INTRODUCCION - Repositorio Universidad de Guayaquil...

108
1 INTRODUCCION Este trabajo ha sido elaborado con los conocimientos que he adquirido gracias a mis maestros que día a día compartían su cátedra en el transcurso de mis cinco años en la Facultad Piloto de Odontología. Teniendo no solo clases teóricas sino también practicas realizadas en las clínicas de la Universidad de Guayaquil y también en cada una de las fundaciones y brigadas que realice en el transcurso de cumplir mis 400 horas de internado. En las cuales realice endodoncias poniendo en práctica lo aprendido de mis maestros lo importante de la limpieza y conformado del interior de los conductos de las raíces dentales, eliminando de los mismos todo resto de tejido blando dañado, así como la posterior obturación compacta y tridimensional del sistema de conductos radiculares, que impide la presencia de microorganismos en ellos. Un buen diagnóstico, un correcto aislamiento y cada una de las técnicas en este tema tratado son de gran importancia, mucha dedicación y paciencia darán como resultado una buena endodoncia.

Transcript of INTRODUCCION - Repositorio Universidad de Guayaquil...

1

INTRODUCCION

Este trabajo ha sido elaborado con los conocimientos que he adquirido

gracias a mis maestros que día a día compartían su cátedra en el transcurso

de mis cinco años en la Facultad Piloto de Odontología.

Teniendo no solo clases teóricas sino también practicas realizadas en las

clínicas de la Universidad de Guayaquil y también en cada una de las

fundaciones y brigadas que realice en el transcurso de cumplir mis 400 horas

de internado.

En las cuales realice endodoncias poniendo en práctica lo aprendido de mis

maestros lo importante de la limpieza y conformado del interior de los

conductos de las raíces dentales, eliminando de los mismos todo resto de

tejido blando dañado, así como la posterior obturación compacta y

tridimensional del sistema de conductos radiculares, que impide la presencia

de microorganismos en ellos.

Un buen diagnóstico, un correcto aislamiento y cada una de las técnicas en

este tema tratado son de gran importancia, mucha dedicación y paciencia

darán como resultado una buena endodoncia.

2

OBJETIVO GENERAL

Definir la importancia de la realización de una necropulpectomía ya que el fin

biológico del tratamiento es curar los procesos periapicales y disminuir la

frecuencia de exodoncias que generalmente son el resultado final debido a

que estas piezas dentarias no reciben tratamiento adecuado y oportuno.

3

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar una correcta longitud de trabajo.

Realizar correctamente la limpieza y conformación de conductos radiculares,

utilizando las técnicas convencionales.

Realizar una adecuada obturación de conductos radiculares con un sellado

hermético apical para propiciar la preparación de los tejidos periapicales.

4

CAPITULO 1 – FUNDAMENTOS TEORICOS

1.1 Etiología del absceso alveolar crónico

El absceso alveolar crónico es una etapa evolutiva natural de una

mortificación pulpar, con extensión dl proceso infeccioso hasta el

periápice. Puede también provenir de un absceso agudo

preexistente, o ser consecuencia de un tratamiento de conducto mal

realizado.

1.1.1 Sintomatología

El diente con absceso alveolar crónico, generalmente es

asintomático; su descubrimiento se hará unas veces, durante el

examen radiográfico de rutina y otras, por la presencia de una fistula.

Es rara la tumefacción de los tejido.

1.1.2 Enfermedades de los tejidos periapicales

Puede o no presentar una fistula. Cuando existe, el material

purulento del interior drena sobre la mucosa o la encía, y puede

hacerlo de forma continua o discontinua. La descarga del pus esta

procedida por la tumefacción de la zona, debido al cierre de la

abertura fistulosa. Cuando la presión del pus encerrado es suficiente

para romper las finas paredes de los tejidos blandos, la colección

purulenta drena en la boca a través de una pequeña abertura, que

puede cicatrizar y abrirse nuevamente cuando la presión del pus

vence la resistencia de los tejidos sungingivales subyacentes. Esta

pequeña prominencia en la encía, semejante a una tetilla, y se

observa con frecuencia tanto en las infecciones de los dientes

temporarios como de los permanentes. Si bien la abertura fistulosa,

5

generalmente se localiza a nivel del ápice radicular, en pocos casos,

puede hacerlo a distancia del diente afectado. Cuando el d iente

afectado presenta una cavidad abierta, el drenaje se realiza a través

del conducto radicular. Cuando no existe una fistula y los productos

tóxicos son absorbidos por los vasos sanguíneos y linfáticos, el

absceso crónico suele designarse absceso ciego.

1.1.3 Diagnóstico

Un absceso crónico puede ser indoloro o ligeramente doloroso. A

veces, el primer indicio de destrucción ósea se descubre por el

examen radiográfico de rutina de la boca, o por la alteración del color

del diente. La radiografía revela una zona de rarefacción ósea difusa

y el espesamiento del ligamento periodontal. La zona de rarefacción

a veces es tan difusa, que llega hasta a confundirse con el hueso

normal sin ningún límite de demarcación, o bien existir una ligera

demarcación. Cuando se investigan las causas posibles del absceso,

el paciente recuerda un dolor repentino y agudo que paso sin que lo

volviese a incomodar, o un traumatismo de larga data. El examen

clínico puede revelar la presencia de una cavidad, una obturación de

composita, acrílico o metálico, o bien una corona de oro o porcelana

bajo la cual se habría mortificado la pulpa sin dar sintomatología. En

otros casos, el paciente suele quejarse por lo general , de ligero dolor

y sensibilidad, particularmente durante la masticación. El diente

puede estar apenas móvil o sensible a percusión. A la palpación, los

tejidos blandos de la zona apical pueden encontrarse ligeramente

tumefactos y sensibles. No hay reacción al test pulpar eléctrico.

1.1.4 Diagnóstico diferencial

Mediante el examen radiográfico es posible diferencial un absceso

alveolar crónico de un Granuloma pues en el primero la zona de

6

rarefacción es difusa, mientras que en el segundo es mucho más

delimitada o circunscrita. Se diferencia del quiste en que este tiene

una zona de rarefacción con límites aun mas delimitados, rodeado

por una línea ininterrumpida de hueso impacto.

1.1.5 Microbiología

Los microorganismos que se encuentran más comúnmente en los

dientes despulpados con un absceso crónico son los estreptococos

alfa de baja virulencia. Sin embargo si se emplean métodos

especiales de cultivo, en general se encuentran anaerobios.

1.1.6 Histopatología

A medida que el proceso infeccioso se extiende a los tejidos

periapicales, o que los productos tóxicos se difunden a través del

foramen apical, se produce la desinserción y perdida o perdida de

algunas fibras periodontales en el ápice radicular, seguida por la

destrucción del ligamento periodontal apical. El cemento apical

también puede ser afectado. En la periferia de la zona abscesada

por lo común se encuentran linfocitos y plasmocitos, y en la zona

central aparece un número variable de leucocitos polimorfonucleares.

También se encontrarían mononucleares en esta última zona. En la

periferia es posible observar fibroblastos que comienzan a formar una

capsula. El conducto radicular puede estar vacio o presentar restos

celulares.

1.1.7 Pronóstico

El pronóstico del diente suele variar desde dudoso hasta favorable;

ello depende de la accesibilidad de los conductos y el grado de

extensión del hueso afectado. En casos d destrucción ósea

7

acentuada, además del tratamiento del conducto será necesario la

apicectomia.

1.1.8 Tratamiento

El tratamiento consiste en eliminar la infección del conducto

radicular. Una vez controlada la infección y obturado el conducto,

generalmente se produce la reparación de los tejidos periapicales.

Cuando la zona de rarefacción es pequeña, el método terapéutico no

difiere materialmente del tratamiento de un diente con pulpa

necrótica. En realidad un absceso crónico, puede considerarse como

la propagación de la infección de una pulpa necrótica a los tejidos

periapicales. No se trata de una infección distinta, sino de diferencia

de grado. Todo tipo de soluciones tales como el fenol diluido, el

acido sulfúrico, el acido enolsulfonico, el peróxido de hidrogeno, etc.

Se forzaban desde el conducto a través de la fistula con el fin de

cauterizarla. En realidad en muchos casos, una vez limpio y sellado

con un antiséptico para disminuir la flora bacteriana, se observa su

cicatrización, aun cuando no se haya logrado su total esterilidad,

atestiguado por el cultivo.

CAPITULO 2 – NECROPULPECTOMIA

2.1 Definición

P r o c e d i m i e n t o endodóntico que se lleva a cabo en los canales

radiculares de un conducto necrótico, pero que radiográficamente no se

observa lesión periapical crónica.

Necropulpectomía II: tratamiento de los conductos radiculares en dientes

necrosados, con reacción periapical crónica observada radiográficamente,

casos de alteraciones periapicales de larga duración.

8

2.1.1 Fundamentos y filosofía de la necropulpectomía

La necrosis pulpar es la muerte de la pulpa, lo cual significa el cese

de los procesos metabólicos y fisiológicos de este órgano, con la

consiguiente pérdida de su estructura y defensas naturales Las

principales causas de necrosis pulpar son: traumatismos que llevan a

la ruptura de la pulpa, restauraciones a base de resinas acr ílicas y

compuestas, sin la debida protección pulpar y la preparación de

cavidades extensas.

Por lo expuesto anteriormente se determina que, en todos los casos de

necrosis pulpar, el conducto radicular pasa a actuar como un verdadero tubo

de cultivo microbiano con las condiciones ideales de sustrato orgánico,

temperatura y humedad.

Esta situación es muy propicia para la propagación bacteriana y, de

acuerdo con su virulencia, microorganismos como lose s t re p t o c o

c o s pueden multiplicarse con una gran intensidad hasta el punto de

dar origen a una nueva generación bacteriana cada 20 o 30 minutos.

Las bacterias y sus toxinas, así como los productos generados por la

des- integración del tejido pulpar, representan las principales y más

frecuentes causas de reacciones periapicales, sea de carácter

proliferativo (granulomas o quistes) o bien exudativo (abscesos).

Estas alteraciones patológicas se caracterizan, desde el punto de

vista radiográfico, porque presentan desde un engrosamiento del

periodonto apical hasta grandes lesiones de un diámetro de 5 mm y

en ocasiones superior a 10mm.

Los hallazgos clínicos y las observaciones microbiológicas

mencionados permiten clasificar didácticamente los casos de

9

tratamiento endodóntico de dientes necróticos e infectados en dos

condiciones.

Necropulpectomía I: tratamiento endodóntico para dientes infectados

sin lesión periapical crónica observada radiográficamente, en este

grupo se clasifican: las necrosis pulpares, gangrenas pulpares,

periodontitis apicales agudas y los abscesos alveolares agudos.

Necropulpectomía II: es el tratamiento endodóntico para dientes

sumamente infectados con reacción periapical crónica observada

radiográficamente (zonas radiolúcidas), en este grupo se clasifican:

abscesos alveolares crónicos, granulomas, quistes apicales.

No queda la menor duda de que una de las finalidades del

tratamiento endodóntico, en estos casos, es neutralizar los

productos tóxicos así como combatir el número y virulencia de

microorganismos localizados en el conducto radicular y, cuando sea

necesario, combatirlos en sus ramificaciones.

2.1.2 Consideraciones generales para necropulpectomía l y II

Los conceptos así como sus implicaciones de orden bacteriológico,

conducen al odontólogo a un verdadero dilema. No se puede prescindir de

las sustancias irrigantes bactericidas en las necropulpectomías, pero del

mismo modo es fundamental la observación de los principios biológicos que

rigen el tratamiento de endodoncia, es decir, el respeto absoluto en relación

con los tejidos vivos apicales y periapicales. Este hecho permite establecer

un criterio basado en las condiciones patológicas pulpares y periapicales

frente a las necropulpectomías, las cuales no admiten un tratamiento

estandarizado, sino diferente para los casos con lesión periapical o sin ella.

De este modo, en el tratamiento de canales radiculares, en casos de

necrosis pulpar, gangrenas, periodontitis apicales agudas infecciosas y

abscesos agudos llevados a la cronicidad (necropulpectomía I), está indicada

la instrumentación inversa y completa con irrigación-aspiración a base de

10

soluciones bactericidas débiles y por lo tanto no irritantes a los tejidos

apicales y periapicales. El hipoclorito de sodio al 2% es la sustancia irrigante

biológicamente compatible y recomendada para estos casos.

La obturación de los canales radiculares en estos casos es posible

realizarlos en la misma sesión del tratamiento, ya que los estudios

efectuados nos indican presencia de muñón pulpar (tejido vivo) en el

tercio apical de los órganos dentarios, lo cual estimulará la reparación

apical y periapical del diente afectado.

Cuando la obturación no se efectúa en la misma sesión del

tratamiento, el diente debe medicarse de forma tópica con una

sustancia bactericida, por ejemplo el hidróxido de calcio con

paramonoclorofenol alcanforado y en este momento el canal

radicular se puede obturar a las 72 h o bien hasta los 60 d ías.

Sin embargo, cuando se trata de casos con alteraciones periapicales

crónicas como los granulomas, abscesos crónicos y quistes

(necropulpectomía II), en donde ya existe una propagación bacteriana

intensa en los conductos radiculares y hueso alveolar, un promedio de

hasta 10 millones de especies bacterianas. En estos casos está

indicado el empleo de soluciones altamente bactericidas como el

hipoclorito de sodio al 2.5%. Desde el punto de vista biológico está

justificado el emplear esta solución como irrigante, ya que los dientes

con lesión periapical crónica están invadidos por las bacterias y sus

productos tóxicos.

2.2 Sustancias irrigantes

El proceso de vaciamiento del conducto radicular se destaca entre

las fases operatorias del tratamiento, una vez que presenta un

11

expresivo colaborador con éxito endodóntico. La operación se

desarrolla con el vaciamiento del conducto en la acción de la

solución química irrigadora en conjunto con los instrumentos

endodóntico.

Entre los importantes objetivos de las soluciones irrigadores, se

puede mencionar: Facilitar la acción del instrumento endodóntico;

alterar el pH del contenido; controla una posible infección en casos

de pulpectomia; neutralizar el contenido presente en las infecciones

endodóncicas; retirar sangre de la cavidad pulpar; previniendo un

posible oscurecimiento dentario; retirar materia orgánica e

inorgánica, liberando solubilizando el material orgánico; permitir la

acción más directa e intensa del agente antimicrobiano con la

microbiota endodóntica; presentar compatibilidad biológica con los

tejidos periapicales.

De la misma manera, el proceso de saneamiento y instrumentación

del conducto radicular ocurre concomitantemente, lo que evidencia

el valor y el criterio de selección de la solución irrigadora, de común

acuerdo con la situación clínica.

De modo general, una solución irrigadora debería presentar elevada

capacidad de humectación y poder de limpieza, capacidad

antimicrobiana, acción de solvencia y tolerancia del tejido .

La selección de una solución irrigadora no debe ser aleatoria. El

parámetro debe ser regido por el caso clínico en cuestión, para que

se obtenga el mejor resultado cuanto a la limpieza, saneamiento y

instrumentación. Es muy importante que el profesional reconozca

las propiedades químicas de la solución irrigadora seleccionada.

12

2.2.1 Hipoclorito de sodio

El hipoclorito de sodio pertenece al grupo de los compuestos

halogenados, siendo que su uso en odontología se inicio en 1792,

cuando fue producido por primera vez u recibió el nombre de agua de

Javele, el cual se constituía por una mezcla de sodio y potasio . Ese

hipoclorito se constituía de una mezcla de hipoclorito de sodio y

potasio. En 1820, Labarraque, químico francés, obtuvo el hipoclorito

de sodio con el 2.5% de cloro activo, que fue utilizado como

desinfectante de heridas. En 1915, durante la primera guerra

mundial, Dakin, químico americano, propuso una nueva solución de

hipoclorito de sodio al 0,5% de cloro activo, neutralizado con acido

bórico. Esa nueva solución quedo conocida con el nombre de su

autor Solución de Dakin.

En 1915, Dakin observo que, al tratar heridas de guerra con

hipoclorito de sodio al 2,5% solución de Labarraque, se obtenía la

desinfección, pero la cicatrización de la herida tardaba. Se observo

que la cicatrización tardía ocurría a causa de la gran cantidad de

hidróxido de sodio presente en las soluciones de hipoclorito,

independiente de su concentración. Con base en ese raciocinio ,

Dakkin neutralizo la solución de hipoclorito de sodio al 0,5%, pH11,

con acido bórico (0,4%). Eso posibilito una solución de hipoclorito de

sodio con pH cerca del neutro. De ese modo, con el uso de una

solución de hipoclorito de sodio con pH cerca del neutro, se

consiguió la desinfección de las heridas sin el efecto de la acción de

los hidroxilos sobre los tejidos vivos.

Es bueno destacar y dejar bastante claro que la solución de Dakin es

una solución de hipoclorito de sodio neutralizado con acido bórico.

Cuando se utiliza una solución de hipoclorito de sodio al 0,5%, no

significa que se esta utilizando la solución propuesta por Dakin .

13

2.2.2 Hipoclorito de sodio – Características físico-químicas

El análisis de algunas propiedades físico-químicas de las soluciones de

hipoclorito de sodio ayuda a conocer esta sustancia.

El control de la calidad de las sustancias químicas debe ser constantemente

realizado, principalmente cuando se trata de sustancias inestables. L a

solución de hipoclorito de sodio representa la mayor indicación en la clínica

endodóntica mundial para la irrigación de los conductos radiculares.

Para que la solución de hipoclorito de sodio puedan ejercer su total actividad,

es necesario que la concentración sea lo más fiel posible a la que está

indicada por el fabricante en el rotulo, o sea, el producto debe presentar

buena calidad. Entre los factores que pueden afecta la calidad de la solución

de hipoclorito de sodio, el pH de la solución, el tenor de cloro, el

almacenamiento y la temperatura son aspectos relevantes y que deben ser

considerados.

En unas investigaciones, estudiaron los efectos del tiempo de

almacenamiento y de la temperatura sobre la estabilidad del hipoclorito de

sodio al 5% durante un periodo de 18 meses. La concentración de cloro

activo fue determinada por la titulación yodometrica. Las soluciones fueron

almacenadas en tres condiciones de temperaturas: a) temperatura ambiente,

lejos de la luz solar; b) temperatura ambiente con exposición a la luz solar

por la mañana; y c) local refrigerado (9 grados C). La titulación fue realizada

a cada 30 días, con tres recogidas para minimizar el error experimental y el

porcentaje de cloro activo fue determinado por el promedio aritmético de los

tres resultados. Los resultados evidenciaron que la forma de almacenaje

contribuyo para la degradación del hipoclorito de sodio. La solución se

mostro estable después de 30 días. Posterior a 150 días, la concentración

presentada fue del 4 al 5%. Después de 300 días, la solución de hipoclorito.

