Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

16
III Congreso Mundial de Medicina Tradicional Lima, 5.11. al 8.11.2002. INVENTARI !E REC"R## C"RATIV# NAT"RALE# EN LIMA METR$LITANA An%ro&'logo (ugo E. !elgado #)mar 1 I. L# REC"R## C"RATIV# !E LA ME!ICINA TRA!ICINAL Las necesidades *umanas + los sis%emas %ecnol'gicos Los hombres integrados en sociedad, para hacer posible su supervivencia, crean y emplean sistemas tecnológicos que, relacionados de manera estrecha con el sistema social del grupo, responden al y están condicionados por el medio ambiente en el que se desarrollan. Serán estos sistemas, los que le permitan contar con las herramientas, técnicas y habilidades que fac iliten llevar a cabo las mo dif icaciones ambi ent ale s que requiere su ad ap tac ión a un determinado medio físico, el qu e inn eg ablement e no es dis pu esto seg ún nuestras conveniencias, y en el cual, la materia y la energía, no se encuentran en forma y cantidad, austadas a nuestras necesidades. !sta constatación, provoca en el hombre, tres tipos básicos de necesidad" la necesidad de reg ular la te mpe rat ura, la necesida d de con tar con ag ua y alimento y fin almente, la necesidad de comunicación. #odas ellas, dan como resultado la creación de herramientas con las cuales suplir o aumentar su capacidad para manear el mundo físico en el que se ha asen tado . $aralelamente, desarrolla un con unt o de técn icas dirigidas hacia alguna meta concreta y habilidades, que le permitan aplicar de manera eficiente una herramienta o una técnica determinada. Las técnicas creadas por el hombre, dirigidas a lograr fines generales, difieren sin embargo, de sociedad a sociedad, en cuanto a los fines específicos que cada una de ellas les asignan. !n este sentido, su valide% sólo puede ser entendida en el conte&to cultural y social dentro del cual han sido desarrolladas.  #odas las sociedades requieren controlar las fuentes de energía, obtener suficientes alimentos, tener buena salud y hacer o construir artefactos. Sin embargo, cada sociedad 1 'ntropólogo Social, (nvestigador 'sociado al ()*!#+'.

description

Ponencia presentada al III Congreso Mundial de Medicina Tradicional desarrollado en la ciudad deLima, del 5.11. al 8.11.2002.

Transcript of Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

Page 1: Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

7/16/2019 Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

http://slidepdf.com/reader/full/inventario-de-recursos-curativos-naturales-en-lima-metropolitana 1/16

III Congreso Mundial de Medicina Tradicional

Lima, 5.11. al 8.11.2002.

INVENTARI !E REC"R## C"RATIV# NAT"RALE#EN LIMA METR$LITANA

An%ro&'logo (ugo E. !elgado #)mar 1

I. L# REC"R## C"RATIV# !E LA ME!ICINA TRA!ICINAL

Las necesidades *umanas + los sis%emas %ecnol'gicos

Los hombres integrados en sociedad, para hacer posible su supervivencia, crean y empleansistemas tecnológicos que, relacionados de manera estrecha con el sistema social del grupo,responden al y están condicionados por el medio ambiente en el que se desarrollan. Seránestos sistemas, los que le permitan contar con las herramientas, técnicas y habilidades quefaciliten llevar a cabo las modificaciones ambientales que requiere su adaptación a undeterminado medio físico, el que innegablemente no está dispuesto según nuestrasconveniencias, y en el cual, la materia y la energía, no se encuentran en forma y cantidad,austadas a nuestras necesidades.

!sta constatación, provoca en el hombre, tres tipos básicos de necesidad" la necesidad

de regular la temperatura, la necesidad de contar con agua y alimento y finalmente, lanecesidad de comunicación. #odas ellas, dan como resultado la creación de herramientas conlas cuales suplir o aumentar su capacidad para manear el mundo físico en el que se haasentado. $aralelamente, desarrolla un conunto de técnicas dirigidas hacia alguna metaconcreta y habilidades, que le permitan aplicar de manera eficiente una herramienta o unatécnica determinada.

Las técnicas creadas por el hombre, dirigidas a lograr fines generales, difieren sinembargo, de sociedad a sociedad, en cuanto a los fines específicos que cada una de ellas lesasignan. !n este sentido, su valide% sólo puede ser entendida en el conte&to cultural y socialdentro del cual han sido desarrolladas. 

#odas las sociedades requieren controlar las fuentes de energía, obtener suficientes

alimentos, tener buena salud y hacer o construir artefactos. Sin embargo, cada sociedad

1 'ntropólogo Social, (nvestigador 'sociado al ()*!#+'.

Page 2: Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

7/16/2019 Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

http://slidepdf.com/reader/full/inventario-de-recursos-curativos-naturales-en-lima-metropolitana 2/16

adoptará una manera de lograrlo, y ésta, estará en función de los recursos con que cuenta y delas limitaciones del medio físico que debe afrontar. Lo que en definitiva hace de cada procesoadaptativo, un proceso particular. La cantidad y tipo de energía y de animales y plantas útilesdisponibles, sumados a la capacidad desarrollada para transformarlos, condicionan losprocesos de desarrollo de cada cultura. Los conocimien%os + creencias sore el cuer&o*umano + las causas de las en-ermedades, sumados a la can%idad + %i&o de elemen%os

cura%ios dis&oniles + a la ca&acidad &ara a&licarlos, condicionan el desarrollo de lamedicina. ( f inalmente, la cantidad y tipo de recursos disponibles, sumados al desarrollo de lastécnicas artesanales, condicionan el tipo, la variedad, compleidad y calidad de los artefactos,que el hombre requiere para transformar su medio y transformarse así mismo.

!ste proceso adaptativo, que libera al hombre gradualmente de su dependencia de lanaturale%a, se habría dado a partir de cuatro focos importantes de desarrollo" una tradición deplantar semillas, que se basaba en el trigo y la cebada originada en el riente *edio- unatradición de plantar semillas basada en el arro%, que se difundió desde el sureste de 'sia- unatradición de plantar maí%, ubicada inicialmente en *esoamérica y luego difundida haciaSudamérica y- finalmente, una tradición aparentemente independiente de cultivo de raíces através de la /reproducción vegetativa/, surgida en el *undo 'ndino.

