,1% ,0% ,0% ,0%

En el área de producción/manufactura 94,6% 5,4% ,0% ,0% ,0%En el área administrativa 94,6% 5,4% ,0% ,0% ,0%En el área contable 98,2% 1,8% ,0% ,0% ,0%En el área de recursos humanos 100,0% ,0% ,0% ,0% ,0%En el área de transporte 96,4% 3,6% ,0% ,0% ,0%En otras áreas 91,2% 8,8% ,0% ,0% ,0%

Fuente: Encuesta empresarial 2006

Las medianas y las pequeñas empresas son las que más personal temporal utilizan, en el área de ventas. Las microempresas en el área de producción y contable y las medianas en producción, transporte y ventas.

Ahora bien, la remuneración de los empleos no solo es un problema de costos, también es de ingresos, de distribución, de demanda, de consumo y de bienestar. Como ya se observó en la tabla No 9, la remuneración del empleo en Sucre es baja. Queda por considerar cómo está contratado el personal desde el punto de vista de su remuneración. El próximo cuadro intenta dar una res-puesta.

Tabla No 13Trabajadores por tipo de sueldo y tamaño

Sucursal

NingunoEntre 1

y 5Entre 6

y 10Entre 11

y 20Entre

21 y 40Mas de 41

No Sabe

Cuántos empleados permanentes a sueldo fijo tiene la empresa

18,3% 43,3% 13,3% 13,3% 5,0% 5,0% 1,7%

Cuántos a sueldo básico mas comisión

60,0% 25,0% 8,3% 3,3% 1,7% ,0% 1,7%

Cuántos a comisión 91,7% 5,0% ,0% ,0% ,0% 1,7% 1,7%Cuántos a destajo 91,7% 3,3% 1,7% ,0% 1,7% ,0% 1,7%

Fuente: Encuesta empresarial 2006

��

Este cuadro de empleos en las sucursales tiene fines comparativos, ya que presenta más empleados con mejores escalas de remuneración (es posible que estas empresas sean las que tengan mejores condiciones financieras por tener una organización principal como respaldo). La mayoría de los empleados de su-cursales tienen sueldo fijo y sueldos básicos más comisión. El trabajo a destajo y la remuneración sólo por comisión es muy bajo.

Para las pequeñas y medianas empresas la situación es similar. Compare-mos ahora con la situación en las microempresas.

Tabla No 14Trabajadores por tipo de sueldo y tamaño

Microempresas

NingunoEntre 1 y 5

Entre 6 y 10

Entre 11 y 20

Entre 21 y 40

Mas de 41

No Sabe

Cuántos empleados permanentes a sueldo fijo tiene la empresa

12,9% 64,5% 12,9% 9,7% ,0% ,0% ,0%

Cuántos a sueldo básico más comisión

90,3% 6,5% 3,2% ,0% ,0% ,0% ,0%

Cuántos a comisión 87,1% 12,9% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0%

Cuántos a destajo 87,1% 9,7% ,0% 3,2% ,0% ,0% ,0%

Fuente: Encuesta empresarial 2006

Obsérvese como la remuneración fija es un poco mayor en este tipo de orga-nización, seguida por el pago por comisión.

Cómo lograr la generación de empleo productivo, calificado y bien remu-nerado es el reto actual de los gestores del desarrollo sucreño. Tal como se ha venido presentando en los cuadros anteriores, en esta materia hay mucho por hacer: la escasa oferta de empleo, su mala remuneración, su poca calificación, son sinónimos de atraso, inestabilidad y pobreza.

CONCLUSIONES

La encuesta permitió detectar puntos claves dentro de la estructura productiva del departamento de Sucre. Entenderlos puede contribuir a definir nuevas me-tas y coordinar acciones para crear un escenario productivo local que responda a los requerimientos de la competitividad.

• Conformación de agremiaciones El nivel de agremiación encontrado por la encuesta es bajo, principalmente en las microempresas y pequeñas empresas. La existencia de organizaciones que representen los intereses de los empresarios otorgaría ventajas competitivas, tanto en la comercialización como en la capacidad de negociación con provee-dores y clientes y con las autoridades locales y nacionales. De igual forma, es un medio expedito y necesario para canalizar recursos, tecnología y asistencia técnica, nacional y extranjera.

• La unión hace la fuerza

El bajo grado de asociatividad encontrado debe servir para reflexionar sobre la necesidad de concentrar esfuerzos para buscar el aprovechamiento de las si-nergias que posee la empresa individualmente y lograr acciones conjuntas que mejoren, entre otras, las negociaciones ante clientes y proveedores y el nivel de desarrollo tecnológico, entre otros.

También es un llamado a los gremios para que revisen sus políticas de acer-camiento y cubrimiento de quienes pueden ser objeto de representación.

��

• El desarrollo sectorial

La información recogida a través de esta investigación debe conducir de alguna manera a las entidades encargadas de promover el desarrollo y la competitivi-dad a dirigir esfuerzos hacia los sectores en donde hay mayor participación de las unidades productivas.

Es necesario pensar el sector agropecuario en términos empresariales y crear las condiciones para que su importancia dentro de la economía del Depar-tamento vaya de la mano de las políticas en pro de la competitividad y el bienes-tar. Tradicionalmente este sector se ha caracterizado por su baja participación en la generación de empleo5, alta concentración en la tenencia de la tierra6, bajos niveles de tecnificación, y alta participación en el PIB (36.15%)7.

• Trabajar en equipo

La experiencia de este trabajo interinstitucional puede servir de referente para que el Departamento cree plataformas de investigación mediante las cuales las universidades, los entes gubernamentales y la sociedad civil en general, cuen-ten con mayores elementos de decisión y puedan plantear soluciones conjuntas y reales en procura de elevar la calidad de vida de los sucreños.

RECOMENDACIONES

• Nomenclatura

Es unánime la consideración, por parte del equipo encuestador, acerca de la urgente necesidad de iniciar un proceso de identificación de la nomenclatura en la ciudad de Sincelejo. La señalización e identificación de las calles y carreras permite no sólo la ubicación exacta de las viviendas, sino que también facilita los negocios y su implementación. Puede ir acompañada de otras medidas que involucren la iniciación de un programa de cultura ciudadana, a través del cual se pueden lograr otros objetivos, como por ejemplo el sentido de pertenencia, el respeto por las señales de tránsito, la demarcación de cebras y cruces y la vin-culación de jóvenes bachilleres y universitarios a campañas de prevención vial. Acciones que repercuten positivamente en el ideal de construcción de ciudad: mejor convivencia, solidaridad ciudadana, menor accidentalidad, etc.

• Revisión de la base de datos de la Cámara de Comercio y cruce de información

Es común, no solo en el Departamento de Sucre, que un porcentaje elevado de empresas inscritas ante Cámara de Comercio figuren solo en el papel o no desarro-llando una actividad específica. Es necesario que existan los mecanismos regulares para que la Cámara de Comercio pueda cruzar sus bases de datos con el SENA, Bien-estar Familiar, DIAN, Cajas de Compensación y EPS, de tal manera que el Departa-mento pueda tener certeza del tamaño y conformación de su aparato productivo.

La transparencia en la información es una gran ventana en la labor de incentivar la inversión y consolidar una buena imagen de la labor empresarial en el Departamento.

• Falta mucho por conocer

¿Qué pasa con la expansión de la capacidad instalada en Sucre, la expansión del mercado, las nuevas inversiones y los nuevos proyectos productivos?, ¿Cómo atraer inversión al Departamento y lograr que dicha inversión produzca efectos favorables en la economía local? Son solo algunas preguntas que se deberán responder en estudios posteriores.

5. ESPINOZA Aarón Eduardo, Estructura y Dinámicas del Mercado Laboral en Sucre, Cuadernos PNUD, Estudios regionales, 2005, Pág.13.6. AGUILERA DIAZ, Maria M., La econo-mía del Departamento de Sucre: Gana-dería y Sector Público, Documentos de trabajo sobre Economía Regional, Banco de la República, No 63, 2005. Pág. 53.7. DANE 2002

BIBLIOGRAFÍA

AGUILERA DIAZ, María M. (2005). La Econo-mía en el departamento de Sucre: ganadería y sector público. Colección de Economía Regional No 63, Banco de la República, Cartagena.

ESPINOSA ESPINOSA, Aarón E. (2005). Es-tructura y dinámicas del mercado laboral en Sucre. Colección Estudios regionales, Progra-ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, Bogotá.

Banco de la República y DANE (2006). ICER: Informe de Coyuntura Económica Regional. Sucre, II semestre de 2005, Bogota.

DANE (2006). Boletín Informativo censo 2005. Sucre. www.dane.gov.co

GOBERNACIÓN DEPARTAMENTO DE SUCRE (2004). Plan Departamental de Desarrollo 2004 – 2007 “Hacia un Sucre Ganador”, Sincelejo.