Introucción a La Sociolinguística

7
INTROUCCIÓN A LA SOCIOLINGUÍSTICA. Cabe mencionar que la relación entre la sociedad y el lenguaje se pueden percibir porque el segundo es una manera de entender la realidad. Existen diferentes enfoques que han intentado relacionar el lenguaje y la sociedad. a. Teoría variacionista: se plantea el estudio de diferencias lingüísticas en contextos sociológicos variados. Dependiendo de diferentes factores como la clase social, la edad, el sexo, y contextuales como la geografía, la región, etc. Este trabajo variacionista tiene ante todo un carácter empírico y de descripción: explicación de parámetros y formas de la lengua. b. Sociología del lenguaje: parte más de la relación de problemas sociales relacionados o explicados a través del lenguaje: el lenguaje de las minorías, lenguajes políticos, problemas económicos por los cambios de lengua, etc. c. Etnografía de la comunicación: lo que se propone estudiar esta rama del conocimiento es el uso de lenguaje y sus normas, o lo que se le llama competencias comunicativas. Está muy estrechamente relacionada con la antropología lingüística. d. Psicología social del lenguaje: estudia los diferentes procesos sociales sobre la lengua: por ejemplo, la existencia de ciertos ajustes a la misma, etc. e. Análisis del discurso: también conocido como teorías del acto del habla. Estudia el significado de los enunciados en la comunicación, así como la interacción, persuasión, ordenamiento y preguntas en los actos de comunicación. f. La sociología de la educación: estudia los diferentes comportamientos a partir del habla. Se destacan los trabajos de Basil Bernstain y Harvey Sachs. La sociolingüística es una ciencia que se vio influenciada en sus orígenes por los trabajos de William Labov. En estos, se parte de la necesidad de darle respuesta a la pregunta de cómo el lenguaje (en su aspecto fonológico, gramatical, lexical) se altera por diferentes factores sociales. Los trabajos de Labov estuvieron

description

Resumen introductorio

Transcript of Introucción a La Sociolinguística

Page 1: Introucción a La Sociolinguística

INTROUCCIÓN A LA SOCIOLINGUÍSTICA.

Cabe mencionar que la relación entre la sociedad y el lenguaje se pueden percibir porque el segundo es una manera de entender la realidad. Existen diferentes enfoques que han intentado relacionar el lenguaje y la sociedad.

a. Teoría variacionista: se plantea el estudio de diferencias lingüísticas en contextos sociológicos variados. Dependiendo de diferentes factores como la clase social, la edad, el sexo, y contextuales como la geografía, la región, etc. Este trabajo variacionista tiene ante todo un carácter empírico y de descripción: explicación de parámetros y formas de la lengua.

b. Sociología del lenguaje: parte más de la relación de problemas sociales relacionados o explicados a través del lenguaje: el lenguaje de las minorías, lenguajes políticos, problemas económicos por los cambios de lengua, etc.

c. Etnografía de la comunicación: lo que se propone estudiar esta rama del conocimiento es el uso de lenguaje y sus normas, o lo que se le llama competencias comunicativas. Está muy estrechamente relacionada con la antropología lingüística.

d. Psicología social del lenguaje: estudia los diferentes procesos sociales sobre la lengua: por ejemplo, la existencia de ciertos ajustes a la misma, etc.

e. Análisis del discurso: también conocido como teorías del acto del habla. Estudia el significado de los enunciados en la comunicación, así como la interacción, persuasión, ordenamiento y preguntas en los actos de comunicación.

f. La sociología de la educación: estudia los diferentes comportamientos a partir del habla. Se destacan los trabajos de Basil Bernstain y Harvey Sachs.

La sociolingüística es una ciencia que se vio influenciada en sus orígenes por los trabajos de William Labov. En estos, se parte de la necesidad de darle respuesta a la pregunta de cómo el lenguaje (en su aspecto fonológico, gramatical, lexical) se altera por diferentes factores sociales. Los trabajos de Labov estuvieron enfocados en poder desarrollar y entender la lingüística no como una rama dependiente de la sociología, sino como una que contenía sus propias problemáticas y metodologías. En su teoría se pueden resaltar elementos tales como la psicología social en la comunicación (actitudes y valoraciones de dialectos e individuos); la influencia de los nexos sociales en la dialectología urbana; factores psicosociales en el lenguaje (movilidad, hipercorrección, inseguridad, etc.).