La Medicina + los recursos cura%ios en el Mundo Andino

!n este marco, al momento del descubrimiento, y como resultado de su desarrollo, elmundo andino al igual que otros pueblos, poseían una medicina con un elevado grado deespeciali%ación- y aunque ésta era de carácter mágico religioso, en el plano real o natural, unlargo proceso de observación y e&perimentación les permitió e&plicar las causas de lasenfermedades, reconocer sus síntomas y así poder diagnosticarlas y decidir, cómo tratarlas ycómo prevenirlas- reconocieron las etapas naturales de los seres vivientes 0nacimiento,crecimiento, madure%, senectud y muerte1 y entendieron las diferencias entre salud,enfermedad, dolor y muerte. !n este plano, /conocieron y utili%aron plantas hoy clasificablesdentro de muchas categorías farmacológicas" psicoactivas, de efectos neurovegetativos,diaforéticas, la&antes y purgativas, antiparasitarias, de efectos antibacterianos, antineoplásicas,

promotoras de fertilidad y abortivas y anticonceptivas, antirreumáticas, antiaquecosas.2onocieron asimismo plantas de uso cosmético y muchas de alto poder tó&ico que utili%aron enla ca%a y la pesca/. !n el plano mágicoreligioso 0en el que se ubicaban las enfermedades queignoraban cómo curar1, a diferencia de la medicina moderna cumplía /una función manifiestaen materia social/ al /dar cohesión y continuidad a la comunidad indígena/. ' la lu% de lasinvestigaciones, y principalmente a la lu% de la tradición oral y la e&tensa obra de los cronistas,la farmacopea aborigen constituía y constituye la más rica y variada del mundo y,paradóicamente, todavía desconocida, en grado sumo.

Los recursos cura%ios en la Medicina Tradicional

 'l término de 3 siglos, en esta rica y variada farmacopea que no es única y

e&clusivamente vegetal, y en el sistema médico en la que se inscribe, sin embargo es posibleencontrar por el plano de su aplicación hasta tres tipos de elementos curativos" loseminentemente mágicos como la chonta, los mágico curativos como la %ábila y la mu4a y lose&clusivamente curativos como el matico. +ique%a y variedad de recursos que sin embargo,como resultado de los procesos de aculturación, ha sufrido importantes perdidas en elconocimiento de su utilidad mágica o curativa5- lo que obliga a distinguir en la *edicina#radicional actual, hasta cuatro grupos de elementos y prácticas terapéuticas"

67.8n primer grupo, lo constituyen aquellos recursos terapéuticos, cuya eficiencia y eficaciahan sido probados a lo largo de miles de a4os, cuyos usos nos confirman a diario la

2 !n ninguno de los grupos departamentales pudo obtenerse información sobre la utilidad curativa del 9igantón, en eltratamiento de la #ifoidea, las fiebres intestinales, las hemorroides internas y las afecciones hepáticas, de las que dan

cuenta las crónicas y la etnografía moderna. Sin embargo, en el plano mágico, aún persiste su utili%ación en ba4os ylavados, para protegerse de las enfermedades. (gualmente, en el conte&to de la muestra, ha desaparecido totalmentela utili%ación de la %ábila /para conurar la mala suerte y las enfermedades/, persistiendo sus usos eminentementecurativos.

Page 3: Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

7/16/2019 Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

http://slidepdf.com/reader/full/inventario-de-recursos-curativos-naturales-en-lima-metropolitana 3/16

valide% de su utili%ación, y sobre los cuales el sentido común nos dice que resultaocioso pretender someterlos a una validación científica en términos occidentales. Loseemplos sobre este tipo de recursos son amplios, y se hallan contenidos en infinidadde publicaciones.

65. 8n segundo grupo, igualmente importante, lo constituyen los recursos de los cuales se

ha perdido la información respecto a su utilidad curativa y su utili%ación- y unto a ellos,aquellos recursos cuyo valor medicinal no conocemos:.

6:.8n tercer grupo, está constituido por aquellos recursos curativos cuya utili%ación hademostrado ser perudicial para la persona, por su carácter tó&ico, por el nivel dedependencia que crean, o por muchas otras ra%ones. 9rupo éste de recursos, cuyaerradicación sabemos, no constituye problema.

6;. <inalmente, un cuarto grupo de recursos y de prácticas curativas, generalmente decarácter mágico religioso, que no constituyen peligro para la persona y que en cambiocontribuyen definitivamente en el orden psicológico a garanti%ar la recuperación de lasalud. +ecursos y prácticas que tienen un carácter inocuo, que funcionan en el marcode la cultura de cada individuo y que tienen a desaparecer o a reelaborarse en los

procesos de aculturación, especialmente en las grandes aglomeraciones urbanas comoLima.

II. L# REC"R## C"RATIV# EN EL CNTE/T "RAN

Las mues%ras

!l estudio de los recursos curativos en el conte&to de Lima *etropolitana, se llevó acabo a través de dos muestras" la primera, las entrevistas llevadas a cabo a migrantes desegunda y tercera generación en el período ulionoviembre de 7==> y, la segunda, el/(nventario de $roductos )aturales 2urativos ? !stablecimientos de 2omerciali%ación <ormales

e (nformales en Lima *etropolitana/ desarrollado entre octubre de 7==> y octubre de 7===. !sdecir, la información de los usuarios y la de los vendedores informales y formales,respectivamente. @el análisis de ambos trabaos, se desprende la utili%ación de :53 recursosvegetales de distinta procedencia;, que se detallan en el ane&o.

El Inen%ario

!l (nventario se desarrolló en un total de :=A puntos de comerciali%ación formales einformales, en 53 05: en Lima y 5 en 2allao1 de los ;= distritos que conforman el compleourbano de Lima *etropolitana. La muestra comprendió >> 055B1 2asas 0o tiendas1 )aturistas,5;= 0C:B1 $uestos o DiosEos ubicados en *ercados, *ercadillos, $araditas, <eriascomerciales y 2entros 0o galerías1 comerciales y, C6 073B1 puestos ambulatorios.

!l peque4o porcentae que corresponde al comercio ambulatorio 073B de la muestra1,es resultado de los procesos de reordenamiento urbano de las *unicipalidades que originó laconcentración y la formali%ación de los ambulantes en <erias o 2entros 2omerciales.

$or su presentación y su procesamiento, tres son los tipos de productos que see&penden en los establecimientos materia del estudio" 7. los recursos curativos vegetales en su

3 /!n el enorme patrimonio natural de nuestro país lo que saben los curanderos no abarca sino el 7B del total deespecies disponibles. $or eso, tenemos que aceptar que hay todavía mucho por averiguar en la flora peruana, muchomás allá de lo que saben los herbolarios/. 2abieses, <ernando. 'puntes de *edicina #radicional. La racionali%aciónde lo irracional. Lima, @iselpesa, 7==:. #omo ((.

4 !l estudio /8so de plantas medicinales en los sectores urbano marginales de Lima/, desarrollado por el Servicio*édico $ro Fida, en el a4o de 7==7, arroó un total de :36 plantas para el tratamiento de A3 dolencias o síntomas, enuna muestra de ==: encuestados en un universo de 56; botiquines, ubicados en :6 distritos de Lima *etropolitana.Fer" *edicamentos y Salud $opular 307A1">73. 7==7.

Page 4: Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

7/16/2019 Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

http://slidepdf.com/reader/full/inventario-de-recursos-curativos-naturales-en-lima-metropolitana 4/16

estado natural fresco o seco sin mediar ningún proceso de transformación- 5. los recursoscurativos vegetales en su estado natural que han sido obeto de procesos de selección, secadoy embolsado- y, :. los recursos curativos vegetales que han sido obeto de transformación ycuya presentación generalmente se hace en forma de cápsulas. !n la casi totalidad del ámbitode estudio las dos primeras se denominan /*edicina )atural Gerbolaria/, y la tercera, derivadade los procesos de transformación, /*edicina )atural $resuri%ada/.