14

De sodio al 5% presento disminución de la mitad de la concentración, y solo

se ha observado el 1% de cloro activo en el final del experimento (510 días).

Se puede verificar, de esa manera, que el hipoclorito de sodio al 5% debe

almacenarse en vidrio de color ámbar bien sellado y que la perdida de color

activo es directamente proporcional al tiempo, independiente de las

condiciones de temperatura.

2.3 Medicación de conducto - Hidróxido de calcio El hidróxido de calcio es un polvo blanco que se obtiene por la calcinación

del carbonato cálcico, CO3Ca = CaO + CO2CaO + H2O = Ca(OH)2. Es

considerado como el medicamento de elección tanto en la protección pulpar

directa como indirecta, y pulpotomía vital. Como tiene tendencia a formar

carbonato con el anhídrido carbónico (CO2) del aire, se recomienda

almacenarlo en un frasco color topacio bien cerrado. Es poco soluble en

agua, su pH es alcalino, aproximadamente de 12.4, lo que le permite ser un

magnífico bactericida, hasta las esporas mueren al ponerse en contacto con

el elemento. Comúnmente se prepara con suero fisiológico ó agua tratada,

aunque puede utilizarse cualquier presentación o marca comercial.

El hidróxido de calcio induce la remineralización de la dentina reblandecida,

libera de gérmenes la cavidad, estimula la cicatrización, siendo tolerado

perfectamente por el órgano pulpar. Por ello, y por otras ventajas este

fármaco ha sido aceptado mundialmente como el precursor fundamental en

la pulpotomía vital, recubrimiento pulpar directo e indirecto.

Es importante mencionar la alta toxicidad que posee, justamente de allí se

desprende se utilidad. Al ser colocados en cercanía con la pulpa, hacen que

se está se retraiga formando como consecuencia dentina reparativa o

esclerosada. En estudios recientes se confirmó el daño que puede ocasionar

el uso excesivo o permanente de revestimientos; en algunos pacientes se

15

observó pulpitis irreversible con sintomatología dolorosa, necrosis pulpar con

el agravante de imágenes apicales, y reabsorciones internas tanto dentro de

la cámara pulpar (pulpolitos) como en el trayecto de los conductos. Spanberg

y col, en Connecticut, 1974, investigaron la citotoxicidad de algunos barnices

y revestimientos cavitarios a base de hidróxido de calcio y determinaron que

todos eran tóxicos.……………………………………………………………………

2.3.1 Propiedades:

1. Estimula la calcificación, de una manera muy clara, activa los procesos

reparativos por activación osteoblástica; al aumentar en pH en los tejidos

dentales (Tronsland. 1981); cree que dicho cambio de pH es beneficioso

porque además inhibe la actividad osteoclástica……………………….

2. Antibacteriano. Kodukula en 1988, relata que las condiciones del elevado

pH baja la concentración de iones de H+; y la actividad enzimática de la

bacteria es inhibida. Puede esterilizar hasta un 88% de los conductos

radiculares (Cuek.1976)……………………………………………………………..

3. Disminuye el Edema……………………………………………………………...

4. Destruye el Exudado……………………………………………………………..

5. Genera una barrera mecánica de cicatrización apical…………………….

6. Sella el sistema de conductos (Mérida. 1985)…………………………….

7. Equilibrada Toxicidad al ser mesclado con solución fisiólogica o anestesia.

8. Disminución de la Sensibilidad (por su efecto sobre la fibra nerviosa).

2.3.2Ventajas:

Además de todas las propiedades nombradas, es un material de mucha

difusión, fácil manipulación y sencilla aplicación. También es de bajo costo y

amplio mercado a nivel mundial…………………………………………………

Según Ribas y col. en 1979 existen 2 tipos de preparados comerciales

fraguables de hidróxido de calcio:

16

1. Aquellos que contienen plastificantes no híbridos y por lo tanto se

solubilizan en medio acuoso liberando CaOH (Dycal).

2. Aquellos con plastificantes híbridos tipo parafina que no permite la difusión

del agua en su estructura y por lo tanto no libera CaOH ( Hydrex).

También existe el Hidróxido de Calcio en polvo; que mezclado con agua

destilada es usado comúnmente para los procedimientos a nivel de los

conductos radiculares..……………………………………………………………..

2.3.3 Aplicaciones Clínicas:

1. Recubrimientos Indirectos: en caries profundas y transparencias pulpares

induce a la reparación por formación de dentina secundaria.

2. Recubrimiento Directo: en pulpas permanentes jóvenes con exposición de

0.5 a 1.55 mm.…………………………………………………………………

3. Pulpotomías: Induce a la formación de una barrera cálcica por amputación

pulpar.

4. Lavado de conductos: el CaOH se puede preparar en una solución del 3 a

5 %; es un agente lavante y arrastra al material necrótico.

5. Control de Exudados: debido a que es poco soluble, produce sobre el

exudado una gelificación que a la larga provoca una acción trombolítica por

la absorción.

De este modo se recomienda la medicación tópica entre sesiones con

hidróxido de calcio con paramonoclorofenol alcanforado, ya que se ha

de- mostrado que este medicamento destruye las especies anaerobias

por la acción de hidróxido de calcio y a los aerobios por el alto poder

bactericida del paramonoclorofenol alcanfora- do, aunque este último

es irritante, su proporción de 2.5:7.5 con alcanfor ha reducido

enormemente este potencial y por el contrario la acción bactericida ha

sido mayor. La obturación de los canales radiculares de los dientes

17

con lesión periapical crónica, se realiza en otra sesión desde los ocho

días hasta los 60 días postmedicación con calen PMCC, esto va a

depender indudablemente del tamaño que tenga la lesión periapical

crónica.

Como es sabido, el tratamiento de los conductos radiculares no termina con

la obturación, debe existir un periodo de control clínico y radiográfico de dos

a tres años como mínimo, y éste se inicia desde el primer mes has-

tal el sexto (mínimo). Las opiniones de los autores varían en relación

con el tiempo de control para tener una definición en cuanto al éxito

o fracaso del tratamiento endodóntico. Por ejemplo, algunos

defienden el periodo de observación de seis meses y otros por un

espacio de cinco hasta 10 años.

La capacidad de reparación es particular de la actividad biológica

de cada paciente, pues algunos tienen excelente capacidad de

defensa orgánica y otros no. Y como somos incapaces de

manipular estos mecanismos.

Es preferible evitar ciertos factores que predispongan al fracaso

como la sobreobturación y la sub-obturación, es más conveniente alcanzar el

límite ideal de canal radicular y éste debe ser: 1 mm antes de la longitud real

del diente y sobre todo mantener, aplicar y no pasar por alto los conceptos

biológicos que rigen los tratamientos de endodoncia.

En la actualidad se puede definir la s impl i f icación endodónt ica como

una manera fácil y rápida de realizar un tratamiento a través de la

habilidad del profesional, esto implica la disminución del tiempo de

trabajo y en consecuencia reducción de estrés para el clínico y el

paciente. No obstante, en esta simplif icación no se pueden

subestimar los nuevos conocimientos y principalmente los

conceptos biológicos del tratamiento endodóntico.

18

2.4 Obturación

Propiedades del sellado apical…………………………………………………….

1- Importancia de la obturación…………………………………………………….

La obturación de conductos radiculares es una de las etapas más difíciles

dentro de un tratamiento endodóntico y frecuentemente constituye la mayor

preocupación del odontólogo por una razón predominante: la completa y

variable anatomía macroscópica y microscópica de los conductos

radiculares. El propósito de la obturación de un canal preparado está

fundamentado desde los inicios de la endodoncia y se puede simplificar a:

Eliminar todas las posibles entradas de filtración desde la cavidad oral o de

los tejidos periradiculares al sistema de conductos radiculares.

Sellar dentro del sistema cualquier irritante que no hubiese sido removido

durante la instrumentación..……………………………………………………….

En 1968 Seltzer y colaboradores efectuaron un trabajo de investigación in

vivo en humanos. El estudio consistió en instrumentar químico

mecánicamente una serie de conductos radiculares, a los cuales no se les

realizó obturación radicular. Se evaluó radiográficamente y se observó a los

seis meses reparación periapical; a los doce meses las mismas mostraron

inflamación periapical de tipo crónico, debido a filtraciones por falta de

material obturador.………………………………………………………………….

Se ha reportado que aproximadamente un 60% de los fracasos endodónticos

es causado por una obturación incompleta del espacio del canal radicular

especialmente debido a la falta de un adecuado sellado apical. En la

actualidad se cree que el trasudado periapical se filtra hacia el conducto

parcialmente obturado; éste trasudado proviene indirectamente del suero

sanguíneo y está compuesto de proteínas hidrosolubles, enzimas y sales; se

cree que el suero es atrapado en el fondo del conducto mal obturado. Este

trasudado lejos del torrente sanguíneo experimenta degradación en ese

19

lugar. Posteriormente el suero se difunde con lentitud hacia los tejidos

periapicales y actúa como irritante fisicoquímico para producir inflamación

periapical. Al observar todo lo anterior se percibe que el objetivo principal en

un tratamiento de conductos radiculares es la creación de un sello a prueba

de microorganismos y fluidos a nivel del agujero apical, así como la

obliteración total del espacio del conducto radicular.

2.4.1 Límites anatómicos:…………………………………………………………

Los límites anatómicos del espacio pulpar son la unión de la dentina con el

cemento en sentido apical y la cámara pulpar en el sentido contrario. No es

sólo la unión del cemento con la dentina el límite anatómico del conducto

radicular, sino que suele ser el menor diámetro del agujero apical.

2.4.2 Materiales utilizados en la obturación de conductos:

Una gran cantidad de materiales de obturación se han utilizado a lo largo de

la historia, se ha utilizado desde los yesos de parís, asbestos, bambú,

metales preciosos hasta los ionomeros de vidrio, resinas epoxiaminicas etc.

Muchos de éstos materiales se han rechazado por ser imprácticos,

irracionales o biológicamente inaceptables.……………………………………….

Desde el punto de vista de la investigación clínica se pueden agrupar en dos

categorías:

Pastas: Entre esas se incluyen los materiales a base de oxido de zinc y

eugenol, con aditivos, oxido de zinc y resinas sintéticas, resinas epóxicas,

acrílicos, polietileno, resinas polivinílicas, cementos de policarboxilatos y

siliconas.

2.4.3 Materiales semisólidos………………………………………………………

Gutapercha, acrílico, y conos de gutapercha se clasifican dentro de esta

categoría.

20

Grossman clasifica los materiales de obturación aceptables en plásticos,

sólidos, cementos y pastas. A su vez fórmula requisitos para el material ideal,

para obturar los conductos radiculares.

2.4.4 Metales, plásticos y cementos

Debe poder introducirse con facilidad al conducto radicular.

Debe sellar el conducto en dirección lateral así como apical.

No debe encogerse después de insertado.

Debe ser impermeable.

Debe ser bacteriostático, o al menos no favorecer a la reproducción de

bacterias.

Debe ser radiopaco.

No debe manchar la estructura dentaria.

No debe irritar los tejidos periapicales.

Debe ser estéril, o poder ser esterilizado con rapidez y facilidad antes de la

inserción en el conducto.

Debe poder retirarse con facilidad del conducto radicular si fuera necesario.

2.4.5 La Gutapercha………………………………………………………………

En los últimos dos siglos la gutapercha ha sido el material semisólido más

popular utilizado en la práctica dental. Marshal y Massler demostraron por

medio de isótopos radioactivos que cuando se aplicaba gutapercha con

técnica de condensación lateral se obtenía mejor sello apical que utilizando

la técnica de cono único. …………………………………………………………..

Desde el punto de vista molecular, la gutapercha es el isómero trans del poli-

isopropeno y se encuentra en forma cristalina en aproximadamente un 60%.

El isómero cis es una goma natural de forma amorfa. La similar estructura

molecular de la gutapercha y la goma explica muchas similitudes en sus

21

propiedades físicas, si bien el comportamiento mecánico de la gutapercha se

parece más a la de los polímeros parcialmente cristalizados, debido a la

diferencia crucial de forma.

La gutapercha químicamente pura se presenta en dos formas cristalinas

completamente diferentes: alfa y beta. La mayor parte de la gutapercha

comercial es la beta. No existen diferencias físicas entre ambas formas, sólo

una diferencia en la red cristalina relacionada con diferentes niveles de

enfriamiento a partir del punto de fusión. La forma que se utiliza en la

práctica dental, es la beta, que tiene punto de fusión de 64 grados

centígrados. La gutapercha se expande un poco al ser calentada,

característica deseable para un material de obturación endodóntico.

En un estudio realizado en la Northwestern University en 1977 sobre la

química de las puntas de gutapercha se encontró que sólo contenían

aproximadamente 20% de gutapercha en su composición química y el 60 a

75% era relleno (óxido de zinc), el resto eran ceras o resinas que hacen la

punta más flexible y más susceptible a la compresión o ambos, además de

poseer sales metálicas para dar radiopacidad. La investigación comparó

cinco marcas comerciales de gutapercha: Premier, Mynol, Inidan-Head, Dent-

O-lux y Tempryte..………………………………………………………………….

Al comparar los resultados obtenidos entre su contenido orgánico e

inorgánico, encontraron que las puntas de gutapercha sólo contienen 23.1%

de materia orgánica (gutapercha y cera) y el 76.4% de rellenos inorgánicos.

2.4.6 Existen algunas ventajas de este material:

Compresibilidad:

La gutapercha se adapta perfectamente a las paredes de los conductos

preparados cuando se utiliza la técnica de compresión, en realidad este

material no es comprensible sino compactable.

Inerte: la gutapercha es el material menos reactivo de todos los empleados

22

en odontología clínica, considerablemente menos que la plata y el oro.

Estabilidad Dimensional: la gutapercha apenas presenta cambios

dimensionales después de endurecida, a pesar de las modificaciones de la

temperatura.

Tolerancia hística: la gutapercha es tolerada por lo tejidos periapicales.

Opacidad radiográfica. ………………………………………………………………

Plastificación al calor: el calentamiento de la gutapercha permite su

compactación.

Se disuelve con facilidad: se disuelve con sustancias disolventes

generalmente cloroformo y xileno. Esta propiedad constituye una ventaja

importante respecto a otros materiales de obturación. El cloroformo disuelve

por completo la gutapercha.……………………………………………………….

2.4.7 Existen algunas desventajas de este material:………………………..

La gutapercha tiene dos inconvenientes que es necesario conocer para su

uso correcto:………………………………………………………………………...

Falta de rigidez: la gutapercha se dobla con facilidad cuando se comprime

lateralmente, lo cual dificulta su aplicación en conductos de tamaño pequeño

(menos de 30).…………………………………………………………………….,

Falta de control longitudinal: además de la compresibilidad, la gutapercha

puede deformarse verticalmente por distensión. ………………………………

2.4.8 Puntas de Plata…………………………………………………………..

Las puntas de plata son un material de obturación metálico de núcleo sólido,

que se utiliza con mucha frecuencia. También existen de oro, platino iridiano

y tantalio. Mientras que la gutapercha se creó en el siglo XIX, las puntas de

plata son del siglo XX, éstas estaban indicadas en dientes maduros con

conductos pequeños y circulares.………………………………………………….

23

Seltzer y colaboradores demostraron en forma contundente que han

fracasado, siempre están pigmentadas y corroídas cuando se retiran de un

conducto. Golberg ha hecho notar que la corroción puede observarse

microscópicamente en casos previamente juzgados exitosos utilizando

criterios clínicos y radiográficos..…………………………………………..

2.4.9 Ventajas de este material:………………………………………………

Rigidez.

Flexibilidad.

Mayor uniformidad……………………………………………………………………

2.4.10 Desventajas de este material:……………………………………………

Falta de compresibilidad…………………………………………………………..

Dificultad de remoción parcial o total una vez que se cementa.

Excesiva radiopacidad (enmascara defectos de obturación).

Posibilidad de corrección. ……………………………………………………….

2.4.11 Tipos de cementos de obturación………………………………..

1- Cementos o selladores………………………………………………………….

Grossman ha enumerado 11 requisitos y características para un buen

cemento endodóntico para conductos radiculares:………………………….

Debe ser pegajoso cuando se mezcla para proporcionar buena adhesión

entre el material y la pared del conducto..……………………………………….

Debe formar un sello hermético..………………………………………………..

Debe ser radiopaco.…………………………………………………………………

Las partículas de polvo deben ser muy finas para que puedan mezclarse

fácilmente con el líquido.…………………………………………………………….

No debe presentar contracción volumétrica al fraguar.…………………………

No debe pigmentar la estructura dentaria.…………………………………….

Debe ser bacteriostático o al menos no favorecer la reproducción de

24

bacterias.

Debe fraguar lentamente.…………………………………………………………..

Debe ser insoluble en líquidos bucales.……………………………………………

Debe ser bien tolerado por tejidos periapicales.………………………….

Debe ser soluble en un solvente común, por si fuera necesario retirarlo del

conducto.

Se puede agregar a los requisitos:………………………………………..

No debe provocar una reacción inmunológica en tejidos periapicales.

No debe ser mutagénico ni carcinogénico. La mayoría de los cementos

endodónticos están compuestos de óxido de zinc y eugenol con aditivos para

darle ciertas propiedades como radiopacidad, acción bactericida y

adhesividad.

2.4.12 Función del cemento endodóntico……………………………….

Funciona como agente de unión entre los conos de gutapercha, gutapercha y

dentina.

Funciona como relleno de espacios vacíos..………………………….

Funciona como lubricante para facilitar la entrada de conos de gutapercha.

Después de colocado el cemento. Éste debe ser capaz de fluir y llenar

canales accesorios y forámenes múltiples con técnica de condensación

lateral y vertical..……………………………………………………………………..

a- Cemento de Grossman

Este cemento se ha usado por mucho tiempo, tiene su base en óxido de zinc

y eugenol, es decir que están constituidos básicamente por el cemento

hidráulico de quelación formado por la mezcla de óxido de zinc con el

eugenol. Las distintas fórmulas patentadas contienen además otros

componentes como algunas sales metálicas para crear una imagen

radiopaca, resina blanca para mejorar la adherencia y plasticidad. Se han

25

agregado sustancias para modificar sus propiedades, pero siempre sobre la

base de óxido de zinc y eugenol.…………………………………………….

Fórmula: Oxido de Zinc (42 partes))…………………………………..

Estabelita (27 partes)…………………………………………………………….

Subcarbonato de Bismuto (15 partes)……………………………………………

Sulfato de Bario (15 partes)…………………………………………………….

Borato de Sodio anhídrido (1 parte)………………………………………………..

Liquido: Eugenol………………………………………………………………………

El óxido de zinc representa el componente fundamental del polvo y su

combinación con el eugenol asegura el endurecimiento del cemento, la

resina aumenta la plasticidad y adhesividad del cemento, mientras que el

borato de sodio le da propiedades antibacterianas; así también retarda el

tiempo de endurecimiento del cemento. El eugenol es antiséptico y anodino,

con capacidad quelante en presencia de óxido de zinc, este líquido es

incoloro o amarillo claro..………………………………………………………..

La combinación de óxido de zinc con el eugenol asegura el endurecimiento

de éstos por un proceso de quelación cuyo producto final es el eugenolato de

zinc:(C10 H11 O2)2 Zn.

La popularidad de este cemento resulta por su plasticidad y su lento tiempo

de fraguado, este cemento tiene un buen potencial de sellado apical y

pequeños cambios volumétricos después de fraguado. Sin embargo, el

eugenolato de zinc se puede descomponer en presencia de agua y existirá

una pérdida continua de eugenol, convirtiéndolo en un material inestable. Sin

embargo, esta característica hace que las extrucciones del material fuera del

ápice sean absorbidas por el cuerpo fácilmente. Este cemento es soluble en

cloroformo, tetraclorato carbónico, xylol y otros. ……………………….

26

b- Resina Epóxica…………………………………………………………….

AH Plus es un cemento utilizado para la obturación de conductos radiculares

basado en un polímero de epoxi-amina y es usado para sellado permanente

conforme a los estándares más elevados. Ofrece una adecuada

biocompatibilidad, buena radio-opacidad y estabilidad de color y es fácil de

eliminar de un conducto radicular..……………………………………..

Se han mejorado también la presentación y aplicación. El nuevo sistema

pasta/pasta permite un trabajo más limpio, seguro y rápido dispensado al ser

dos componentes mezclados en radio 1:1. La consistencia proporciona a la

mezcla una óptima viscosidad..……………………………………………….

El fraguado tiene, lugar a la temperatura del cuerpo humano, sin liberar

ningún producto de modo que los componentes de la reacción se consumen

completamente. Estudios de implantes a largo plazo muestran excelentes

resultados.

Un factor importante es el hecho de la estabilidad de color del AH PlusT tras

la polimerización. ………………………………………………………………….

Ah Plus está compuesto de dos tubos……………………………………….

Tubo I: Resinas epóxicas……………………………………………………………

Tugstenato de calcio………………………………………………………………

Oxido de zirconio…………………………………………………………………..

Silica

Pigmentos de óxido de hierro……………………………………………………….

Tubo II: Aminas……………………………………………………………………..

Tugstenato de calcio………………………………………………………………

Oxido de zirconio………………………………………………………………….

Silica

Aceite de silicana…………………………………………………………………

27

El tiempo mínimo de trabajo es de 4 horas a 23 grados centígrados, el

tiempo de fraguado es como mínimo de 8 horas a 37 grados centígrados.

2.4.13 Ionómero de vidrio……………………………………………………..

El Ionómero de vidrio Ketac - Endo es un material sellador a base de

Ionómero de vidrio relativamente nuevo en el mercado, gracias a sus

propiedades físicas, propone una mayor fuerza de adhesión a las paredes

dentarias. La presentación del cemento es en cápsulas con relación exacta

polvo líquido, lo cual asegura el tiempo y consistencia necesaria para su

empleo.

El sellador se debe emplear en combinación con conos de gutapercha, con

técnica de condensación lateral. Este cemento parecía tener varias

características ideales de los selladores, sin embargo actualmente es difícil

conseguir solventes para este cemento.………………………………………….

Esto se debe a que las unidades tetraédricas de la cadena (de ácido

poliacrílico) son unidas por enlaces covalentes, los intentos para solubilizar el

material permiten la colocación de iones de aluminio, reduciendo la unión

cruzada, pero no permitiendo la fragmentación de la unidad.

Estos cementos se adhieren a esmalte y dentina de manera semejante a los

cementos de policarboxilato; sin embargo, el mecanismo de adhesión no ha

sido completamente dilucidado. La adhesión con la dentina es

aproximadamente de 60 a 120 Kg / cm2 que representa cerca del doble de la

fuerza de la adhesión de las resinas compuestas. Esta es una de las

propiedades más significativas de este material, la cual se da en forma

química y a largo plazo (aún en condiciones húmedas) mediante enlaces

covalentes, la reacción del cemento del ionómero de vidrio y la estructura

dentaria es inorgánica y simple, en la cual el ion de calcio del diente es

liberado y reacciona iónicamente con el ácido poliacrílico del cemento. El

complejo de iones inorgánicos liberados por el ácido tartárico del cemento

28

facilita la unión cruzada de las cadenas de poliacrilato.

Los cementos de ionómero de vidrio tienen varios atributos sobre los otros

cementos endodónticos respecto a sus propiedades biológicas. Por unirse de

manera adhesiva a la estructura dental, tienen la capacidad de reducir la

filtración de los líquidos bucales a la interfase cemento diente. A su vez estos

cementos liberan flúor por un período indefinido.………………………..

2.4.14 Técnicas de obturación de conductos……………………………

Existen varias técnicas para obturar los conductos radiculares, la más

popular es la de condensación lateral, aunque existen otras como la

condensación vertical, la técnica de cono único, gutapercha

termoplastificable, etc.……………………………………………………………..

a) Condensación lateral:…………………………………………………………..

Una vez instrumentado el conducto a la longitud de trabajo, se coloca una

punta de gutapercha estandarizada dentro del conducto radicular, el diámetro

de la punta de gutapercha debe ser del mismo tamaño al del último

instrumento al ápice. Se procede a colocar el cono de gutapercha dentro del

conducto radicular. Existen varios métodos para corroborar que el cono de

prueba este perfectamente adaptado al conducto. La primera es la

inspección visual, comparando la longitud del cono de prueba con la longitud

de trabajo. Una pequeña indentación se deberá hacer a la punta de

gutapercha para poder comparar y medir la longitud de ésta.

Si la punta puede ser introducida más allá del punto de referencia, esto nos

indica que se ha sobrepasado el punto ideal de obturación y deberá probarse

una punta de mayor grosor o se puede cortar fracciones de 0.5 mm. a la

punta de gutapercha del cono principal, hasta que concuerde con la longitud

de trabajo. El segundo método para probar la punta es por sensación táctil,

éste determina si la punta ajusta con precisión dentro del conducto. Debe

29

emplearse cierta fuerza para asentar la punta, una vez en posición deberá

hacerse fuerza de tracción hacia coronal para poder desalojarla, esto se

conoce como tug-back. Una vez realizada la prueba visual y táctil, deberá

verificarse por medio de una radiografía, en la cual el cono de gutapercha

deberá observarse a 0.5 mm del ápice radiográfico..………………..

El cono principal deberá:…………………………………………………….

Ajustar perfectamente en el tercio apical.……………………………….

La longitud del cono deberá coincidir con la longitud del trabajo.

Deberá ser imposible forzar más allá del ápice la punta de gutapercha.

Algunas veces el cono principal no llega completamente a su lugar aunque.

sea el mismo número que el último instrumento ensanchador empleado; esto

puede deberse a que: el instrumento ensanchador no fue utilizado hasta su

extensión total.……………………………………………………………………...

El instrumento ensanchador fue distorsionado por fuerza durante su

utilización, por lo que no cuenta con el diámetro total.

Persisten residuos en el conducto.……………………………………...

Existe algún escalón dentro del conducto donde la punta de gutapercha topa.

En cualquier caso se puede resolver el problema cambiando la lima por una

nueva y volviendo a instrumentar el conducto hasta llegar a la longitud de

trabajo deseada.…………………………………………………………………….

Una vez ajustado el cono principal se procede a secar el conducto con

puntas de papel. Es importante que el conducto este totalmente seco. Una

vez seco el conducto, se procede a mezclar el cemento endodóntico. Se

utiliza una loseta de vidrio y una espátula de metal, al mezclar el cemento

endodóntico éste debe tener una consistencia cremosa.

Existen varias pruebas para cerciorarse de la consistencia ideal del sellador,

la prueba de la gota, consiste en colocar la masa de cemento una vez ya

30

mezclada en la espátula y dejarla caer, la gota debe tardar entre 10 y 12

segundos en caer. Otra prueba es la del hilo, que consiste en levantar una

parte del cemento con la espátula y crear un hilo de cemento sin que se

rompa, la altura deberá ser por lo menos de una pulgada.

El cemento para conductos radiculares puede colocarse en el conducto con

una lima, con un obturador giratorio o lentulo, con el cono principal o con

puntas de papel. Para llevar el cemento en sentido apical se ha sugerido

colocar una lima y girarla dentro del conducto al contrario de las agujas de

reloj. Al utilizar este método se utiliza una lima de menor tamaño al último

ensanchador utilizado.……………………………………………………………..

El cono de gutapercha principal se recubre con cemento, se inserta en el

conducto y se empuja lentamente hasta su lugar con una pinza hemostática.

Una vez en posición el cono principal, utilizando un espaciador (de mano o

de dedo), se proyecta hacia un lado a la vez que se desplaza en sentido

apical. La acción del espaciador es un movimiento giratorio vertical con

fuerza hasta que se logre penetración total. Deberá marcarse la longitud de

la preparación sobre el espaciador para asegurarse de que no será

introducido más allá de la porción apical. El espaciador se retira con el mismo

movimiento recíproco y de inmediato se introduce la primera punta auxiliar.

Esto se hace sucesivamente hasta que se haya obturado en su totalidad la

cavidad radicular.

Para asegurar una obturación cohesiva puede agregarse cemento

endodóntico a cada punta auxiliar. Se considera una obturación completa

cuando el espaciador ya no pueda penetrar la masa de la obturación más

allá de la línea cervical..………………………………………………..

En este momento se cortan las puntas a nivel del orificio del conducto con un

instrumento caliente. A continuación se emplea condensación vertical para

asegurar una compactación más uniforme de la masa de gutapercha. Una

31

vez esto, se procede a eliminar el sellador y la gutapercha de la cámara

pulpar.

Algunos autores han reportado que la condensación lateral tiene la

desventaja de que no logra una masa homogénea, quedando pequeños

espacios vacíos.…………………………………………………………………….

b) Técnica de Condensación Vertical………………………………………...

Una vez preparado en conducto se selecciona un cono de gutapercha más o

menos de la forma y longitud del conducto radicular. El cono debe llegar 1 ó

2 mm. antes del ápice radiográfico. El instrumento que se utiliza es un

condensador vertical (plugger), éste puede ser manual o digital. Se mezcla el

cemento endodóntico hasta que tenga una consistencia cremosa. Se

procede a colocar el cemento dentro del conducto hasta la longitud del cono

de gutapercha. El cono es recubierto de cemento en su porción apical. Se

utiliza un instrumento caliente para retirar la porción coronal de gutapercha, y

a su vez transferir calor a la gutapercha dentro del conducto. Luego con un

condensador frío se hace presión en sentido vertical. Este proceso de

calentar, retirar y compactar se hace hasta el tercio apical.

Subsecuentemente se procede a obturar el conducto con segmentos de

gutapercha calentada y compactada. Una vez obturado el conducto hasta la

porción cervical, se limpia la cámara y se coloca una restauración temporal.

Lo importante de la obturación es crear un sello hermético, para evitar

cualquier tipo de recontaminación del espacio de los conductos radiculares.

32

CAPITULO 3 - ANATOMIA DE INCISIVO CENTRAL SUPERIOR

Se caracteriza por ser mono radicular. La Cámara pulpar se caracteriza por

tener un techo lineal, que está ubicado paralelo en correspondencia con el

borde incisal.

3.1 Cámara del incisivo central superior

En esta vista frontal se observa que la cámara tiene una forma triangular en

sentido mesio-distal; cuyo vértice está ubicado hacia cervical, teniendo como

base la zona incisal. En una vista proximal, en sentido vestíbulo palatino se

observa que la cámara tiene una forma triangular, en la que el vértice

corresponde al techo de la cámara pulpar y la base imaginariamente coincide

con la zona cervical.

3.1.1 Particularidades del incisivo

Complicación anatómica: hombro palatino, saliente dentinaria que

corresponde al cíngulo.

El conducto es largo, único y amplio. Recto en el 75% de los casos, en los

restantes existe una leve inclinación hacia distal.

3.1.2 Conducto radicular del incisivo central superior

Los Cortes de la raíz, a nivel del tercio: Cervical nos muestra un conducto

casi ovalado-triangular; Medio, nos muestra un conducto ovalado-circular;

Apical, nos muestra un conducto francamente redondeado.

33

3.1.3 Inclinación y longitud del incisivo central superior

En dirección mesiodistal una inclinación 3°; en dirección vestíbulo lingual

una inclinación de 15º; longitud media 21,8 mm, máxima 28,5 mm, mínima

18.0 mm.

CAPITULO 4 – DESARROLLO DEL CASO CLINICO

REALIZADO

4.1 Primera cita

4.1.1 Anestesia:

Con el fin de bloquear la sensibilidad de la pieza y para evitar las molestias

del clamp, procedimos a anestesiar el diente a endodonciarse.

4.1.2 Técnica anestésica del nervio alveolar anterior:

Lugar de punción: en el pliegue mucobucal por encima del incisivo central.

Dirección e inclinación de la aguja: hacia arriba.

Profundidad: se introduce la aguja hasta que llegue un poco más arriba del

ápice de la raíz del central superior derecho.

4.1.3 Preparación y aislamiento del campo operatorio:

Selección del clamp para la pieza a tratarse.

Se utilizó la técnica preparación del conjunto (Arco, Goma – Dique,

Clamp), para luego proceder a colocar dicho conjunto con una pinza

porta clamp a la boca para el aislamiento total de la cavidad.

34

4.1.4 Apertura cameral

La apertura la realice con una fresa redonda de diamante, luego

cambie a una fresa Endo-Zeta para alisar las paredes de la cavidad y

procedí a la localización del conducto con un localizador de conductos.

4.1.5 Preparación mecánica

La técnica que utilice fue corono apical.

Radiografía Preoperatoria:

Con la radiografía de diagnóstico medí con una regla milimetrada la

pieza desde la cara oclusal hasta el ápice de la raíz y me dio una

longitud total de 19 mm.

pero trabaje con 17 mm.

4.1.6 Instrumentación e irrigación

Seleccione las limas (Tipo K) de la primera serie, comencé con una lima #

15 con una longitud de trabajo de 20 mm la cual la medí con una regla

milimetrada.

Luego coloque la lima en el conducto ya con la longitud de trabajo y

pase a tomar una radiografía la cual la denominamos conductometría.

Empecé con el limado del conducto con movimientos de rotación y de

retiro, para luego irrigar el conducto, con hipoclorito de sodio a manera

de tres tiempos, recordando que irrigar no significa inyectar.

El objetivo de la irrigación es la limpieza del conducto, la desinfección

y la lubricación de los instrumentos.

Una vez limado bien el conducto con esta primera lima pase a la lima

# 20 y de esa misma forma continué limando e irrigando el conducto y

llegué a la lima #60 de la segunda serie.

35

Procedí a secar el conducto con conos de papel # 55 los cuales lo

medí con una regla milimetrada con la longitud de trabajo lo cual es de

20 mm, hasta que quede bien seco.

4.1.7 Secado del conducto

Iniciado por la propia aspiración y complementando con puntas de papel

absorbente con calibre equivalente al último instrumento utilizado en la

preparación mecánica, determinándose la longitud de acuerdo con la longitud

real de trabajo.

Con la última lima empleada fue la #60 con conos de papel del mismo

número o uno menos los introduje en el conducto hasta cuando ya no se

observe que el cono sale humedecido.

4.1.8 Medicación interconducto

Por ser un tratamiento realizado en 2 sesiones se dejo en el interior del

conducto un medicamento.

Se preparo una mezcla de hidróxido de calcio químicamente puro con suero

fisiológico y fue llevado al interior del conducto con la última lima de trabajo

#60 girando el instrumento en sentido anti horario.

4.1.9 Colocación del material temporario

Se coloco una torundita de algodón en la cámara y seguido a esto se puso el

material provisional coltosol, sellando el diente y evitando así filtración o

contaminación que podrían ocasionar el fracaso.

- Control de oclusión:

Eliminamos los excesos del material restaurador para que no haya molestias,

con la ayuda de la turbina y papel de articular. Finalmente se retiró el

aislamiento relativo y se tomó una última radiografía para controlar que haya

un buen sellado del conducto y una correcta colocación del material

restaurador.

36

4.2 Segunda cita

4.2.1 Anestesia

Con el fin de bloquear la sensibilidad de la pieza y para evitar las

molestias del clamp, procedimos a anestesiar el diente a

endodonciarse.

Aislamiento del campo operatorio:

Selección del clamp para la pieza a tratarse.

Se utilizó la técnica preparación del conjunto (Arco, Goma – Dique,

Clamp), para luego proceder a colocar dicho conjunto con una pinza

porta clamp a la boca para el aislamiento total de la cavidad.

4.2.2 Remoción del material temporario

Retiramos el CAVIT, la torundita de algodón y con la misma lima con la que

depositamos el medicamento interconducto, lo removimos haciendo

movimientos de rotación en sentido horario.

4.2.3 Lavado y secado

Enseguida lavamos el conducto con hipoclorito de sodio con el fin de eliminar

cualquier residuo y con conos de papel estériles de la misma medida que la

ultima lima secamos el interior del conducto.

4.2.4 Conometría

Se seleccionó un cono de gutapercha de calibre igual al último

instrumento utilizado en la conformación y con la longitud de trabajo

usada para la conformación.

Se tomó el cono # 55 ya que la última lima empleada fue la # 60 y

con la misma longitud real de trabajo (17 mm) se lo introdujo en el

37

conducto y se procedió a su adaptación; como hubo un buen ajuste y

resistencia discreta a la tracción que son las cualidades que debe

reunir este primer cono denominado cono maestro se tomó una

radiografía para confirmar el nivel de su adaptación apical.

4.2.5 Obturación del conducto radicular

La obturación del sistema de conductos radiculares tiene por objetivo el

llenado de la porción conformada del conducto con materiales antisépticos

que promuevan un sellado estable y tridimensional y estimulen el proceso de

reparación.

La técnica de obturación que se siguió fue la siguiente: Técnica de

condensación lateral:

Se preparó el cemento obturador Sealapex.

Se tomó el cono principal untado de cemento y se lo introdujo con

lentitud en el conducto hasta que penetre en toda la extensión de la

longitud real de trabajo.