De las diferentes ramas de estudio, se puede resaltar los siguientes autores:

Sobre la interferencia del bilingüismo: Joshua Fishman; sobre interaciones verbales cotidianas: John Austin y John Searle; sobre la educación: Basil Bernstain; sobre competencias lingüísticas: Noam Chomsky.

Page 2: Introucción a La Sociolinguística

Sociolingüística y lingüística

La lingüística anterior, que era más de un carácter estructuralista y transformacionalista, obvió por completo la existencia de los dialectos, que son las peculiaridades y los cambios lingüísticos. De esta manera, se pudo empezar a comprender que la fonología, la gramática y el léxico se modifican por factores externos y ajenos al campo lingüístico. Ya Chomsky había hecho referencia a las competencias, que es el conocimiento de la lengua, y a la actuación, que es el uso real de la misma. Así, se puede entender que:

“Los estudios dentro de esta disciplina permiten definir la variación lingüística como las alteraciones que experimenta el sistema general o básico de la lengua cuando se utiliza como vehículo para la comunicación entre los hablantes de las diversas áreas y estratos urbanos” (25. Extraído de Chambers y Trudgill, 1980, 207, dialectología).

Una variedad lingüística es la existencia de diferentes manifestaciones del lenguaje en lenguas, dialectos, estilos, que logran compartir un léxico, una sintaxis y una fonología. Así, por ejemplo, tenemos la lengua española, con una variante del dialecto valluno y un subgrupo, más pequeño, el de las jergas (comentaristas de fútbol, etc.).

Eso demuestra que la lengua tiene una serie de variaciones en diferentes comunidades. Son cambios permanentes que se dan por factores de índole regional, social, y comunicación ocasional.

Cuando se hace referencia a una comunidad lingüística se debe tener en cuenta elementos de una comunidad que posee características, conocimientos, comportamientos e intereses comunes. Las comunidades pueden ser de diferentes tamaños (ciudad, grupos, amigos). Pueden ser subdividas en comunidades. Cuando en una comunidad hay una identificación lingüística entre los integrantes del grupo, se puede hacer referencia a comunidad lingüística. De esta manera se puede entender que una persona pertenezca a diferentes comunidades lingüísticas. Las variaciones lingüísticas muchas veces no se dan en espacios claramente diferenciados.

Las diferencias entre los conceptos de “lengua” y “dialecto” (33) en la lingüística estructural son: El dialecto es definido como un “sistema dependiente o subordinado a la lengua que históricamente resultó por un proceso de divergencia o convergencia” (35). Sin embargo, esta definición presenta varias dificultades: a. hay lenguas mutuamente comprensibles que se dan en periodos de tiempo iguales y que se pueden comprender los hablantes entre ellas: como por ejemplo las lenguas nórdicas (sueco, noruego y danés). B. existen muchos dialectos incomprensibles entre sí: cantonés y mandarín, por ejemplo. C. las comprensión entre los dialectos varía de acuerdo a las cercanías geográficas. D. también debe tenerse en cuenta la actitud y la motivación del hablante en la comprensión.

En el enfoque funcional, el dialecto está relacionado con factores de prestigio y estigmatización. Así, se establece la existencia de una lengua superior, culta y literaria y la derivación de un dialecto, que tiene la connotación de vulgar, descuidado, en desarrollo. Esta división,

Page 3: Introucción a La Sociolinguística

evidentemente, tiene una connotación más política y no se debe entender con conceptos de lengua estándar, nacional y oficial.

Lengua estándar (37).

La lengua estándar es una “variedad codificada y de reconocido prestigio social en la comunidad a la cual sírice como modelo de comunicación” (37). Esta lengua estándar plantea una unidad y una estandarización. Este proceso se puede determinar a través de:

A. una selección: que es a su vez la identificación de una comunidad de la variedad que tiene mayor reconocimiento socioeconómico. Sólo se da en sociedades donde hay muchas variedades locales en desarrollo lingüístico y funcional.

B. Codificación: elaboración gramatical y diccionarios: marcos de referencia. C. Elaboración de funciones: se escoge porque es la lengua que puede cumplir la mayor

cantidad de funciones.

Lengua oficial

Es la lengua aceptada por una nación. Esta lengua crea una identidad nacional. Así, por ejemplo, la lengua oficial de Colombia es el español.