2uadro )o. 67)úmero y tipo de establecimientos estudiados

)H (nventario y<echa de

levantamiento

$uestos de comerciali%ación

2asasnaturistas

DiosEos o puestos en" Fendedores

ambulantes

#otal*ercados

<erias2omerciales

2entros2omerciales

7ro. ctI)ov 7==> 7= >> 7A 6; 5A 733

5do. JunIJul 7=== 5> C5 75 6; 7A 75:

:ro. JulISet 7=== ;7 :3 7; 7: 7C 77=

#otales >> 7>3 ;: 57 C6 :=A

2uadro )o. 65)úmero y tipo de establecimientos estudiados & distrito

@istritos $uestos de comerciali%ación

2asas)aturistas

DiosEos o puestos en"Fendedore

sambulantes

#otal*ercados

<erias2omerciales

2entros2omerciale

s7. 'te

66 7: 63 65 66 565. Karranco 66 6: 66 66 66 6::. Kre4a 65 66 6C 66 65 76;. 2arabayllo 66 76 66 66 66 763. 2omas 65 6A 66 66 6; 7:C. 2horrillos 7; 7A 66 66 67 :5A. !l 'gustino 76 66 66 66 66 76>. (ndependencia 66 76 66 66 66 76=. Jesús *aría 76 67 66 66 66 7776. La *olina 67 66 66 66 67 6577. La Fictoria 63 75 66 66 7A :;75. Lima 73 6C 6A 7; 67 ;:7:. Lurigancho 65 6: 66 66 6A 75

7;. *agdalena 6; 6: 6; 66 67 7573. $uente $iedra 6: 5: 66 66 67 5A7C. +ímac 6; 6A 66 66 63 7C7A. S.J. *iraflores 6: 6A 65 66 67 7:7>. S.J. Lurigancho 6: 7; 66 66 66 7A7=. S.*. de $orres 6C 6; 66 66 7: 5:56. Santa 'nita 66 5; 66 66 66 5;57. Surco 66 6C 65 65 66 7655. Surquillo 6: 65 66 65 6: 765:. F. !l Salvador  66 67 75 66 66 7:5;. 2allao 67 63 66 67 65 6=53. Fentanilla 66 6> 63 66 66 7:

#otales >> 7>3 ;: 57 C6 :=A

Page 5: Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

7/16/2019 Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

http://slidepdf.com/reader/full/inventario-de-recursos-curativos-naturales-en-lima-metropolitana 5/16

Las En%reis%as 

Las entrevistas se llevaron a cabo sobre etiologías tratadas y recursos curativosutili%ados por la medicina tradicional. @e éstas, se desprende la utili%ación de :53 recursoscurativos vegetales de distinta procedencia- de los cuales, un =6.73B 05=: plantas1 son

comunes a toda la muestra. !s decir, que de cada 76 plantas 0o hierbas1, = son conocidas yIoreconocidas por la totalidad de los informantes. nce 0:.:=B1 de las :53 plantas reportadas,corresponden a recursos de procedencia ama%ónica, con limitada difusión de sus propiedadescurativas, y cuyo uso se circunscribe a los informantes de los departamentos de Guánuco ySan *artín3. Las plantas cuyo uso ha sido reportado sólo por los informantes de 'yacucho,2usco y $uno 0C.;CB1, proceden de comunidades de altura, no por ello, poco conocidas en elmedio urbano, y tampoco ausente de los centros de e&pendio, hallados en los distritos materiade la investigaciónC. !sta cantidad, sin embargo, representa tan solo el ;3B de los recursoscurativos vegetales disponibles en el área de estudio- sin tomar en consideración los recursos alos que acceden los informantes a través de parientes residentes en los departamentos deorigen.

 

2uadro )o. 6:+ecursos curativos utili%ados por los informantes

)o +ecursos 2antidad B7 2omunes a toda la muestra 5=: 6=6.735 2omunes sólo a los grupos departamentales de 'yacucho,

2usco y $uno67C 66;.=5

: 2omunes sólo a los grupos departamentales de Guánuco y San*artín

677 66:.:=

; 2omunes sólo al grupo departamental de $uno 663 667.3;#otales :53 766.66

 !stos recursos curativos, se utili%an en el tratamiento de un total de 55> dolencias yIo

enfermedades, de las cuales, 36 057.=:B1 constituyen enfermedades /e&presadas comoconunto de síntomas asociados bao una sola nomenclatura/, como ocurre en el sistemaoccidental. Sólo = 0:.=3B1 de las enfermedades reportadas corresponden a Síndromes2ulturales 0incluidas las deriva das de los estados de ánimo, el da4o y la hechicería1 y, 55 deellas 0=.C3B1, corresponden a enfermedades /e&presadas & el uso del recurso curativo/" /abrir/,/aumentar/, /dilatar/, /evitar/, /limpiar/, /provocar/, /purificar/, /quitar/, /regular/, /tonificar/, etc.,algo con respecto a una función o a un órgano. <inalmente, *ás de un tercio 0;6.:3B1,corresponde a las enfermedades /e&presadas por síntomas aislados, con o sin e&presión decausa o diferenciación del agente etiológico/, lo que ha llevado a afirmar el carácter sintomáticode la0s1 *edicina0s1 #radicional0es1, a diferencia de la medicina occidental, que se supone trata/enfermedades/ con conunto de síntomas y signos, es decir síndromes 0o sindromes1 cuyaevolución permite su diagnóstico y tratamiento, sobre la base de una e&periencia previa.

5 071 'buta colorada, 051 'masisa, 0:1 'rco sacha, 0;1 Kobinsana, 031 2atahua o Sacha Supay, 0C1 2ayampa colorada,0A1 2opaiba, 0>1 2umala, 06=1 Guito o Jagua, 0761 (shanga y 0771 Jergonsacha.

6 'yacuchp, 2usco y $uno" 0671 'ncochu o ?uraE 2hilca, 0651 2cepo ccepo, 06:1 2Eoto 2Eoto, 06;1 2hachaEoma o

2hiEoma, 0631 2hichicara, 2hichira o 'nuEara, 06C1 <lor de $iedra, 06A1 Guira Guira o Fira Fira, 06>1 Dita 'chupalla, 06=1Dita 2hichipa, 0761 Dita (sa4o o Dita *ashua, 0771 Dita Ea4ia, 0751 Dita Disara, 07:1 Dita *atiEu o *oho moho, 07;1Dita sullu sullu, 0731 Dita sunchu, 07C1 Llampu quisa. $uno" 0671 *ichca *ichca o *it%ca *it%ca, 0651 *ucura, 06:1$aco yuyo o $aEo yuyu, 06;1 $pirca y 0631 ?urachuacta.