Con un espaciador de calibre compatible con el espacio ya existente

en el conducto se procedió al calibrado del mismo.

Se tomó un cono accesorio o secundario y girando el espaciador en

sentido antihorario se lo retiró e inmediatamente se introdujo el cono

secundario en el espacio dejado por el instrumento.

Se repitió este procedimiento hasta llenar el conducto con la mayor

cantidad posible de conos accesorios, los que junto con el cono

principal y el sellador serán los responsables de la obturación

tridimensional del conducto.

38

Cortamos el mechón que se ha formado con un gutaperchero a nivel

de la entrada del conducto para que no se produzcan cambio de

color de la corona.

4.2.6 Obturación de la cavidad

Hecho el corte de los conos, se limpió la cámara pulpar con una bolita de

algodón embebida en alcohol para eliminar todo remanente de material

obturador y a continuación se colocó material provisional hasta cuando se

haga la reconstrucción de la pieza, consiguiéndose con esto que no haya

filtración ni recontaminación del conducto.

4.2.7 Control de oclusión

Eliminamos los excesos del material restaurador para que no haya molestias.

Finalmente se retiró el aislamiento relativo y se tomó una última radiografía

para controlar que haya un buen sellado del conducto y una correcta

colocación del material restaurador.

CAPITULO 5 – LISTADO Y COMPONENTES DE MATERIALES

UTILIZADOS

5.1 Listado de instrumental utilizado

Espejo

Explorador

Espátula de cemento

Gutaperchero

Regla milimetrada

Clamp para incisivo central

39

Arco de young

Perforador de Dique

Pinza porta clamps

Pinza algodonera

Carpulle

5.1.1 Listado de componentes y materiales utilizados

Guantes

Jeringa endodóntica para irrigar

Succionador

Aguja corta

Anestésico

Dique de Goma

Loseta de Vidrio

5.1.2 Anestésico dental con vasocontrictor

Componentes:

Septanest con Adrenalina 1: 100.000

Clorhidrato de articaína 72,000 mg

Epinefrina 0,018 mg

Excipientes c.s.p. 1,8 ml

Hipoclorito de sodio

Conos de gutapercha

Sealapex

Ionómero de vidrio

40

CAPITULO 6 - TERAPEUTICA

6.1 Descripción

Relmex contiene nimesulide, un novedoso antiinflamatorio, analgésico y antipirético,

que difiere de los AINES clásicos en su estructura y perfil farmacológico, pertenece a la

clase química de las sulfonanilidas y se caracteriza por ser el inhibidor de COX-2 más

selectivo actualmente disponible lo que le convierte en un potente antiinflamatorio, y

muestra propiedades adicionales en términos de sus efectos sobre la síntesis y

liberación de los mediadores de la inflamación. Además, posee escasa acción

inhibidora de la

ciclooxigenasa 1 (COX-1), lo que provee de una mejor tolerabilidad gastrointestinal y

una mejor acción terapéutica, comparado con los AINES clásicos que inhiben

significativamente la síntesis de prostaglandinas.

Su mecanismo de acción implica una inhibición de la liberación de oxidantes

(aniones superóxido) desde los neutrófilos

activados, sin modificar las propiedades quimiotácticas de estas células, como migración

y fagocitosis. Además, nimesulide es también un inhibidor no competitivo de la

liberación de histamina desde los mastocitos tisulares, lo que le dota de

actividades antianafilácticas y antihistamínicas, propiedad inusual para un AINE, de

importancia terapéutica en pacientes con asma y sensibles al ácido acetilsalicílico.

FARMACOLOGÍA, Antiinflamatorio y antirreumático no esferoidal.

6.1.1 Indicaciones

Relmex está indicado en niños, adultos y ancianos, para una variedad de

procesos dolorosos, inflamatorios y febriles de diverso origen en varias áreas de la

medicina, y en pacientes intolerantes al ácido acetilsalicüico y otros AINES.

6.1.2 Contraindicaciones

Hipersensibilidad al nimesulide.

41

6.1.3 Advertencia

No administrar durante el embarazo y la lactancia.

6.1.4 Precauciones

No administrar a pacientes con severa falla renal, ni a pacientes con afecciones

Gastrointestinales.

6.1.5 Reacciones adversas

El tratamiento con Relmex se ha asociado con baja incidencia de efectos adversos. No

se han reportado problemas pediátricos ni geriátricos específicos.

6.1.6 Dosis y administración

Relmex se administra por vía oral, 2 veces al día.

Adultos: 100a 200 mg 2 veces al día.

Niños: 5 mg/Kg/día dividida en 2 tomas.

6.1.7 Presentación

Comprimidos: Caja por 20

Suspensión oral: Frasco por 60 ml, sabor a tuttifruti.

Gotas pediátricas: Frasco por 10 ml, sabor a tuttifruti.

EMBARAZO Y LACTANCIA No administrar en éstas etapas.

6.1.8 Amoxicilina - descripción

La amoxicilina es una penicilina semisintética similar a la ampicilina, con una

mejor biodisponibilidad por vía oral que esta última. Debido a su mejor

absorción gastrointestinal, la amoxicilina ocasiona unos mayores niveles de

antibiótico en sangre y unos menores efectos gastrointestinales (en

particular, diarrea) que la ampicilina. La amoxicilina tiene un espectro de

actividad antibacteriana superior al de la penicilina, si bien no es estable

42

frente a las beta-lactamasas.

Los siguientes microorganismos son considerados, por regla general,

susceptibles a la amoxicilina: Actinomyces sp; Bacillus anthracis; Prevotella

melaninogenica; Bifidobacterium sp; Bordetella pertussis; Borrelia

burgdorferi; Brucella sp; Clostridium perfringens; Clostridium tetani;

Corynebacterium diphtheriae; Eikenella corrodens; Enterococcus faecalis;

Erysipelothrix rhusiopathiae; Escherichia coli; Eubacterium sp; Haemophilus

influenzae (beta-lactamasa negativa); Helicobacter pylori; Lactobacillus sp;

Listeria monocytogenes; Neisseria meningitidis; Peptococcus sp;

Peptostreptococcus sp; Propionibacterium sp; Proteus mirabilis; Salmonella

enteritidis; Salmonella sp; Salmonella typhi; Shigella sp; Staphylococcus sp.

(Beta-lactamasa negativa y sensible a meticilina/oxacilina sólo);

Streptococcus agalactiae (estreptococcos del grupo B); Streptococcus

dysgalactiae; Streptococcus pneumoniae; Streptococcus pyogenes (grupo A

beta-hemolíticos); Treponema pallidum; Vibrio cholerae; Viridans

streptococci.

6.1.9 Mecanismo de acción

Los antibióticos beta-lactámicos como la amoxicilina son bactericidas.

Actúan inhibiendo la última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana

uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs (Penicillin-Binding

Proteins) localizadas en la pared celular. Al impedir que la pared celular se

construya correctamente, la amoxicilina ocasiona, en último término, la lisis

de la bacteria y su muerte.

La amoxicilina no resiste la acción hidrolítica de las beta-lactamasas de

muchos estafilococos, por lo que no se usa en el tratamiento de

estafilococias. Aunque la amoxicilina es activa frente a los estreptocos,

muchas cepas se están volviendo resistentes mediante mecanismos

diferentes de la inducción de b-lactamasas, por lo que la adición de ácido

43

clavulánico no aumenta la actividad de la amoxicilina frente a estas cepas

resistentes. Dado que muchos otros gérmenes se están volviendo resistentes

a la amoxicilina, se recomienda realizar un antibiograma antes de instaurar

un tratamiento con amoxicilina, siempre que ello sea posible.

6.1.10 Farmacocinética

La amoxicilina es estable en medio ácido en presencia de jugos gástricos y

puede ser administrada por vía oral in tener en cuenta el ritmo de las

comidas. Se absorbe rápidamente después de la administración oral,

alcanzando los niveles máximos en 1-2.5 horas. Difunde adecuadamente en

la mayor parte de los tejidos y líquidos orgánicos. No difunde a través de

tejido cerebral ni líquido cefalorraquídeo, salvo cuando están las meninges

inflamadas. La vida medía de amoxicilina es de 61,3 min. El 75%

aproximadamente de la dosis de amoxicilina administrada se excreta por la

orina sin cambios mediante excreción tubular y filtración glomerular; esta

excreción puede ser retardada administrando probenecid, y también es más

lenta en los pacientes con insuficiencia renal que requieren un reajuste de las

dosis. La amoxicilina no se liga a las proteínas en proporción elevada (17%).

La administración de una dosis de 500 mg de amoxicilina alcanza, como

promedio, unos niveles séricos pico de 7,5 mcg/ml y todavía puede

detectarse amoxicilina en suero 8 horas después de su administración. La

presencia de alimentos en el estómago no interfiere significativamente la

absorción de la amoxicilina.

Una pequeña cantidad de la amoxicilina se excreta en la leche materna. En

cambio, la amoxicilina no cruza la barrera placentaria.

6.1.11 Indicaciones y posología

La amoxicilina está indicada en el tratamiento de infecciones sistémicas o

localizadas causadas por microorganismos Gram.-positivos y Gram.-

negativos sensibles, en el aparato respiratorio, tracto gastrointestinal o

44

genitourinario, de piel y tejidos blandos, neurológicas y

odontoestomatológicas. También está indicado en la enfermedad o

borreliosis de Lyme, en el tratamiento de la infección precoz localizada

(primer estadio o eritema migratorio localizado) y en la infección diseminada

o segundo estadio.

