Investigación y Estudio del Sector Trefilador de Acero ...

131
1 Investigación y Estudio del Sector Trefilador de Acero Colombiano y posterior Análisis de sus Perspectivas de Internacionalización. Proyecto De Grado AUGUSTO PINEDA RODRIGUEZ Director del Proyecto HUMBERTO SERNA GÓMEZ Profesor Titular Facultad de Administración de Empresas Bogotá D.C. mayo de 2.006

Transcript of Investigación y Estudio del Sector Trefilador de Acero ...

1

Investigación y Estudio del Sector Trefilador de Acero Colombiano y posterior Análisis de sus Perspectivas de

Internacionalización.

Proyecto De Grado

AUGUSTO PINEDA RODRIGUEZ

Director del Proyecto

HUMBERTO SERNA GÓMEZ Profesor Titular

Facultad de Administración de Empresas

Bogotá D.C. mayo de 2.006

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION…………………………………………………………………………………… 4 2. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………… 7 3. METODOLOGÍA………………………………………………………………………………… 10 4. MARCO TEÓRICO: INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS……..……. 12 4.1 GLOBALIZACION- DEFINICION Y PROCESO HISTORICO...................... 14 4.1.1 Que es la globalización ………………………………………………………. 14 4.1.2 Estudios Históricos del Proceso……………………………………………. 16 4.1.3 Acuedos y Organizaciones que Rigen el Comercio Mundial……. 19 4.2 LAS EMPRESAS Y SUS RESPUETAS A LA GLOBALIZACIÓN………………... 21 4.2.1 Motivaciones para la Internacionalización…………………………….. 22 4.2.2 Estrategias para la Internacionalización……………………………….. 24 4.3 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………… 27 5. DEFINICION Y CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO INDUSTRIAL DE LA TREFILACION…………………………………………………………………………………..…… 28 5.1 PROCESO INDUSTRIAL……………………………………………………………………. 29 5.2 MATERIA PRIMA, CARACTERISTICAS Y PRESENTACION…………………... 33 5.3 MERCADOS Y PRODUCTOS FABRICADOS…………………………………………. 37 5.3.1 Mercados en los que se utilizan los productos………………………… 38 5.3.1 Descripción y características de los productos………………………… 39

3

6. SECTOR INDUSTRIAL DE LA TREFILACIÓN EN COLOMBIA…………………… 48 6.1 PRODUCTORES DE MATERIA PRIMA………………………………………………... 49 6.1.1 Descripción del mercado Siderúrgico Nacional……………….………. 49 6.1.2 Composición del mercado Siderúrgico Nacional………………………. 52

6.2 EMPRESAS TERFILADORAS COLOMBIANAS………………………………………. 64 6.2.1 Grandes Empresas Trefiladoras……………………………………………. 66 6.2.2 Otras Empresas Trefiladoras por Sector………………………………… 71

7. POTENCIAL EXPORTADOR DE LAS EMPRESAS TREFILADORAS COLOMBIANAS………………………………………….………………………………….……… 85 7.1 ENTREVISTAS REALIZADAS…………………..………………………………………... 90 7.2 MEDICION DEL SECTOR TREFILADOR COLOMBIANO..…………………….. 93 7.3 CLASIFICACIÓN DEL SECTOR TREFILADOR…………………………………….. 97 7.4 FACTORES QUE GENERAN VENTAJAS COMPETITIVAS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR TREFILADOR…………………………….. 99 7.4.1 Bajos Costos de Mano de Obra y Alta Productividad……..… 100 7.4.2 Infraestructura adecuada y bajos Costos de Energía………….. 103 7.4.3 Calidad, disponibilidad y precios de repuestos…………………….. 105 7.4.4 Aprovechamiento de Capacidad Instalada Ociosa………………… 107 7.4.5 Tecnología y Eficiencia en Producción…………………………………… 109 7.4.6 Acerías Paz del Río……………………………………………………………. 110 7.5 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….. 111

8. CONCLUSIONES…….……………………………………………………………………….. 112 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………….. 123 ANEXOS – FORMATOS DE ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD…………………….. 125

4

INTRODUCCION

El sector trefilador colombiano es de vital importancia para la economía del

país. Su amplia variedad de productos, sus diversos e importantes usos – bien

sea como materia prima dentro de otros sectores industriales o como producto

terminado–, y el tamaño, infraestructura, activos y número de empleados de

las empresa que conforman dicho sector, hacen de la trefilación una actividad

primordial para el desarrollo y crecimiento del país.

En todo momento nos encontramos, la gran mayoría de veces sin saberlo, con

productos fabricados a partir del alambrón trefilable y posterior proceso

industrial de la trefilación, que están presentes en nuestro diario vivir: en la

estructura de la edificación donde vivimos, trabajamos o estudiamos, en los

vehículos en los que nos transportamos, en el colchón donde dormimos y hasta

en el cuaderno en que escribimos.

Llama poderosamente la atención el completo desconocimiento académico en el

cual se encuentra este sector industrial; ejemplo de esto es el hecho de no

encontrar ni un solo estudio al respecto que se han realizado, y la escasísima

literatura disponible del sector metal mecánico en general en las bibliotecas

nacionales. Esto contrasta con lo que ocurre con otros sectores productivos del

país, como el de bebidas, de textiles, el de alimentos o el automotriz, por poner

tan solo unos ejemplos, de los cuales se encuentran diversas y profundas

investigaciones, análisis, libros y proyectos de grado.

5

Es igualmente importante resaltar como en Colombia, las exportaciones de

productos no tradicionales – dentro de los que se pueden clasificar a los

trefilables – han venido creciendo en los últimos años, debido al proceso de

integración de nuestras empresas al mercado global.

La demanda internacional de los productos es muy superior a la local, por lo

que las industrias nacionales que se integran al mercado mundial se encuentran

con múltiples ventajas competitivas: optimización de la capacidad instalada,

reducción de costos vía incremento en la producción, mayores ingresos y

margen operativo, y diversificación de clientes.

Desafortunadamente, el sector trefilador colombiano no ha sido dinámico al

respecto. No se han aprovechado las grandes ventajas que se pueden obtener

con la globalización (nombre con el cual se describen los cambios presentados

mundialmente en los aspectos sociales, políticos y económicos que han dado

como resultado un intenso intercambio entre las naciones y pueblos). Como

consecuencia, las empresas nacionales se siguen concentrando en el reducido

mercado local, y gracias a esto no se han generando importantes crecimiento

que se podrían haber obtenido en importantes aspectos como ingresos,

utilidades, empleos, recursos y una mayor fortaleza de las empresas.

La globalización ha generado un completo cambio en la manera de administrar

y gerenciar las empresas. Al acelerar la transición de los mercados, de uno

pequeño, con barreras, protegido y local, a uno completamente integrado y

global, se tiene necesariamente que cambiar la manera de pensar y de actuar

dentro de las organizaciones, modificando la visión de la misma empresa, su

producción, sus ventas y su estructura.

6

Este nuevo mercado, con grandes ventajas y facilidades para el comercio como

“los cambios en la tecnología, particularmente en el transporte y las

comunicaciones, que, se dice, están creando una aldea global1”, tiene que

incentivar a las empresas trefiladoras colombianas a internacionalizarse, para

su propio beneficio, el de la economía y la sociedad del país en general.

Estos dos elementos – la falta de información y de literatura en general de uno

de los principales sectores productivos del país, sumado al proceso de

internacionalización que se está presentado en la economía colombiana, con

sus consecuentes retos y beneficios, determinaron la escogencia de este tema

como proyecto de grado.

1 Hill, Charles. Negocios Internacionales; McGraw . Hill, p. 7

7

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

“En las reuniones sostenidas con el gobierno, durante las cual se discutían los

parámetros básicos que se plantearían para sector metalmecánico colombiano

dentro del marco de las negociaciones del TLC, fueron varias las importantes

conclusiones obtenidas. La más importante de ellas, que causó una gran

sorpresa en el ministro y su equipo de asesores, fue como quedó demostrado

que el nuestro es el principal y el más importante sector productivo del país,

con una participación superior al 19 % del PIB nacional, muy por encima de

otros sectores tradicionales y más mucho más conocidos.”2

Queda de manifiesto que la desinformación y desconocimiento general del

sector está presente también en el alto gobierno, algo bastante preocupante si

se tiene en cuenta la importancia del mismo.

El sector trefilador no solo pertenece al metalmecánico, sino que juega un papel

fundamenta dentro del mismo, como se demostrará durante el desarrollo del

trabajo.

Tomando esto como base, este proyecto de grado tiene dos objetivos

concretos:

El primero es realizar un estudio completo, fruto de una exhaustiva

investigación y análisis, que sirva de guía para que cualquier estudiante, 2 Jaramillo Darío. Exposición de lps Principales Acuerdos del sector Metalmecánico para el TLC, realizada durante el martillo ferretero de Asofergo, Pereira, febrero del 2.006

8

profesor o institución que quiera aprender acerca de la actualidad de este

importante sector industrial lo pueda consultar, y que contribuya a la difusión y

entendimiento de una parte fundamental de la economía nacional.

El segundo objetivo es realizar una aproximación al proceso de

internacionalización de este sector en el país con el fin analizar las fortalezas y

oportunidades del sector para afrontar un proceso exportador.

La experiencia de los empresarios y gerentes de las diversas empresas

trefiladoras y siderúrgicas nacionales es vital en este punto; son éstos los que

conocen los productos y los mercados nacionales e internacionales y la

competencia local y global.

Se entrevistó a profundidad a las siguientes personas, vinculadas por muchos

años al sector:

• Manuel Mora, de la empresa Acerías Paz del Rió

• Humberto Villegas, de la empresa DIACO S.A.

• Miguel Ángel Ochoa de la empresa Trefiladora Colombiana - TREFILCO

• Mike Schmulson de la empresa Alambres y Derivados

• Vicente Luque de la empresa Trefilados de la Costa

• Jose Luis Foncesa de la empresa Productora de Alambres Colombianos -

PROALCO

• Ramón Serrato Amaya de la empresa Grapas y Puntillas el Caballo Ltda.

• Ricardo Ramírez, de la empresa Alambres y Mallas S.A.

Esta selección no responde a una muestra estadística, por lo que no se tiene la

capacidad de realizar las conclusiones asociadas a este tipo de estudios: rango

de probabilidades, regresiones (coeficiente y variables) ni se puede predecir

parámetros para comportamientos futuros.

9

Por el contrario, se eligió a estas personas por la relevancia e importancia de

las empresas en las que están o estuvieron vinculados (se realizará una

completa descripción de éstas, su historia y experiencia en el capítulo

correspondiente).

Esto permitirá presentar una visión completa de la cadena productiva

trefiladora; aprender del proceso industrial, de que tipo de productos se

fabrican con su correspondiente uso, y adicionalmente analizar y elegir unos

factores que sean determinantes en este sector que dan oportunidades para la

internacionalización.

Finalmente, se profundizará en dichos factores claves y vitales de la industria

(como disponibilidad de materia prima y de recursos energéticos para la

producción, infraestructura para transporte, eficiencia en las plantas industriales

y calidad/cualidad de la mano de obra) y se analizarán individualmente.

La sumatoria de todos estos elementos son los que realmente pueden ayudar

a entender y dimensionar el potencial del cualquier sector para

internacionalizarse.

Espero dar un aporte al conocimiento en general, y un impulso adicional para

las personas involucradas en este sector, que tiene tanta importancia para la

economía, con el fin de brindar oportunidades y crecimiento para las empresas

colombianas y a la economía en general.

10

3. METODOLOGIA

Este trabajo de grado se inicia con un marco teórico que se basa en los

estudios y principales conclusiones que han obtenido reconocidos estudiosos

del tema.

Primero, se buscará explicar que es y resumir los principales acontecimientos

dentro del proceso histórico de la globalización y la internacionalización de las

empresas, según los planteamientos básicos de Charles Hill en su libro titulado

International Business.

Posteriormente, el Marco Teórico se centrará en las empresas como

organizaciones individuales, y se estudiarán las principales motivaciones que se

presentan para iniciar procesos de internacionalización, así como las estrategias

que se deben seguir. Para esto me basaré en estudios, ensayos y publicaciones

de Ikka Ronkainene y Michael Czinkota.

Con el fin de lograr el primer objetivo propuesto –recopilación e información de

la trefilación-, el documento debe ofrecer al lector una completa información

dividida en dos temas generales:

• Definición y caracterización del proceso industrial a nivel mundial: “no

existe ningún país en el mundo, independientemente de su ubicación

geográfica, población, religión o nivel de desarrollo industrial, en donde

no se encuentre una planta trefiladora, por rudimentaria y simple que

sea 3 Por esto mismo, se debe dar una definición universal que describa

el proceso y los productos que se fabrican y que están estandarizados,

que sea aplicable a nivel global.

3 Entrevista con Manuel Mora, Vicepresidente y Gerente Nacional de ventas de Acerías Paz del Río Bogotá. Septiember de 2005

11

• Descripción de la trefilación en Colombia: basados en el primer punto,

centrarse en Colombia y en las empresas nacionales involucradas en el

proceso, desde el inicio mismo de la cadena productiva, destacando sus

características, ubicaciones geográficas, posicionamiento de mercado y

ventajas y desventajas.

Para el análisis de los factores y oportunidades de internacionalización del

sector trefilador colombiano, me baso en la información básica del primer

punto. A partir de ésta realizaré un completo análisis haciendo especial énfasis

en los elementos diferenciables que brindan ventajas a la industria nacional al

compararse con mercados de otras naciones.

Debido al escaso material bibliográfico disponible del sector metalmecánico en

general, y prácticamente nulo en referencia al sector trefilador colombiano –

que es, cuales empresas las componen y de la actualidad de las mismas-, este

documento de grado es el resultado de investigación, estudio, análisis y trabajo

de campo.

Para recolectar la información y conocer de primera mano el sector, se

visitaron y entrevistaron a los gerentes de las principales empresas del sector

en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla que se mencionaron en

los Objetivos del Proyecto.

La información presentada, el análisis y las conclusiones de deben gracias a la

experiencia y el conocimiento de estas personas, que se desempeñaron por

muchos años o siguen activos y laborando en empresas trefiladoras.

En muchos casos, estas personas iniciaron procesos de internacionalización en

sus empresas, algunas veces de forma esporádica, en otras continuas y

enfocados a un crecimiento sostenido.

12

4. MARCO TEORICO: INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

Fenómenos como la globalización, integración económica e internacionalización

de las empresas son una realidad; éstos fenómenos han abarcado el mundo

entero y se han posicionado, acrecentado y desarrollado en muy pocos años.

Como resultado de esto, el medio ambiente en el cual se desempeñan las

empresas –independientemente del sector en el cual se encuentran (industria,

comercio, servicios) – ha cambiado, modificando los mercados, la competencia

y la forma de gerenciar a las empresas. La integración de los mercados ha

generado la internacionalización de las empresas.

Este capítulo busca plantear las bases teóricas de elementos y aspectos muy

relevantes en la globalización e internacionalización que permitan al lector tener

un claro entendimiento de la realidad empresarial, y de la necesidad de los

gerentes de evolucionar y entender los nuevos retos y oportunidades que se

están presentando.

Se divide este capítulo en dos partes: la primera busca analizar, plantear y

definir los principios básicos de la globalización con sus elementos y factores

que han facilitado su desarrollo. Para esto, me voy a basar en el libro titulado

Negocios Internacionales, de Charles Hill, ya que es uno de los más completos

textos dedicados a la investigación y análisis que abarcan todo el proceso

histórico del comercio internacional, con ejemplos y casos documentados y

actualizados diariamente gracias al su link en Internet

www.inetrnationalbusiness.com.

13

Es importante resaltar dentro de esta parte (tal cual lo hace mi autor guía) a

autores clásicos como Smith o David, que fueron los pioneros en analizar los

fenómenos de libre comercio, que se estaban iniciando desde hace varios

siglos.

De la misma manera, es muy relevante para el entendimiento general del

proceso la presentación y descripción de los más importantes acuerdos

alcanzados globalmente en este aspecto, así como las instituciones y

organizaciones que regulan y fomentan el comercio mundial, como el GATT y la

Organización Mundial del Comercio.

Posteriormente, este capítulo tratará a las empresas como organizaciones

individuales y unitarias. Como consecuencia de todo el proceso histórico que se

va a describir en la primera parte, se originan una serie de cambios en el

entorno y, como consecuencias, en las empresas mismas.

Este tema es determinante en el Proyecto de Grado, ya que trata el segundo

objetivo propuesto (fortalezas y oportunidades de internacionalización).

Basados en estudios realizados por Ikka Ronkainene y Michael Czinkota se

centrará ahora en las empresas y en sus principales motivaciones y las

estrategias que se pueden seguir.

Como el proceso de globalización es una realidad, el medio ambiente en el cual

las empresas de todos los países, independientemente del tipo de producto que

ofrezcan o del sector en el cual se desempeñen, a cambiado. Por esto, las

empresas deben enfrentar y aprovechar la globalización y la apertura a otros

mercados.

14

Este marco teórico es vital para determinar los parámetros del proyecto de

grado, y para un correcto entendimiento de la realidad empresarial dentro del

cual se encuentra el sector trefilador colombiano. Espero que los lectores

entiendan que estamos en un momento histórico con grandes oportunidades,

en especial cuando nos encontramos a las puertas de tratados de libre

comercio con los EEUU, el cerrado el pasado mes de febrero y que solamente

se espera la confirmación legal en los dos países para la entrada en vigencia.

La contextualización de la realidad del sector trefilador del país dentro de una

serie de transformaciones y cambios que se presentan en el comercio mundial

es de real importancia, ya que se puede analizar este proceso dentro de unos

parámetros y realidades globales.

De la misma manera, se debe resaltar que este Marco Teórico es válido para

cualquier otro proceso de internacionalización que se quiera estudiar o analizar,

no solo para este sector industrial o de servicios particular.

15

4.1 GLOBALIZACION – DEFINICIÓN Y PROCESO HISTORICO

4.1.1 Que es la globalización?

La globalización es el cambio generado mundialmente en las economías de los

diferentes países: de aisladas y protegidas por barreras gubernamentales,

culturales o espaciales, se ha vivido una transformación hacia una economía

global, altamente integrada e interdependiente, dentro de la cual se destacan

dos elementos básicos: integración de la producción e integración y de los

mercados.

Cuando se habla de la globalización de la producción, se refiere a la “la

tendencia, entre empresas, de abastecerse de bienes y servicios a partir de

distintas ubicaciones alrededor del mundo, para sacar provecho de las

diferencias nacionales del costo y de la calidad de los factores de producción”4.

Esto sucede pues se buscan conseguir diversas ventajas: mejor calidad, reducir

costros, mayor disponibilidad de material y obtener mayor competitividad.

La globalización de mercados “es un fenómeno de fusión de mercados

nacionales, históricamente distintos y separados, en un solo e inmenso

mercado global”5. Este punto se mezcla está íntimamente relacionado con la

globalización cultural, ya que los gustos y preferencias de las personas y

ciudadanos se homogenizan y se con independientemente del país. Ejemplo de

esto son el consumo a nivel mundial de Coca Cola o McDonal´s, la televisión, el

cine, los jeans.

4 Hill, Charles. Negocios Internacionales; McGraw . Hill, p. 7 5 Ibidem P. 5

16

Cuadro comparativo: Crecimiento del Comercio mundial Vs. PIB Mundial

Fuente: Hill, Charles. Negocios Internacionales

Hay diversos elementos que han acelerado el proceso de globalización, pero sin

duda alguna el más importante es el avance tecnológico, en diversos aspectos

como las comunicaciones, los sistemas, el transporte y el Internet.

La tecnología en las comunicaciones ha avanzado de la mano del desarrollo de

los computadores que permiten, de una manera rápida, eficiente y económica,

la comunicación exacta y precisa a largas distancias.

Herramientas como la fibra óptica, el satélite y – de manera muy destacada - la

penetración y uso del Internet facilitan el entendimiento y los negocios a nivel

global.

El crecimiento en el uso de esta última herramienta a creado el llamado e-

commerce, que es el comercio electrónico, que presenta grandes ventajas

como el tener presencia las 24 horas del día, sin importar el huso horario, o la

facilidad de comunicación entre compradores y vendedores.

Otro elemento importante que ha impulsado la globalización es el la evolución

de los métodos de cargue dentro y sistemas de transporte, particularmente el

uso del container. Esto homogeneizó y facilitó el traslado de mercancías a

través de todo el mundo; lo que antes requería intensiva mano de obra y

tiempo, como el descargue de un buque, ahora se realiza con muy pocos

operarios y en muy corto plazo.

17

Todos estos elementos han forzado un cambio –en algunos casos más lentos

que en otros -en las políticas gubernamentales en las distintas naciones, que a

su vez han impulsado la integración a una economía mundial.

En el próximo capítulo vamos a ver como se que repercusiones han tenido,

como ha respondido el comercio mundial y que organizaciones nacieron para

controlar estos procesos.

4.1.2 ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL PROCESO

El primero en estudiar el fenómeno del libre comercio, entendido como “la

acción que ocurre cuando un gobierno no intenta influir, a través de cuotas o

impuestos, lo que sus ciudadanos pueden comprar, o lo que pueden producir y

vender a otro país6” fue Adam Smith. Sostenía que era la “mano invisible del

mercado” la cual debía determinar lo que un país exporta e importa, y no la

política gubernamental: “de acuerdo a esto, hay dos factores intrínsicos de cada

país que deben determinar el consumo y producción en determinada nación: la

habilidad de la mano de obra y los recursos y ventajas disponibles – puede ser

el clima, la tierra, el tamaño del territorio y sus recursos naturales7”.

En 1776 Adam Smith escribió su obra La investigación sobre la naturaleza y

causas de la riqueza de las naciones. Esta obra representa el intento por

diferenciar la economía política de la ciencia política, la ética y la jurisprudencia.

Según la tesis central de La riqueza de las naciones, la producción y el

intercambio de bienes aumentó y por tanto también se elevó el nivel de vida de

la población. Esta obra constituye también una guía para el diseño de la política

económica de un gobierno. Entre sus aportes más importantes se destaca:

6 Ibidem. P. 135 7 Smith, Adam. An inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, Methuen and Co. Ltd. Fifht edition, 1904. P. 35

18

• el reconocimiento de la división del trabajo, entendida como

especialización de tareas, para la reducción de costes de producción;

• la acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico y

• la defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de

asignación de recursos.

Con base en la obra de Smith surgieron otras dos importantes teorías, la de

David Ricardo llamadas la ventaja comparativa – que promulga por un libre

comercio sin límites, y otra conocida como teoría de Heckerscher-Ohlin,

apellidos de los dos economistas suecos.

El teorema de Heckscher-Ohlin (H-O) se le conoce como la de las proporciones

factoriales, ya que se basa en la relación y proporción de dos factores

disponibles en diferentes países, la mano de obra y el capital. Nos dice que una

nación “exportará la mercancía cuya producción requiera el uso intensivo del

factor relativamente abundante y barato, e importará la mercancía cuya

producción requiera de uso intensivo del factor relativamente escaso y caro”8,

lo que significa que una nación rica en mano de obra va a exportar los bienes

que requieran mano de obra intensiva, e importará la que requiera intensidad

en capital.

4.1.3 ACUERDOS Y ORGANIZACIONES QUE RIGEN EL

COMERCIO MUNDIAL

Las siguientes son algunas de las instituciones económicas internacionales, con

sus reseñas históricas, que han fomentado el comercio internacional y han

sido responsables de su rápido crecimiento.

8 EMVI – Enciclopedia Multimedia Interactiva de Economía. Biblioteca de economía en C.D.- ROM

19

Después de la Segunda Guerra Mundial, las naciones occidentales que no

quedaron “atrapadas bajo la cortina de hierro”, como denominó el dirigente

británico Winston Churchill a los países ocupados o bajo control soviético,

decidieron eliminar las barreras comerciales con el fin de permitir un libre flujo

de capital, bienes y servicios, para optimizar y reconstruir sus economías,

creando unos nexos comerciales y culturales fuertes.

Este acuerdo general, conocido como GATT gracias a sus cifras en inglés,

(General Agreement on Tariffs And Trade) fue firmado en 1948 y rigió,

mediante un conjunto de normas comerciales y posiciones arancelarias el

comercio mundial por cerca de 50 años, y buscaba eliminar las barreras

presentes que obstaculizaban las integraciones económicas.

Este tratado trajo como resultado “continuas reducciones de los aranceles, que

estimularon durante los decenios de 195’ y 1960 el crecimiento del comercio

mundial, que alcanzó tasas de crecimiento muy elevadas(alrededor del 8%

anual por término medio)”9

Una vez terminada la era de la Unión Soviética, y durante la Ronda Uruguay en

el año de 1.993, múltiples países se unieron, demostrando la eficiencia del

sistema.

Durante la era GATT, el porcentaje del crecimiento del comercio mundial

siempre fue superior al de la producción industrial.

La Organización Mundial del Comercio

9 http://www.eumed.net/cursecon/16/16-5.htm

20

Los acuerdos del GATT fueron muy útiles durante las primeras décadas, pero

lentamente fueron perdiendo efectividad y credibilidad, ya que en los años 80 y

90 el acuerdo general no correspondía a la realidad del comercio mundial.

Presiones como el desempleo y una balanza comercial inclinada a la

importación llevaron a muchos gobiernos occidentales fueron creando barreras

no arancelarias, como reparto voluntario de mercados o ayudas internas a

diversas industrias o en el agro.

Adicionalmente, los servicios venía presentando un crecimiento sin precedentes

a nivel mundial, y este comercio no estaba abarcado por las normas del GATT.

Todos estos factores sumados a la presión de diversas organizaciones y países

del mundo que buscaban unas nuevas normas mundiales del comercio dieron

como resultado la Ronda Uruguay y la creación de la Organización Mundial del

Comercio.

Durante la Ronda Uruguay se “dio origen a la mayor reforma del sistema

mundial de comercio desde la creación del GATT ….. y fue la mayor negociación

comercial que haya existido en la historia de la humanidad”10 Tuvo una

duración de más de siete años y se negociaron los más amplios temas

referentes al comercio, a la industria, a los servicios y el sector financiero.

La Organización Mundial del Comercio es una institución internacional que tiene

como propósito fundamental controlar, divulgar y facilitar el comercio mundial.

Se basa en los diversos acuerdos y contratos de la OMC que han sido firmados

por la mayoría de los países que participan del comercio mundial. Definen y

establecen las normas jurídicas con las cuales se rige y controla el comercio

internacional.

10 Ibidem

21

Busca “asegurar que los particulares, las empresas y los gobiernos conozcan

cuáles son las normas que rigen el comercio en todo el mundo, dándoles la

seguridad de que las políticas no sufrirán cambios abruptos”11

De la misma manera, la OMC sirve como centro para celebrar reuniones y

debates que impulsen el comercio y el acercamiento de los particulares, las

industrias y los países.

Finalmente, la OMC tiene como función servir de juez para dimitir conflictos.

Las negociaciones comúnmente generan intereses contrapuestos y diferencias;

entonces se busca a este, que es un organismo imparcial, para que solucione

las disputas, ya que basa sus decisiones en la jurisprudencia general e igual

que ha sido acordada por todos sus miembros.

11 Ibidem

22

4.2 LAS EMPRESAS Y SUS RESPUESTAS A LA GLOBALIZACION

Gracias a la globalización, los mercados, los clientes, los competidores, los

proveedores y la forma de producir se han visto modificados y han

evolucionado en muy corto tiempo.

Esta es una realidad innegable que no se puede cambiar ni modificar. Por el

contrario, las diversas organizaciones, de manera individual o agremiada, deben

afrontar estas modificaciones y responder de una manera adecuada y eficaz;

enfrentando los retos y amenazas cuando se presenten y aprovechando las

oportunidades para crecimiento y fortalecimiento.

4.2.1 MOTIVACIONES PARA LA INTERNACIONALIZACION DE LAS EMPRESAS

Se encuentra múltiples explicaciones, que varían dependiendo del autor, de

porqué una organización o sector productivo deben internacionalizarse.

Algunos hablan de una sola, otros van mucho más allá y proponen hasta 5

motivos; sin embargo, voy a exponer las dos más comúnmente aceptadas: las

llamadas reactivas y las preactivas, que son las principales que tratan Ikka

Ronkainene y Michael Czinkota en sus ensayos.

23

La reacción reactiva, como su nombre lo indica, se generan a partir de la

reacción de las empresas y no por motivación propia. Esto se puede producir

por los siguientes elementos:

Amenazas externas: firmas de otros países ingresan a Colombia, compitiendo

en los mercados naturales de las empresas nacionales. Esto reduce el

mercado y los márgenes de utilidad, volviéndolo mucho más competitivo. La

única alternativa es internacionalizarse, buscar nuevos mercados y clientes

para recuperar lo perdido por el ingreso de competencia externa.

El exceso de producción, bien sea por una caída del mercado interno, o por

alta capacidad instalada. Cuando una empresa tienen capacidad ociosa en la

producción, se plantea el interrogante de donde poner el restante y en muchas

ocasiones la única respuesta es en el exterior.

Esto es doblemente válido ya que “ si todos los costos fijos son asignados a la

producción doméstica, la firma puede penetrar los mercados internacionales

con una proyección de proyección de precios enfocada principalmente en los

costos variables”12 Esto significa, que por cada peso que se exporte, la utilidad

adicional beneficiará ostensiblemente a la organización, ya que todos los

costos fijos son absorbidos por la operación local.

Un último motivo puede ser la reacción a los excelentes resultados de la

competencia como consecuencia de su internacionalización particular. Al darse

cuenta de que los competidores han diversificados su portafolio de clientes y

mercados, han aumentado ventas y rentabilidad, y disminuido sus costos

variables, se concientizan de la necesidad de internacionalizarse.

12 Ronkainene, Ikka., Czinkota, Michael. INTERNATIONAL MARKETING. The Dryden Press. 3 edition 1988 P. 248

24

La reacción proactiva, por el contrario, es la originada por una motivación

interna, que “influencian a las firmas que son receptivas a los cambios

ambientales y del entorno ajustándose a éstos por medio del cambio de sus

actividades en el tiempo”.13

Dentro de esta categoría se pueden destacar diversas motivaciones. La más

común es el deseo de crecimiento de la empresa para la generación de

mayores utilidades, usualmente presente cuando una firma el líder del mercado

nacional y no tienen mayores posibilidades de expansión en el país.

De cualquier manera, y cuales quieran que hayan sido las motivaciones de

internacionalización de una organización, se pueden clasificar una serie de

etapas y estrategias para llevar a cabo este proceso, que se presentarán a

continuación.

4.2.2 ESTRATEGIAS PARA LA INTERNACIONALIZACION

Una escogencia trascendental en una organización que se está

internacionalizando es la estrategia que va a seguir e implementar. De esto

depende el éxito o fracaso del proceso y en la mayoría de los casos el futuro

mismo de la empresa.

Se debe ser consecuente y definir unos claros pasos a seguir, ya que “la

exportación sigue siendo un reto para muchas empresas, ya que es muy difícil

identificar correctamente las oportunidades en los mercados externos, y así

13 Ibidem P. 249

25

evitar una serie de problemas inesperados asociados con el hecho de hacer

negocios en un mercado extranjero”.14

La literatura nos habla de dos tipos básicos de entrada a mercados extranjeros:

la exportación del producto, bien o servicio desde el país de origen, o la

producción en el país de destino. En Colombia, y particularmente para las

empresas pequeñas y medianas, la única alternativa es la primera, dado las

elevadas inversiones y riesgos implícitos en la segunda opción.

La exportación es un proceso simple, que implica la producción de bienes en el

país de origen y su traslado, por tierra, mar o aire para ser comercializado en

otro país, que “en el fondo no es más que la venta de un producto en un

territorio diferente al local, con ciertas complicaciones como el traspaso de

fronteras y la diferencias que se hallan en el nuevo mercado, como el idioma,

la moneda, las legislaciones, regulaciones y el nuevo entorno económico y

cultural.15”

Para lograr esto, hay dos vías posibles: la exportación directa o la indirecta. La

primera implica un mayor compromiso de la empresa y participar activamente,

mientras que la segunda se puede denominar pasiva, que el envolvimiento de

la organización en esta segunda modalidad es mínima.

En la exportación indirecta la empresa productora contacta a un intermediador,

el cual se hace cargo del proceso completo de exportación: los diversos

procedimientos, el transporte hasta el destino, la consecución de clientes

exteriores y el pago de la mercancía. Otra forma es el contacto a través de

dealers o brockers, cuya función es realizar un contacto mediante el comprador

y vendedor, y como retribución obtiene una comisión.

14 Duque Márquez, Iván. Retos y Logros Frente a los Procesos de Exportación , Portaolio, marzo 2 de 2,006, p 31. 15 Ibidem. P 31

26

La ventaja de esta modalidad es el que el bajo riesgo en las operaciones y la

mínima inversión requerida, aunque la dependencia de los intermediarios es

total y la empresa no tienen tipo de aprendizaje y no aumenta su presencia

directa en otros mercados.

La otra alternativa es la exportación directa, que se presenta cuando una

empresa realiza de manera autónoma todo el proceso de venta al exterior:

contacta a sus compradores en otros países, produce, realiza todo el proceso

logístico implicado en el transporte, y finalmente realiza las operaciones

cambiaras generadas por la venta.

Si se sigue esta alternadita, según el autor Charles Hill, “la probabilidad de

éxito en la exportación puede incrementarse mucho siguiendo unos cuantos

pasos simples y estratégicos”16.

Primero, y “particularmente para los exportadores novatos”, es necesario

contactar a una firma consultora con experiencia en exportaciones, para

“ayudar a identificar las oportunidades y se encargue de revisar el papeleo y las

reglamentaciones que a menudo implica la exportación17”.

Como segunda medida, se requiere concentrarse en reducidos mercados – uno,

dos o máximo tres - , con el fin de aprender, ganar experiencia y

acostumbrarse a los procedimientos internos y externos, para así, con mayor

conocimiento, lograr penetración en otros mercados y mayor posicionamiento

en donde se inició. “La empresa que entra en muchos mercados a la vez corre

el riesgo de dispersar demasiado sus limitados recursos… y el resultado de ese

16 Hill, Charles. Negocios Internacionales; McGraw . Hill, p. 544 17 Ibidem p. 544

27

método de escopeta en las exportaciones puede ser el de no establecerse bien

en ninguno de los mercados18”.

Es igualmente recomendable entrar a un mercado extranjero a pequeña

esclara, dando tiempo y oportunidades de aprender de la cultura local, y con el

fin de reducir el costo de un posible fracaso.

Se debe tener especial cuidado con la atención y la relación con los clientes en

los diferentes países, estar muy atento a sus percepciones, nivel de satisfacción

y posibles sugerencias, y “contratar personal local para ayudar a la empresa a

establecerse en un mercado extranjero19” presentando los primeros

establecimientos locales.

Finalmente, es importante que la organización mantenga la alternativa de

producir localmente. Si se han seguido cuidado estos pasos y la

internacionalización va por muy buen camino, generando importantes

volúmenes de exportación, se debe “considerar el establecimiento de plantas de

producción en el mercado extranjero, para ayudar a mantener buenas

relaciones con el país extranjero y conseguir una mayor aceptación en el

mercado20”.

Con frecuencia, se ha presentado que las exportaciones no son un fin en sí

mismo sino simplemente un nuevo camino para lograr establecer producción en

el extranjero.

18 Ibidem p. 544 19 Ibidem p. 545 20 Ibidem p. 545

28

4.3 CONCLUSIONES El fenómeno de la globalización es una realidad que modificó el entorno

empresarial de todos los países del mundo. Aunque en algunos casos y en

algunas regiones con políticas proteccionistas ha tardado en aparecer, se puede

concluir, gracias a estudiosos y autores como los que analizamos en el capítulo,

actualmente es un fenómeno global.

Nuestro país tuvo un mercado cerrado durante muchas décadas hasta la

denominada apertura económica que impulsó el gobierno del presidente Gaviria

en los años 90, y esta tendencia se ha venido acrecentando con negociaciones

como la del tratados de libre comercio firmado con los EEUU y la negociación

que se está realizando actualmente con Centro América.

Por esto, las empresas que mejor se integren y sepan aprovechar esta realidad,

con estrategias y políticas como las vistas en la segunda parte de este capítulo,

van a ser más competitivas, con mayor crecimiento y rentabilidad.

Ahora, basados en este marco teórico, se quiere investigar un importante

sector productivo colombiano como el trefilador y analizar cuales son sus

principales ventajes y fortalezas para así aprovechar la apertura de mercados

para lograr una internacionalización.

29

5. DEFINICION Y CARACTERIZACION DEL PROCESO

INDUSTRIAL DE LA TREFILACION

La trefilación es un proceso industrial inventado en Europa en el siglo XIX, de

rápida expansión por el mundo entero gracias a que es el primer paso para la

fabricación de diversos productos de primera necesidad.

Hay diversos metales que son objeto de la trefilación: el cobre, aluminio y otros

elementos de acero como aceros inoxidables, especiales y corrientes. Este

trabajo de grado se centrará en el sector trefilador acero de bajo, mediano y

alto contenido de carbono.

Este capítulo tiene como objetivo la investigación, presentación y

caracterización de la trefilación a nivel mundial, con el fin de informar al lector:

• Que es la trefilación? Las bases generales, maquinaria y métodos

utilizados en este proceso industrial.

• Características de la materia prima: Presentaciones, calidades y sus

productores.

• Gama de productos, cuales son sus usos, en que mercados se utilizan y

resaltar la importancia de los mismos en la economía y vida diaria.

La información presentada es válida para cualquier industria trefiladora,

independientemente del país o del continente en el cual esté ubicada.

Obviamente, hay diferencias lógicas, como la infraestructura o tecnología

utilizada, pero en términos generales el principio es el mismo.

30

5.1 EL PROCESO INDUSTRIAL DE LA TREFILACION DEL ACERO

La industria de la trefilación pertenece al sector metalmecánico, ya que parte y

utiliza como materia prima acero – combinación de hierro y carbono y otros

minerales menores.

La trefilación es un proceso mecánico industrial que consiste en estirar en frío

unos rollos de acero, llamados alambrón trefilable (ver siguiente capítulo); esto

origina transformaciones físicas y mecánicas al producto. Las principales

características son el adelgazamiento – estiramiento del mismo y la dureza

resultante, que se describirán detalladamente más adelante en este capítulo.

La trefilación es, adicionalmente, el inicio necesario de una larga cadena

productiva que busca preparar el material para otros procesos posteriores con

el fin de obtener los más diversos productos terminados.

El inicio del es una limpieza del rollo de alambrón, que busca preparar el

material para la trefilación despojándolo de la calamina y de los residuos e

impurezas de la superficie.

Esta limpieza se llama decapado, y puede realizarse de dos maneras: mecánica

o química. Mecánicamente se pasa el hilo por rodillos con el fin de producir

diversas torsiones que desprenden los residuos de la laminación del material.

La limpieza química consiste en introducir los rollos de alambrón en cubas que

contienen áicidos sulfúricos en elevadas temperaturas, los cuales acaban con

las impurezas del material.

31

Posteriormente, se inicia la trefilación propiamente dicha, que “consiste en el

adelgazamiento del alambrón de acero sin pérdida de material, que se realiza

haciéndolo pasar por unas hileras con dados, en maquinaria con bobinas para

el acumulamiento del mismo”.

Esta imagen muestra el principio básico de la

trefilación. Un alambrón de acero de diámetro

D es introducido por una hilera que contiene

un dado de un diámetro menor, lo que hace

que el material se estire sin ningún desperdicio en la salida, d.

Estas reducciones están determinadas por varios factores. Calidad del material,

velocidad de operación, composición química, diámetro actual del alambre y

diámetro de la bobina de enrollado.

La trefilación se realiza desde alambres gruesos – 12.7 mm – hasta los más

delgados – 0,3 mm.

Para poder llegar a estos diámetros delgados, es necesario tratar el material

térmicamente pues éste se va endureciendo. El recocido es una etapa mediante

la cual se calienta y se mantienen el alambre a una temperatura superior a los

700 C para darle maleabilidad.

También, en algunos casos, es requerido el patentado para alambres con alto

carbono. Este consiste en calentar el alambre a 900 C y posteriormente

enfriarlo a 520, para llevarlo a temperatura ambiente.

32

Estas fotografías muestran el proceso de la trefilación. El alambre de entrada, la

caja portahileras (con lubricante para enfriar el material) y finalmente el

alambre enrollándose en la bobina.

La maquinaria utilizada tiene el nombre de

trefiladoras. Todas tienen bobinas y

portahileras – varía el número de estas y las

velocidades, que determinan la productividad.

En la foto, un equipo para trefilar de última

tecnología, marca AUTOMAT, España.

Finalmente, este alambre trefilado se enrolla y queda listo para su venta o

posteriores procesos. Se puede trabajar con este alambre brillante como

materia prima para otros productos (como puntillas, platinas, varillas) o

continuar en otros subprocesos, dentro de estos se destacan el galvanizado

(recubrimiento con zinc para evitar oxidación) la retrefilación, el patentado o la

laminación en frío.

Finalmente el material queda disponible con el diámetro requerido para la

fabricación de los diversos productos terminados que se presentarán en el

siguiente punto.

33

Cadena productiva de una empresa trefiladora: Industrias Chilenas del Alambre S.A.

Tomado de la página web de Industrias Chilenas del Alambre, www.inchalam.com

34

5.2. MATERIA PRIMA: ALAMBRON TREFILABLE, CARACTERISTICAS,

PRESENTACION Y CUALIDADES DEL MATERIAL

Todo proceso de trefilación parte de un producto llamado alambrón trefilable

como materia prima (sin excepción, ya que esta material no tiene sustituto),

con la posterior “trefilación” del material.

El alambrón trefilable es un rollo de acero (hierro + carbono y otos minerales

en menor cantidad).

La calidad del material depende del contenido de carbono presente y se

categorizar en bajo, mediano y alto. Cada una de estas tiene una serie de sub

categorías que hacer de cada rollo de alambrón uno de características

particulares.

Se tiene una denominación internacional para la calidad química del alambrón:

10 y posteriormente dos dígitos para determinar la cantidad de carbono.

Los alambrones 1006 (el de menor contenido), 1008, 1010, 1012, 1015, 1023

son considerados de bajo contenido.

Los 1030 hasta 1040 de mediano.

Los de 1040 en delante de alto carbono.

Cada una de estas calidades tiene unos usos y tratamientos específicos.

El material es fabricado mediante el proceso de fundición de acero en las

siderúrgicas (ver capítulo cuarto, en donde se especificará muy bien todo el

proceso). Los alambrones de bajo carbono son fabricados únicamente a partir

de mineral de hierro, y son los indicados para la trefilación de alambres

delgados.

35

A partir de la chatarra se fabrican alambrones de elevado contenido de

carbono, pues este material lo tiene incorporado y es muy difícil de extraer.

Es importante resaltar que el alambrón trefilable como producto no tiene

ningún uso; solamente después de la trefilación y de posteriores procesos se

industriales se fabrican otros productos, pero el material por sí solo no es de

ninguna utilidad.

Presentación:

Los rollos de acero tienen un diámetro aproximado de un metro, y vienen en

pesos desde 500 kilos hasta 2 toneladas.

Laminación del alambrón Producto Terminado

Tomada de la pàgina web de siderúrgica Tomada de la página web Trefilados Chilena Asimet – www.asimet.cl Peruanos S.A. www.treper.com.pe La otra variable importante de los alambrones trefilables son los diámetros del

hilo del acero.

Como se podrá entender más adelante, en donde se explica detalladamente el

proceso de trefilación, el diámetro del material es determinante para la

consecución de los productos finales.

Usualmente los diámetros de del alambrón se trabajan en milímetros, pero

también se puede pedir en pulgadas.

36

El diámetro menor es de 5.5 y a partir de ahí se incrementa hasta llegar al

diámetro mayor, que se de media pulgada (12.7 mm.)

Entre más pasos de trefilación se maneje (mayores reducciones), el alambre se

vuelve mucho más acerado y duro.

Características químicas del alambrón trefilable bajo carbono:

Composición Química (Análisis de Colada %) DENOMINACIÓN C Mn P máx. S máx. ESE 0,05/0,10 0,40/0,60 0,025 0,025 AISI 1006 0,06 máx 0,25/0,40 0,040 0,050 AISI 1006 E 0,06 máx 0,30/0,50 0,025 0,025 AISI 1008 0,05/0,10 0,30/0,50 0,040 0,050 AISI 1010 0,08/0,13 0,30/0,60 0,040 0,050 AISI 1012 0,10/0,15 0,30/0,60 0,040 0,050 AISI 1015 0,13/0,18 0,30/0,60 0,040 0,050 AISI 1022 0,18/0,23 0,70/1,00 0,040 0,050 Elementos Residuales [Cu + Cr + Ni + Sn + Mo] : 0,120% máx.

Propiedades Mecánicas alambron bajo carbono:

Dimensiones y Tolerancias DIÁMETRO NOMINAL TOLERANCIA EN DIÁMETRO (mm) PULGADA mm MÍN. (mm) MAX. (mm)

ÓVALO MÁX. (mm)

1/4 23/64 3/8

1/2

5,50 6,00 6,35 8,00 9,00 9,13 9,52 10,70 12,70

5,30 5,75 6,10 7,75 8,75 8,88 9,27 10,35 12,35

5,70 6,25 6,60 8,25 9,25 9,38 9,77 11,05 13,05

0,32 0,35 0,35 0,35 0,35 0,35 0,35 0,35 0,35

Tomado de Acerías Paz del Río http://www.pazdelrio.com.co/productos

37

Propiedades químicas y mecánicas del alambrón de mediano y alto carbono: Análisis Químico de Colada Propiedades Mecánicas

C Mn P máx. S máx. Si Carga de Rotura Estrin. Grado

% % % % % kg/mm2 KPSI %

Usos Típicos

1030 A1 0.28/0.34 0.50/0.80 0.03 0.035 0.15/0.30 57/73 80/105 45 Cordón

1035 A1 0.32/0.38 0.50/0.80 0.03 0.035 0.15/0.30 61/79 87/112 45 Cordón

1040 A1 0.37/0.44 0.50/0.80 0.025 0.025 0.15/0.30 67/84 95/119 45 Cables -

Cordón 1040 A1 0.37/0.44 0.50/0.80 0.025 0.025 0.15/0.30 67/84 95/119 45 Cables -

Cordón

1055 A1 0.53/0.60 0.60/0.90 0.025 0.025 0.15/0.30 83/100 118/142 39

Cordón Alambre

p/resortes

1065 A1 0.63/0.68 0.60/0.90 0.025 0.025 0.15/0.30 93/111 132/158 36

Alambre p/resortes -

Alambre ACSR

1075 A1 0.73/0.80 0.60/0.90 0.025 0.025 0.15/0.30 108/124 154/176 33

Trenzas de 2 y 3

alambres p/hormigón pretensado

Tomado de Alindar – Siderúrgica Argentina http://www.acindar.com.ar/comercio_int/productos.asp?iPROD=112

5.3 MERCADOS Y PRODUCTOS FABRICADOS A PARTIR DEL

ALAMBRON TREFILABLE

5.3.1 Mercados en los cuales se utilizan los productos derivados de la

trefilación de acero

Son diversos los usos de los productos fabricados a partir del alambrón

trefilable, en múltiples cambos y mercados. La siguiente es una clasificación

dependiendo del sector:

a) La industria de la construcción en general. Todas las obras,

independientemente de la envergadura, tipo o característica de la

38

estructura, requiere diversos de estos elementos. Mallas electrosoldadas,

en la construcción de losas de entrepiso o de techos. En las

construcciones con el sistema formaleta (cerca del 40% de los edificios

actuales) las mallas son el elemento de refuerzo estructural en muros y

paredes, es el único elemento de acero de la obra! También son

necesarios el alambre negro para amarre de hierro y flejes para

conformar las columnas y vigas y las puntillas en la fabricación de

casetones para la fundición del concreto. Tipo de obras: puentes,

viviendas unifamiliares, edificios, andenes, centros comerciales, ect.

b) La ingeniería civil y la infraestructura de vías y carreteras. Para el

encauzamiento de aguas, el manejo y la contención de tierras son

necesarios los gaviones – fabricados con mallas de alambre galvanizado.

Estos elementos son indispensables en la construcción de cualquier vía o

carretera de transporte y en muelles y zonas costeras.

c) La agricultura. El alambre galvanizado es necesario en diversos cultivos

como la arveja, fríjol, garbanzo, uvas, granadillas y en general en las

todas las matas que necesitan enredarse para su crecimiento vertical y

posterior recolección de cosecha. Se realizan tendidos de alambre

paralelo para que esos cultivos crezcan verticalmente recostándose en la

estructura.

d) La avicultura: toda esta industria se basa en la separación de las aves de

corral para su reproducción, crecimiento, preparación y despacho. Estos

corrales son fabricados con malla hexagonal de triple torsión.

e) La ganadería: toda la actividad ganadera se basa en cercados para el

control. Las grandes extensiones de tierra son divididas mediante

cercados para la correcta distribución y alimentación (de acuerdo al

estado de los pastizales) de la ganadería Estos cercados son fabricados

con palos en maderas conectados entre sí con tres o cuatro hiladas de

alambre de púas y que son unidos a la madera mediante grapas

galvanizadas.

f) La industria automotriz. En el ensamblaje y construcción de diversos

vehículos (automóviles, camiones, camionetas) son requeridos elementos

39

como guayas de acero (para transmisión), resortes (para el balanceo),

alambres figurados (en la cojinería) y tornillos y tuercas para ensamblaje

de piezas.

g) La carpintería: Toda estructura de madera se fija entre sí mediante

puntillas y/o tornillos. Para la fabricación de los siguientes elementos de

madera se necesitan los productos trefilados: escritorios, mesas, sillas,

bibliotecas, marcos de ventana, puertas, divisiones, mezanines,

estructuras, planchones de camiones.

h) Transmisión de energía: todas las torres de energía que la transportan

desde las hidroeléctricas hasta las centrales y las líneas de alta tensión

llevan cables ACSR.

i) Elevadores: para subir y bajar carga o personas se requieren los cables

de acero. Estos son periódicamente cambiados debido al desgaste y para

garantizar seguridad a los usuarios, ya que “donde hay un cable de

acero trabajando hay vidas humanas en juego”

j) La industria en general requiere diversos elementos (a parte de los

nombrados como tornillos puntillas, alambres) como las platinas

milimétricas para ornamentación o los grafiles lisos como soportes y

accesorios.

k) Oficinas – colegio – universidades. En estas instituciones se consumen

en la vida diaria diversos productos trefilados: clips, ganchos y grapas y

hasta los anillos de cuaderno están fabricados con alambre.

l) La industria colchonera. La estructura básica de los colchones son los

alambres y resortes de alto carbono. Posteriormente esta se recubre con

espumas, plásticos o telas para darle la terminación final.

m) Otros usos.

40

5.3.2 Productos fabricados a partir del proceso de trefilación Industria de la construcción Puntillas.

Fabricadas con alambrón trefilado, con cabeza corrugada y vástago de sección

circular con punta, en una amplia variedad de tipos y calibres, ese utilizado

como elemento de fijación en diferentes sectores asociados en su mayoría a la

Industria de la Construcción.

Se fabrican en las siguientes medidas (en pulgadas): ½” - ¾” – 1” – 1 1/2”- 2”-

2 1/2” - 3”- 3 ½”- 4” - 5”- 6” con o sin cabeza.

Usos: Construcción, Carpinterías, Zapaterías

Fabricación de guacales, establos, ect.

Fijación de todo tipo de estructuras de madera.

Mallas Electrosoldadas

Elemento constituido por grafiles– alambres trefilados y corrugados de alta

resistencia– que se cruzan perpendicularmente, los cuales son unidos mediante

soldadura eléctrica en sus puntos de contacto. Tienen tres presentaciones. 1)

41

Estándar, de medidas 2,35 X 6 mts. 2) En Rollo: Ancho de 2, 35 y largos de 18

y 30 mts. 3) Especiales: fabricadas de acuerdo a planos de despiece. Los

diámetros con que se trabajan van desde 3,0 mm hasta 8,5 mm.

Usos: Como refuerzo de acero en el concreto en la industria de la construcción

en los siguientes elementos:

Losas de cimentación y de entrepiso, muros de carga, elementos prefabricados

pavimentos rígidos, pisos, tubería.

Actualmente, con la construcción en con el sistema de formaleta (foto arriba),

los edificios completos son construidos con malla electro soldada, ya que los

muros se fabrican estructurales y no se necesita mayor refuerzo.

Alambre Recocido: Se le conoce con el nombre de

dulce o negro. Es un alambre fino (calibre 18 – 1,2 mm)

que es tratado térmicamente con el fin de darle

maleabilidad y permitir la manipulación y el doblado.

Usos: la industria de la construcción para amarre de varillas y flejes de acero

con el fin de formar las vigas de acero para fundir el concreto y construir las

estructuras básicas.

Ingeniería Civil - Malla tipo Gavión Basada en un malla tejida con una triple torsión, es fabricada a partir de

alambre galvanizado de alta resistencia mecánica y una gran resistencia a la

corrosión. Este sistema “han demostrado ser la solución a los problemas

generados por las lluvias excesivas o la acción devastadora del agua,

protegiendo vías de comunicación como carreteras y vías férreas, canalización

de corrientes de agua, conservación de suelos y estabilización de cortes.”21

Tiene tres tipos básicos de estructuras y de presentaciones:

21 Gaviones Lemac, México. www.lemac.com.mx

42

Malla en rollo. Se apuntala y estira para

proteger la superficie.

Usos: Estabilización de Cortes para prevenir los

derrumbes en autopistas y vías ferresas.

Su uso es el ideal ya que prevé la degradación de las superficies, protegiendo la

infraestructura y a los vehículos y transeúntes.

Gaviones: son rectángulos de medidas variables,

fabricados a partir de la malla de triple trosión. Son

ensamblados en obra, y posteriormente rellenados

con piedras para completar la estructura.

Usos: Muros de contención, conservación de suelos y control de ríos.

Colchoneta: es un contenedor de piedra de

alturas menor a la del gavion, que está provista

de una armadura uniforme con celdas internas.

Usos: canalización de corrientes de agua.

Imágenes tomadas de: www.lemac.com.mx Agricultura Alambres Galvanizados: Alambres trefilados que son

tratados térmicamente para darle maleabilidad, y

posteriormente se aplica un recubrimiento con una capa de

zinc para evitar la oxidación. Hay dos procesos industriales

para galvanizar el acero en general: por electrólisis o por inmersión. La capa

de zinc puede variar (clase I o clase III) dependiendo del gramaje de zinc por

kilogramo.

Usos: como materia prima para fabricación de mallas o alambres de púas y en

la agricultura como soporte de cultivos y para amarres exteriores.

43

Avicultura - Malla Hexagonal

Malla fabricada con alambres galvanizados finos, calibre 22 (en milímetros 0,7).

Tiene doble alambre trenzado en la parte superior e inferior del rollo, con

huecos, en pulgadas, de ½, 1”, 1 ½” y 2 ½”. El largo de los rollos estándar es

de 30 metros, y tienen alturas de 1,2 – 1,8 - 2.0 mts.

Usos: Sector Agropecuario: Divisiones de huertos, viveros, galpones, Casetas

avícolas, jaulas, cerramiento.

Sector Construcción: Refuerzo en prefabricados como tubos o techos, en

cimentaciones, placas y losas y cielo rasos.

Sector Industrial: en diversos elementos como tuberías de vapor, chimeneas y

hornos, refuerzos estructurales en colchonetas aislantes.

Ganadería - Alambre de Púas

Fabricados a partir de alambre galvanizado en tres diferentes calibres: 12,5 –

14 y 16. Dos clases básicas de alambres: IOWA o alta tensión. Su diferencia

radica en el calibre con que se fabrican y el tipo de la púa: en el IOWA va

44

entrelazada en los alambres mientras que el de alta tensión la púa va rodeando

los mismos.

Es un elemento indispensable en la ganadería, pues es el único medio que

existe para cercar terrenos así distribuir el ganado y mantenerlo aislado en lotes

para control o correcta alimentación. Es utilizado también para seguridad menor

en cerramientos – existe otro tipo de alambre con cuchillas llamdado concertina

de mayor seguridad, fabricado con láminas.

Grapas Galvanizadas

Fabricadas a partir de alambre galvanizado en dos calibres, 9 y 12, y de una

longitud de 1 y 1 ¼” pulgadas. Su función básica es la sujeción en la madera

de alambres, particularmente los de púas .

Industria Automotriz

Resortes de acero

Son fabricados con alambres brillantes o galvanizados de alto carbono. Son

doblados en frío por máquinas automáticas y posteriormente se les realiza un

tratamiento térmico para garantizar la dureza y todas las características físicas

requeridas básicamente con el fin de amortiguar.

Los resortes tienen múltiples usos en muchos campos: usos industriales en

maquinaria y equipos, en vehículos de transporte, para la fabricación de

colchones o colchonetas.

45

Transmisión de energía y elevadores - Cables de acero

Un cable es un elemento conformado por un conjunto de partes (alambres) que

sirven para transmitir movimiento, es decir, desplazar energía. Son fabricados

con alambre negro o galvanizado de alto carbono. Se trefila el material y

posteriormente pasa por un baño en plomo llamado patentado para quitarle

fragilidad. “Bajo la denominación de CABLE se conoce de manera amplia un

conjunto de alambres que forman un cuerpo único como elemento de trabajo.

Para elegir una forma correcta el tipo de construcción que se requiere es

fundamental conocer el uso que se va a dar al cable”.

Usos: Líneas de transporte de materiales, grúas y palas para elevación,

excabadoras, tracción de carros de transporte, malacates, Elevadores de

pasajeros y de carga.

Industria en general Soldadura para metales

La soldadura para metales se realiza mediante un arco eléctrico entre la pieza a

soldar y un electrodo metálico cubierto. Este electrodo es un alambre trefilado

de diámetros variable dependiendo de su uso final. Posteriormente se recubre

con diversos minerales como el polvo de hierro, arena de zirconio, FESI, FeTi.

46

Cuando se va a aplicar se utiliza “el calor producido por el arco, se funde el

extremo del electrodo y se quema el revestimiento, produciéndose la atmósfera

adecuada para que se produzca la transferencia de las gotas del metal fundido

desde el alma del electrodo hasta el baño de fusión en el material de base.”22

Tornillos y Tuercas

Elementos indispensables para asegurar piezas y estructuras de acero. Son

fabricados con alambre de bajo, mediano y alto carbono, son forjados en frío o

fundidos o estampados por laminación dependiendo de sus características o los

efectos externos que los pueden afectar como: tensión, vibración, temperatura,

oxidación o fatiga. Posteriormente se realiza un proceso de cementado para

endurecer la superficie.

Usos: Sector automotriz en pernos de rueda y en otros elementos internos.

Soporte de estructuras como torres de transmisión de energía y ensamblaje.

Alambres Brillantes: Es el resultado de la trefilación

del alabrón y se producen en calibres y diámetros

diversos. Usos: amarre y fabricación de estantes,

parrillas o estructuras básicas.

Oficinas

Clips y sujetadores

Imágenes tomadas de www.gema.com.co

22 Ramirez Jorge. El proceso de Soldadura por Arco. Escuela de Ingeniería Universidad Central de Venezuela.

47

Elementos que son producidos con alambre fino brillante o galvanizado. Su

principal uso es la sujeción y son utilizados en oficinas, instituciones educativas

y en el hogar.

Grapas: Alambres galvanizados y cobrizazos,

calibre 26. Alambre trefilado y posteriormente

formado en U en frío. Es utilizado en máquinas

grapadoras para coser papeles o cartón.

Otros Usos Malla tipo ciclón – eslabonada

Imágenes tomadas de la página web de mallas zumbado, Costa Rica. www.mallaszumbado.com Malla tejida de torsión simple, fabricada a partir de alambre galvanizado calibre

8 y 10, utilizada básicamente para cerramientos de parques, coliseos

deportivos, residencias, instituciones como colegios, universidades, hospitales,

ect.

Cadenas soldadas y anudadas

Cadenas fabricadas a partir de alambre brillante. Se trefila el material hasta

conseguir el diámetro y la resistencia requerida, posteriormente se eslabona y

finalmente se solda por fusión a tope cada eslabón, garantizando una perfecta

homogenización del material.

Las cadenas anudadas tienen doble unión central de material, y son fabricadas

automáticamente por máquinas alimentadas de un rollo de alambre trefilado.

48

Usos: Grados 30: usos diferentes a la carga, como amarre, decoración y

cerramientos y seguridad. Grados 40-50 y 80 carga en diversos procesos

industriales y en puertos.

Imágenes tomadas de la página web de Deacero S.A de C.V., méxico, www.deacero.com Ganchos para ropa: Alambre galvanizado que es

doblado en frío para en forma de triángulo con cabeza.

Algunas veces se recubre con plástico o con madera y

es utilizado básicamente para colgar diversas prendas. Alfileres: Son fabricados en alambre galvanizado

muy fino – calibre 22- 24, con terminación en

punta para facilitar la operación. Usos domésticos

y para coser en prendas y telas.

Esponjillas de Acero Chispitas de Pólvora Guías para Tubería Eléctrica

49

6. SECTOR INDUSTRIAL DE LA TREFILACION EN

COLOMBIA

Tomando como base la completa descripción del capítulo anterior para poder

caracterizar el sector industrial, se busca ahora definir esta industria en

Colombia, estudiada a lo largo de toda su cadena productiva.

Se inicia con una corta investigación des sector siderúrgico en Colombia;

consideré necesario este punto ya que, como se demostrará en el análisis del

potencial de internacionalización, juega un papel determinante. Para esto se

investigaron y describieron las 5 industrias siderúrgicas colombianas, haciendo

especial énfasis en Acerías Paz del Rió por su participación estratégica en la

trefilación nacional.

Posteriormente se describirán las empresas nacionales del sector, destacando

sus principales características, productos fabricados, posicionamiento de

mercado, ubicaciones y ventajas y desventajas.

Algunas de estas están catalogadas como grandes empresas, gracias su alta

facturación y su elevado número de empleados, y otras están ubicadas en la

categoría de medianas empresas, y están distribuidas geográficamente en las

principales ciudades del país.

Por fuera de este estudio quedan algunas pequeñas empresas – pero su

volumen de producción no amerita descripción y su posición en el mercado no

es importante, ni en su conjunto son representantitas del mercado nacional.

50

6.1 PRODUCTORES DE MATERIA PRIMA EN COLOMBIA: LAS

SIDERURGICAS.

Este capítulo dedicado a la descripción del sector siderúrgico colombiano no

estaba originalmente programado en el proyecto, pero durante la realización

del mismo se demostró esta necesidad ya que es una importante so de vital

importancia.

Las empresas que fabrican el alambrón trefilable – materia prima básica del

sector industrial objeto de esta proyecto - son las siderúrgicas. Por esto es

importante esta investigación para un entendimiento general de la cadena

productiva para conocer el origen, suministro y disponibilidad de la materia

prima en Colombia.

Especial atención y énfasis se hará en Acerías Paz del Río. El papel que juega

esta siderúrgica en la medición del potencial exportador del sector trefilador es

determinante. Su historia, actualidad, políticas y objetivos e importancia

estratégica hacen de ésta el motor para la internacionalización de todo el sector

productivo y las exportaciones.

6.1.1 CORTA DESCRIPCION DEL MERCADO SIDERURGICO NACIONAL

COLOMBIANO

Para la fabricación del acero hay dos materias primas básicas: mineral de hierro

o chatarra.

La chatarra son los desperdicios de acero de todo tipo que son reciclados, como

automóviles, buses o camiones, neveras y en general cualquier tipo de

producto.

51

El mineral de hierro se encuentra en minas abiertas o subterráneas. Cuando se

parte de mineral, se necesitan otros adicionales como carbón y caliza.

Posteriormente viene la etapa de fundición – donde se calienta a temperatura

de fusión el mineral o la chatarra para producir la palanquilla. En esta etapa se

determina la cantidad de acero y características químicas del material.

Una vez se obtiene la palanquilla – lingote de acero - se procede a la

laminación, que es un procedo donde se da la forma final del material. Así se

fabrican diversos productos (dependiendo de la composición química) como:

barras de acero para la construcción, perfilería (ángulos, cuadrados, platinas),

láminas y el alambrón trefilable.

Acerías Paz del Río es la única siderúrgica colombiana que cuenta con una

infraestructura completa para la producción integrada de acero: minería (para

la explotación de las minas de hierro, de carbón y de caliza), acería (coquería,

sintetización y fundición de arrabio en alto horno y posterior fundición de acero)

y la laminación.

Las demás siderúrgicas son semi-integradas, pues trabajan partiendo a partir

de chatarra, lo que limita mucho su capacidad y productos, ya que “Colombia

es un pésimo productor de chatarra, pues solamente produce la denominada

liviana –y la oferta del país no produce más de 60.000 toneladas mensuales,

insuficientes para el abastecimiento23”. Por esto es necesaria la importación de

chatarra.

23 Entrevgista realizada a Manuel Mora. Bogotá, noviembre de 2,005

52

6.1.2 COMPOSICION ACTUAL DEL MERCADO SIDERURGICO

NACIONAL

Las siguientes son la siderúrgicas que están en funcionamiento actualmente en

el país, con las capacidades instaladas y la producción actual.

EMPRESA CAPACIDAD

INSTALADA (mensual)

GRUPO SIDERURGICO DIACO

Siderúrgica del Pacífico – Yumbo, Valle. 35.000

Siderùrgica de Boyacá – Tuta, Boyacá 25.000

SIDERURGICA NACIONAL 10.000

Sogamoso, Boyacá

SIDERURGICA DE OCCIDENTE 5.000

Yumbo, Valle

ACERIAS DE CALDAS 5.000

Manizales, Caldas

ACERIAS PAZ DEL RIO 25.000

Belencito, Boyacá

En el momento de realizar este trabajo estaba en construcción una nueva

siderúrgica en el municipio de Tocancipá, Cundinamarca, llamada CONSISA –

Cooperativa Siderurgia de los Andes. Programada para iniciar su operación en

octubre del 2.006, está diseñada para fundir hasta 10.000 toneladas

mensuales. Su principal producto de laminación serás las barras para

construcción, aunque también proyecta fabricar perfilería liviana. Materia

prima: chatarra.

53

Grupo Siderúrgico DIACO

Reseña Histórica

Diaco S.A. es el principal grupo siderúrgico del país, y está conformado por la

unión de diversas acerías y laminadoras del país.

El grupo Mayagüez incursionó en el mercado del acero en los años 80,

convirtiéndose en el principal accionista de la Siderúrgica del Pacífico y de la

Siderúrgica de Boyacá. Tuvo un importante crecimiento y fue adquiriendo otras

empresas que eran competencia directa o que transformaban y distribuían

acero, como la Siderúrgica del Muña y Armaduras Heliacero. En el año 1,981

crean la siderúrgica del Caribe, en Cartagena.

En el año 2.000 DIACO realizó la compra de la totalidad de los activos, menos

el terreno y las bodegas, de la Siderúrgica de Medellín, SIMESA, fundada en el

año de 1,938 y se fusiona con la Siderúrtica de Boyacá. La planta fue

desmontada, trasladada e instalada en la Siderúrgica del Pacífico un año

después.

En diciembre del año 2,004 fue vendida la mayoría accionaria de la empresa al

grupo siderúrgico Gerdau, de Brasil, el “mayor productor de aceros largos de las

Américas y posee 26 plantas siderúrgicas ubicadas en Brasil, Argentina, Canadá, Chile,

Estados Unidos y Uruguay. En los primeros nueve meses del corriente año, produjo 10

millones de toneladas de acero, facturando R$ 17,6 mil millones y tuvo una utilidad

54

neta de R$ 2,5 mil millones. Tiene acciones listadas en las bolsas de valores de Brasil,

Estados Unidos, Canadá y España (Latibex).”24

Esta adquisición ayudará a Diaco con experiencia, conocimiento siderúrgico y

con inversión de capital. “La producción de las dos plantas siderúrgicas del

Grupo Gerdau de Colombia aumentará un 50% los próximos tres años, de 400

mil toneladas a 600 mil toneladas. Hasta 2008 serán invertidos US$ 50 millones

en las distintas plantas, implementadas nuevas tecnologías de gestión y se

capacitarán los colaboradores, lo que resultará en el aumento de la

productividad”25.

Esta expansión en la producción tiene como objetivo el aumento en la

participación del mercado interno en mercados como la industria y la

construcción, y para disminuir las importaciones de acero provenientes

principalmente de Venezuela.

Plantas DIACO: Sidelpa y Sideboyacá

Actualmente funden acero en las plantas de SIDELPA, que se especializa en la

producción de aceros especiales (de composiciones químicas particulares, con

altos contenidos de carbono) y en la de TUTA, Boyacá.

En la planta del muña tiene un acopio de chatarra, y es el sitio elegido por la

Secretaría de Transito de Bogotá para la chatarrización de los buses de servicio

público.

24 http://www.gerdau.com.br/esp/noticia/noticias_geral_pop.asp?cd_noticias=897&categoria=12&site=SI 25 www.diaco.com.co/noticias

55

Otra empresa del grupo DIACO es Laminados Andinos, que se discutirá en el

capítulo 5 – empresas trefiladoras colombianas.

DIACO produce el acero para construcción calidad 60.000 – barras y chipas de

acero para construcción, perfilaría – varillas lisas, ángulos, platinas, cuadrados

y alambrón trefilable (con limitaciones de uso, ver capítulo tercero).

SIDERÙRGICA NACIONAL

Sogamoso, Boyacá

Antiguamente llamada HORNOS NACIONALES – HORNASA – esta empresa

tiene más de 25 años en el mercado. Su principal producto son las barras para

construcción calidad 60.000 PSI (limite de fluencia 60.000 libras por pulgada

cuadrada, pound square inch), aunque también fabrica perfilería liviana.

Como nos informa su presidente, el Dr. Luis Alfredo Reina, Sidenal “es una

empresa con gran tradición en el mercado, con unos canales de distribución

muy bien establecidos y con importantes perspectivas de diversificación.26”

Una de éstas es la integración hacia delante, ya que tradicionalmente vendían

sus barras a diversas empresas que figuraban y vendían el acero listo para la

construcción. Ahora montaron una moderna planta de figuración para llegar

directamente al constructor, su consumidor final, y poder competir con

Laminados Andinos, empresa del grupo siderúrgico DIACO.

El ser preguntado por que no fabrican alambrón, nos responde que “ sería ideal

para nosotros poder producir trefilable, ya que el mercado de las barras para

construcción es muy competido. Desafortunadamente la inversión de un tren de

laminación morgan es muy elevada, por lo menos de USD 5,000,00027”. Pero la

limitación principal que tienen es la materia prima, ya que con la chatarra “se

consiguen limitadas gamas de alambrones por el alto contenido de carbono,

26 Enrevista con el Dr. Luis Alfredo Reina, Sogamoso, octubre de 2,005 27 Ibid

56

que representarían escasamente el 20 porciento de las calidades. Solamente si

se funde a partir de mineral de hierro se consigue el paquete completo”.

ACERIAS DE CALDAS

Manizales, Caldas

Emperas siderúrgica ubicada en el eje cafetero, que trabaja a partir de chatarra

como materia prima y se especializan en la fabricación de la más amplia gama

de perfiles estructurales y aceros especiales para forja.

Dentro de su línea de productos de perfiles se destacan las platinas, los ángulos

de alas iguales y desiguales, cuadrados, U´s y T´s y varillas lisas. Todas esta

piezas se utilizan en la construcción de herramientas, estructuras metálicas,

torres de energía, puentes y demás.

Acasa NO fabrica barras para la construcción – la única siderúrgica nacional que

no lo hace, debido a la elevada competencia y la gran oferta de estos

productos.

SIDERURGICA DE OCCIDENTE

Yumbo, Valle

Siderúrgica del Occidente SIDOC S.A., fue fundada el 2 de febrero de 1987 con

el propósito de fabricar aceros estructurales para la construcción, partiendo de

la fundición de chatarra y finalizando con el proceso de laminación en caliente.

57

SIDOC S.A. genera aproximadamente trescientos empleos directos e indirectos,

reconoce a su gente como el mayor factor de crecimiento. Su filosofía es el

mejoramiento de un equipo humano conjuntamente con la empresa para

consolidar así un mayor impacto social en la región.

Desde su inicio SIDOC S.A. se creo con el fin de atender las necesidades de la

construcción en el sur occidente colombiano. Con el transcurrir de los años y la

innovación tecnológica, se le ha permitido actualizar no solamente su equipo de

producción sino laboratorios y equipos de ensayo, logrando extender su

cobertura a todo el país y en los últimos años incursionar en el mercado

internacional consolidando su posición en el mercado del acero.

Es la siderúrgica colombiana de menor capacidad instalada y limitados

productos. Las barras que produce son de diámetro pequeño (desde 9 mm

hasta 15 mm) y su principal nicho de mercado es la ciudad de Cali y el

Departamento del Valle del Cauca.

Un solo capítulo aparte ameritaría esta siderúrgica, única en Colombia que

parte del proceso integrado –minería, acería y laminación –.

Actualmente tiene dentro de su línea de productos la perfilería, el acero para

refuerzo de construcción, los productos planos –láminas HR - pero su principal

línea de productos lo componen los alambrones trefilables.

Es la única siderúrgica nacional con capacidad de producir alambrón trefilable

de primera calidad con bajo contenido de carbono (ver características del

alambrón, tercer capítulo), por ser la única en tener el proceso de acería

integrado y partir de mineral.

58

Reseña Histórica

Constitución de Paz del Río

En el año de 1923 se encuentran los primeros yacimientos de hierro, ubicados

en Pacho, Cundinamarca, los primeros incios de Acerías Paz del Río. Desde ese

entonces, la industria siderúrgica ha estado íntimamente relacionada con esta

empresa. En los años siguientes fueron fundándose diversas herrerías en

diferentes sitios del país, como la de Samacá en Boyacá o la de Amagá en

Antioquia, que estuvieron en funcionamiento corto tiempo.

Durante el período que siguió a la primera guerra mundial, la oferta de acero

internacional declinó vertiginosamente hasta llegar a niveles críticos al estallar

la segunda guerra. Este conflicto hizo que no se encontrara disponibilidad de

acero de ninguna índole, ya que todo este material estaba destinado a los

esfuerzos bélicos de los países en conflicto.

En Colombia no había ninguna siderúrgica, por lo que el incipiente desarrollo

económico del país se detuvo. Por esto mismo, el gobierno nacional toma la

decisión estratégica de impulsar la creación de una empresa productora de

acero nacional, con el fin de no depender de terceros países y para impulsar el

débil sector industrial de Colombia en esa época.

Por esto mismo, con promoción del Instituto de Fomento Industria, los

“Benjamín Alvarado y Vicente Suárez Hoyos presentaron el primer informe

documentado sobre los yacimientos de Paz del Río en Boyacá”. En la región

también se encontró abundante cantidad de caliza y carbón, los otros minerales

requeridos para la fundición del acero. Por esto mismo, “la hacienda Belencito

fue escogida para el montaje de la Planta por su cercanía tanto a los

yacimientos de mineral de hierro, carbón y caliza como a las ciudades de

Sogamoso y Duitama”.

59

En septiembre de 1948 se constituyó la sociedad anónima Empresa Siderúrgica

Nacional Paz de Río, mediante escritura 4410. Con un préstamo del banco de

Paris, se adquirió la maquinaria y se iniciaron las obras civiles pertinentes.

El 13 de octubre de 1954 se inició la producción con la primera colada del Alto

Horno.

En los años siguientes, y para capitalizar la empresa y pagar pasivos, el

gobierno nacional decidió impulsar activamente la inversión por parte de

particulares. Para esto, un porcentaje del valor invertido en la compra de

acciones de Paz del Rió se podría descontar del impuesto a la renta. Con este

método, cientos de miles de colombianos adquirieron acciones y se volvieron

socios mayoritarios de la empresa.

Años 80 y 90

Durante muchos años la siderúrgica fue muy rentable, generando importantes

utilidades, impuestos y desarrollo para la economía y para el país.

Desafortunadamente, la burocracia y el sindicato de la empresa la llevaron a

una lenta decadencia. Los trabajadores tenían unos beneficios insostenibles en

el largo plazo, como vivienda gratis dentro de la empresa en un pueblo llamado

Belencito, subsidios de transporte y alimentación, primas extras y altos períodos

de vacaciones. A esto se le sumó la presión y mando del sindicato dentro de

Paz del Río, ya que no permitían despidos de personal, ni inversiones

tecnológicas en la planta pues esto suponía mayor eficiencia y menos mano de

obra.

El resultado fue un descalabro financiero, la inviabilidad de la empresa y una

planta obsoleta con procesos industriales que no eran competitivos. “Éramos la

única siderúrgica de Suramérica que no contaba con la colada continua, lo que

significaba un sobre costo en la producción de cerca del 10% en costos

60

energía para el calentamiento del material y en mano de obra adicional28”.

Hasta el año pasado Paz del Río funcionó con la misma tecnología con la que

montada la planta original 40 años atrás.

Los últimos accionistas mayoritarios fueron El sindicato Antioqueño. Este grupo

industrial realizó múltiples inversiones sin resultado y consideraron que la

empresa era inviable, por lo que donaron su mayoría accionaria al

Departamento de Boyacá.

En el año 1995 entra en Concortado (el más largo en la historia del país) y en

diversas oportunidades la empresa estuvo cerca de ser liquidada. Esto no se

realizó por el costo político, ya que “Paz del Rio es el motor económico del

Departamento de Boyacá. No solo los 2000 empleos directos sino que genera,

sino los miles indirectos que viven de suministros, mantenimiento y transporte.

Acabar con la empresa era acabar con buena parte de la región29”.

Actualidad de Paz del Rio

Planta actual de Fundición de Paz del Río, tomada de www.pazdelrio.com

28 Entrevista con Manuel Mora, Bogotá. Noviembre de 2005 29 Ibid

61

En el año 1999, se propone una reestructuración completa. Se dieron como

dación en pago a los trabajadores un importante paquete accionario (el 33,89%

de la siderúrgica), haciéndolos dueños de la empresa. Ahora sí sacrificaron

muchas de las ventajas que tenían, se bajaron los sueldos y aumentaron las

horas laborales.

Este período coincidió con un incremento mundial de los precios del acero,

debido a una mayor demanda originada, en buena medida, por las grandes

cantidades consumidas en China.

Estos factores, sumados a una eficiente administración, trajeron espectaculares

resultados. La empresa, que por muchos años produjo millonarias pérdidas

reversó esta tendencia y generó importantes utilidades, llegando a 70,000

millones el año pasado.

Se inició un proceso de reconversión industrial de la planta con última

tecnología, que “incluye la instalación de una máquina de colada continua y un

horno de calentamiento de palanquillas30”. Adicionalmente, tiene asegurado su

futuro operativo ya que “las reservas de los yacimientos de Acerías son de tal

magnitud que permitirán la operación de la planta más de 50 años31”,

convirtiéndolas en una de las principales reservas de Latinoamérica.

El futuro es prometedor. Un importante paquete accionario está en proceso de

venta ya que “los trabajadores de APR que han manifestado su intención de

vender y en el proceso de valoración que adelanta Latinvesco Banca de

Inversión del 6,90% que posee el Instituto de Fomento Industrial (IFI) y el

2,24% del Gobierno colombiano en APR.”

30 Ibid 31 Revista Informativa Acerías Paz del Río. Edición de Junio de 2.005. P. 20

62

Se está buscando un socio internacional, que aporte capital, conocimiento y

experiencia para “aumentar la productividad y obviamente la rentabilidad de la

empresa".

Los trabajadores tomaron la decisión de vender las acciones gracias a la alta

valorización que han tenido, pero por una razón aún mas importante: “para

competir en un mercado globalizado necesitamos realizar importantes

inversiones adicionales para llevar la planta de 500,000 toneladas (que

terminaremos con la reconversión en el 2006) hasta más de un 1,000,000 de

ton anuales.32”

Proceso de Fundición Acero – Paz del Río

Adicionalmente, con el fin de

internacionalizar a la empresa, es

vital un socio con conocimiento

del mercado internacional y con

presencia activa en varios países,

como lo tiene DIACO con Gerdau.

32 http://www.bnamericas.com/story.jsp?sector=8&noticia=339573&idioma=E

63

Proceso de fabricación planta Acerías Paz del Rió. Tomado de http://www.pazdelrio.com.co/herramientas.html#plano

Paz del Río fabrica productos de acero 60,000 para construcción – barras y

rollos, productos planos como láminas, otros productos derivados de su proceso

industrial – abonos, sulfato de amonio, coque y estoria granulada de alto horno

- aunque su verdadero potencial exportador y principal producto es el alambrón

trefilable.

La gerencia de la empresa está conciente de los retos de la globalización y la

apertura de mercados. “El tratado de libre comercio serán de alto impacto

positivo para el sector trefilador. La demanda de los EEUU en este campo es

inmensa, y en tan solo un estado como Florida supera a la nacional en varios

miles de toneladas la total demanda de Colombia33”.

33 Ibid

64

Por esto mismo, la gerencia de Paz del Río esta “decidida a impulsar la

exportación de productos fabricados con nuestro alambrón trefilable, con una

serie de políticas e incentivos para los productores nacionales34”.

Aunque buena parte de la demanda Norte Americana está siendo suministrada

por países potencia en siderurgia como México, Paz del Río tiene la seguridad

de que la combinación de su materia prima con las diversas industrias

nacionales tienen el potencial necesario para llegar a diversos países. “Aunque

sin duda alguna el mercado americano es el más llamativo, la industria

nacional está preparada para competir con países con mayor tradición

siderúrgica, como Brasil o México35”.

Para motivar las exportaciones, Paz del Río quiere trabajar en llave con las

empresas nacionales, con importantes beneficios como escalas de descuento de

material por volúmenes de exportación. Pero el beneficio más importante para

los que quieran exportar es el subsidio del flete nacional.

Paz del Río fija el precio del alambrón de acuerdo al reporte mensual de la

Internacional Wire Bolletin, que recopila el comportamiento de los precios

internacionales de todos los productos de acero. Después realiza un pequeño

descuento porcentual al valor internacional, para proteger su mercado y evitar

así importaciones masivas.

Sin embargo, la planta de Paz del Río queda ubicada en el centro del país, y el

transporte hasta las diferentes plantas trefiladoras, y el posterior traslado del

los productos hasta puerto hace que se encarezcan “ en más de 100,000 pesos

por tonelada, lo cual pone en una gran desventaja a la industria nacional. Para

solucionar esto, con presentación del B/L de embarque marítimo, le

34 Ibid 35 Ibid

65

reconocemos a la empresa exportadora cincuenta dólares por tonelada36”. Esta

es una ventaja fundamental para la exportación de productos.

Este impulso por parte de Paz del Rió, sumado a la gran disponibilidad de

materia prima y a su bajo precio pone en inmejorables condiciones a la

industria nacional para masivas exportaciones.

Esto se analizará en profundidad en el capítulo dedicado a la medición y

potencial exportador del sector.

6.2 EMPRESAS TREFILADORAS COLOMBIANAS

La siguiente es categorización de las empresas trefiladoras del país, están

presentadas según dos divisiones básicas.

Primera, por importancia (volumen de consumo de alambrón trefilable y

número de productos). Son tres empresas representativas del sector trefilador

colombiano.

Posteriormente por línea de producto. En algunos de estos, se ha escogido para

estudio la más representativa he importante. Algunas de las empresas aquí

presentadas tienen otras líneas de productos principales

Relacionadas se encuentran la totalidad de empresas trefiladoras relevantes de

Colombia.

36 Ibid

66

Por sector trefilador de acero colombiano denomino a la agrupación de

empresas nacionales que utilizan el alambrón de Acero de bajo, mediano y alto

carbono como materia prima básica dentro de su o sus diferentes procesos

industriales.

En junio del 2,002, las siguientes empresas trefiladoras tomaron la decisión de

ingresar a la Asociación Nacional de Industriales, ANDI:

* Corsan s.a. de Medellín

* Alambres y mallas s.a. Bogotá (organización gyj)

* Mallas y trefilados ltda. Bogotá

* Proalambres de Sogamoso

* Proalco de Manizales

* Grapas y puntillas el caballo s.a. de Sogamoso

Esta agremiación se sintió muy complacida por este hecho, porque, según su

presidente, Luis Carlos Villegas, Con la llegada del Grupo Trefilador, se

completa la cadena metalmecánica en la Andi. Villegas había insistido, “en

reiteradas oportunidades, la importancia de concretar cadenas productivas

como respuesta a los retos del mercado actual”37. Según los primeros informes

y datos recolectados de la Andi de sus nuevos afiliados, “En Colombia, la

trefilación produce más de 100 mil toneladas, equivalentes a más de $110 mil

millones de pesos”38.

Sin embargo, y como lo demostrará el capítulo tercero de este trabajo, son

muchas las empresas, con un gran portafolio de productos, que no se

encuentran afiliadas al Comité trefilados del sector Metalmetálico de la Andi.

Por esto mismo, es incorrecto presentar estas cifras ofrecidas como

representativas del sector trefilador. Sin embargo, algunos importantes datos

son los siguientes:

37 http://www.lanota.com.co/noticias/barras/Noticias/Noticia2587.php 38 Ibibem.

67

Comité de Trefiladores Noviembre de 2,005

Como una de las conclusiones de este trabajo, está el corregir los datos de la

Andi: la trefilación en Colombia equivale, anualmente, a más de 450,000

millones de pesos y a más de 280,000 toneladas anuales!!!

Estos datos errados son muy perjudiciales para el sector en particular y para la

industria en general ya que degeneran completamente las cifras y no dan la

verdadera importancia que tiene.

Ventas Mensual

100

200

300

400

500

600

700

800

900

ENE 04

FEB 04

MAR 04

ABR 04

MAY 04

JUN 04

JUL 04

AGO 04

SEP 04

OCT 04

TON

ELA

DA

S

AlambrerecocidoVarilla lisa ógrafilada Brillantes

Malla electros.

Grapa

Ventas Mensual

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

2.200

ENE 04

FEB 04

MAR 04

ABR 04

MAY 04

JUN 04

JUL 04

AGO 04

SEP 04

OCT 04

TON

ELA

DA

S Puntilla

AlambreGalvanizado

Alambre dePuas

68

6.2.1 Grandes Empresas Trefiladoras

Proalco – Productora de Alambres Colombianos –

Ubicación: Bogotá, La Tebaida – Quindío y Villamaría,

Caldas

La principal empresa trefiladora de Colombia en volumen, ya que consumen

mensualmente 4,000 toneladas de trefilable, única materia prima que

consumen, y tienen una de las más amplia canasta de productos del mercado.

Reseña histórica: Trefilados de Caldas S.A. nace en el año de 1,993, producto

de la fusión de dos empresas, Trefilados de Caldas Ltda, fue fundada en el año

de 1,980, para la producción de varillas y puntillas y de Alambres Técnicos de

Colombia, fundada en 1,991 con el fin de producir alambre galvanizado y de

púas. En el año de 1.995 esta empresa vende sus acciones a la multinacional

belga Bekaert, y se renombra a la empresa como Proalco S.A. Productora de

Alambres Colombianos. A partir de ese momento la empresa se fue

consolidando hasta posicionarse como líder del mercado en los productos que

fabrica. Dos negociaciones ayudaron importantemente a su crecimiento: la

compra de los equipos y máquinas de producción de Algacol S.A. en el año

1999, y dos años más tarde la adquisición de los activos de las plantas de

Sideboyacá y de Simesa. Esta compra se la realizan al grupo Siderúrgico

DIACO, ya que estos deciden dedicarse a su negocio se producción y

comercialización de acero.

Es importante resaltar a la multinacional belga Bekaert mayor accionista de

Proalco a través de sus empresas Ideal Alambrec (Ecuador) y Vicson

69

(Venezuela), y realizar una pequeña descripción de esta organización, ya que

es la principal trefiladora del mundo, “presente activamente en 120 países en

los 5 continentes del mundo, empleando a 16400 personas y generando ventas

por valor de 2.7 billones de euros anuales”39

Fundada por Leo Leander Bekaert en el año de 1,880 como una pequeña

empresa manufacturera, tuvieron un lento crecimiento hasta que descubren la

solución para la separación y distribución del ganado: el alambre de púas.

Esta organización tuvo un período crítico, la segunda guerra mundial, pero

lograron superar los problemas presentados y desde entonces han tenido un

crecimiento global logrando la meta trazada: convertirse en la principal

empresa de trefilación del mundo, en volumen y en número de productos.

Basa su meta de crecimiento con utilidades sostenidas en el largo plazo se basa

en dos elementos: liderazgo de mercado y liderazgo tecnológico.

Suministra, a través de sus 452 empresas, la más amplia gama de productos de

alta tecnología. Las actividades del grupo están divididas a nivel global en

cuatro segmentos: Transformación del alambre, sistemas de cercados,

materiales avanzados y recubrimientos avanzados. Se atienden estos nichos de

mercado con las siguientes líneas de productos:

Productos para la industria automotriz

Aceros especiales

Alambres para la industria

Productos para la construcción

Cables de acero

Conductores especiales

39 1. http://www.bekaert.com/corporate/about%20us/Company%20Profile.htm

70

Mallas de diversos tipos para cercado

Accesorios de acero

Fibras metálicas

Torones de Acero

Fibras para vidrios-ventanas

Según Carlos Alberto Torres, Gerente de Ventas Industriales de Proalco, en

Colombia la multinacional no tiene una presencia muy activa, pues “aunque nos

presta asesoría en procesos industriales y de ventas y mercadeo, la planta de

Proalco en nada se parece a las europeas, o a algunas suramericanas de

Bekaert: nos hace falta tecnología, infraestructura, maquinarias e inversión40”.

Los mercados que atiende Proalco son solo la transformación de alambres,

comparado con todas las demades líneas de productos que tienen alrededor del

mundo.

Sin embargo, Proalco es actualmente la mayor empresa trefiladora de

Colombia, en volúmenes de material. Adicionalmente, únicamente trabaja con

alambrón trefilable como materia prima.

Línea de Productos: Alambre Brillante, recocido y galvanizado clase I y III.

Alambres de púas IOWA y MOTTO, mallas eslabonadas, gaviones, grapas,

puntillas, varillas y mallas electrosoldadas.

Alambres y Mallas S.A. Plantas en Bogotá D.C. y En Malambo,

Atlántico.

Alambres y Mallas fue una de las primeras empresas colombianas en trabajar

con alabrón trefilable (junto con Lloreda, productos de Hierro y Acero, liquidada

en el año 96), y pionera en la fabricación de varillas y diversas mallas, entre

ellas las electrosoldadas.

40 Entrevista con Carlos Torres. Soacha. Julio de 2,005

71

Inicialmente importaban el material que consumían de Sudáfrica y de Europa.

Se trefilaban pequeñas cantidades de material, y en esa época no existían

grandes variedades de diámetros. Por esto, se partía siempre de 9.0 mm y

tocaba tratar térmicamente al alambre para poder llegar a diámetros menores.

La empresa va a concordato en los años 90 y a partir de ese momento vende

su mayoría accionaria al grupo Gy J. Éste era (y actualmente continúa siendo)

uno de los principales grupos ferreteros, distribuidores e importadores de acero

de Colombia.

Hasta ese momento, eran una mediana empresa trefiladora, trabajando con los

equipos y planta de la empresa original: maquinaria muy vieja y de tecnología

antigua.

En el año 2003 realizan la compra de todos los activos de la sociedad Trefilados

de la Costa y de Mallas y Trefilados (otra empresa de gran tradición), con lo

que se consolidan como una de las principales industrias trefiladoras de

Colombia. Con esto, tienen una capacidad instalada actual de 4500 toneladas

en sus plantas de Malambo y Bogotá.

Adicionalmente, Alambres y Mallas trabaja con otras materias primas: acero

calidad 60.000 para construcción y con palanquillas para laminación de

perfilería.

Trabajan con las marcas León – rey de la puntilla y con Tigre para alambres de

púas y con la marca Ganso para las mallas hexagonales (la marca de mayor

tradición en el mercado).

Línea de Productos trefilados: Mallas electrosoldadas (estándar y especiales),

grafiles y varillas lisas, alambres (brillantes, negro, galvanizado y de púas),

puntillas y grapas, malla hexagonales y zaranda tejida.

72

ARMALCO S.A.

Ubicación: Bogotá D.C. y Santiago de

Cali

Fue constituida en febrero del 2002, con parte importante de la maquinaria y

con el personal de la empresa Trefila de Colombia, sociedad que operó por más

de 20 años en el mercado.

Por esto mismo, desde su comienzo inició con gran experiencia en la

producción y comercialización de materiales de acero.

Trabaja con cuatro tipo diferente de materias primas: acero calidad 60.000 para

figuración y construcción, EPS (siglas de Expanded Polysterene, Styrofoam)

para productos moldeados de icopor, utilizadas en la construcción, láminas

metálicas para la fabricación de mallas expandidas y finalmente el alambrón

trefilable.

Sus productos fabricados a partir del alambrón trefilable cubren de mercado: el

constructor, el agrario y el industrial.

El sector constructor y a la industria la atienden directamente con un

departamento de ventas de la empresa. Al sector agrario le venden a través del

canal de distribución mayorista, que son las grandes empresas ferreteras. Estas

son las encargadas del menudeo de los productos, hasta llegar a las cientos de

miles de pequeñas ferreterías, regadas por todos los pueblos del país.

Tienen una capacidad instalada de trefilación de 4000 toneladas, aunque

actualmente trabajan a un 50 o 60 % de su capacidad instalada en trefilación.

La línea de puntillas, grapas y alambres de púas las manejan bajo la marca

registrada IMPERIAL.

73

Línea de Productos trefilados: Mallas electrosoldadas (estándar y especiales),

cadenas de acero, platinas, grafiles y varillas lisas, alambres (brillantes, negro,

galvanizado y de púas), puntillas y grapas.

6.2.2. Otras empresas trefiladoras por sector

Empresas Productoras de Puntillas

En Colombia hay múltiples pequeñas empresas que fabrican puntillas. Esto

sucede como consecuencia de la alta demanda de este elemento y a la relativa

fácil fabricación del elemento. Desafortunadamente, la calidad de estos es

deficiente; utilizan alambre brillante comprado a trefiladores y no es de la

calidad requerida (1015 0 1022 de contenido de carbono), y las puntillas son

fabricadas con maquinarias antiguas, que sacan la cabeza descentrada y las

medidas no exactas. Sin embargo, el volumen de venta de estas empresas no

es representativo, y la gran mayoría del mercado es manejado por las grandes

empresas trefiladoras y por Corsan y Grapas y Puntillas el Caballo, con

excelente calidad.

Otras empresas fabricantes de puntillas de menor tamaño: Tretec en Cali y

Puntillas Lince, Cartagena.

Grapas y Puntillas el Caballo Ltda.

Sogamoso, Boyacá

“La marca más reconocidas de puntillas y grapas en el país es El Caballo. Es la

única marca, de las más de 7 que hay en el país, por el cual el mercado paga

un sobre precio.”41 Es la apreciación del gerente de ventas de una de las

principales empresas mayoristas de acero del país, Cyrgo S.A.

41 Entrevista con Germán Carvajal, gerente comericla de Cyrgo S.A. Bogotá. Septiembre 2005

74

Grapas y Puntillas el Caballo Ltda., es “una industria trefiladora fundada en

1962, en su planta de producción se integran los procesos de trefilación,

recocido y galvanización con capacidad instalda de 18.000 toneladas/año para

atender los sectores del a construcción, el agro, la floricultura, la gandería y la

metalmecánica42”.

Situada en Sogamoso, Boyacá, muy cerca de Acerías Paz del Río, su principal

suministrador de materia prima. Está certificada con el sello de calidad NTC

ISO-9002:1994 y está participando en el Plan Nacional de Aseguramiento y

Certificación de empresas exportadoras, coordinado por SENA SECAB

(Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés Bello).

Está exportando sus productos regularmente –principalmente puntilla- a

Venezuela, aunque recientemente inició este proceso con países de

Centroamérica y del Caribe.

Línea de productos: puntillas, grapas, alambres galvanizados y de púas.

Industrias Metálicas Corsan S.A.

Itaguí, Antioquia

Fue fundada en Medellín en el año de 1,946 con tres máquinas para la

producción de puntillas y alambres de púas. Desde entonces, ha tenido un

crecimiento sostenido, incrementando lentamente su capacidad instalada en

productos finales. Por este motivo tuvieron que construir la planta donde

actualmente se encuentran ubicados.

42 Entrevista con Ramón Serrato. Bogotá. Septiembre de 2005

75

En el año de 1970 iniciaron la trefilación para las putillas, ya que antes

importaban de Bélgica y de Sudáfrica este material. Desde entonces ofrecen

alambre brillante a diversas empresas metalmecánicas.

En el año de 1,990 importaron de Taiwán una línea completa de maquinas para

la producción de tornillos y tuercas.

Su principal mercado es el departamento de Antioquia, aunque tiene presencia

en las principales ciudades del país con fuerza de venta directa.

Línea de productos: puntillas, grapas y tornillos.

Empresas productoras de Alambres

Todas las empresas trefiladoras producen alambre, ya que este es el nombre

genérico que se le da al producto resultado de la trefilación.

Sin embargo, pocas empresas se especializan en la venta del mismo, ya sea

brillante o galvanizado, y más bien lo utilizan como materia para continuar su

proceso industrial.

Una importante industria que se dedica a trabajar y comercializar los alambres

es Proalambres (detalle a continuación), aunque hay otras pequeñas como

Industrias TAP, en Sogamoso, Posteléctra, en Medellín, Continental de

Alambres, en Bogotá o Trefilco, en Bucaramanga.

Proalambres S.A. – Sogamoso, Boyacá

Esta empresa fue fundada en 1,985, y sus fundadores tenían gran conocimiento

de la trefilación pues trabajaron durante muchos años en El Caballo.

Ubicada en la ciudad de Sogamoso, tienen una amplia capacidad instalada, para

la producción de todo tipo de alambres: brillantes, recocidos, galvanizados y de

púas (maquinaria comprada a Trefilco, de Bucaramanga).

76

Trabajan tan solo una línea de galvanizado (de tres instaladas que tienen) y la

trefilacióin en un 40 %, debido a la alta competencia del mercado y a sus

consecuentes bajos precios.

La política de la empresa es la producción de alambres con calidad, pero que el

consumidor reconozca este elemento y por esto mismo pague un precio

adicional.

Por esto mismo han visto limitado su volumen de ventas.

Empresas productoras de Mallas electrosodadas

La mayor productora de mallas electrosoldadas del mercado colombiano es

Laminados Andinos, con cerca de 1.000 toneladas mensuales.

Sin embargo, este no es su principal producto, ya que esta empresa es el líder

del mercado en suministro de acero figurado para la construcción.

Otras empresas productoras de mallas electrosoldadas: Trefiaceros, Bogotá,

Maeco, Bogotá, Termicón, Cali, Ferrasa, Medellín, Al Día, Bucaramanga y

Alfredo Steckerl, Barranquilla.

Laminados Andinos S.A.

Ubicación: Plantas en Bogotá y en

Duitama, Boyacá

Empresa líder del mercado colombiano en suministro de productos de acero

figurado, calidad 60,000. Dentro de su portafolio de productos ofrece productos

derivados del alambrón trefilable utilizados en la industria de la construcción.

Fue fundada el 27 de junio del año 1979 por los hermanos Carlos Arturo y

Ernesto Vargas como sociedad limitada. Inicia sus actividades como una

pequeña empresa figuradora y años después empiezan, en Duitama, el proceso

de laminación. En el año de 1985 inicia la figuración de acero para construcción

en la ciudad de Bogotá, añadiendo la producción de mallas electrosoldadas y

grafiles, y dos años después el alambre negro.

77

Gracias a una agresiva política de ventas, LASA se convirtió en la empresa líder

en el suministro de hierro para las construcciones, siendo éste su único nicho

de mercado.

Debido a una aguda crisis financiera que tuvo la emrpesa, producida por la

dramática caída de la construcción a finales de la década anterior, en marzo

del 2,002 los accionistas venden la mayoría accionaria al grupo Siderúrgico

DIACO, pero la administración quedó en manos de los hermanos Vargas.

En el año de 2,004 la totalidad de las acciones fueron adquiridas por DIACO.

Línea de productos fabricados de trefilable: Mallas electrosoldadas, varillas lisas

y corrugadas y alambre negro.

Empresas productoras de Mallas tejidas

Son múltiples las empresas productoras de mallas tejidas en Colombia,

particularmente de las mallas eslabonadas – criba para cerramiento.

Esto sucede por diversos motivos: facilidad de fabricación, gran demanda de

esta malla, fácil consecución de la materia prima, alambre galvanizado, pues la

gran mayoría de ferreterías del país lo ofrecen.

Todas las empresas de malla ofrecen la eslabonada, pero son pocas las que

producen las demás mallas tejidas – gallinero, gavión -. De estas, hay cinco

grandes fabricantes :

• Tecniacero S.A.

• Colmallas S.A.

• Metales y Mallas Ltda.

• Mallas BEG.

• Mallas y Trefilados Medellín

De estas, la más representativa es la última ya que es la única que tiene el

proceso completo: compra alambrón trefilable y realiza todo el proceso hasta

78

los rollos de mallas, razón por la cual es la escogida del sector para un posterior

estudio.

Las demás compran el alambre galvanizado y lo retrefilan hasta los calibres

finos requeridos para el posterior trenzado.

Sin embargo, la empresa de mayor volumen de ventas y posicionamiento de

mercado es Tecniacero Ltda, en gran medida gracias a la compra que realizaron

en el 2,003 de la empresa Mallas Eterna, la de mayor tradición y años de

funcionamiento del mercado.

Mallas y Trefilados Medellín S.A.

Fundada hace más de 50 años en la ciudad de Medellín, se especializa en la

producción de mallas tejidas. Actualmente su principal accionista y gerente es

el Sr. Gabriel Cuartas. Se eligió esta empresa como representativa de los

malleros ya que es la única industria que parte su proceso industrial de

alambrón trefilable. Todas las demás empresa fabricantes de mallas del país

compran su alambre galvanizado, lo cual le da cierta ventaja competitiva a

Mallas Medellín gracias a su integración vertical hacia atrás.

Sin embargo, su proceso de trefilación es muy reducido y la galvanización sirve

únicamente para alambres finos, dando una limitada producción, que sirve

exclusivamente para su consumo.

Su principal línea de mallas son las hexagonales tipo gallinero, y producen mallas para cerramiento y mallas tipo criba.

Empresas productoras de Cadenas

La principal y pionera industria de cadenas del país era Lloreda Productos de

Hierros y Acero, que por más de 50 años suministró estos elementos a todas

las regiones del país.

Por decisión de los socios, los activos de esta empresa fueron vendidos, y la

sociedad ARMALCO S.A. adquirió estos equipos he iniciaron la producción. Sin

79

embargo, la industria más representativa actualmente de cadenas del país es

Colcadenas, ya que éste es su único producto y además tienen más de 40 años

produciendo cadenas.

Otras industrias que producen cadena: Maeco, Bogotá y Nacional de Cadenas,

Bogotá.

Coldadenas Ltda.

Ubicación: Santiago de Cali

Con más de 40 años de trayectoria en el mercado nacional, está empresa se

especializa en la producción de cadenas de acero, tanto anudadas como

soldadas.

Según su gerente, Dra. Beatriz Atehortua, “aunque seamos una pequeña

empresa, con una producción cercana a las 60 toneladas mensuales en cadena,

en este hecho radica nuestra gran fortaleza: somos unos grandes conocedores

de nuestro producto y producimos cadenas de gran calidad.43”

La principal competencia actualmente en cadenas no son curiosamente los

productores nacionales, sino las empresas que las importan, particularmente

de la República Popular de China. Esta cadena “es importada a precios

increíblemente bajos, y aunque son de muy mala calidad y presentación, la

gente compra la cadena china por precios”. Dentro de estos grandes

importadores se encuentran Marpico (Bucaramanga) y JEN (Bogotá).

Colcadenas exporta actualmente cadenas a México y los EEUU.

Empresas productoras de Colchones

43 Entrevista realizada con Beatriz Atehortua. Cali. Julio de 2005

80

Hay múltiples industrias colchoneras en Colombia, gracias a la elevada

demanda de su producto y a la necesidad del mismo. Adicionalmente, los

colchones deben de ser reemplazados al cabo de cierto tiempo de uso, para

poder garantizar un correcto descanso. Además, debido a la sudoración y poco

movimiento, el colchón se pude convertir en sitio ideal para cultivo de virus o

parásitos.

Estas son algunas industrias de Colchones de Colombia:

Americana de Colchones - Bogotá

Pluma Luna - Bogotá

Colchones el Dorado - Bogotá

Colchones Relax - Bogotá

Colchones Comodísimo - Medellín

Sin embargo, la más representativa del sectorl, por tradición, calidad y

posicionamiento de marca es Industrias Spring:

Industrias Spring S.A.

Industrias Spring es una empresa colombiana con cerca de 50 años de

fundada, cuya misión es la de “desarrollar, producir y comercializar soluciones

innovadoras para el buen dormir44”.

Su principal línea de productos son los colchones, aunque fabrican algunos

otros como lencería (almohadas, cobijas, cojines).

Con cerca de 330 empleados es la única empresa del sector integrada 100%.

Tienen cuatro divisiones de producción: la de resortes (alambrón de alto

carbono), la de Micolink, Terminado y Carpintería.

44 www.colchonesspring.com/noticias

81

Según Carlos Felipe Cruz, del Departamento de Mercadeo, la planificación de la

empresa está direccionada para llegar a atender el mercado sur y centro

americano, ya que “los colchones Spring son fabricados siguiendo todas las

normas de calidad exigidas por ICONTEC, además de que la empresa es

miembros activo de ISPA (International Sleep Products Association)45”. De esta

manera Industrias Spring puede garantizar la permanente actualización e

innovación en calidad y en productos.

Tiene puntos de venta directos y concesiones para atender las principales

ciudades de Colombia y del Ecuador.

Empresas productoras de Soldadura

La más tradicional y conocida productora de soldadura es Electromanufacturas

S.A. y su soldadura marca West Arco:

Electromanufacturas S.A. – Bogotá

Es constituida en noviembre de 1956 con el fin de producir y comercializar

soldadura eléctrica maraca West Arco, con asesoría técnica de la

estadounidenses Westinghouse.