Page 6: Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

7/16/2019 Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

http://slidepdf.com/reader/full/inventario-de-recursos-curativos-naturales-en-lima-metropolitana 6/16

2uadro )o. 6;#ipos de enfermedades atendidas con los recursos curativos reportados

)o. #ipo de enfermedad 2antidad B67. !nfermedades e&presadas por síntomas aislados, con o sin

e&presión de causa o diferenciación del agente etiológico" 6=5 6;6.:3

65. !nfermedades e&presadas por el órgano afectado, sindiferenciación de la sintomatología que presentan" 66A 66:.6A6:. !nfermedades e&presadas por la presencia de agentes  biológicos causales" 663 665.7=6;. !nfermedades que e&presan carencias de distinto orden" 66C 665.C:63. !nfermedades que e&presan estados de ánimo" 66; 667.A36C. !nfermedades e&presadas en términos de /suciedad/" 66: 667.:56A. Síndromes culturales y KrueríaI@a4o" 663 665.566>. !nfermedades como conunto de síntomas asociados

bao una sola nomenclatura" 636 657.=:6=. 'ccidentes" 67A 66A.;C76. !nfermedades e&presadas & el uso del recurso curativo" 655 66=.C377. tras causas" 66> 66:.36

75. !mbara%o, $arto y $uerperio" 66= 66:.=3#otales 55> 766.66

Sobre la base de los :53 elementos curativos, y para el tratamiento de las 55>dolencias yIo enfermedades registradas, los informantes reportaron un total de 7,;6C recetas-de las cuales, 7:;> 0=3.>>B1 comprenden la utili%ación de un sólo recurso curativo, lo quesignifica que tan sólo 7 de cada 5; recetas, comprende la utili%ación de 5 o más recursos. Sinembargo, es necesario se4alar que las recetas reportadas, generalmente comprenden sólo elrecurso principal destinado al alivio o curación de la dolencia o enfermedad presentada, por cuanto en la práctica rara ve% se usa un recurso curativo en forma independiente, por ser contrario al criterio térmico que se manea y que subyace en el conocimiento de losinformantesA" toda utili%ación de una hierba cálida requiere la presencia de una hierba fresca, oviceversa, que /temple/ o atempere el remedio, con el obeto de proteger el órgano que se está

tratando- caso contrario, se corre el riesgo de /cocinarlo/ o /enfriarlo/, y consecuentemente,sumar a la ineficacia del tratamiento, el surgimiento de nuevas dolencias que agravarían elestado de salud del paciente. !ste mismo criterio se usa cuando se toman los fármacosmodernos, la mayoría de los cuales caen en la categoría de /calientes/. !emplos clásicosresultan ser el empleo del limón, la cebada y la cola de caballo para atemperar los tratamientosde los cálculos con las diversas especies de 2hanca piedra, consideradas calientes- y de igualmodo, el empleo de la *u4a y la $ampa salvia para atemperar remedios muy frescos.

  !l número de recetas y de etiologías por recurso curativo es muy variable, dependiendocomo es lógico, de las propiedades de cada planta, su utilidad con respecto a determinado tipode enfermedades y, fundamentalmente, el grado de conocimiento que se tiene sobre sueficacia curativa. !n este aspecto, destacan por el número de recetas en las que intervienen,en forma descendente, las siguientes plantas" Llantén 0551, $apaya 0571, 2oca y *olle 07>1,

Limón 07A1, 'ltamisa o *aru 07C1, Koldo y Mapallo 07;1 'chiote, 2aléndula, !scor%onera, *alvay $aiEo 07:1, 2ola de caballo, Dita 2hchiri chchiri, 9uayabo, *an%anilla, $apa, Nueto queto,Sangre de @rago y Sauce 0751.

7 Gugo !. @elgado Súmar. Los Sistemas 2lasificatorios en la *edicina #radicional. 'yacucho, mayo 7=>;. Serie" 'puntes )o. 6;.

Page 7: Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

7/16/2019 Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

http://slidepdf.com/reader/full/inventario-de-recursos-curativos-naturales-en-lima-metropolitana 7/16

2uadro )o. 63)o de +ecetas & +ecurso curativo

+ecursos con 76 o menos recetas +ecursos con más de 76 recetas)o. +ec. & +ec. )o. +ecursos B )o. +ec. & +ec. )o. +ecursos B

67

656:6;636C6A6>6=

76

>5

;5;::65>7=7>7;7776

53.5:

75.=57:.5:6=.5:6>.C763.>363.3;6;.:76:.:>6:.6>

77

757:7;7C7A7>5755

6A

6>63656767656767

65.73

65.;C67.3;66.C566.:766.:766.C766.:766.:7

Subtotal 5=A =7.:> Subtotal 65> 6>.C:#otal :53 766.66

2uadro )o. 6C

)o de !tiologías & +ecurso curativo+ecursos con 76 o menos etiologías +ecursos con más de 76 etiologías!tiolog. & +ec. )o. +ecursos B !tiolog. & +ec. )o. +ecursos B

67656:6;636C6A6>6=

76

=5:>36:55=7>7>7;776C

5>.:777.C=73.:>6=.>36>.=563.3;63.3;6;.:76:.:>67.>3

77757:7;737C7>7=

6A6:656767676767

65.7366.=566.C766.:766.:766.:766.C766.:7

Subtotal :6> =;.AA Subtotal 67A 63.5:#otal :53 766.66

(gual diversidad puede observarse en relación al número de recursos disponibles yutili%ados para tratar una misma dolencia yIo enfermedad, y que se deriva de la distintaprocedencia ecogeográfica, y en algunos casos, del ciclo vegetativo de los recursos- aúncuando esta segunda consideración, es superada con adecuados procesos de recolección yconservación. @estacan entre las 55> etiologías registradas en orden descendente, lassiguientes enfermedades" #os 0371, +eumatismo 0;C1, Geridas e (nflamaciones 0;51, Limpie%adel ri4ón 0:=1, <iebres 0:A1, @iarreas 0:C1, 2ólicos de gases 0531, 9olpes y 2ontusiones y$arásitos intestinales 05;1, !stre4imiento 0551, Gemorragias 07=1, 'sma y 9ripes y +esfríos07>1, entre otras.

Page 8: Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

7/16/2019 Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

http://slidepdf.com/reader/full/inventario-de-recursos-curativos-naturales-en-lima-metropolitana 8/16

2uadro )o. 6A)o de +ecursos & !tiologías tratadas

!tiologías con 56 o menos recursos !tiologías con más de 56 recursos)o. +ecursos

& !tiologías)o.

!tiologíasB )o. +ecursos

& !tiologías)o.

!tiologíasB

67656:6;636C6A6>6=7677757:

7;

>:::57757377766A6563656:65

67

:C.;67;.;A6=.5763.5C6C.3>6;.>56;.:=6:.6A66.>>65.7=66.>>67.:566.>>

66.;;

737C7A7>7=555;53:C:A:=;5;C

37

6:656565676765676767676567

67

67.:566.>>66.>>66.>A66.;;66.;;66.>A66.;;66.;;66.;;66.;;66.>A66.;;

66.;;Subtotal 56A =6.A= Subtotal 657 6=.57

#otal 55> 766.66

La accesibilidad a los recursos curativos, por parte de los usuarios, no constituyeproblema. Los informantes ubicados en el 2ono )orte, adquieren la totalidad de los recursoscurativos informados en CA establecimientos e&istentes en dicho ámbito- de producirse algunacarencia, acceden a los puestos ambulatorios ubicados en la 'venida 'bancay y losalrededores del *ercado 2entral. Los informantes ubicados en el 2ono Sur, a su ve%,adquieren la totalidad de sus recursos curativos en >: establecimientos e&istentes en dichaárea- de agotarse o escasear, acceden con carácter preferente al mercado central de distritode Surquillo y en su defecto a los puestos ambulatorios ubicados en la 'venida 'bancay y los

alrededores del *ercado 2entral. !n ambos casos, el sistema de abastecimiento escomplementado por la llegada periódica o estacional de vendedores de plantas medicinales dela selva y la sierra, especialmente de la Sierra 2entro Sur del país.

2uadro )o. 6>)o. y tipo de centros de abastecimiento de plantas medicinales

#ipo de!stablecimiento

2antidad de !stablecimientos2ono)orte

2onoSur 

Lima2entro

Surquillo #otal B

$uesto de *ercado 7> :: 65 6: 3C 5C.A=Diosco en vía pública 6A 6: 76 6;.A=$uesto ambulante 5; 57 :7 73 =7 ;:.3;2asa )aturista 6A 77 65 56 6=.3AKotiquín 77 73 5C 75.;;SubtotalB

CA:5.6C

>::=.A7

:37C.A3

7>6>.C7

56:=A.7:

=A.7:

Fendedores viaeros 6C 65.>A#otal CA >: :3 7> 56= 766.66

El conocimien%o + el uso de los recursos cura%ios

 'l preguntarnos, cuán amplio es el conocimiento poseído por los (nformantes y cuál essu fuente, recibimos una primera respuesta" los óvenes saen &oco, los adultos saen

as%an%e  y los vieos saen as%an%e ms. !sta respuesta, nos dio pie para el siguienteesquema"

Page 9: Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

7/16/2019 Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

http://slidepdf.com/reader/full/inventario-de-recursos-curativos-naturales-en-lima-metropolitana 9/16

!squema )o. 672onocimiento poseído por los informantes

7ra. 9eneración 0'buela1 Los vieos saben bastante más

5da. 9eneración 0Gia1 Los adultos saben bastante :ra. 9eneración 0)ieta1 Los óvenes saben poco 

@el análisis de la información obtenida sobre la amplitud del conocimiento que poseenlos informantes, para el tratamiento de dolencias o enfermedades, y consecuentemente para lautili%ación de los recursos curativos, se desprende inicialmente la confirmación del esquemaanterior" los integrantes de la 7ra. generación, cuentan con la capacidad para curar unpromedio de >3 dolencias, y en otro e&tremo, la :ra. un promedio de ;6.

2uadro )o. 6=

2antidad de conocimientoIcantidad de dolencias con capacidad para tratar Saben... Cantidad de

dolencias1ra. Generación 2da. Generación 3ra. Generación

 poco menos de 20 de 20 a 30 de 30 a 40 de 40 a 50 

--------

--392459

50 35 38 55 

bastante de 60 a 70  de 70 a 80 de 80 a 90 de 90 a 100 

35 62 38 78 

53342308 

36 28 ----

bastante ms de 100 a 110 de 110 a 120 de 120 a 130 ms de 130 

18 06 0401

02 ------

--------

!otal 242 242 242  

Sin embargo, de la propia versión de los informantes, y de la percepción que éstostienen sobre este punto, la aparente desventaa de una generación oven en términos deconocimien%o &osedo, en la práctica, se traduce en una ventaa en términos deconocimien%o mane3ado. !s decir, "los #ó$enes% saben menos &'e s's padres ( &'e nosotross's ab'elos% pero c'ando se presentan los males% ellos ec)an mano del conocimiento &'etienen% del conocimiento &'e tienen s's padres% ( del conocimiento &'e tenemos nosotros s'sab'elos. !ambi*n ec)an mano del conocimiento &'e tienen s's maridos ( los parientes de s's

maridos% &'e casi siempre% (a no son compoblanos". !s decir, el esquema inicial se invierte.

!squema )o. 652onocimiento poseído por los informantes

:ra. 9eneración 0)ieta1 Los óvenes saben poco  . *anean la información de los padres y abuelos

5da. 9eneración 0Gia1 Los adultos saben más  . *anean la información de los padres

7ra. 9eneración 0'buela1 Los vieos saben bastante más. *anean la información heredada

Page 10: Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

7/16/2019 Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

http://slidepdf.com/reader/full/inventario-de-recursos-curativos-naturales-en-lima-metropolitana 10/16

 ' este hecho, que confirma el carácter acumulativo del conocimiento humano, y elcarácter inacabable del proceso de aprendi%ae, se suma en el conte&to urbano, el formidabledesarrollo de los sistemas de comunicación e información que ha hecho posible que /lasdistancias se achiquen y las horas se acorten/.

 'ne&o" +ecursos vegetales utili%ados por la *edicina #radicional

667. 'buta colorada $aullinia bracteosa665. 'cedera, Lengua de vaca +ume& acetocela66:. 'celga Keta vulgaris L.66;. 'chicoria, $illi pilli, 2anacho, Lechuguilla 2hicorium (ntibus L.663. 'chihua achihua, 'chia achia 2ybista& quinquefolla *ac. K+.66C. 'chiote, Oantura Ki&a orellana L.66A. 'choccha, Daia, 2aigua, 2aihua 2yclantera pedata Schrad.66>. 'guaymanto Saracha contorta +P$.66=. 'eno 'rtemisia 9raveolens L.

 'rtemisia absinthium L.676. 'í, 8chu, Oassa 2apsicum annuum L.

677. 'o, 'snaE pulla 'llium sativus L.675. 'o Sacha $seudocalyma alliaceum67:. 'lamo" $opulus nigra L.67;. 'lbahaca cimum Kasilicum L.

cimum minimum L.cimum micranthum L.

673. 'lcachofa 2ynara Scolymus L.67C. 'lfalfa *edicago sativa L.67A. 'lgarrobo $rosopis pallidus

$rosopis uliflora 0SO1 @.2.67>. 'lgodón 9ossypium barbadense L.67=. 'lhucema Lavandula sp.656. 'lEEo EichEa, 'lcco Eisca, ?erba alon%o Qanthium cacatharticum G.K.D.

Qanthium spindsum L.657. 'lmendra 'mygdalus communis L. var. dulcis,

var. amara655. 'ltamisa, *aru, *arcco 'mbrosia peruviana O(LL@

<ranseria artemisioides.65:. 'ltea, *alvavisco 'lthaea officinalis L.

)ototriche mandoniana 0O!@@1 G(LL65;. 'masisa !rythrina esculenta

!rythrina uley!rythrina ama%ónica!rythrina poeppigiana

653. 'mor seco Kidens pilosa L.65C. 'ncochu, ?uraE chilEa Kaccharis Latifolia 0+P$1 $!+S.

65A. 'nguarate, *anEa rara, *ancapaque *ent%elia cordifolia @ombey65>. 'nicillo- $ampa anís- 'nís del *onte #agetes pusilla G.K.D.65=. 'nis $impinella anisum L.6:6. 'pio 'pium graveolens L.6:7. 'rbol del $an 'rctocarpus incisa6:5. 'rco sacha Gamelia a&illaris6::. 'rnica- *aychcha 'rnica *ontana L.6:;. 'rrayán- 8nEa *yrteola microphyla6:3. 'rro% ri%a sativa L.6:C. 'rveas Ficia sativa L.6:A. 'smachilca !upatorium gayanum Oeddel

Stevia punensis +K()S).6:>. 'vena 'vena sativa6:=. 'yac %apatilla, 'yaE sapatillan, Mapatilla 2alceolaria defle&a-

2alceolaria glauca +P$.

Page 11: Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

7/16/2019 Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

http://slidepdf.com/reader/full/inventario-de-recursos-curativos-naturales-en-lima-metropolitana 11/16

6;6. 'yahuasca Kanisteria caapi Spruce6;7. 'yaE pilli, 2hiEu chiEu, 2hicoria Gypochoeris sessiliflora G.K.D.6;5. 'yrampo puntia soehrensii KP+6;:. '%afrán 2ucus sativa6;;. Kalsamina *omordica charantia

*omordica balsamina L.

6;3. Kálsamo del $erú, Nuina quina *yro&ilon balsamun L.*yro&ilon peruiferum L.6;C. Karbasco, DEupe Lonchocarpus )icou

2racca to&icaria D8)##ephrosia to&icaria $!+S.

6;A. Kerenena Solanum esculentus.6;>. Kerros, JoEEo ruru, ccoruro *imulus glabratus GKD6;=. Kledo, 'taEEo 'maranthus dubius.636. Kobinsana 2alliandra angustifolia637. Koldo, '4asquero, '4as Eero Koldea fragans J8S

$eumus boldus *L.635. Koliche, SulluEu Sapindus saponaria L.63:. Korraa, Depuncha Korrago officinalis L.

63;. Kotón de oro +anunculus repens633. Kotoncillo 'cmella ciliata63C. 2abellos de 'ngel 2uscuta grandiflora GKD63A. 2afé 2offea arabica L.63>. 2alaba%a, $oro poro, Dachuna 2urcubita má&ima @.63=. 2aléndula, 2hunchita, 2hi4i sunchu 2alendula fficinalis L.6C6. 2amote, DEumara, 'pichu (pomoea batata GKD.6C7. 2a4a brava 9ynerium sagitatum6C5. 2a4a ca4a 2ostus var%earum

2ostus acreanus6C:. 2apiroma negra 2apirona decorticans Spruce6C;. 2apulí $runus serotina6C3. 2apulí cimarrón )icandra physaloides L.

6CC. 2ardo Santo, Darinchu, 2arhuincho 'rgemone me&icana L.6CA. 2ardo Santo, 2ardo bendito 2nicus benedictus L.6C>. 2arpunya $iper carpunya +P$6C=. 2atahua, Sacha supay Gura crepitans L.6A6. 2ayampa colorada $ycnoporus cinnabarinus6A7. 2cepo ccepo 'lternanthera achyrantha ++26A5. 2ebada Gordeum sativum J!SS!)

Gordeum vulgare L.6A:. 2ebolla 'llium cepa L.6A;. 2edrillo 'stronium sp.

#hyrsodium sp.6A3. 2edrón Lippia citriodora L.

Lippia triphylla D8)#G.

6AC. 2egadora, DachumeEa 'sclepias curassavica L.6AA. 2erraa, 2erraa blanca Sonchus oleraceus L.6A>. 2idra, Limón cidra, SitrunEu 2itrus medica L.6A=. 2iruelo Spondias purpurea L.6>6. 2iruelo del <rayle Kunchosia armeniaga @2.6>7. 2Eoto cEoto, DEoto EEoto 'podantera herrerae Garms6>5. 2lavel roo, 'pu Eantu @ianthus cariophyllus L.6>:. 2lavo de olor 2aryophyllus aromáticus L.6>;. 2oca !rythro&ylum coca L'*.6>3. 2ol, +epollo Krassica olerácea6>C. 2ola de caballo !quisetum arvence L.

!quisetum 9iganteum L.!quisetum bogotense G.K.D.

6>A. 2omino, 'lcaravea 2uminus 2yminnum L.6>>. 2ondurango *arsdenia condurango +eich

Page 12: Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

7/16/2019 Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

http://slidepdf.com/reader/full/inventario-de-recursos-curativos-naturales-en-lima-metropolitana 12/16

6>=. 2ongona, DonEona $eperomia inaequalifolia +P$6=6. 2ontrahierba <laveria contrayerba $ers.6=7. 2opaiba 2opaifera officinalis

2opaifera paupera6=5. 2ulantro 2oriandrum sativun L.6=:. 2ulantrillo del $o%o, DilEhina 'dianthum $oiretii O.

6=;. 2ulen, Gualhua, Oalhua $soralea glandulosa L.6=3. 2umala (ryanthera uruensistoba parvifoliaFirola calophyllaFirola peruviana

6=C. 2uti cuti 'splenium fragile6=A. 2hachaEoma, LloEe !scallonia resinosa 0+P$1 $!+S.6=>. 2hachaEoma, 2hiEoma !scallonia micrantha *'#6==. 2hamico, 2hamiEo @atura stramonium L.766. 2hami%a, 2hamana @odonea viscosa J'2N.767. 2hanca piedra blanca $hyllantus niruri

$hyllanthus carolinensis765. 2hanca piedra negra !uphorbia hirta

!uphorbia thymifolia76:. 2hichicara, 2hichira, 'nuEara Lepidium chichicara @esv.76;. 2hilca Kaccharis polyantha

Kaccharis prostata 0+ep1 $!+S763. 2hilca, 2hilca dulce Kaccharis lanceolata Dth.76C. 2hincho, $oleo #agetes ellíptica Smith76A. 2hirichiri, 2hchiri chchiri 9rindelia boliviana +usby76>. 2hoclla, 2ebadilla Kromus lanatus GKD.

Schoemocaulum officinale Scleet.76=. 2huchuhuasi, 2huchu asi Geistera pallida !ngl.

Geisteria acuminata.776. 2hirimoya 'nnona 2herimolia *ill.777. !scor%onera, Sutuma, 2hanEoroma $ere%ia multiflora 0GPK1 L!SS

$ere%ia eberbaueri G(!+)$ere%ia pinnatifida L'9.775. !ucalipto !ucaliptus globulus Labil

!ucaliptus citridora *D.77:. <alsa Disaa Kluddea occidentalis L.77;. <also vino, *ullaca *uehlenbecEia fruticulosa S#')@L773. <icus, Sacha oe <icus glabrata G.K.D.77C. <lor Klanca *elochia lupulina SO'+#M77A. <lor de 'rena #iquilia paranychioides77>. <lor de *uerto, <lor de seda 'sclepias 2urassavica L.77=. <lor de $alma Kactris speciosa *art.756. <lor de piedra 8snea barbata <.+.757. <loripondio Krugmansia arborea

Krugmansia sp.@atura arborea L.

755. <loripondio blanco @atura cornigera GD75:. <loripondio colorado @atura sanguinea +P$75;. <rutilla, Dapuri <ragaria chiloensis 0L1 !G+G753. 9arban%o 2icer arietinum L.75C. 9eranio 9eranium robustianum

9eranium maculatum.75A. 9igantón, JaaEollay #hrichocereus peruvianus K+P+75>. 9rama dulce 2ynodon dactylon O(LL@75=. 9ranada $única granatum.7:6. 9ranadilla $assiflora ligularis Juss7:7. 9uanábana 'nona muricata L.

7:5. 9uayabo $sidium guayaba L.7::. 9uayacán, 9uayaco 2uaiacum officinalis L.

Page 13: Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

7/16/2019 Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

http://slidepdf.com/reader/full/inventario-de-recursos-curativos-naturales-en-lima-metropolitana 13/16

7:;. Gelecho macho @ryopteris fili&may7:3. Gercampure 9entiana prostrata7:C. Gierba blanca, Sanguinaria 'lternanthera halimifolia 0Lam1 S#')@7:A. Gierba buena *enta viridis

*enta pulegium L.7:>. Gierba de la 'rana Kutneria cordada Spd.

7:=. Gierba del 2ancer Stachys Kogotensis Dunth7;6. Gierba del 2arnero $uya sp.7;7. Gierba del so 'rracacia atro purpurea L.7;5. Gierba Luisa 2ymbopogan citratus 0@21 S#'$<.7;:. Gierba *ora, DEaya EEaya Solanum nigrum L.7;;. Gierba Santa, Gediondilla 2estrum hediondinun @um.7;3. Gierba Santa, #araraEi 2estrum auriculatum D8)#G.7;C. Giguera <icus carica L.7;A. Giguerilla +icinus comunis L.7;>. Ginoo <oeniculum vulgare Oill.7;=. Guacatay, OaEatay #agetes minuta L.736. Guamanhuae #ri&is sp.737. Guanarpo hembra 2nidoscolus basiacantus $a& et D

Goffnm735. Guanarpo macho Jatropa macrantha *. 'rg.73:. Guaranhuay Stenolobium mollis L.73;. Guayruro, Oairuru rmosia coccinea JacEs733. Guira huira, Fira vira 2ulcitium canescens GPK73C. Guito, Jagua 9enipa americana73A. (chsuichsu, JRchsu Rchsu $lantago monticola $ilger73>. (nsira 2hlorophora tinctoria73=. (shanga, rtiga 8rera caracasana7C6. (tininga $hilodendron lechlerianum7C7. Jaboncillo 2ucumis dipsaceus7C5. Jalapa 2onvulvulus officinalis7C:. Jenibre, Nuión Mingiber officinalis

7C;. JergonSacha @racontium loretense7C3. JuscEa, 9arbancillo 'stragalus 9arbancillo 2ab.7CC. Danchalaa !rythrea chilensis.7CA. Danchalaa SchEuhria octoaristata @2.7C>. Dalaguala, 2alaguala $olypodium angustifolium SGO'+#M

$olypodium pycnocarpum 2G+(S#.7C=. Dita 'chupalla $uya Gerrerae G'+*S7A6. Dita alhucema Lepechinia meyenii 0O'L$1 !$L()97A7. Dita 'lEachupha, 'lcachofa del campo 2arduus nutans L.7A5. Dita 'lvera Ficia graminea S*(#G7A:. Dita calaba%a Sicyos baderos GP'7A;. Dita 2hichipa #agetes graveolens LRG!+(#7A3. Dita 2hchiri chchiri 9rindelia tarapacana $G(L

7AC. Dita frutilla 'lchemilla orbiculata +P$7AA. Dita (sa4o, Dita *ashua #ropaeolum peregrinum L.7A>. Dita Ea4ia 2henopodium incisum $(+7A=. Dita Eisara Kuddlea diffusa +P$7>6. Dita DonEona $eperomia estrellata #+!'L'S! vel

aff.7>7. Dita Eulantro Kolesia sp.7>5. Dita matiEu, *oho moho, mate matico $iper elongatum var. moco moco

#+!'L'S!7>:. Dita pampa altea, Lipe lipe @aucus montanus GPK7>;. Dita pereil 'ethusa cinapium L.7>3. Dita pimpinela 'caena cilindrostachya +P$7>C. Dita sullu sullu 8rceolina peruviana 0$resl1 *'2K+

7>A. Dita sunchu Ferbesina sp.7>>. Dita verbena Ferbena erinoides L'*

Page 14: Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

7/16/2019 Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

http://slidepdf.com/reader/full/inventario-de-recursos-curativos-naturales-en-lima-metropolitana 14/16

7>=. Dusmaillo Solanum radicans L.7=6. Lambran, 'liso 'lnus Jorullensis GKD.7=7. Lancetilla $eperomia +ubra #.7=5. Lantana, Lauraimana Lantana camara L.

Lantana urticifolia7=:. Liga, Suelda que suelda, $upa $sittacanthus cuneifolius 0+P$1 @)

7=;. Lima 2itrus Limetta +isso2itrus limae7=3. Limón 2itrus limonium

2itrus aurantifolia 02G+(S1 SO()7=C. Lina%a Linum usitatissimun L.7=A. Lucuma Lucuma obovata L.7=>. Lupuma #richilia tocachecina7==. Llampu quisa $hena& rugosus Oedd566. Llantén $lantago maor L.567. LlaEe, Llaquellaque, +oma%a +ume& cuneifolius 2.565. Llaulli Karnadesis dombeyana L!SS56:. Lloque, LloEe DagenecEia lanceolata +P$56;. *aca, *aEa Lepidium meyenii Oalp.

563. *aichcha, 'rnica Senecio $seudotitis 9riseb56C. *aí% Mea mays56A. *alva *alva officinalis

Lavatera arborea*alachra alcefolia

56>. *alva de olor $elargonium fragans56=. *anca$aque, *ancapaqui, OarmiOarmi !upatorium sternbergianum @2.576. *aní, (nchiE 'rachis hypogaea L.577. *ango *angifera indica L.575. *an%ana *alus sativa57:. *an%anilla *atricaria chamomilla L.57;. *ara4ón 'nacardium occidentalis L.573. *astuer%o, 2apuchina, #ecsau #ropaelum maus L.

