inventariodemercanciaparaprevenirellavadode1-130918

19
INVENTARIO DE MERCANCIA PARA PREVENIR EL LAVADO DE ACTIVOS

description

CONTROL DE INVENTARIOS PARA PREVENIR EL LAVADO DE DINERO EN LAS EMPRESAS

Transcript of inventariodemercanciaparaprevenirellavadode1-130918

INVENTARIO DE MERCANCIA PARA PREVENIR EL LAVADO DE ACTIVOS

INVENTARIO DE MERCANCIA PARA PREVENIR EL LAVADO DE ACTIVOS

A) CONTEXTO El control interno es aquel que hace referencia al conjunto de procedimientos de verificacin automtica que se producen por la coincidencia de los datos reportados por diversos departamentos o centros operativos.El rengln de inventarios es generalmente el de mayor significacin dentro del activo corriente, no solo en su cuanta, sino porque de su manejo proceden las utilidades de la empresa

La auditora, el anlisis de inventario y control contable, permiten conocer la eficiencia del control preventivo y seala puntos dbiles que merecen una accin correctiva. No hay que olvidar que los registros y la tcnica del control contable se utilizan como herramientas valiosas en el control preventivo

El Lavado de Activos consiste en el proceso de ocultamiento de fondos de origen ilegal en moneda nacional o extranjera y los subsiguientes actos de simulacin respecto de su origen, para hacerlos aparecer como legtimos.

Este delito pasa por varias etapas como son colocacin en el torrente financiero o en el sector real, diversificacin a travs de transacciones comerciales e integracin o goce de los capitales ilcitos.

POLTICAS

Mecanismos de prevencin del lavado de dinero basados en los criterios de conocimientos del cliente y del mercado establecidos en la presente norma.Medios de verificacin de la informacin a clientes, medidas para obtener informacin acerca de la verdadera identidad de las personas.Programas decapacitacininterna. Y controles internos implementados por la empresa para prevenir o detectar el lavado de dinero.Clientes exceptuados del registro de transacciones en efectivo en base al buen criterio de la empresa y su justificacin.Sistema para evaluar los antecedentes personales, laborales y patrimoniales del personal.Sanciones internas por incumplimiento del cdigo de conductas o de las disposicines establecidas.

B) PROBLEMA La dimensin de la interaccineconmicaes un fenmeno indito, bajo este esquemapuede destacarseque la delincuenciahace largosaosse ha globalizado en particularla delincuenciaorganizada, debidoael anonimatoque permitelas nuevas tecnologas que facilitan la infiltracincriminal.COMO CONTROLAR EL INVENTARIO DE MERCANCIAS PARA PREVENIR EL LAVADO DE ACTIVOS?

C) PREGUNTA D) OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL persigue principalmente dar apariencia legal a los activos provenientes de una actividad ilcita, confundir el origen de los recursos creando rastros, documentos, y transacciones inexistentes o complicadas, legitimar el dinero mezclando el dinero sucio con actividades aparentemente lcitas.OBJETIVOS ESPECIFICOS Reconocer los riesgos asociados a las actividades delictivas del lavado de activos y financiacin del terrorismo, que van desde los riesgos de reputacin hasta los riesgos asociados a la estabilidad jurdica, operativa y de contagio a los que se expone la entidad de forma directa o indirecta, con el consecuente efecto econmico negativo que ello puede representar para su estabilidad financiera cuando es utilizada para tales actividades.

Crear una cultura de prevencin al interior de la compaa y desarrollar el espritu de colaboracin con las autoridades competentes que investigan los delitos de lavado de activos y financiacin del terrorismo.

D1) ANTECEDENTES lavado de dinero, ya que los mercaderes y prestamistas medievales, convertan sus ganancias provenientes en ganancias lcitas. Cabe recordar que en un mundo profundamente cristiano, cobrar intereses por prstamos o sacar ganancia de las transacciones comerciales, era considerado un delito severamente castigado. Esta imposicin surge en pocas de Carlomagno, entre los siglos IX y X, para extenderse durante todo el perodo.la obligacin de restituir los bienes ilcitos. Si bien se recurri a estos castigos en casos excepcionales, los banqueros y mercaderes pronto encontraron la manera de disfrazar la usura camuflando el inters, diciendo que el dinero provena de un donativo voluntario del prestatario y otras diciendo que provena de una multa cobrada por no haber sido devuelto el dinero en el plazo convenido.

se disfrazaba de tal forma que era imposible descubrirla, como el caso de letras de cambio falsas que mencionaban operaciones de cambio que no se haban efectuado realmente.E) COMO SE HA TRABAJADO organizacin o grupo econmico hay que tener ciertos aspectos para controlar y evitar el lavado de activos como son conocimiento del cliente, conocimiento del empleado, conocimiento del mercado y conocimiento del marco legal.Asimismo se deben realizar controles y monitoreo, debida diligencia, seales de alerta, personas expuestas polticamente/pblicamente, investigaciones internas y reportes, y manuales capacitacin