Desde que inició su producción, la empresa paralelamente impulsó una escuela

de soldadura, donde formaban y capacitaban a los ingenieros y soldadores en

la utilización de la soldadura. Actualmente ésta institución ha tomado fuerza

como la principal de escuela del país en el ramo y tiene como nombre Instituto

de Soldadrura West Arco, ofreciendo cursos básicos e institucionales,

calificación y ensayos mecánicos y químicos.

45 Entrevista con Carlos Felipe Cruz. Octubre de 2005

82

Impulsados por ésta institución y por la excelente calidad de sus productos,

Electromanufacturas S.A. se ha posicionando como líder absoluto del

mercadocolombiano y “una creciente participación en los mercados de la

Comunidad Andina y Centro América. Actualmente las grandes obras como

oleoductos, gasoductos, hidroeléctricas, proyectos carboníferos, termoeléctricas

así como aplicaciones del Parque Industrial, utilizan básicamente productos

WEST-ARCO.”

Empresas productoras de Tornillos

Hay tres grandes productoras de tornillos en Colombia: Corsán de Medellín (ya

descrito anteriormente), Industrias Cato S.A. (Cali) y Tornillos Gutemberto.

Esta última es la principal industria de tornillos del país:

Tornillos Gutemberto ,

Bogotá.

Gutemberto fue fundada en el año de 1,958 por Humberto Gutiérrez, siendo

pioneros en el país en la fabricación de tronillos y desde entonces ha tenido un

crecimiento sostenido innovando en compra de maquinaria y equipos.

Es la empresa líder en la fabricación de tornillería en Colombia, con una

capacidad mensual instalada de 750 toneladas, y sus principales nichos de

mercado son la industria automotriz, la industria en general y las estructuras

petroleras, mineras y eléctricas.

Actualmente Gutemberto suministra tortillería y tuercas a todas las regiones del

país y gracias a su red de distribuidores y “ exporta principalmente a Centro y

83

Sur América y también al Caribe. Directamente atiende las necesidades de la

industria especializada.”

Empresas productoras de Cables

Emcocables S.A.

Esta empresa colombiana fue constituída el 2 de

marzo de 1.960, y fue pionera en la fabricación de

cables de acero de alta resistencia, que hasta ese

momento estaban siendo importados.

Sus fundadores fueron un grupo de empresarios que estaban en ese momento

asociados con la empresa Paulsen Wire and Rope Inc, de los EEUU.

Su planta principal se ubicó en donde actualmente atraviesa la carrera novena,

entre cales 108 con 112 (hoy en día en Centro Comercial Santa Ana). Con un

crecimiento sostenido, fueron ampliando su portafolio de productos, hasta

ofrecer hoy en día el más diversa línea de cables mecánicos y eléctricos, para

ser utilizados en “campos como minería, industria petrolera, agricultura y

servicios forestales, cableados, transporte y edificios industriales, pesca o

aplicaciones marítimas, ferrocarriles, industria automotriz y construcción.”

En el año 1992 empieza el traslado de su planta a su actual ubicación, en las

cercanías de Zipaquirá, Cundinamarca. Todos sus productos cumplen con los

más altos estándares internacionales de calidad, y son exportados a diversos

países de Sur y Centro América.

84

Otras empresas

Hay diversas empresas que trabajan con alambrón trefilabe para producir sus

productos o como materia prima para otros.

Dentro de este tipo se encuentra la industria de la pólvora, donde se destacan

Torero, de Cali, Vaquero de Soacha, Cundinamarca, y Chispitas Mariposa

Bucaramanga.

Casa Lucker y otros fabricantes requieren alambres finos para la fabricación de

esponjillas de acero para el acero.

PAVCO S.A. utiliza alambres galvanizados finos, que sirven como guía en la

tubería eléctria, pues al instalarse se amarra el cable del alambre y

posteriormente se hala .

En la industria de los clips y sujetadores, se encuentra CA Mejía, en Medellín, y

General Metálica, de Cali.

Ubicación: Santiago

de Cali

Empresa industrial constituida en hace 50 años en la ciudad de Cali. Tiene

cuatro mercados objetivos definidos así por ellos: el escolar, la escritura, la

industrial y la oficina. Para cada uno de éstos, tiene una amplia gama de

productos fabricados por ellos o distribución de otros fabricantes

internacionales.

Dentro de los productos fabricados por ellos, encontramos algunos que no tiene

relación con el alambrón trefilable, como engrapadoras, ganchos legajadores,

perforadoras, sacagrapas, bolígrafos, dispensadores de cinta y tijeras.

85

Los siguientes son los productos a base de trefilables que fabrican bajo la

conocida marca comercial WINGO:

Alfileres, clips, grapas para grapadora y ganchos sujetadores

Es una empresa exportadora, ya que con la “permanente

transformación, apertura de fronteras y globalización de la economía

nos hemos convertido en una empresa altamente competitiva que

exporta sus productos a países como Estados Unidos, Canadá,

Ecuador, Chile, Perú, Venezuela, Centro América, El Caribe y Australia

entre otros.”46

46 www.gema.com.co/esp/main

86

7. ANALISIS DE FACTORES Y FORTALEZAS DEL SECTOR QUE PERMITEN UN ALTO POTENCIAL EXPORTADOR

Con base en la investigación de los capítulos anteriores, en donde se presenta

con una completa descripción detallada toda la cadena productiva del sector

trefilador colombiano –desde los productores y tipos de materia prima, proceso

industrial, empresas nacionales reseñadas por importancia en volúmenes y

posicionamiento de mercado, y los productos fabricados con sus usos y los

mercados en donde se utilizan – este capítulo busca encontrar y analizar los

factores más relevantes que pueden determinar si este sector tienen un alto

potencial de internacionalización o si por el contrario es sujeto a amenazas y

presenta grandes debilidades frente a la competencia de otros países.

Para lograr esto, se realizaron una serie de seleccionadas entrevistas en

profundidad a personas de gran experiencia en cargos gerenciales de las

principales empresas trefiladoras en la historia del país.

Gracias a estas experiencias y a su amplio conocimiento del sector no solo

nacional sino internacional, se pueden realizar una serie de concusiones y

extraer los factores más relevantes que determinan la verdadera eficiencia y

eficacia de este sector, para así compararla con la de estándares

internacionales.

Otro punto importante que se debe resaltar es que, todas las empresas en las

que estuvieron o están vinculados los entrevistados, tuvieron o tienen negocios

internacionales.

87

Siguiendo el consejo de la mayoría de los entrevistados, antes del análisis de

los principales factores, se van a presentar conclusiones generales: medición

del sector trefilador colombiano y clasificación del mismo.

Lo primero obedece a que es importante el determinar la importancia del

sector, medida en los volúmenes de facturación anual que realiza. Así se puede

comparar con otros sectores productivos del país y resaltar así su importancia.

La clasificación del sector, según recomendaron los entrevistados, es necesario

ya que no se puede medir ni comparar a las empresas, pues visto a través de

un potencial exportador, es determinante el clasificar y catalogar a las

empresas dependiendo de sus productos y de los mercados de sus productos.

Así se puede dividir en grandes ramas al sector trefilador.

Finalmente, y basado nuevamente en la información recopilada en las

entrevistas, se tomarán os más importantes factores que son determinantes

en la producción y comercialización de los productos trefilables. Se realizará

una corta presentación y un resumen, fruto de investigación, de cada uno de

ellos.

Finalmente, gracias a 1) la medición de sector, 2) su clasificación y 3) análisis

de los principales factores de la industria, se podrá determinar si el sector

trefilador en Colombia tiene o no un alto potencial de internacionalización y si

se tienen ventajas competitivas para la exportación.

88

7.1 ENTREVISTAS REALIZADAS

Para poder determinar a que personas buscar para entrevistar, que fueran las

personas idóneas que representaran la experiencia de las principales empresas

trefiladoras en la historia del país, y que hubieran jugado un papel importante y

decisivo en éstas, recurrimos a la experiencia de Manuel Mora, el Gerente de

Ventas y Mercadeo Nacional de Acerías Paz del Río.

Vinculado a esta empresa desde el año 1,961, vivió por muchos años en

Belencito, dentro de la planta misma de la empresa, y ha tenido diversos cargos

a lo largo de su larga experiencia, particularmente el área comercial.

A seguido de cerca la historia trefiladora, no solo de Colombia sino de los

principales países del mundo, y gracias a él no solo se contactaron a las

personas entrevistadas sino que personalmente concretó la gran mayoría de las

citas.

Gracias a esto, se logró entrevistar a los personajes más representantes no solo

de las empresas actuales, sino las que por muchos años fueron las líderes del

sector, para poder tener “una visión completa de la historia del sector en el

país, de sus fortalezas y las ventajas que hemos tenido”.

Se realizaron entrvistas en profundida a las siguientes personas:

Vicente Luque de Trefilados de la Costa

Miguel Ángel Ochoa de Trefiladora Colombiana - TREFILCO

Mike Schmulson de Alambres y Derivados

Jose Luis Foncesa de Proalco

Ramón Serrato Amaya de Grapas y Puntillas el Caballo Ltda.

Ricardo Ramírez, de Alambres y Mallas S.A.

89

7.1.1 Vicente Luque fue el fundador, mayor accionista y presidente de la

sociedad Trefilados de la Costa S.A.- hoy en día Alambres y Mallas.

Esta empresa fue concebida en los años 80 con el fin de exportar productos

fabricados de alambre, particularmente alambres de púas, galvanizados,

ganchos para ropa y puntillas. Fue pionera en el país en este tema, y

exportaron con gran éxito durante muchos años sus productos a Venezuela,

Argentina, Ecuador, Perú y los EEUU.

Gracias a esto tuvieron un crecimiento sostenido y eran los principales

suministradores de materiales de acero de la costa atlántica colombiana.

Con una capacidad instalada de 4000 toneladas mensuales, era una de las

principales plantas del país, con tecnología de punta en diversas líneas de

producción.

Se destacaban la línea de puntillas – 1200 toneladas, de galvanizado – 1000

toneladas varillas -1000 toneladas y de púas - 600 toneladas.

La proporción de ventas nacionales y al extranjero eran de 30 % - 70%, lo que

hacía de esta empresa, ubicada en Malambo, Atlántico, una dedicada a la

exportación.

La materia prima que consumían era importada, de Venezuela y Trinidad y

Tobago.

Esto originó que tuvieran, en el año 1998, un grave problema tributario con la

DIAN. Ésta última acusó a Trefilados de la Costa de introducir al país, bajo la

ley Páez, mercancía sin cancelar impuestos – contrabando. Este proceso

resultó en una millonaria multa, la cual originó que el sector financiero le

cerrara los créditos. Sin liquidez y sin poder pagar a sus proveedores

90

extranjeros, Trefilados de la Costa se vio obligada a cerrar sus operaciones, y

vender la planta a Alambres y Mallas S.A.

Hoy en día la multa de la DIAN es objeto de una gran demanda que está en

curso por parte de los accionistas de Trefilados de la Costa; en el 2,006 se debe

pronunciar la justicia definitivamente.

7.1.2 Miguel Angel Ochoa es el actual presidente de la empresa Trefilco S.A.-

trefilería colombiana, ubicada en Bucaramanga, Santander.

Esta empresa fue la líder del mercado de alambres en el país, gracias al

conocimiento de sus fundadores (alemanes inmigrados a Colombia después de

la segunda guerra mundial) de la trefilación de alambres.

Producían alambres de púas, galvanizados, puntillas y grapas, y tenían

contratos de exclusividad de la Caja Agraria y otros grandes distribuidores del

país.

Utilizaba materia prima de Acerías Paz del Rió y de Sidor, de Venezuela, gracias

a su cercanía con ese país. Tenían, en sus mejores momentos, una capacidad

instalada de cerca de 4,000 toneladas, y aunque su principal mercado era el

nacional, realizaban exportaciones continuas a países de Centro América y los

EEUU.

Por problemas de seguridad – amenazas y boleteos por parte del ELN – y un

sindicato intransigente infiltrado por la subversión, tuvieron que cerrar la

producción por un prolongado período de tiempo. Durante este tiempo,

tuvieron una significativa pérdida de mercado y su presencia en el mercado.

Adicionalmente, los accionistas viajaron fuera del país, lo cual aceleró la

desintegración de la empresa.

91

Se vendieron gran cantidad de activos dentro y fuera del país, como la línea de

puntilla y grapa y de alambres de púas.

Actualmente producen alambres galvanizados, pero su principal producto son

los alambres finos, galvanizados directamente lo cual les da una excelente

propiedad de maleabilidad.

7.1.3 Mike Schumlson, conocido comentarista de béisbol en la costa, era el

gerente general y mayor accionista de la sociedad Alambres y Derivados.

Adicionalmente, eran los accionistas del 40 % de la sociedad Trefilados de la

Costa.

Ésta empresa fue constituida en el año de 1994 con el único fin de producir

puntillas para la exportación a los EEUU. Estaba ubicada en la Zona Franca de

Barranquilla, y trabajaban con alambrón importado, pues “en esa época, Paz

del Río no subsidiaba flete, como ocurre hoy en día que venden en su bodega

de Almagrario al mismo precio que en Belencito”.

Fabricaban una amplia gama de puntillas brillantes y galvanizadas, de una

cabeza, doble cabeza y con cabeza para clavo.

La capacidad instalada mensual que tenía esta empresa era de 2000 toneladas

mensuales; el peor mes que tuvieron trabajaron trabajaban al 60 % de su

capacidad.

Esto llama poderosamente la atención, ya que el mercado colombiano de

puntilla debe es de ese volumen. Sin embargo, como él mismo nos dice, “esto

no es de preocuparse, no entiendo porque los productores colombianos pelean

tanto por un volumen de ventas tan miserable. El solo consumo mensual de los

EEUU en puntilla es más de un millón y medio de toneladas”47.

47 Entreviasta hecha a Mike Schmulson, Barranquilla, noviembre de 2.005

92

Alambres y Derivados exportaba el 99% de su producción. Vendían pequeñas

cantidades y nunca pelearon en el mercado local, según ellos, por la poca

importancia del mismo y lo competido que está.

Esta empresa tuvo que cerrar sus operaciones a raíz de los problemas

tributarios de Trefilados de la Costa, que abarcaron a Alambres y Derivados.

Esta empresa también tiene un importante litigio con la DIAN.

7.1.4 Jose Luis Fonseca fue el Gerente General de Proalco por 10 años hasta el

año pasado (2005). Como se planteó en el capítulo de empresas trefiladoras

colombianas, ésta el la más importante del sector en el país. Bajo su gerencia,

Proalco tuvo un gran crecimiento en el país, fue el gestor de la compra de

diversas empresas competidoras en el país y fue la persona encargada de

centralizar las actividades de Proalco en Bogotá.

Adicionalmente, bajo esta gerencia se inició el proceso de internacionalización

de Proalco, con la exportación de productos a diversos países de Centro

América. No se exportaba a Suramérica pues la empresa matriz de Proalco,

Bekaert, tienen plantas productoras en Perú, Brasil, Chile, Ecuador y Venezuela.

7.1.5 Ramón Serrato Amaya es el actual Director de Mercadeo y Ventas de la

empresa Grapas y Puntillas el Caballo S.A. Lleva en el cargo más de 12 años,

período en el cual la empresa se trazó la meta de extender su mercado a otros

países. Para logra esto, desde entonces han trabajado de la mano con

Proexport, mejorando la calidad y la presentación de los productos.

Tienen el orgullo de haber abierto algunos mercados para el Caballo, como el

venezolano, panameño y el ecuatoriano.

Adicionalmente, es una de las personas de mayor conocimiento del sector

trefilador colombiano, ya que ha estado vinculado a este sector por muchos

años.

93

7.1.6 Ricardo Ramírez es el gerente general y principal accionista de la

sociedad Alambres y Mallas S.A. Vinculado a esta empresa (que tiene más de

40 años de existencia) desde 1,993, fecha en la cual el grupo G y J adquiere la

mayoría accionaria de la empresa. El crecimiento desde entonces, tanto en

participación de mercado como en volúmenes producidos, ha sido constante.

Actualmente, con la compra de la planta industrial de lo que fue la empresa

Trefilados de la Costa, tienen una presencia completa en todo el territorio

nacional, y realizan constantes exportaciones a más de 10 países en el Caribe,

Centro y Sur América.

7.2 MEDICION DEL SECTOR TREFILADOR COLOMBIANO

Para poder contextualizar y comprara la importancia de determinado sector

productivo de un país, se debe poder medir la productividad y valor agregado al

PIB que genera. Para esto, se realiza una sumatoria de la facturación que

generan las diversas industrias durante un año, para así tener un común

denominador y poder compararla con otras industrias.

Para esto, recurrí a datos, estudios y análisis de las empresas siderúrgicas

líderes del país, Acerías Paz del Rió y el Grupo siderúrgico DIACO. Estas

empresas tienen el mayor control del mercado nacional, y lo regulan y

controlan mediante acuerdos internacionales con otras siderúrgicas de la

región, acordando cuotas o precios. Adicionalmente, llevan estudios y

estadísticas de las importaciones mensuales que se realizan, gracias a los

registros que se llevan en el Ministerio de Comercio, y que son de dominio

público.

94

Gracias a esto, es posible determinar el consumo promedio mensual de

alambrón trefilable de acero de las diversas industrias colombianas, tomando la

producción nacional por empresa más las importaciones. El siguiente es el

resumen:

Alambrón de Bajo Carbono

Empresa y producción mensual:

Acerías Paz del Río: 12,000 toneladas de bajo carbono

Grupo Siderúrgico DIACO: 500 toneladas de bajo carbono

Sidor (Venezuela): 4,500 toneladas de bajo carbono

Otros proveedores: 500 toneladas

(Arcelor, Brasil, Gerdau, Brasil).

Total mercado bajo carbono mensual en Colombia: 17,500 toneladas.

Alambrón de Mediano y Alto Carbono

Sidelpa (Grupo Siderúrgico DIACO): 400 toneladas

Otos proveedores: 3,000 toneladas

(ISPAT, Trinidad y Tobago, y Arcelor, Brasil)

Total mercado mediano y alto carbono mensual en Colombia: 3,400 toneladas.

En Colombia solamente la Siderúrgica del Pacífico tiene la capacidad de

producción de alambrones de alto carbono. Acerías Paz del Río, gracias a su

reconversión de la planta industrial, estará en capacidad de producción de altos

carbonos para el año 2.007. Por esta razón la gran mayoría de este producto es

importado.

95

Media del precio de venta del bajo carbono: $ 1.550.000 tonelada

Media del precio de venta del alto carbono: $3.880.000 tonelada

Para las medias del precio de venta de bajo carbono se tomaron los valores

unitarios de los productos más representativos y de mayor volúmen: puntillas,

mallas y los diversos alambres. (ver siguiente punto)

Para los de alto carbono, los precios promedio de venta de alambres y cables

de acero.

Estas cifras arrojan un valor total aproximado de la industria trefiladora de un

valor anual de: Cuatrocientos Ochenta y tres mil ochocientos cuatro

millones de pesos ($ 483,804,000,000).

La siguiente es una tabla en donde se presenta la facturación anual de las

principales empresas de servicios, industria y comercio de Colombia, con el fin

de poder comparar estos valores con los de la industria objeto del estudio.

Tomado del diario La República, lunes 20 de diciembre de 2.004

96

Si bien es cierto que estos precios para poder cuantificar el sector trefilador

fueron tomados en los primeros meses del año 2006, y los de la tabla son

valores del 2.004 (ya que para la fecha del trabajo los resúmenes del 2,005 no

están disponibles), queda demostrado, una vez más, la importancia del sector

para la economía colombiana.

Esta conclusión mide, por primera vez, la verdadera envergadura de la

industria, y demuestra como los otros estudios superficiales, incluido el de Anif,

están errados.

• Repartición del mercado por producto:

La siguiente es la composición por producto y su reparto del total del mercado

del alambrón trefialble, de acuerdo a los volúmenes por toneladas métricas.

MallasElectrosoldadasPuntillas

Alambre Puas

Alambre Galvanizado

Alambre Negro

Alambre Brillante

Alambre AltoCarbonoMallas Tejidas

Cables de Acero

Otros productos

97

Del total de 20.900 toneladas PROMEDIO que consume el país, los siguientes

son los principales productos:

Mallas Electosoldadas, 4,000 Ton.

Puntillas: 2800 Ton.

Alambres de Púas: 2500 Ton.

Alambres Galvanizados: 1800 Ton.

Alambre Negro: 900 Ton.

Alambres Brillantes: 1200 Ton.

Alambres alto Carbono: 800 Ton.

Mallas tejidas: 600

Cables de Acero: 2500 Ton.

Otros: 3800

Se puede ver como, si el volumen por producto es repartido, los mercados

donde se utilizan también: la construcción, el agro, la ganadería y la industria.

Si bien es cierto que lo más relevante para poder comparar el tamaño de las

empresas es su volumen de facturación, hay otros elementos de igual

relevancia que es importante resaltar para poder medir el impacto que tiene

determinado sector industrial en la economía de un país. Un ejemplo de esto

son el número de empelados de las empresas que lo componen:

La siguiente es resumen del número aproximado de empleados que

actualmente laboran en las principales industrias trefiladoras:

Acerías Paz del Ríó: 2,500

Grupo Siderúrgico DIACO: 1,200

Proalco: 450

Emcocables: 350

98

Alambres y Mallas: 250

ARMALCO: 330

Laminados Andinos: 300

Adicionalmente estas industrias tienen una gran importancia en lo referente a

otros sectores económicos, como el número de empleos secundarios, el

transporte (los fletes que se pagan de siderúrgica hasta las plantas industriales)

o la dinámica que generan alrededor, como es el caso de Paz del Rió, pues

buena parte de la economía del departamento de Boyacá gira en torno a esta

empresa.