57C. *atecllu Gydrocotile umbellata + et $.57A. *atico, Gierba del Soldado, 2ordoncillo $iper angustifolium +P$57>. *atico *acho $iper elongatum Fahl.57=. *ayhua, OaEanEilla Stenemesson variegatum 0+.$.1556. *eorana riganum meorana L.557. *elocotón 'migdalus persica

$runus $érsica L.555. *embrillo 2ydonia oblonga55:. *enta *enta piperita L.55;. *ichca michca, *it%ca mit%ca 9eranium lechleri Dnuya

9eranium sessiflorum 2'F.553. *ilenrama 'chillea millefolium55C. *occo mocco, *oho moho, $imientilla $iper *occo mocco #rel

55A. *olle Schinus molle L.55>. *orera *orus alba L.55=. *ucura $etiveria alliacea5:6. *ullaca *ueElenbecEia volcánica Kenth.5:7. *u4a, $oleo *inthostachys setosa !pl 0Gerr1.5:5. *utuy 2assia hooEEeriana 9(LL5::. )abo Krassica napus L.5:;. )arana 2itrus aurantum L.5:3. )arana agria 2itrus vulgaris L.5:C. )ogal Juglans neotropica @(!LS.5:A. )ogal americano Juglans nigra

Juglans cinerea.5:>. uccho, Jatun uchu, Salvia morada Salvia sagittata +P$

5:=. e, Giguerón <icus antihelmintica *art5;6. livo lea auropea L.

Page 15: Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

7/16/2019 Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

http://slidepdf.com/reader/full/inventario-de-recursos-curativos-naturales-en-lima-metropolitana 15/16

5;7. régano riganum vulgare L.5;5. rtiga, *ulaquisa 8rtica urens L.

8rtica dioica L.8tica *agellanica $(+

5;:. $acae, $aEEay, 9uabo (nga feuillei @. 2.5;;. $aco yuyo, $aEo yuyu 9allinsoga $arviglora 2au

5;3. $aiEo, 'pa%ote, $aqui paqui, Fi4ayhuayna,#é de *é&ico, 2amatal, 'mush 2henopodium ambrosoides5;C. $áaro bobo #essaria integrifolia +P$5;A. $alma +eal +oystonea regia .<. 2ooE5;>. $alo de Kalsa, #opa chroma piscatoria

chroma bolivianachroma logopus

5;=. $alo de Guaco *icania guaco GKD.536. $alo Santo Kurseva 9raveolens537. $alta $ersea americana *ill535. $an de árbol 'rtocarpus (ncisa L.53:. $ani%ara Saturea panicera !$L.53;. $anti 2osmos $eucedanifolius G.K.D.

533. $apa Solanum tuberosum L.53C. $apaya, $ucha, )apucha, $ampucho 2arica papaya L.53A. $asuchaca 9eranium dielsianum Dunth53>. $ay pay 2aesalpinia pai pai53=. $epino 2ucumis Sativus L.5C6. $ereil $etroselinum sativum L.5C7. $impinella Sanguisorba officinalis L.

Sanguisorba minor L.5C5. $inco pinco, $inEu pinEu !fhedra andina GPK5C:. $i4a- 'chupalla 'nanas comosus

 'nanas sativus L()@L.5C;. $i4ón, Oassa supay Jatropha 9ossipifolla L.

Jatropha 2urcas L.

5C3. $iqui pichana. $iEi pichana, uccho pichana,!scoba china Scoparia dulcis L.5CC. $iri piri Scleria *elaleuca5CA. $isonay !rythrina falcata Kenth

!rytrina cristagallis5C>. $látano *usa paradisiaca L.5C=. $pirca Kidens pilosus +P$5A6. $upa- Llama chaEin- <lor de 2orpus,

Suelda con Suelda $sittacanthus cuneifolius 0+P$1 @)$sittacanthus corynocephalus

5A7. Nueto queto, DEeto DEeto 9naphalium spicatum Lam.5A5. Nuina, Dina, 2ascarilla 2inchona calisaya

2inchona officinalis

5A:. Nuinua 2henopodium quinoa O(L@5A;. +ábanos +aphanus sativus L.5A3. +atania Drameria triandra +P$5AC. +etama !spartium unceum L.5AA. +oma%a, Lengua de vaca, Llaque llaque +ume& crispus L.

+ume& cuneifolios 2'*$@5A>. +omero, SalliEa +osmarinus officinalis L.5A=. +osa sisa #agetes erecta5>6. +uda +uta chalepensis

+uta graveolens L.5>7. +uibarbo, $utaEa +heum fficinalis5>5. Sábila 'loe vera L.

 'loe perfoliata L.

5>:. Sacha culantro #alinum paniculatum5>;. Salvia, Salvia común Salvia officinalis L.

Page 16: Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

7/16/2019 Inventario de Recursos Curativos naturales en Lima Metropolitana

http://slidepdf.com/reader/full/inventario-de-recursos-curativos-naturales-en-lima-metropolitana 16/16

5>3. Salvia +eal, uccho, Jatum ucchu Salvia sagittata +.P $.5>C. Sangre de @rago 2roton palanostigma Dlot %sch.5>A. Sapote silvestre, Sapote de perro Sterculia tessmannii

2apparis angulata5>>. Sauce, Oayau, OayaEo Sali& humboltdiana O([email protected]>=. Sauco Sambucus peruviana G.K.D.

5=6. Sen, 'nchurapa 2assia angustifolia L.2assia abovata 2LL.5=7. Siemprevida Sa&ifraga *agallanica #rei5=5. Setico, $ungara, SatiE 2ecropia tessmannii5=:. Suche, Suchi, Dara Euchu, 2aracucho $lumeria rubra L.5=;. Supi sacha, Sacha albahaca *orsipianthes chamaedros5=3. #abaco, Sairi )icotiana tabacum L.5=C. #amarindo #amarindus indica L.5=A. #ara 2aesalpinia spinosa Dunt%e

2aesalpinia tinctorea 0G.K.D.1 K!)#G.5=>. #ilo #ilia platyphyllos5==. #oe @atura suaveolens

@atura spp.

:66. #omate Solanum lycopersicum L.:67. #omillo #hymus vulgaris L.:65. #o4u% $luchea cass Sp.

$luchea chingoyo.:6:. #oronil *elissa officinalis L.:6;. #otora #ypha angustifolia:63. #rebol *edicago hispida 9!+#.:6C. #rigo #riticum sativum L'*.:6A. #umbo +eal $assiflora sp.:6>. #urre, <lemadera Spilantes beccabunga @2:6=. 84a de gato 8ncaria tomentosa

Kyttneria Girsuta +. P $.:76. 8vas Fitis vinifera L.

:77. 8vero colorado 2occoba unibera:75. Fainilla Fainilla odorata $resl.:7:. Faleriana Faleriana officinalis L.

Faleriana pinnatífida +P$.:7;. Ferbena Ferbena Littoralis K.K.D.:73. Ferdolaga $ortulaca oleacea L.:7C. Fioleta Fiola odorata L.:7A. Oamanripa, Guamanripa Senecio culcitioides S2G. K($ !Q

edd.Laccopetalum 9iganteum Oeed.

:7>. Oamanripa, Guamanripa hembra, LlanEa huasa.?ancahuasa, #iElla huasa Senecio rhi%omatosus +usby

:7=. ?ahuar chunEa, Sanguinaria enothera rosea '(#

:56. ?areta '%orella multífida +P$.:57. ?urachuacta Solanum 'lbidum @unal:55. Manahoria @aucus carota L.:5:. Mapallo, LaEayote 2urcubita má&ima @82G:5;. Mapatilla de muerto 2alceolaria cuneiformis +P$.:53. Mar%aparrilla Smila& fficinalis L.