JUSTIFICACION La estabilidad mundial est bajo la permanente amenaza de las organizaciones criminales y el lavado de activos. Se ha hecho evidente que la dimensin del conflicto abarca aspectos complejos, que en muchos casos como es el de afectan la economa y la seguridad de los pases.12Desde un enfoque enteramente econmico, el lavado de activos o capitales se ha convertido en un problema que afecta seriamente los mercados financieros del mundo, pues le ha permitido a las organizaciones delictivas penetrar en los negocios lcitos escondiendo sus ganancias, lo que conduce a distorsionar la actividad financiera, comercial y empresarial legtima, generando corrupcin a su paso.G) MARCO TEORICO El lavado de dinero se encuentra ntimamente relacionado con el narcotrfico o trfico ilcito de estupefacientes. Esta actividad cuyo incremento corroe los principios de toda sociedad moderna, tiene en el lavado del dinero de origen ilcito su fuente de financiamiento.Como consecuencia de la globalizacin de la economa mundial y de la deficiencia cada vez mayor de los mercados de capital a la que se suma el desarrollo tecnolgico en materia de comunicaciones , los particulares y las empresas pueden movilizar con gran libertad, enormes cantidades de dinero de un mercado financiero a otro, circulando en instantes por varios pases en los puntos ms distantes del planeta, con lo que la actividad que tratamos se ha expandido y perfeccionado hasta lograr unaaltsima complejidad.

MARCO CONCEPTUAL El marco conceptual permite explicar diferentes conceptos que a lo largo del presente trabajo son mencionados y requieren una definicin puntual, que permita entender de una manera clara el trabajo.3A continuacin se mencionan conceptos importantes que se desarrollan a lo largo de la investigacin.

AGENTES ECONMICOS: Son todas las personas que realizan operaciones econmicas dentro de un sistema.

BENEFICIARIO FINAL: Es toda persona natural o jurdica que, sin tener la condicin de cliente, es la propietaria o destinataria de los recursos o bienes objeto del contrato o se encuentra autorizada o facultada para disponer de los mismos.

CLIENTE: Es toda persona natural o jurdica con la cual la entidad establece y mantiene una relacin contractual o legal para el suministro de cualquier producto propio de su actividad. SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA: Es un organismo tcnico adscrito al Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, con personera jurdica, autonoma administrativa y financiera y patrimonio propio sus funciones principales son: la inspeccin, vigilancia y control sobre las personas que realicen actividades financiera, burstil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el manejo, aprovechamiento o inversin de recursos captados del pblico. TERRORISMO: El terrorismo es una de las amenazas ms severas contra la vida y la libertad humanas. Los terroristas desprecian los derechos de sus vctimas, aun cuando justifican que su actuacin se hace en nombre de unos principios o creencias, en contra de cualquier manifestacin de fe o valores diferentes TRANSFERENCIAS: Es la transaccin efectuada por una persona natural o jurdica denominada ordenante, a travs de una entidad autorizada en la respectiva jurisdiccin para realizar transferencias internacionales, mediante movimientos electrnicos o contables, con el fin de que una suma de dineroMARCO LEGAL Ley 190 de 1995: Ley mediante la cual se dictan normas tendientes a preservar la moralidad en la Administracin Pblica y se fijan disposiciones con el objeto de erradicar la corrupcin administrativa, adems se modifican algunos artculos del Cdigo Penal tendiente a delitos como Peculado, concusin, cohecho, trfico de influencias, utilizacin indebida de informacin privilegiada, Prevaricato, receptacin, legalizacin y ocultamiento de bienes provenientes de actividades ilegales. Ley 365 de 1997: Por la cual se establecen normas tendientes a combatir la delincuencia organizada y se dictan otras disposiciones. Hace nfasis especial en la cancelacin de la personera jurdica a las sociedades u organizaciones dedicadas al desarrollo de actividades delictivas, o en su defecto, al cierre de sus locales o establecimientos abiertos al pblico, adems modificaciones al cdigo de procedimientoH) CONCLUSIONES El lavado de dinero, es un fenmeno que afecta mundialmente, los cuales permite a los delincuentes legitimar sus ganancias procedentes de actividades ilegales; adems dicho dinero sirve tambin para que sigan invirtiendo en sus actividades ilcitas.

Las consecuencias del lavado de dinero son nefastas para nuestra economa por que esto genera la inflacin, por tanto, nos imposibilita de seguir progresando.

I) BIBLIOGRAFIAPRADO SALDARRIAGA, Vctor. "El Delito De Lavado De Dinero", Editorial Idemsa, Lima, 1994, Formado por 301 Pginas.

LAMAS PUCCIO, Lus. "Trfico de Drogas y Lavado de Dinero". Editorial Jurdica. SegundaEdicin. Tiene 349 pginas.

http://www.uif.gov.ar/uif/index.php/es/sobre-el-lavado-de-activos/120