Dialecto

Pertenece a una lengua, pero comporta todos los aspectos de una lengua, incluyendo la pronunciación. La dialectología estudia la geografía dialectal o la repartición geográfica de las diferentes posibilidades de dialectos que se presentan. Permite apoyar los estudios sociolingüísticos mediante la recolección de datos y de información (como grabaciones, encuetas, etc.) para establecer una ubicación de los dialectos. Igualmente, también se puede hablar de dialectos urbanos a través del establecimiento de diferencias de sexo, sociales, de edad, etc.

En la dialectología se puede observar dos tendencias. Una de carácter teórico en donde se estudian la lengua en contextos sociales, cambios lingüísticos, naturaleza del habla, estructuras, etc. y cómo los agentes externos modifican estos factores. Uno de los trabajos más interesantes es el de William Labov, “Teoría variacionista”.

La otra tendencia es la metodológica. Allí se estudia la fonología y sintaxis de la lengua: el habla común. Una de las formas de registro es la grabadora a escondidas. Se establecen preguntas que inciten el habla cotidiano, como si se ha tenido riesgo de muerte o una pelea callejera. Luego, se puede vincular a elementos sociales.

Estilos (49).

Son registros o variedades del lenguaje “que se consideran apropiados según las circunstancias de la comunicación” (49). Estos registros pueden ser modificados por diferentes espacios como una reunión familiar, el colegio, etc. El estilo depende de la escogencia de una palabra o expresión

Page 4: Introucción a La Sociolinguística

según la circunstancia. Así, depende del tema, los roles del participante, el lugar, la motivación, etc.

Hay dos ciencias que se encargan de estudiar los campos estilísticos: estilos ocupacionales: cuando hay una variedad de acuerdo a actividades comunes (médicos, abogados, etc.) se nota un cambio en el léxico, en el uso de la palabra.

Diglosia.

Cuando dos o más lenguas, o variedades, cumplen funciones “comunicativas diversas dependiendo de las circunstancias cotidianas muy bien caracterizadas por la comunidad” (52). Comunidades usan dos lenguas, sin mezcla entre ellas, dependiendo de la situación. Por ejemplo, cuando hay presencia de una culta, esta no suele usarse en el habla cotidiana, por ejemplo, el latín en las misas. Otro caso es el de Paraguay y el de San Andrés, Colombia.

Variedades mixtas (57).

Cuando se agrupan la mezcla de dos o más variedades existentes “para así permitir la comunicación entre personas que hablan lenguas maternas diferentes” (57). Una variedad es por ejemplo los “Pidgins”, lenguas que obedecen a cuestiones puramente comerciales, en donde predomina una lengua altamente comercia, como el inglés o el francés en África. Estas lenguas sirven para el comercio y no para la comunicación intragrupal.

Page 5: Introucción a La Sociolinguística

CULTURA Y CONOCIMIENTO.

Uno de los puntos de discusión más recurrentes es el que se preocupa por encontrar la relación entre el conocimiento y el lenguaje y así mismo, direccionar los conocimientos y la influencia del lenguaje con la sociedad. En esa medida, es importante empezar a entender una definición de cultura que pueda determinar dicha relación. La de Goodenough es, según Caicedo, la más adecuada para este fin:

La cultura se compone de todo aquello que uno debe saber y creer en una sociedad con el objeto de cumplir con las normas de los demás… Y nos referimos a la cultura, concretamente como lo que los individuos aprenden distinto de su herencia biológica, debe componerse del producto final del aprendizaje: el conocimiento en el sentido más general del término (citado página 74-75).

En esa medida, se puede relacionar el lenguaje con los aprendizajes de la siguiente manera:

Gracias a la experiencia con las actuaciones lingüísticas de o con los otros miembros de la comunidad, los individuos aprenden el sistema gramatical de una lengua; pero bien sabemos que la lengua no consiste sólo en las actuaciones. Consiste además en las percepciones, conceptos y habilidades mediante las cuales se construyen expresiones que los otros miembros aceptan como concordantes con las normas sociales y lingüísticas (74).

En esa medida, situar al lenguaje en la relación entre conocimiento y cultura resulta ser una de las problemáticas más interesantes y objetivos de una investigación del lenguaje. Bien se sabe que una de las herramientas fundamentales para el aprendizaje de cualquier individuo es el lenguaje, la pregunta consiste en saber hasta dónde ese lenguaje puede determinar y modificar los mismos procesos de aprendizaje. Esto se puede ver de la siguiente manera: