introducion_maduracion

71
A MADURACIÓN DA UVA: INTRODUCCIÓN (I.ORRIOLS) Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude, 7/11/06 CONSELLERÍA DO MEDIO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA). Telf. 988 / 48 80 33 - Fax: 988 / 48 81 91 32427 - PONTE SAN CLODIO Leiro (Ourense)

description

alcoholes

Transcript of introducion_maduracion

  • A MADURACIN DA UVA:INTRODUCCIN

    (I.ORRIOLS)

    Curso de Viticultura e EnoloxaSergude, 7/11/06

    CONSELLERA DO MEDIO RURALESTACIN DE VITICULTURA E ENOLOXA DE GALICIA (EVEGA).

    Telf. 988 / 48 80 33 - Fax: 988 / 48 81 91 32427 - PONTE SAN CLODIO Leiro (Ourense)

  • Ciclo de la vid (1)

  • Reposo invernal

    Despus de la cada de la hoja, la vid nopresenta actividad vegetativa aparente. Ennuestros climas la temperatura es muy baja,impidiendo la actividad vegetativa; peroaunque la temperatura aumente, en esteperiodo de reposo, las yemas son incapacesde brotar; se dice que estn dormidas.

  • Lloro

    Corresponde a la entrada en actividad del sistemaradicular por accin de la elevacin de latemperatura del suelo.

    Se produce una activacin de la respiracincelular, una recuperacin de la absorcin de aguay de elementos minerales, asi como unamovilizacin de las reservas.

    Tiene lugar en los meses de Febrero y Marzo, conuna duracin que generalmente es de varios das,pero alcanza a veces tres o cuatro semanas.

  • Desborre

    Consecuencia del inicio del mecanismo decrecimiento que se produce por multiplicacincelular.

    Este se acelera a finales de Marzo-principios deAbril entraando el hinchamiento de la yemalatente, la apertura de las escamas y la aparicinde la borra.

    Constituye la primera manifestacin visible delcrecimiento e indica el comienzo del desarrollocelular en el aparato vegetativo de la cepa.

  • Estado A

    Yema en estado dereposo invernalrecubierta de escamascerradas

  • Estado B

    Yema hinchada, lasescamas se separanapareciendo claramentevisible la borra.

  • Estado C

    Punta verde, la yemacontina hinchndose yalargndose hastaaparecer en el exterioruna punta verdeconstituida por laextremidad del brote.

  • Estado D

    Aparicin de las hojasrudimentarias reunidas enroseta. Su base esttodava protegida por laborra progresivamentedesplazada fuera de lasescamas.

  • Estado E

    Primeras hojas totalmenteextendidas presentando loscaracteres varietales.Pmpano netamentevisible.

  • Estado F

    Racimos rudimentariosapareciendo en laextremidad del brote.Cuatro o seis hojasdesplegadas

  • Estado G

    Racimos espacindose yalargndose en elpmpano. rganosflorales todavaaglomerados.

  • Estado H

    Los botones florales estnnetamente asilados.Aparicin de la formatpica de la inflorescencia

  • Estado I

    Los capuchones sedesprenden por la base ycaen; los estambres y elpistilo son visibles.

  • Estado J

    El ovario ha comenzandoa engrosar. Los estambresmarchitos permanecencon frecuencia fijados asu punto de insercin.

  • Desborre

    El estado que corresponde mejor a la definicinde desborre es el estado B, es el que se empleahabitualmente, aunque algunos utilizan el estadoC.

    Todas las yemas de una misma cepa nodesborran al misma tiempo.

    Se fija generalmente la fecha de desborre en elmomento en que el 50% de las yemas estn enestado B.

    Los estados D, E, F, G, corresponden alcrecimiento del pmpano, mientras que los H, I,J, caracterizan esencialmente la evolucin delaparato reproductor.

  • Crecimiento

    Es el resultado del aumento deltamao de las clulaspreexistentes y de lamultiplicacin celular, se iniciaa mediados de Abril y seconsidera terminado a mediadosde Agosto.

    Est necesariamente asociado ala actividad fisiolgica de losdiferentes rganos de la plantaentera

  • Acciones del crecimiento

    La absorcin de agua y elementos minerales a nivelde las races y su conduccin hacia los pmpanos.

    La fotosntesis a nivel de las hojas, que permite lasntesis de azcares.

    La respiracin, que por degradacin de los azcaresprincipalmente, proporciona la energa necesaria a laplanta.

    La conduccin de metabolitos, (azcares, cidosorgnicos, sustancias de crecimiento,etc).

    La transpiracin, que permite la elevacin de la savia,la refrigeracin de los rganos y el intercambiogaseoso, necesarios a la fotosntesis y a la respiracin,manteniendo abiertos los estomas.

  • Parada de crecimiento

    La parada del crecimiento suele ocurrir ennuestras condiciones durante el mes deAgosto e influyen varios factores:

    - Menor disponibilidad hdrica.- Concurrencia de los racimos encrecimiento.- Depsitos de sustancias de reserva entronco, brazos y races (agostamiento delsarmiento).- Evolucin del equilibrio hormonal.- Mayor proporcin de hojas adultas/hojasjvenes.

  • Agostamiento

    Comienza a mediados de Agosto para concluir amediados de Noviembre coincidiendo dichafecha con la cada de las hojas. Mientras que losracimos maduran, se asiste a un cambio deaspecto de los pmpanos.

    El color verde desaparece al mismo tiempo quese diferencia netamente la corteza queencontraremos en invierno. El pmpano se hacems duro impregnndose de lignina. Setransforma entonces en sarmiento. Pero el hechoimportante de este agostamiento es laacumulacin en el tallo y los sarmientos dematerias de reserva, en particular almidn

  • Cada de las hojas

    Hacia el final del agostamiento, lashojas se vacan de sus sustancias ycambian de aspecto.

    Las de las variedades blancasamarillean; las de las variedadestintas amarillean tambin,presentando a veces manchas rojas omarrones; las de las variedadestintoreras (con pulpa coloreada)normalmente enrojecen

  • Etapas del desarrollo del racimo

    Herbceo (agraz) Envero Maduracin Sobremaduracin

  • Herbceo (agraz)

    Se inicia con la fecundacin de las flores delracimo.

    Tiene una duracin de 45 a 65 das (mediade 50 das) dependiendo de las condicionesclimticas y de la variedad.

    Durante el mismo hay un considerableaumento del grano.

  • Envero

    La duracin de esta fase es de un da a dospara un grano de uva, hasta quince das parael conjunto de todos los granos del viedo.

    Se caracteriza por una paralizacinmomentnea del crecimiento del fruto,prdida progresiva de la clorofila yaparicin de los pigmentos que darn algrano el color caracterstico de la variedad.

    Al mismo tiempo se produce una detencindel crecimiento externo del grano, elescobajo alcanza el tamao definitivo, lassemillas adquieren la maduracin fisiolgicay el grano comienza a recubrirse con lapruina.

  • Maduracin

    La baya cambia de color y se comporta como unrgano de transformacin y, sobre todo, dealmacenamiento.

    Comienza con un perodo de evolucin rpida delas caractersticas fsicas y bioqumicas de la uva,el envero, y termina con el estado de madurez.

    Este perodo dura de 35 a 55 das, segnvariedades y factores ambientales. En este periodocrece sobre todo la pulpa y muy poco el hollejo.

    Con el inicio de la maduracin,el grano comienza aperder consistencia, la piel adelgaza y se tornatraslcida.

    En el proceso de maduracin se destacan en elgrano el aumento progresivo del contenido enazcares y disminucin paralela de los cidos,especialmente del cido mlico por combustinintracelular, es decir, por respiracin del grano.

  • Sobremaduracin

    La uva puede llegar a pasificarse, mientrasque su composicin qumica evoluciona ypuede sufrir ataques de hongos (BotrytisCinerea).

    La sobremaduracin no se puede considerarun periodo vegetativo, pues la uva resultaprcticamente aislada del resto de la planta.

    La sobremaduracin tambin se puede lograrcon el racimo separado de la planta.

  • Factores que influyen en lamaduracin

    Factores permanentes Factores variables Factores modificables Factores accidentales.

  • Factores permanentes

    Cepaje: Entendemos por cepaje, el binomiovariedad de uva y portainjerto.

    Clima: El clima es el resultado de las condicionesatmosfricas generales anuales donde se asientanel viedo El hbitat natural de la vid es el climatemplado.

    El suelo: La naturaleza del suelo, la composicinfsica, la estructura, el poder absorbente, lacapacidad hdrica, etc, lo mismo que lacomposicin qumica ejercen una influencianotable sobre la calidad y cantidad de uva

  • Factores variables (1)

    Iluminacin: La riqueza en azcar de lauva madura est en relacin directa con lainsolacin. La cantidad de iluminacin queprecisa un viedo est en funcin directa desu superficie foliar equilibrada con suproduccin

  • Factores variables (2)

    Humedad: La humedad es indispensable para la vida de lacepa. La vid es una planta resiste a la sequa, pudiendosobrevivir con menos de 300 mm de pluviometra anual.

    Las mejores calidades se logran con una pluviometracomprendida entre 350 mm y 600 mm anuales.

    El exceso de humedad retrasa la maduracin y puedeprovocar asfixia radicular, racimos con mayor cidez,menor cantidad de polifenoles, favorece las enfermedadescriptogmicas y en caso de algunas variedades de racimomuy apretado,(Godello) o de piel fina (Dona Blanca) serompen los granos por un aumento de volumen.

  • Factores variables (3) Temperatura: El rgimen de temperaturas anuales del

    viedo determina la cosecha de la uva, sobre todo sucalidad.

    Las temperaturas altas provocan una mayoracumulacin de azucares y una disminucin de loscidos, mientras las bajas temperaturas, provocan elefecto contrario.

    La integral trmica o cantidad de calor calculadasumando las temperaturas medias del perodocomprendido entre la brotacin y maduracin, debeestar comprendida entre 2300 a 4000, dependiendode variedades y condiciones ecolgicas.

  • Factores modificables

    La poda y operaciones en verde Abonados y enmiendas Riego Labores de suelo y dems trabajos culturales

  • Factores accidentales

    Son ocasionalmente previsibles o no, talescomo causas parasitarias: oidio, mildiu,botrytis, etc, o accidentes climticos:heladas, granizo, etc. Ante ellos el viticultorpuede hacer tratamientos preventivos ocurativos.

  • La calidad de un vino

    Est definida por la relacin existente entre elviedo (variedad de uva, sistema de plantacin),tipo de suelo de la via, el clima y el hombre,como agente elaborador del vino.

    Suelo (composicin, estructura, color, etc). Clima (horas de sol, pluviometra, vientos, etc) Variedad de la vid Tcnicas de elaboracin

  • GALICIA

    TERRUO Rias Baixas, Ribeiro, Valedoras, Monterrei, Ribeira Sacra

    VARIEDADES Albario, Treixadura, Loureira, Caio Blanco,Torronts, Godello, Dona Branca, Caio tinto,Sousn, Menca, Espadeiro, Loureira tinta, Brancellao, Albarello. Mara Ordoa

    VIEDO No deteminadas (no existe uniformidad de plantacin)

    ELABORACION Parmetros tecnolgicos. Calidad del vino

  • Factores decisivos de la calidadde la uva

    SUELO: Composicin, estructura, etc CLIMA: Horas de sol, pluviometra,

    viento, etc VARIEDAD: Tipo de vid

  • Suelo: Gravas

    Poca retencin de humedad Menor cantidad de nutrientes

    asimilables Efecto abrasivo para aperos Deformacin en el crecimiento de

    races gruesas

  • Suelo: Arenoso

    Alta permeabilidad Baja compacidad Poca inercia trmica Facilidad de laboreo Baja capacidad de retencin de nutrientes

  • Suelo: Limoso

    Riesgo de costra superficial Capacidad de infiltracin baja Compacidad media Erosionabilidad alta Capacidad de retencin de nutrientes

    media

  • Suelo: Arcilla

    Gran inercia trmica Dificultad de penetracin de races Retencin de humedad alta Compacidad alta Dificultad de laboreo

  • Suelo: Calidad del vino

    No se cultiva la vidHumferos

    Producen gran cantidad pero la calidad de losvinos normalmente es baja

    Suelos hmedos

    Vinos poco finos, de mala evolucinSuelos frtiles y compactos

    Vinos poco finosArcillas

    Vinos de gran cuerpo, aptos para la crianzaArena caliza

    Vinos brillantes, ligeros, alcohlicosArenas

    Vinos finos, con bouquet, no muy alcohlicosArcilla caliza

    Vinos alcohlicos y de colorArcillas ferruginosas

    CALIDAD DEL VINOTIPO DE SUELO

  • Suelo: Elemento

    Aporta ligereza, aromas, finura.Slice

    En dosis adecuadas completa la accin de lacaliza y contribuye a la armona de los vinos

    Magnesio

    Influye en los aromas y en el grosor de las uvas.Aporta elegancia a los vinos

    Caliza

    Transmite pastosidad y taninosArcilla

    Influye en la intensidad colorante de los tintosHierro

    INFLUENCIAELEMENTO

  • Suelo: Caractersticas del vino

    Finura y ligerezaSlice. 10%

    Alcohol y aromaCaliza: 50%

    Suavidad y consistenciaArcilla: 30%

    Color oscuroHierro:10%

    CARACTERSTICASDEL VINO

    COMPOSICINPTIMA DEL SUELO

  • Condiciones climticas (1)

    TEMPERATURA: Importa la cifra total decalor recibido durante el perodo vegetativo(120 das). La suma de las medias diarias deesos 120 das debe ser igual o superior a lasde un ao normal (cosecha buena sinenfermedades y vino de calidad). Un aonormal es especfico de cada zona.

  • Condiciones climticas (2)

    LLUVIA: No debe ser inferior a 350 mm, nimuy superior a 600 mm. Despus delenvero, si es abundante produce eldesarrollo de enfermedades (hongos, mildiu,botrytis cinerea) con la consiguiente prdidade calidad.

  • Condiciones climticas (3)

    INSOLACIN: La maduracin correcta dela uva necesita un nmero mnimo de luzsolar plena incidiendo sobre hojas yracimos. Entre el envero y vendimia, comomnimo dos tercios de los das deben estardespejados.

  • Condiciones climticas (4)

    HELADAS DE PRIMAVERA Y VIENTOSSECOS: Tiene influencia negativa a la calidadde la uva. Los vientos secos, fuertes ycontinuados reducen el tamao del fruto y lodesecan. Las heladas pueden suponer laprdida de la cosecha.

  • VINO = Producto de la luz (clima)

    HOJAS RACIMOS MOSTO VINO

    FOTOSINTESIS FERMENTACION

  • Clima ideal Clima semiseco o subhmedo Temperatura normal para la comarca Pluviosidad adecuada, entre 350 y 600 mm Actividad solar ideal para la zona Dos tercios de los das entre el envero y vendimia

    deben ser despejados Primaveras sin fuertes heladas Ausencia de lluvias tormentosas despus del

    envero

  • Clima/Suelo

    FavorableMejormaduracinSTRES HDRICO

    DesfavorablePeormaduracinEXCESO DE AGUA

    DesfavorablePeormaduracinTERRENO MUY FERTIL

    FavorableMejormaduracinTERRENO POCO FERTIL

    DesfavorablePeormaduracinBAJA INSOLACIN

    FavorableMejormaduracinALTA INSOLACIN

  • ALBARIO

    GODELLOLOUREIRA

    TORRONTESLADO

    DONA BLANCA

    CAIOMERENZAO

    NEGREDABRANCELLAO

    MENCIAFERROL

    SOUSON

    TREIXADURA

    TEMPRANILLO

    0 5 10 15 20 25

    Desborre : Das despus de Chasselas.Atlntica =20 marzoMedio =28 marzoInterior =02 abril

  • CICLO: Semanas despus de Chasselas.

    ALBARIO

    GODELLOLOUREIRA

    TORRONTESLADODONA BLANCA

    CAIOMERENZAO

    NEGREDABRANCELLAO

    MENCIAFERROL

    SOUSON

    TREIXADURA

    TEMPRANILLO

    0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4

    Atlntica =08 septiembreMedio =04 septiembreInterior =30 agosto

  • VIGOR DE LA VARIEDAD1 = Medio2 = Medio-alto3 = Alto

    ALBARIO

    GODELLOLOUREIRA

    TORRONTESLADO

    DONA BLANCA

    CAIOMERENZAO

    NEGREDABRANCELLAO

    MENCIAFERROL

    SOUSON

    TREIXADURA

    TEMPRANILLO

    0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

  • Fertilidad : N racimos/10 yemas

    ALBARIO

    GODELLOLOUREIRA

    TORRONTESLADO

    DONA BLANCA

    CAIOMERENZAO

    NEGREDABRANCELLAO

    MENCIAFERROL

    SOUSON

    TREIXADURA

    TEMPRANILLO

    0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

  • TAMAO DEL RACIMO1 = Pequeo2 = Mediano3 = Grande

    ALBARIO

    GODELLOLOUREIRATORRONTES

    LADODONA BLANCA

    CAIOMERENZAO

    NEGREDABRANCELLAOMENCIA

    FERROL

    SOUSON

    TREIXADURA

    TEMPRANILLO

    0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

  • RENDIMIENTO1 = Bajo2 = Medio3 = Alto

    ALBARIO

    GODELLOLOUREIRA

    TORRONTESLADO

    DONA BLANCA

    CAIOMERENZAO

    NEGREDABRANCELLAOMENCIA

    FERROL

    SOUSON

    TREIXADURA

    TEMPRANILLO

    0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

  • ALBARIO

    ALBARIO

    ALBARIO

    TREIXADURA

    TREIXADURA

    GODELLO

    GODELLO

    GODELLO

    LOUREIRA

    LOUREIRA

    LOUREIRA

    TORRONTES

    TORRONTES

    TORRONTES

    LADO

    LADO

    LADO

    DONA BLANCA

    DONA BLANCA

    DONA BLANCA

    TREIXADURA

    0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

    Mildiu

    Oidum

    Botrytis

    SENSIBILIDAD DE VARIEDADES BLANCAS A ENFERMEDADES FUNGICAS

    1 = Bajo2 = Medio3 = Alto

  • CAIO

    CAIO

    CAIO

    MERENZAO

    MERENZAO

    NEGREDA

    NEGREDA

    NEGREDA

    BRACELLAO

    BRACELLAO

    BRACELLAO

    MENCIA

    MENCIA

    MENCIA

    FERROL

    FERROL

    FERROL

    TEMPRANILLO

    TEMPRANILLO

    TEMPRANILLO

    SOUSON

    SOUSON

    SOUSON

    MERENZAO

    0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

    Mildiu

    Oidum

    Botrytis

    1 = Bajo2 = Medio3 = Alto

    SENSIBILIDAD DE VARIEDADES TINTAS A ENFERMEDADES FUNGICAS

  • Var

    ieda

    des B

    lanc

    asV

    arie

    dade

    s Bla

    ncas

    Sinonimias:Sinonimias:

    Descripcin:Descripcin:

    AlbarioAlbarioAbelleiro Abelleiro (o Rosal), (o Rosal), GalegoGalegoou Galeguinhoou Galeguinho, , AlvarinhoAlvarinho(Portugal)(Portugal)

    Brotacin temprana, de pocaBrotacin temprana, de pocaproduccin racimo pequeo, resistente aproduccin racimo pequeo, resistente ala enfermedad de la Botrytisla enfermedad de la Botrytis(podredumbre), sensible al (podredumbre), sensible al oidiooidio..Produce vinos de graduacin alcohlicaProduce vinos de graduacin alcohlicamedia-alta con acidez tambin elevadamedia-alta con acidez tambin elevadamuy aromticos y equilibrados.muy aromticos y equilibrados.Esta variedad es una de las de ms altaEsta variedad es una de las de ms altacalidad de GALICIAcalidad de GALICIA

  • Var

    ieda

    des B

    lanc

    asV

    arie

    dade

    s Bla

    ncas

    SinonimiasSinonimias::

    DescripcinDescripcin::

    GodelloGodelloVerdelloVerdello, , ParpalParpal, , OlloOllo de Galo, de Galo, GouveioGouveio (Portugal) (Portugal)

    Brotacin temprana, de produccin media,Brotacin temprana, de produccin media,racimo pequeo, sensible a la enfermedad de laracimo pequeo, sensible a la enfermedad de laBotrytis (Botrytis (podredrumbrepodredrumbre), maduracin temprana), maduracin temprana(ciclo corto). Produce vinos de graduacin(ciclo corto). Produce vinos de graduacinalcohlica alta, muy estructurados con muchoalcohlica alta, muy estructurados con muchocuerpo, con aromas frutales y acidez media,cuerpo, con aromas frutales y acidez media,variedad de calidad alta.variedad de calidad alta.Su zona de produccin ms importantes es la D.O.Su zona de produccin ms importantes es la D.O.ValdeorrasValdeorras, tambin se localiza en la D.O., tambin se localiza en la D.O.Ribeiro, Ribeiro, MonterreiMonterrei, , RibeiraRibeira Sacra y Betanzos. Sacra y Betanzos.

  • Var

    ieda

    des B

    lanc

    asV

    arie

    dade

    s Bla

    ncas

    SinonimiasSinonimias::

    Descripcin:Descripcin:

    TreixaduraTreixaduraTrajaduraTrajadura, , TrincadenteTrincadente, , Trincadeira Trincadeira (Portugal), (Portugal), Verdello Verdello Rubio (D.O. Rubio (D.O. MonterreiMonterrei).).

    Brotacin tarda, de produccin media, racimoBrotacin tarda, de produccin media, racimomedio, resistente a la enfermedad de la Botrytismedio, resistente a la enfermedad de la Botrytis((podredrumbrepodredrumbre) pero menos que la variedad) pero menos que la variedadAlbario, maduracin tarda.Albario, maduracin tarda.Produce vinos de graduacin alcohlica media-alta,Produce vinos de graduacin alcohlica media-alta,con acidez elevada, aromticos y equilibrados.con acidez elevada, aromticos y equilibrados.Variedad de alta calidad en Galicia.Variedad de alta calidad en Galicia.Su zona de produccin ms importante se localizaSu zona de produccin ms importante se localizaen la D.O. Ribeiro tambin en D.O. Ras en la D.O. Ribeiro tambin en D.O. Ras BaixasBaixas y yD.O. D.O. MonterreiMonterrei..

  • Var

    ieda

    des B

    lanc

    asV

    arie

    dade

    s Bla

    ncas

    Sinonimias:Sinonimias:

    DescripcinDescripcin::

    TorrontsTorrontsMalvasiaMalvasia Fina (Portugal Fina (Portugal))

    Brotacin temprana, de ciclo medio, deBrotacin temprana, de ciclo medio, devigor alto, racimo grande, poco sensiblevigor alto, racimo grande, poco sensiblea la enfermedad de la Botrytisa la enfermedad de la Botrytis((podredrumbrepodredrumbre). Su produccin es alta.). Su produccin es alta.Produce vinos de graduacin alcohlicaProduce vinos de graduacin alcohlicay acidez media, de aromas finos. Estay acidez media, de aromas finos. Estavariedad es utilizada para mezclar convariedad es utilizada para mezclar conotras en la D.O. Ribeiro su zona deotras en la D.O. Ribeiro su zona deproduccin por excelenciaproduccin por excelencia

  • Var

    ieda

    des B

    lanc

    asV

    arie

    dade

    s Bla

    ncas

    Sinonimias:Sinonimias:

    Descripcin:Descripcin:

    Dona Dona BrancaBrancaValenciana, ChabacanaValenciana, Chabacana

    Brotacin temprana, de ciclo medio, deBrotacin temprana, de ciclo medio, deproduccin alta, racimo grande, muy sensible aproduccin alta, racimo grande, muy sensible ala enfermedad de lala enfermedad de laBotrytis (podredumbre).Botrytis (podredumbre).Produce vinos de graduacin alcohlica mediaProduce vinos de graduacin alcohlica mediacon acidez tambin media, aromticos, estacon acidez tambin media, aromticos, estavariedad se ha utilizadovariedad se ha utilizadoen Galicia como variedad de mezcla.en Galicia como variedad de mezcla.Su zona de produccin ms importante es la D.O.Su zona de produccin ms importante es la D.O.MonterreiMonterrei, tambin se localiza en la D.O., tambin se localiza en la D.O.ValdeorrasValdeorras y y RibeiraRibeira Sacra. Sacra.

  • Var

    ieda

    des B

    lanc

    asV

    arie

    dade

    s Bla

    ncas

    Sinonimias:Sinonimias:

    Descripcin:Descripcin:

    LoureiraLoureiraMarques, Marques, DouradoDourado, , LoureiroLoureiro, , ArintoArinto (Portugal)(Portugal)

    Brotacin temprana, y maduracin tarda deBrotacin temprana, y maduracin tarda deracimo grande y produccin alta, resistente a laracimo grande y produccin alta, resistente a laenfermedad de la Botrytis (enfermedad de la Botrytis (podredrumbrepodredrumbre).).Produce vinos de acidez elevada, graduacinProduce vinos de acidez elevada, graduacinalcohlica baja pero muy aromticos (es de lasalcohlica baja pero muy aromticos (es de lasvariedades gallegas ms aromticas) por lo quevariedades gallegas ms aromticas) por lo queutiliza en pequeas proporciones en la mezcla conutiliza en pequeas proporciones en la mezcla conotrasotrasvariedades. (No suele sobrepasar el 15% de estas).variedades. (No suele sobrepasar el 15% de estas).Su zona de produccin se localiza en D.O. RasSu zona de produccin se localiza en D.O. RasBaixasBaixas. Tambin se cultiva en D.O. Ribeiro.. Tambin se cultiva en D.O. Ribeiro.

  • Var

    ieda

    des B

    lanc

    asV

    arie

    dade

    s Bla

    ncas

    SinonimiasSinonimias::

    DescripcinDescripcin::

    CaioCaio Branco BrancoAlvarioAlvario de de ArboArbo, , CaioCaio de Moreira, de Moreira, AlvarinhoAlvarinho Espaol (Portugal) Espaol (Portugal)

    Variedad de vigor medio, brotacinVariedad de vigor medio, brotacintemprana y maduracin tarda, produccintemprana y maduracin tarda, produccinmedia sensible a la enfermedad de lamedia sensible a la enfermedad de laBotrytis (podredumbre).Botrytis (podredumbre).Produce vinos aromticos de graduacinProduce vinos aromticos de graduacinalcohlica media equilibrados en acidez.alcohlica media equilibrados en acidez.Variedad utilizada en mezclas con otrasVariedad utilizada en mezclas con otrasvariedades.variedades.Su zona de produccin es la D.O. RasSu zona de produccin es la D.O. RasBaixasBaixas..

  • Var

    ieda

    des B

    lanc

    asV

    arie

    dade

    s Bla

    ncas

    Sinonimias:Sinonimias:

    DescripcinDescripcin::

    BrancaBranca LextimaLextimaBrancaBranca do do PaisPais, , VerdinVerdin Blanco ( Blanco (baciabaciado do NaviaNavia), Raposo (), Raposo (ArousaArousa Norte), Norte),AlvarinAlvarin (Cangas de (Cangas de NarceaNarcea-Asturias)-Asturias)

    Variedad de brotacin y maduracinVariedad de brotacin y maduracinmuy temprana de racimo pequeo,muy temprana de racimo pequeo,buena resistencia a la enfermedad debuena resistencia a la enfermedad dela Botrytis (la Botrytis (podredrumbrepodredrumbre).).Produce vinos de graduacin alta,Produce vinos de graduacin alta,equilibrados en acidez, muy aromticosequilibrados en acidez, muy aromticoscaractersticos de la zona decaractersticos de la zona deproduccin Betanzos (Corua).produccin Betanzos (Corua).

  • Var

    ieda

    des B

    lanc

    asV

    arie

    dade

    s Bla

    ncas

    SinonimiasSinonimias::

    Descripcin:Descripcin:

    MoscatelMoscatelMoscatel de Moscatel de BagoBago miudomiudo, , MoscatoMoscato BiancoBianco, , Moscatel Moscatel GalegoGalego (P), M. De (P), M. De FrontignanFrontignan ( (FrFr), ), M. De M. De GreceGrece (Fr.) (Fr.)

    Brotacin temprana, de produccin media, racimoBrotacin temprana, de produccin media, racimomediano, compacto, poco resistente a lamediano, compacto, poco resistente a laenfermedad de la Botrytis (podredumbre), muyenfermedad de la Botrytis (podredumbre), muysensible al sensible al oidiooidio, maduracin temprana (ciclo, maduracin temprana (ciclocorto).corto).Produce vinos de graduacin alcohlica mediaProduce vinos de graduacin alcohlica mediaalta, muy aromticos y equilibrados, variedadalta, muy aromticos y equilibrados, variedadideal para mezclas.ideal para mezclas.Su zona de produccin ms importantes es la D.O.Su zona de produccin ms importantes es la D.O.ValdeorrasValdeorras, tambin se localiza en la D.O. Ribeiro,, tambin se localiza en la D.O. Ribeiro,MonterreiMonterrei, , RibeiraRibeira Sacra. Sacra.

  • Brancellao

    Sinonimias: Albarello

    Brotacin tarda, racimo grande, bayasmedianas con forma elptica-curva,pulpa no coloreada, resistente a botritisy sensible a oidio.

  • Menca

    Sinonimias: Menca pequea. Jaen

    Brotacin media, racimo entre pequeoy mediano, bayas entre pequeas ymedianas con forma elptica curva,pulpa no coloreada, sensible a botritis ya oidio.

  • Merenzao

    Sinonimias: Mara Ordoa, Bastardo.

    Brotacin tarda, racimo pequeo, bayaspequeas con forma esfrica, pulpa nocoloreada, sensible a botritis yresistencia a oidio media.

  • Susn

    Sinonimias: Tintilla, Retinto.

    Brotacin media-tarda, racimo mediano,bayas pequeas con forma esfrica, pulpaligeramente coloreada, sensible a botritis ya oidio.