7.3 CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS TREFILADORAS POR

SECTORES.

Lo primero que es importante resaltar es que no es apropiado definirlo

concretamente, como sí podría suceder con algunos otros sectores industriales.

Pongamos por ejemplo la industria automotriz y a la láctea. Estas son

fácilmente categorizables y definibles, ya que sus productos y mercados son los

mismos y siempre compartidos.

Dentro del sector lácteo, podemos generalizar que los productos fabricados

son, sin excepción, perecederos y de uso exclusivo de consumo. Igualmente

tienen un único proveedor original, “las vacas”, comparten la mima materia

prima, la leche, ésta es recolectada de la misma manera, y tiene la misma

composición.

La industria automotriz tiene otros elementos que son generalizables: su

objetivo es siempre el mismo: la fabricación de vehículos – automóviles,

camiones y tractocamiones y buses- y repuestos para los mismos. El uso de

sus productos es siempre el mismo, el transporte – de carga o pasajeros-. El

principio de sus productos es igual para todos: un motor generador de

99

movimiento que consume combustible para generar energía, una transmisión y

un chasis de estructura básica.

Por supuesto que tienen diversas diferencias: calidades y cualidades de

productos, volúmenes de ventas, diferente tamaño en las empresas y de

envergadura de sus plantas de producción.

Pero por lo general se encuentran más similitudes y características básicas que

se aplican a toda la industria en general que estas últimas diferencias. Por esto

mismo son industrias fácilmente clasificables y categorizables.

Como vimos en los capítulos anteriores, ocurre completamente diferente con el

sector trefilador. El único factor común para toda la industria es su materia

prima, alambrón trefilable, y el primer proceso industrial: la trefilación. A partir

de ahí, hay una gran ramificación de sub procesos, productos y usos.

De manera general, podemos clasificar la industria trefiladora por los productos

que produce, y dividirlos por dos grandes categorías: los productos fabricados

100% con alambrón trefilable, y los productos que utilizan el alambre trefilado

como materia prima de otros productos.

Dentro de ésta última clasificación podemos colocar a toda la industria

colchonera y la de soldadura.

Y dentro de la categoría de productos 100% trefilables, podemos definir

primero por grandes empresas trefiladoras (por volumen de trefilación mensual

en toneladas y por número de productos fabricados), y posteriormente las que

no clasifiquen en esta categoría, se les puede organizar dependiendo del nicho

de mercado que utiliza sus productos:

• Sector constructor

• Sector agrario

• Sector avícola

• Sector industrial

• Otros Usos

100

7.4 FACTORES QUE GENERAN VENTAJAS COMPETITIVAS PARA LA

INTERNACIONALIZACION DEL SECTOR TREFILADOR

Analizando y clasificando la gran cantidad de información recopilada en las

entrevistas a profundidad, se concluye que para la industria trefiladora

colombiana hay unos factores determinantes que presentan ventajas vitales

frente a lo que se presenta en otros países del mundo. Dicho de otra manera,

gracias a los siguientes factores, el sector trefilador en Colombia es más

eficiente que en los demás países, lo que hace que se tenga un alto potencial

exportador.

Los siguientes son los principales seis factores que se van a presentar y analizar

detalladamente a continuación:

• Bajos Costos y Alta productividad de la mano de obra.

• Infraestructura adecuada y disponibilidad y bajos costos de energía.

• Excelente repuestos y bajos precios de mantenimiento

• Alta capacidad instalada y alta capacidad ociosa

• Eficiencia en la producción de trefilación

• Acerías Paz del Río.

Gracias a estos factores, la industria nacional es muy eficiente, tiene una

elevada capacidad de producción y cuenta con la materia prima suficiente y en

gran cantidad. Se puede concluir que se tienen los recursos necesarios para

atender diversos mercados externos; aunque actualmente las empresas

colombinas realizan exportaciones, esto no se realiza en los volúmenes que se

podría llegar.

101

7.4.1 Bajos costos Mano de Obra y alta productividad

La mano de obra directa es el valor del trabajo realizado por los operarios que

contribuyen al proceso productivo, en este caso a la trefilación y a los procesos

posteriores. “La combinación de la mano de obra directa y la carga fabril

constituye el costo de conversión, llamado así porque es el costo de convertir

las materias primas en productos terminados”48

La trefilación es un proceso que “necesariamente implica una elevada cantidad

de mano de obra, ya que, independientemente del tipo de material o

maquinaria utilizada, se debe verificar constantemente múltiples factores, que

solo un ser humano puede realizar49”.

Algunos de estos factores son el acumulamiento del alambre en las bobinas, el

desgaste de las hileras, el calibre final, la alimentación del material.

El estirar un alambre de acero es un proceso muy complejo, por lo que necesita

constante cuidado y verificación. Esto ocurre independientemente de a

tecnología utilizada: “se puede trabajar con una trefiladora modelo 2.005; se

requiere igualmente la misma mano de obra de una modelo 70”. Lo que varía

es la velocidad de producción, pero ésta depende, a su vez, no solo de la

máquina sin de otras variables como calidad de material, de las hileras y

experiencia del operario.

Adicionalmente, los siguientes subprocesos requieren mano de obra. Los

siguientes son tan solo algunos ejemplos de esto:

48 http://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtml 49 Entrevista realizada a Vicente Luque, Barranquilla, noviembre del 2005

102

Empaque de productos. La puntilla: hay máquinas automáticas que realizan

este proceso, pero empacando en bolsas, y esto trae varios problemas: la

oxidación de la puntilla por el efecto del aire encerrado, por la punta se rompen

las bolsas y se desperdicia material.

La solución es, y a nivel internacional se utiliza así, el empaque de puntilla en

cajetillas y cajas de cartón. Esto necesariamente es hecho a mano: se pesa la

puntilla dependiendo de la cantidad a empacar (400, 500, 800 gramos o 1 kilo),

se introduce la puntilla en la cajetilla y se sella con una calcomanía-sello.

Alimentación y retiro del producto terminado: Los alambres de púas y los cables

y guayas: las máquinas automáticas trenzan y enrollan el material, pero se

requiere un operario que retire el rollo de la máquina, y que esté pendiente de

la alimentación de la materia prima (alambre galvanizado) de la máquina.

Galvanizado de Alambres: Se requieren operarios para la alimentación de las

líneas de galvanizado, de la colocación de los insumos, para recoger el material

terminado y para la verificación en laboratorio de la calidad del alambre y su

recubrimiento de zinc.

Es por esto que el valor de la mano de obra es determinante para unos costos

de producción bajos y para competitividad de los productos. La mano de obra

utilizada en la trefilación es no calificada, de la cual hay abundancia en nuestro

país.

Esto representa una gran ventaja, ya que la mano de obra promedio en

Colombia, medida como su costo hora (salarios mínimos divididos horas

laborales) es económica o promedio, comparada con otros países del

continente.

El siguiente es una tabla comparativa de los valores de mano de obra por hora

en algunos de los países más representativos de América.

103

La política del valor del salario mínimo varía dependiendo del país (algunos

como México o Panamá tienen diferentes valores dependiendo de la región) o

de la actividad económica en que se trabaje, o el tamaño del la empresa donde

se labora,

Sin embargo, para la siguiente comparación se tomó como medida el costo –

hora en USD, valor común y similar para todos los países. Se investigó el valor

del salario mínimo, se liquidó en USD (a la tasa de cambio vigente del mes

anterior), y se dividió esta cifra en el número de horas mínimas que la ley de

cada país estipula. Gracias a esto se presenta el valor hora de cada operario.

Estos valores de salario mínimo corresponden a los vigentes durante el año

2,005.

Comparación de Costos de una hora del Salario Mínimo en USD

0

1

2

3

4

5

6

Chile

Argenti

na

Venez

uela Perú

Colombia

Ecuad

or

Panam

áBras

il

EEUU

Información tomada de La República, enero 13 de 2.006 y de las páginas oficiales de los

Ministerios de Comercio, de Hacienda y de Protección Social de los respectivos países.

Para Panamá, se tomó la actividad económica de industrias manufactureras

(en donde se clasifican las industrias trefiladoras), grandes empresas, región 1

104

(ciudades grandes). Tomado del comunicado oficial de Mireya Moscoso, de la

presidencia de la República.

Para Colombia, se tomó el salario mínimo del año 2005, $ 381.500, aunque

para el 2006 será de $408.000 Tasa de Cambio: 2,270 pesos por 1 USD. Esta

alza en comparación con el salario mínimo del año anterior correspondió a 6,94

%.

Brasil: Salario mínimo de 360 reales y tasa de cambio del real bradilero de

2,2808 comparado al USD.

Chile: en un acuerdo firmado el año pasado entre el gobierno chileno y la

Central Unitaria de Trabajadores, CUT, se estableció el monto del salario

mínimo para dos años. Desde el primero de julio de 2005 y hasta junio de este

año, estará en 127 mil pesos chilenos, lo que equivale a 242,13 dólares (con un

cálculo de 524,5 pesos chilenos por dólar). Se redujeron de 48 a 45 horas

semanales la jornada

En Argentina, en negociaciones con el Consejo del Empleo, la Productividad y el

Salario Mínimo, se acordó un aumento del 28,6 % respecto del valor vigente de

350 Pesos. La tasa del peso argentino con respecto al dólar es de 3,075, lo cual

deja en USD el salario mínimo en 146,34

En Venezuela, el gobierno aumentó por decreto el salario mínimo de los

trabajadores, de 298.850 a 299.900 bolívares, que representa en USD 186

dólares (un dólar equivale a 2.15 bolívares.

Perú tiene un salario mínimo de 464 nuevos soles. Con una tasa de cambio de

3.441 soles por dólar, este salario equivale 135 dólares.

Ecuador fijó, mediante el Consejo Nacional de Salarios, CONADES, un salario

mínimo de 180 dólares (30 más que en el año pasado). Su economía tiene

dolarizada la moneda.

En los EEUU, el sueldo mínimo que recibe un trabajador, que cumple con todos

los requisitos exigidos en la ley, es de $ 5.15 la hora.

105

Quiero resaltar la experiencia de varios de los entrevistados: “la mano de obra

en Colombia es económica, pero más importante aún, bastante eficiente y

productiva. Un trefilador en este país es hábil, concentrado y productivo

resistente y comprometido, mientras que en otros países la trefilación es

considerada un trabajo.

7.4.2. Infraestructura adecuada, disponibilidad y bajos costos de

energía.

La energía es vital para la fabricación de los productos trefilables. Sin un

correcto suministro y bajo precio, es imposible ser eficiente en este sector.

La infraestructura energética en Colombia es apropiada, y puede garantizar un

adecuado y continuo suministro, y esto es determinante ya que sin esto es

imposible sostener un proceso de internacionalización de ninguna empresa. Un

factor clave en la exportación es el cumplimiento con los plazos de entrega: si

no se tiene energía, no se puede producir y por lo tanto es imposible cumplir

con la entrega programada.

La energía, el gas natural, carbón y electricidad, son costos variables atados a

la producción, son bajos en promedio en Colombia, si se comparan con los

estándares internacionales. A continuación veremos porqué:

Energía Eléctrica.

Desde el período crítico del apagón, que se prolongó por un año y empezó en

marzo del 92, la infraestructura energética del país ha venido creciendo y

diversificándose, con el fin de “poder suplir el incremento en los consumos de

los últimos años los cuales reflejan el ritmo de crecimiento de la economía”.

106

El racionamiento se originó gracias a un intenso período de sequía que limitó la

capacidad generadora de las hidroeléctricas. Esto obligó al gobierno nacional a

decretar unos períodos de corte de energía, de hasta 4 horas por día. La

economía entera sufrió por este concepto.

Desde entonces se adoptaron una medidas a largo plazo para que nunca se

repitiera ese fenómeno y garantizar el suministro. Se realizaron unas

interconexiones con Venezuela, y la producción de energía térmica a base de

carbón y gas.

A partir de entonces se iniciaron varios proyectos para la construcción de dos

grandes termoeléctricas (Trermoflores II y Termobarranquilla) y otros cinco

proyectos de utilización de gas, que ya están concluidos.

CONSUMO TOTAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA, SEGÚN USO

En millones de kilovatios hora (GWh). Principales ciudades (1) Demanda

Año Industrial Comercial Doméstico Otros

(2) Total Promedio diario Total

1998 4.583 1.580 6833 3.256 16.251 93,1 33.9321999 4.723 1.670 7.029 3.419 16.841 97,5 35.5982000 4.575 1.482 6.252 3.122 15.431 102,1 37.3672001 5.102 1.710 7.032 3.190 17.034 103,8 37.8642002 5.619 1.987 7.494 3.420 18.520 109,0 39.7712003 5.671 2.195 7.816 3.027 18.709 115,0 42.2922004 5.629 2.382 7.781 1.918 17.711 116,8 42.982

2005(3) 4.125 1.662 5.160 708 11.655 ... ...(1) Barranquilla, Cali, Medellín y Santa Fe de Bogotá. (2) Incluye uso oficial y alumbrado público. (3) Acumulado hasta agosto. Fuente: Distribuidora y comercializadora de Energía Eléctrica DICEL. S.A. E.S.P. Gas natural.

Esta fuente de energía es una mezcla se gases, que tienen la característica de

tener un gran poder calorífico, que es “formado en las entrañas de la tierra en

el curso de un proceso evolutivo de centenares de miles de años. El principal

107

componente de la mezcla que conforma el gas natural es un hidrocarburo

llamado metano.” Los demás componentes, en menores proporciones, son

gases como el vapor de agua, el dióxido de carbono y el etano.

Es uno de los combustibles más económicos del mercado, es limpio y no deja

residuos sólidos ni contaminantes y es seguro de utilizar.

Colombia tiene grandes recursos de este combustible, regados en múltiples

yacimientos a lo largo de todo el territorio nacional. De hecho, “las necesidades

de Panamá y Costa Rica podrían ser atendidas, en su mayor parte, con los

excedentes que espera Colombia entre 2004 y 2010. Dichos excedentes

resultarían del esfuerzo realizado para abastecer el mercado interno elevando la

producción hasta un nivel situado entre 1 300 y 1 400 millones de pies cúbicos

diarios a partir de las reservas probadas.50

Esta ventaja, sumado a un gran gasoducto, con ramificaciones y cubrimiento en

las principales ciudades del país, hacen que la industria colombiana tenga fácil

acceso.

Carbón

Este combustible se utiliza para calentamiento ya que tienen excelentes

propiedades físicas para esto (los carbones se hinchan al calentaros, lo cual

libera grandes cantidades de calor). Este hinchamiento es el que determina la

calidad del carbón, su tipo, rango e índice.

Este mineral tiene su origen en restos vegetales depositados hace millones de

años, y gracias a movimientos telúricos y a presiones y altas temperaturas

estos restos se transforman tanto química como físicamente, y con el paso del

tiempo toma la forma de carbón. 50 Rodrìguez, Víctor. Estudio de suministro de gas natural desde Venezuela y Colombia. Recursos Naturales e Infraestructura CEPAL, Naciones Unidas

108

Colombia tiene grandes reservas de carbón, “en minas explotadas sin gran

tecnología en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Valle,

sin contar con la reserva más grande del mundo de este mineral en las minas

abiertas del Cerrojón”51

Según el ministro de Minas y Energía, Luis Ernesto Mejía, “a pesar de no ser el

país un potencial petrolero, se conserva un buen porcentaje de producción de

hidrocarburos destinados a la exportación y como el carbón, cuya producción

ya está vendida: ingresan US$2.000 millones en 2005.52”

Oferta de Carbón en Colombia

Fuente: UPME, 2001 Estos factores hacen que en Colombia la consecución de carbón como

combustible sea igualmente asequible como combustible

7.4.3 Excelente calidad, disponibilidad y precio de repuestos y

elementos de mantenimiento en general.

Los talleres metal mecánicos son abundantes en Colombia, con personal

altamente capacitado (en buena medida gracias a la excelente formación de

entidades como el SENA), cuyo trabajo es de excelente calidad. Son una

51 El Colombiano – Palabras de peso, Julio de 2,005 52 Ibidem

109

constante fuente de trabajo, ya que estos pequeños talleres reciben mucha

mano de obra no calificada y la entrenan por cortos períodos de tiempo.

Estos talleres están compuestos por tornos, fresadoras, cepillos de metales,

taladros y demás instrumentos necesarios para la fabricación de pequeñas

piezas y repuestos, en distintas calidades de acero.

Este punto es de vital importancia para una empresa trefiladora, ya que es

mucho el desgaste y la rotura por fatiga de diversas piezas, que implica un

cambio constante de las mismas.

En diversos países, que no cuentan con apropiados talleres metal mecánicos

(Ecuador, EEUU, Panamá), los trefiladores prefieren pedir piezas directamente

al fabricante, o fabricarlas dentro de la misma empresa.

Esto implica un sobre costo muy importante a la producción en general, cosa

que no ocurre en Colombia.

7.4.4 Aprovechamiento de la capacidad instalada ociosa.

En Colombia, las industrias trefiladoras tienen una mayor capacidad instalada

que no están trabajando actualmente. Esta capacidad de producción ociosa

implica un costo indirecto, ya que las inversiones realizadas en maquinaria,

planta e instalaciones, que son bastante elevadas, no se aprovechan en su

totalidad.

Si se suman las capacidades de las diversas plantas instaladas en Colombia

“este volumen supera a la demanda nacional en un 500 o 600 %”. La demanda

local es baja y las industrias nacionales prefieren producir poco, pero

manteniendo un precio por kilo mayor.

110

Con la internacionalización de las empresas los montos de producción

necesariamente aumenta, ya que la demanda de productos en el exterior es

mucho mayor a la nacional.

Por economías de escala, es mucho más rentable producir mayores cantidades,

con los mismos costos fijos (arriendo, mano de obra, costos administrativos).

El retorno a la inversión en activos necesariamente se acelera y esto generará

mayores recursos.

7.4.5 Tecnología y eficiencia en producción.

Los equipos y las plantas instaladas en Colombia son de avanzada tecnología.

Aunque en otros países del mundo se utilizan equipos nuevos o semi nuevos,

que pueden tener una productividad más elevada, las principales empresas

trefiladoras de Colombia tienen maquinarias muy eficientes.

Si excluimos a las pequeñas empresas que producen pocas cantidades de

material (estas sí trabajan con maquinaria antigua y muchas veces obsoleta),

la industria trefiladora en general cuenta con equipos de alto rendimiento,

medido en metros trefilados por segundo.

Un promedio general para diámetros gruesos es de 5 metros segundos; para

diámetros delgados (hasta calibre 18) llega a ser 12 metros segundo.

Y en los procesos subsiguientes hay plantas de última tecnología, como la línea

de galvanizado de Proalco o de Trefilados de la Costa, la línea de púas de

Proalco o Armalco, los alambres recocidos de esta última empresa, o la línea

de puntillas de El Caballo.

Esto hace que la productividad sea elevada; si a este hecho le sumamos los

bajos costos variables que se explicaron anteriormente (mano de obra y costo

111

de energía), la industria trefiladora colombiana es de las más eficientes,

productivas y de bajo costo de producción del mundo.

7.4.6 Acerías Paz del Río.

Sin duda alguna, un factor determinante para el alto potencial exportador del

sector. La disponibilidad de materia prima, su excelente calidad, su bajo precio

son motivos suficientes, de por sí, para poder clasificar a este sector como de

alto nivel exportador.

Si a este hecho sumamos el subsidio del flete que aporta la siderúrgica, pone

en inmejorables condiciones a la industria trefiladora nacional para poder

exportar.

Sin bien es cierto que Colombia no tiene una eficiente red de comunicaciones

viales, lo cual a su vez encarece el flete de transporte de material (desventaja

frente a otros países), este sobre costo es absorbido por la siderúrgica Paz del

Río.

Adicionalmente, la alta reserva mineral de la empresa garantiza la productividad

de la misma por más de 100 años. Las minas de Belencito se han explotado en

tan solo un 10% de su totalidad, razón por la cual Paz del Río tienen asegurado

su suministro de materia prima.

Para concluir con esta siderúrgica, es importante resaltar nuevamente, tal

como se explicó en el capítulo correspondiente, la reconversión industrial con su

correspondiente ampliación en su proceso de fundición de la empresa va a

generar de 10,000 a 20,000 toneladas adicionales, de las cuales la gran

mayoría van a ser para laminar alambrón. Como el mercado colombiano es

limitado, la única alternativa de Paz del Río será la exportación de ese material,

vía productos terminados.

112

Esto pone a las empresas trefiladoras con disponibilidad absoluta de materia

prima de excelente calidad, con unos precios más económicos que el promedio

internacional, y como si produjeran en puerto, con los productos listos para ser

exportados.

7.5 CONCLUSIONES

La principal conclusión que se puede obtener es que este sector tiene una alta

capacidad y potencial de internacionalización.

Las industrias colombianas cuentas con unas ventajas estratégicas que no se

presentan en la mayoría de los países de la región: excelente materia prima

producida en todo el centro de centro del país –el departamento de Boyacá. En

el continente, solamente Brasil y Argentina cuentan con este privilegio. Ni en el

Caribe, ni en Centroamérica se encuentran siderúrgicas integradas.