Tratamiento de infecciones moderadas a severas por gérmenes sensibles:

Administración oral:

Adultos, adolescentes y niños de más de 40 Kg.: las dosis

recomendadas son de 500 mg cada 12 horas o 250 mg cada 8 horas.

En el caso de infecciones muy severas o causadas por gérmenes

menos susceptibles, las dosis pueden aumentarse a 500 mg cada 8

horas.

Lactantes y niños de < 40 kg: para infecciones moderadas, las dosis

recomendadas sobre de 20 mg/kg/día divididos en dosis cada 8 horas

o 25 mg/kg/día en dosis cada 12 horas. Estas dosis se pueden

aumentar hasta 40 mg/kg/día en tres administraciones o a 45

mg/kg/día en dos administraciones.

Neonatos y lactantes de < 3 meses de edad: la máxima dosis

recomendada es de 30 mg/kg/día en dos dosis al día.

45

CONCLUSIONES

Se debe tener presente que cuando un paciente acude a nuestra consulta va

lleno de deseos y esperanzas de que se le solucione su problema y gran

parte de ellos depositan toda su confianza en nosotros; así que el éxito del

tratamiento endodóntico estará en mejorar lo ya existente, solucionar lo

presente y corresponder con la excelencia para la cual nos formaron.

La eliminación de los microorganismos dentro del conducto no solo

depende de la instrumentación biomecánica sino también de la

medicación intraconducto.

Una vez que la pulpa dental ha necrosado, las únicas soluciones son

la extracción o la terapia endodóntica. (necropulpectomía)

46

RECOMENDACIONES

El éxito del tratamiento de Necropulpectomia va a depender del correcto

diagnóstico al que debemos llegar por medio de los diferentes signos y

síntomas q vemos y q el paciente manifiesta.

Mantener el conducto radicular fuera de contaminación, valiéndonos de un

buen aislamiento que siempre deberá ser absoluto y del uso de sustancias

irrigadoras para eliminar todo material infeccioso

47

BIBLIOGRAFIA

Cohen” los caminos de la pulpa” IV edición, editorial medico panamericano,

Buenos Aires 1990.

Botino Marcos Antonio, volumen 3, 2008.

Angel Lasala III edición, editorial Salvot 1979, Barcelona- Madrid.

Cohen S. Burns R. (1998). Pathways of the pulp. Sexta edición.

Editorial Mosby. Pp, 258-362

Journal of endodontics, april (1980). VOL. 6 NUM 4. A historic review,

1689 - 1963 PART II. Pp. 532-535

Journal of endodontics, april (1980), vol 6 No. 5. Pp. 514-518

48

ANEXOS

49

CASO DE ENDODONCIA

NECROPULPECTOMÍA INCISIVO CENTRAL

SUPERIOR DERECHO

50

ANEXO 1

HISTORIA CLÍNICA

51

52

53

54

55

ANEXO 2

Foto #1. Paciente Operador. Fuente: Clínica de Internado facultad piloto de

Odontología, Troya L. 2010.

56

ANEXO 3

Foto #2. Radiografía de Diagnóstico. Fuente: Clínica de Internado facultad piloto de Odontología, Troya L, 2010.

57

ANEXO 4

Foto #3. Apertura con aislamiento absoluto. Fuente: Clínica de Internado facultad piloto de Odontología, Troya L, 2010.

58

ANEXO 5

Foto #4. Radiografías de diagnostico, conductometría, cronometría y conducto obturado. Fuente: Clínica de Internado facultad piloto de

Odontología, Troya L, 2010.

59

ANEXO 6

Foto #5. Pieza en tratamiento con aislamiento absoluto y conos. Fuente:

Clínica de Internado facultad piloto de Odontología, Troya L, 2010.

60

ANEXO 7

Foto #6. Pieza con restauración, tallado, pulido y abrillantado. Fuente: Clínica

de Internado facultad piloto de Odontología, Troya L, 2010.

61

CASO DE OPERATORIA

CUARTA CLASE INCISIVO CENTRAL

SUPERIOR DERECHO

62

63

FOTO 1

Paciente Operador. Fuente: Clínica De Internado Facultad Piloto De

Odontología, Troya L, 2010

64

FOTO 2

Radiografía de diagnóstico. Fuente: Clínica De Internado Facultad Piloto De

Odontología, Troya L, 2010

65

FOTO 3

Presentación del caso. Fuente: Clínica De Internado Facultad Piloto De

Odontología, Troya L, 2010

66

FOTO 4

Pieza en tratamiento colocación de poste. Fuente: Clínica De Internado

Facultad Piloto De Odontología, Troya L, 2010

67

FOTO 5

Pieza en tratamiento con resinfort. Fuente: Clínica De Internado Facultad

Piloto De Odontología, Troya L, 2010

68

FOTO 6

Caso terminado tallado pulido y abrillantado. Fuente: Clínica De Internado

Facultad Piloto De Odontología, Troya L, 2010

69

CASO DE PERIODONCIA

PERIODONTITIS AVANZADA EN ARCADA

SUPERIOR E INFERIOR DE LA CAVIDAD

BUCAL

70

71

72

73

74

75

76

FOTO 1

Paciente Operador. Fuente: Clínica De Internado Facultad Piloto De

Odontología, Troya L, 2010

77

FOTO 2

Radiografía de diagnóstico. Fuente: Clínica De Internado Facultad Piloto De

Odontología, Troya L, 2010

78

FOTO 3

Preoperatorio superior. Fuente: Clínica De Internado Facultad Piloto De

Odontología, Troya L, 2010

79

FOTO 4

Preoperatorio inferior. Fuente: Clínica De Internado Facultad Piloto De

Odontología, Troya L, 2010

80

FOTO 5

Preoperatorio vista vestibular. Fuente: Clínica De Internado Facultad Piloto

De Odontología, Troya L, 2010

81

FOTO 6

Realizando destartraje superior. Fuente: Clínica De Internado Facultad Piloto

De Odontología, Troya L, 2010

82

FOTO 7

Realizando destartraje inferior. Fuente: Clínica De Internado Facultad Piloto

De Odontología, Troya L, 2010

83

FOTO 8

Fluorización superior e inferior con cubetas. Fuente: Clínica De Internado

Facultad Piloto De Odontología, Troya L, 2010

84

FOTO 9

Postoperatorio superior. Fuente: Clínica De Internado Facultad Piloto De

Odontología, Troya L, 2010

85

FOTO 10

Postoperatorio Inferior. Fuente: Clínica De Internado Facultad Piloto De

Odontología, Troya L, 2010

86

FOTO 11

Postoperatorio vista vestibular. Fuente: Clínica De Internado Facultad Piloto

De Odontología, Troya L, 2010

87

CASO DE CIRUGÍA

EXTRACCIÓN DEL TERCER MOLAR SUPERIOR

DERECHO

88

89

FOTO 1

Paciente Operador. Fuente: Clínica De Internado Facultad Piloto De

Odontología, Troya L, 2010

90

FOTO 2

Radiografía de diagnóstico. Fuente: Clínica De Internado Facultad Piloto De

Odontología, Troya L, 2010

91

FOTO 3

Presentación de caso. Caso De Cirugía. Fuente: Clínica De Internado

Facultad Piloto De Odontología, Troya L, 2010

92

FOTO 4

Durante la cirugía. Fuente: Clínica De Internado Facultad Piloto De

Odontología, Troya L, 2010

93

FOTO 5

Postoperatorio con sutura. Caso De Cirugía. Fuente: Clínica De Internado

Facultad Piloto De Odontología, Troya L, 2010

94

FOTO 6

Pieza extraída. Fuente: Clínica De Internado Facultad Piloto De Odontología,

Troya L, 2010

95

CASO DE PREVENCIÓN

SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS

96

97

98

FOTO 1

Paciente Operador. Fuente: Clínica De Internado Facultad Piloto De

Odontología, Troya L, 2010

99

FOTO 2

Presentación del caso arcada superior. Fuente: Clínica De Internado

Facultad Piloto De Odontología, Troya L, 2010

100

FOTO 3

Presentación del caso arcada inferior. Fuente: Clínica De Internado Facultad

Piloto De Odontología, Troya L, 2010

101

FOTO 4

Molares preparados (Ameloplastia) arcada superior. Fuente: Clínica De

Internado Facultad Piloto De Odontología, Troya L, 2010

102

FOTO 5

Molares preparados (Ameloplastia) arcada inferior. Fuente: Clínica De

Internado Facultad Piloto De Odontología, Troya L, 2010

103

FOTO 6

Piezas grabadas con aislamiento relativo arcada superior. Fuente: Clínica De

Internado Facultad Piloto De Odontología, Troya L, 2010

104

FOTO 7

Piezas grabadas con aislamiento relativo arcada inferior. Fuente: Clínica De

Internado Facultad Piloto De Odontología, Troya L, 2010

105

FOTO 8

Piezas selladas arcada superior. Fuente: Clínica De Internado Facultad Piloto

De Odontología, Troya L, 2010

106

FOTO 9

Piezas selladas arcada inferior. Fuente: Clínica De Internado Facultad Piloto

De Odontología, Troya L, 2010

107

FOTO 10

Toma superior e inferior con cubetas aplicando flúor. Fuente: Clínica De

Internado Facultad Piloto De Odontología, Troya L, 2010

108