Adicionalmente, el país tiene una excelente posición geográfica –acceso a dos

océanos, cercanía con el Caribe, Centro y Norteamérica y conexión vial con los

países andinos.

Lo posibilidad de ingresar a mercados infinitamente más grandes como el de los

Estados Unidos con cero arancel una vez se oficialice el tratado de libre

comercio debe ser un incentivo adicional.

Adicionalmente, no se requieren importantes inversiones, ya que quedó

demostrado como la capacidad instalada que hay en el país es varias veces

superior a la demanda del mercado local, por lo que el aprovechamiento de esa

capacidad instalada ociosa optimizaría la inversión generando mejores retornos.

Es necesario promover y dar a conocer este tipo de oportunidades para que los

empresarios nacionales tomen conciencia de las ventajas que se tienen y del

inmenso potencial de crecimiento que se tiene.

113

8. CONCLUSIONES

Este proyecto de grado se basa en una investigación de campo, estudio y

análisis completo de un sector tan vital para la economía colombiana como lo

es el trefilador. Este acercamiento fue el resultado de investigaciones y

entrevistas y no de literatura existente ya que en Colombia no se ha realizado

ningún estudio descriptivo ni cuantitativo del sector.

Uno de los objetivos y la razón principal de la escogencia del tema es el ayudar

a difundir este sector, para concientizar a la academia, estudiantes y a los

diversos gremios y empresarios del país primero la importancia mismo, hasta el

momento desconocido. De la misma manera, el identificar los principales

factores de la industria, analizarlos, clasificarlos y determinar, de esta manera,

oportunidades de internacionalización.

Se lograron los dos objetivos propuestos: el documento revela y explica

claramente en que consiste el sector trefilador colombiano. Se analiza la

completa cadena productiva, desde el grupo siderúrgico, pasando por las

diversas industrias del país, hasta los productos finales, sus usos y los

mercados en los que se consumen. Se define, mide y clasifica la totalidad del

sector, reflejando la actual realidad del mismo ya que se incluye a la gran

mayoría de las empresas, sin faltar ninguna de importancia.

Por otra parte, se concluye las grandes oportunidades que se tienen de

internacionalización del sector, gracias al análisis de los factores que se

identificaron en las entrevistas.

114

Se puede resumir en los siguientes puntos las principales conclusiones

obtenidas durante el trabajo, que se discutirán y profundizarán a continuación:

1. Demostrada la importancia del Sector para la Economía del país

2. Importancia de la clara descripción y clasificación del mismo

3. Revela amplios campos de investigación

4. Deja de manifiesto las grandes oportunidades de Internacionalización

5. Deja claro que este es el inicio de un importante trabajo para

concientizar a la industria colombiana de estas grandes oportunidades

Como un paso a seguir, se propone la difusión de las principales conclusiones

obtenidas a algunas empresas del sector para poder trabajar con ellos

estructurando un plan de negocios que pueda aprovechar ese alto potencial

que se presenta.

Dentro de este plan de trabajo, es vital el identificar, dentro de las diversas

estrategias que se plantearon en el marco teórico, cual es la más eficiente y la

que más ayudará a este sector en su proceso de internacionalización..

De la misma manera, es recomendable un estudio de mercados potenciales

para determinadas industrias y productos, dependiendo del sector al que estén

enfocados. En este caso de puede trabajar de la mano con Proexport, ya que

este organismo tiene como objetivo investigar y prestar asesoría para el

fomento de las exportaciones de las empresas colombianas, y durante la

realización de este trabajo estuvieron muy receptivos, interesados y

colaboradores.

115

8.1 Demostrada la importancia del sector trefilador

Desde la misma introducción del proyecto de grado, se refirió y se hizo

insistencia en la gran importancia que presentaba para la economía nacional

este sector industrial. Sin embargo, a lo largo del trabajo y en sus diferente

capítulos, quedó demostrado la verdadera relevancia del mismo, su utilidad en

otros sectores industriales y productivos del país.

El desconocimiento de la magnitud del sector metalmecánico es total, en todos

los niveles del país: académico, gubernamental y gremial. Esto quedó

demostrado en las negociaciones con el Ministerio de Comercio, en el marco del

Tratado de Libre Comercio con los EEUU. No solo se desconocía la magnitud de

la industria (medida como porcentaje del PIB), sino que es el sector que más

está preparado para afrontar los retos y las oportunidades que se van a

presentar.

Se puede afirmar lo anterior debido a los plazos de entrada en vigencia del

arancel cero entre los países. De quince grandes subsectores en los que se

dividió el Metalmecánico, doce van a iniciar inmediatamente el libre intercambio

entre países sin ningún impuesto, y solamente uno se tomará los 5 años (plazo

máximo) para prepararse; plazo en el cual el arancel va a irse desmontando

anualmente en porcentajes disminuidos gradualmente, hasta alcanzar el cero.

El sector trefilador está dentro de los doce subsectores que arrancarán

inmediatamente así una vez el acuerdo se ratifique en los respectivos

Congresos y entre en vigencia.

Esto significa que la industria metalmecánica colombiana está preparada para

afrontar y competir de igual a igual con la Norte Americana, factor que no

sucede en ningún otra industria ni en servicios, que requieren de algún tiempo

para prepararse y fortalecerse.

116

Según los pronósticos y proyecciones del gobierno, el sector más beneficiado

con el TLC será el metalmecánico, y dentro de este, por supuesto, el trefilados.

Todos estos elementos eran completamente desconocidos hasta hace unos

meses.

De la misma manera, la importancia de las industrias, la magnitud de la

facturación anual y el uso vital de los productos de las empresas trefiladoras

pone de relieve su verdadera importancia para la economía nacional.

8.2 Importancia de la clara descripción y clasificación del sector

trefilador

Debido a la importancia de la industria, es de gran importancia tener una clara

descripción y clasificación del mismo, como herramienta de consulta y de

divulgación.

Contrasta este trabajo con alguna de la poca información disponible del sector,

como la que suministra la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia,

ANDI. El informe del sector reúne solamente la información que suministraron 6

empresas, dentro de las cuales hay una que ya no existe (Mallas y Trefilados).

Por esto mismo, los volúmenes de producción, líneas de producto , números de

empleados que ese documento revela no son representativos del sector, y

distan mucho de la realidad.

Esto es verdaderamente perjudicial para el sector en general dadas las

importantes funciones que cumple este organismo:

117

• Representa a los empresarios: habla ante las entidades nacionales,

internacionales, regionales y gubernamentales, transmitiendo

inquietudes y solucionando problemas.

• Informa a los empresarios: actualiza con “confiabilidad” a los diversos

gremios de la realidad empresarial del país.

• Asesora: Brinda ayudas en diversos asuntos de diversos aspectos:

económicos, jurídicos, sociales, de comercio exterior.

• Crea Lazos: Busca la unión entre sectores industriales con el fin de

apoyar y defender intereses generales y particulares de empresas; a su

vez quiere integración regional promoviendo proyectos de interés tanto

general como del sector privado en particular.

Esto es imposible de realizar si no se tiene una información verídica y

actualizada, como en el caso del sector trefilador.

Al comparar estos estudios (se realizó de manera superficial, no se hizo de

manera profunda) con otros disponibles de otros sectores, hay una gran

diferencia. Para un lector que no conozca del tema (como ocurre en la inmensa

mayoría), la trefilación y a veces el sector metalmecánico en general carece de

importancia, al lado de:

Industria de la Pulpa, Papel y Cartón

Industria de Alimentos Balanceados

Industria para la Protección de Cultivos

Industria de Productos Cosméticos

Industrias de Algodón y Fibras

Tomo estos ejemplos porque claramente el sector trefilador colombiano es

mucho más importante que éstos, que tienen cámaras sectoriales dedicados a

ellos.

118

Precisamente en esos elementos es que radica la importancia de la clara

descripción y clasificación. Ayuda a entender la magnitud de esta industria a

nivel nacional.

Este documento sí toma en cuenta los estudios y análisis de las empresas

siderúrgicas líderes del país, Acerías Paz del Rió y el Grupo siderúrgico DIACO.

Como estas empresas tienen el mayor control del mercado nacional, y lo

regulan y controlan mediante acuerdos internacionales con otras siderúrgicas

de la región, acordando cuotas o precios. Adicionalmente, llevan estudios y

estadísticas de las importaciones mensuales que se realizan, gracias a los

registros que se llevan en el Ministerio de Comercio, y que son de dominio

público.

Este análisis y clasificación sí toma en cuenta toda la cadena productiva, sí está

actualizado y mucho más acorde con la realidad empresarial nacional.

8.3 Revela unos amplios campos de investigación

Adicionalmente a la información netamente académica, de análisis y la

presentación de la información, este trabajo de grado revela que todavía

quedan grandes campos de investigación por trabajarse en referencia a este

macro sector que no ha sido explorado en profundidad en Colombia.

119

Los siguientes son tan solo algunos puntos y temas que requieren de

profundización:

Estudio de los factores que presentan debilidades dentro del sector trefilador:

así como en este trabajo se trataron las principales ventajas de la industria,

quedó demostrado como hay algunos elementos que restan competitividad.

Algunos de éstos son factores macro con ninguna solución en el corto plazo,

como las malas vías de comunicación del país que encarecen los fletes y los

costos de los productos. Pero también se identificaron problemas internos en

las empresas, que se pueden detectar y ayudar a corregir: mal control de

inventarios, con grandes cantidades de materia prima y de producto terminado,

o logística de transporte mal administrada hasta los clientes finales. De la

misma manera, es latente que hace falta una coordinación gremial y

comunicación entre las diversas empresas, para definir políticas claras de

calidad o precios.

Todos estos elementos se pueden trabajar y asesorar con el fin de mejorarlos y

así lograr una mayor eficiencia del sector en general.

Estudio general del sector metalmecánico en el país: como quedó demostrado

en la negociación del TLC, éste es el principal sector productivo del país.

Desafortunadamente, la información general del mismo es escasa y en algunos

casos errada. Hace falta realizar un estudio general del mismo, y dividir y

categorizar a todas las industrias que lo componen, como los sectores

siderúrgicos, figuradores, laminadores, automotriz, de fundición, cobre,

aluminio, tubería, cables.

120

Debe haber un documento que explique de manera básica en que consiste,

cuales son los sub sectores que lo componen, cuales son las principales

industrias, sus productos y mercados en los que se utilizan.

De la misma manera que se desarrolló este trabajo de un solo sub sector del

metalmecánico como el trefilador, se pueden desarrollar múltiples estudios de

cada uno de los diferentes que lo componen, como el caso de los fabriacantes

de tubos, de figurado para construcción, de cables o de fundición.

Ya centrados en el sector trefilador y en su gran potencial de

internacionalización, se puede realizar un paralelo entre esta industria y otros

sectores que han llevado a cabo procesos exitosos, con el fin de poder

incentivar y acelerar este proceso. Se puede aprender de esas experiencias,

para identificar los factores favorables que se pueden adaptar a la trefilación

y los obstáculos que se pueden evitar. Un claro ejemplo de esto es el sector

textil, que apremiado por la agresiva competencia asiática se agremió buscando

fortalecerse vía exportaciones, logrado identificar mercados y oportunidades

que benefician a toda la industria. Esto mismo se puede realizar con el sector

objeto del presente trabajo.

Finalmente, considero muy importante contextualizar a la industria en el marco

del Tratado de Libre Comercio con los EEUU, y con los otros Acuerdos

Comerciales vigentes con diversos países de la región. Actualmente existen

diversas oportunidades que no están siendo aprovechadas y que pueden

incentivar la internacionalización de las empresas trefiladoras y del sector

metalmecánico en general

121

8.4 Deja de manifiesto las grandes oportunidades de

Internacionalización

La más importante conclusión del trabajo es como queda demostrado el alto

potencial y las grandes oportunidades de internacionalización de este sector

productivo, que de aprovecharse correctamente, traerá un crecimiento

sostenido sin precedentes.

Si bien es cierto que la gran mayoría de las industrias de este sector han

realizado exportaciones a diversos países, estas son puntuales y en ningún

caso son el resultado de proceso de internacionalización a largo plazo.

Adicionalmente, quedó demostrado en las entrevistas como este camino ni

siquiera se está contemplando, y se trata a las exportaciones como un ingreso

marginal, enfocándose primordialmente en el mercado doméstico.

Estas oportunidades de exportación y las ventajas que las generan fueron

identificadas en base a las entrevistas de las personas con experiencia en el

campo, se analizaron individualmente y se llegó a la conclusión que se puede

afirmar que se tienen un alto potencial exportador.

Para resumir, los siguientes son los principales factores que permiten, a lo largo

de toda la cadena productiva, afirmar que tenemos unas ventajas sin igual

frente a las industrias de otros países:

122

1. Empresas siderúrgicas con potencial de suministrar materia prima de

primera calidad en grandes cantidades.

2. Mano de obra calificada, eficiente y a bajo costo.

3. Energía económica requerida para la transformación.

4. Suministro de repuestos y mantenimiento a bajo costo.

5. Grandes capacidades instaladas sin utilizarse.

6. Gran experiencia y conocimiento en el proceso productivo

7. Ubicación geográfica ideal para incursionar en diversos mercados: Norte,

Centro y Sur América y el Caribe.

8.5 Deja claro que este es el inicio de un importante trabajo para

concientizar a la industria colombiana de estas grandes

oportunidades.

Finalmente, la mayor esperanza que se guarda con este trabajo de grado es

que sirva de incentivo y de concientización para adoptar, pro activamente,

decisiones de internacionalización, y ayudar a un cambio de mentalidad y

enfoque del negocio: pensar como primera medida en el mercado exterior y

como segunda opción en el mercado local.

La gerencia de las empresas trefiladoras no han caído en cuenta del verdadero

potencial que tienen y de las grandes ventajas con que cuenta Colombia al

enfrentarse a industrias de otros países. Las exportaciones que se han realizado

han traído consecuencias positivas a las empresas; sin embargo, el enfoque del

negocio no ha cambiado, la prioridad es el mercado colombiano.

123

Como el principal punto de referencia son los competidores locales, que tiene

condiciones muy similares de desarrollo industrial, no se ha presentado la

oportunidad de valorar las ventajas que se presentan frente a otras regiones o

países.

Dos factores claves serán determinantes en el despegue de la

internacionalización del sector: la entrada en vigencia del TLC y la ampliación

de la capacidad de Paz del Río. Se busca que sean las iniciativas propias de los

empresarios del sector las que originen las exportaciones, y no la necesidad y

las oportunidades que descubran otras organizaciones las que lo hagan.

Los empresarios de la industria deben aceptar, valorar y enfrentar los riesgos y

oportunidades de la internacionalización, y ser concientes que estos grandes

retos que se están presentando traerán grandes beneficios y un crecimiento

sostenido para beneficio del sector en general y de Colombia, al generar

mayores recursos, empleo y crecimiento.

124

BIBLIOGRAFÍA

1. HILL, Charles. Negocios Internacionales; McGraw Hill, New Cork, 1999

2. CARDENAS, Jorge Hernán. “Empresarios colombianos en medio de la

globalización e integración hemisférica”, Globalización en la economía

colombianas. Compilador: Arturo Tangarife. 2000

3. SMITH, Adam. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of

Nations, Metheuen and Co. Ltda. Fifth edition, 1,904

4. TAPIAS, NATALIA. El Proceso de Internacionalización en el Sector de

Confecciones en Colombia. Proyecto de Grado. Universidad de los Andes,

Pregrado de Administración. 2001

5. RONKAINENE, Ikka. CZINKOTA, Michael. Internacional Marketing. The

Dryden Press. 3 Edition. 1.998

6. DUQUE, Iván. Retos y Logros Frente a los Procesos de Exportación.

Portafolio, marzo 2 de 2.006

7. EMVI – Enciclopedia Multimedia Interactiva de Economía. Biblioteca de

Economía en C.D. ROM 2.004

8. JARAMILLO, Darío. Ponencia en el Foro: “Principales Acuerdos del Sector

Metalmecánico para el TLC”. Febrero de 2.006

9. Entrevista a Manuel Mora, Vicepresidente y Gerente Nacional de Ventas

de Acerías Paz del Río. Bogotá. Septiembre y noviembre del 2.005 y

febrero de 2.006

10. Entrevista a Ermida, Eduardo, Presidente del Grupo Siderúrgico DIACO.

Octubre del 2.005

11. Entrevista a Villegas, Humberto. Gerente de Negocios Asociados, Grupo

Siderúrgico DIACO. Noviembre del 2.005

12. Entrevista a Reyna, Luis Alfredo. Presidnete de la empresa Siderúrgica

Nacional, Bogotá, octubre de 2.005

13. Entrevista a Germán Carvajal, Gerente de ventas de la Ferretería CYRGO,

Bogotá, septiembre y diciembre del 2.005

125

14. Entrevista a Miguel Ángel Ochoa, gerente de la empresa Trefiladora

Colombiana, Trefildo. Bucaramanga, octubre del 2.005

15. Entrevista a Mike Schmulson, gerente general de la firma Alambres y

Derivados, Barranquilla, enero del 2.005

16. Entrevista a Vicente Luque, gerente general de Trefilados de la Costa,

Barranquilla, enero del 2.005

17. Entrevista a José Luis Fonseca, Presidente de Proalco – Productora de

Alambres Colombianos, septiembre del 2.005

18. Entrevista con Serrato, Ramón. Gerente de ventas de Grapas y Puntillas

el Caballo Ltda. Bogotá, febrero del 2.005

19. Entrevista con Prada, María Isabel. Gerente General de Proalambres.

Bogotá, noviembre del 2.005

126

FORMATO DE ENTREVISTAS A PROFUNDIDAD Ciudad y fecha: ____________________________________ 1. Nombre de la empresa en donde trabajó y/o trabaja: ________________________________________________________________ 2. Cargo que ocupó y duración en el mismo: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Principales funciones y responsabilidades: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Mediante una corta reseña histórica, indique la trayectoria y la experiencia de la empresa: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. Productos que fabrican/fabricaban: 1. ___________________________ 2. ___________________________ 3. ___________________________ 4. ___________________________ 5. ___________________________ 6. ___________________________ 7. ___________________________ 8. ___________________________ 9. ___________________________ 10. __________________________ 11. __________________________

127

6. Mercados que atendían: ________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. Principales Clientes: __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ 8. Que posicionamiento de mercado tenían?: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. Realizaron alguna Innovación en productos o procesos industriales: _______ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. Cual era la principal competencia ?: _______________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________ 11. Califique, de uno a cinco (siendo uno el menor y cinco el mejor) los siguientes factores relevantes en la fabricación de los productos trefilables: Materia Prima: Disponibilidad de materia prima Calidad de la materia prima Porcentajes de reducción y comportamiento ante la rotura de alambre

Variedad de diámetros y calidades en contenido de carbono. Presentación de los rollos (relación peso-volumen)

128

Algún otro comentario referente a la materia prima?: _____________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Producción: Estado y tecnología de la maquinaria para desarrollar el proceso industrial

El mantenimiento recibido en la planta industrial La disponibilidad para el suministro de servicios y/o elementos para generar la energía para la planta de producción

El precio de esos insumos para generar energía La calidad de esos insumos para generar energía La calidad del trabajo de la mano de obra La competitividad del precio de la mano de obra El conocimiento del proceso industrial de la mano de obra Problemas de aprendizaje de la mano de obra Productividad de la mano de obra Consecución de repuestos para maquinaria Mantenimiento en general Algún otro comentario referente a producción?: _________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 12. Como se gerenciaban las ventas y el mercadeo en su empresa? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 13. Cual era el principal argumento de ventas? __________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________ 14. Como manejaban la zonificación del país?____________________________

129

________________________________________________________________ 15. Se atendía con grupos de venta diferentes dependiendo del nicho de mercado al que quisieran llegar? _____________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________ 16. Califique, de uno a cinco (siendo uno el menor y cinco el mejor) los siguientes factores relevantes en el mercadeo y venta de los productos trefilables: Nivel de dificultad en realizar ventas Grado de inversión – comparado con producción – en el mercadeo de sus productos.

Nivel de educación de sus vendedores Plazos para ventas – siendo cero anticipado Dificultad en la recolección de cartera 17. En que porcentaje utilizaban la capacidad instalada de planta de producción? ___________________ 18. Se realizaron maquilas a alguna otra industria o a comerciantes?_____________________________________________________ 19. (Si aplica) A quienes se maquilaba? ________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________ 20. Realizaron exportaciones alguna vez? ______________________________ 21. (Si aplica) Que experiencia tuvieron con esas exportaciones?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 22. (Si aplica) A que países y porqué llegaron con las exportaciones?_________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

130

23. (Si aplica) Se le dio prioridad a las exportaciones o se trataron como mercados secundarios ______________________________________________ 24. (Si aplica) Porque ese comportamiento con las exportaciones? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 25. (Si aplica) Porqué no se le dio prioridad a las exportaciones?____________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 26. (Si aplica) Que factores facilitaron el comercio exterior de sus productos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 27. (Si aplica) Que factores les dificultaron las exportaciones? ______________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 28. Sabía si otra empresa del sector estaba exportando? __________________ 29. (Si aplica) Que competidor exportaba?______________________________ 30. Que otra industria trefiladora conoce en otros países? _________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 30. Como veía o ve a la industria trefiladora nacional frente a la de otros países? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 31. Que factores destaca Usted como fortalezas de la industria trefiladora colombiana frete a la de otros países? _________________________________

131

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 32. Que factores son debilidades de la industria trefiladora comparada con la de otros países? ___________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Muchas gracias!!!