Investigacion Arelis

9

Click here to load reader

description

Fisica

Transcript of Investigacion Arelis

  • ASIMETRIA

    La asimetra es una propiedad de determinados cuerpos, funciones matemticas y otros tipos de elementos en los que,

    al aplicarles una regla de transformacin efectiva, se observan cambios respecto al elemento original. En estadstica, el

    concepto de asimetra de una distribucin indica la deformacin horizontal de las distribuciones de frecuencia.Surge una

    discordia cuando no somos capaces de reconocer qu parte es la original de la asimetra.

    Se refiere a la propiedad de determinados cuerpos, funciones matemticas y otros tipos de elementos en los que, al

    aplicarles una regla de transformacin efectiva, se observan cambios respecto al elemento original. Surge una discordia

    cuando no somos capaces de reconocer qu parte es la original de la asimetra. Figura es aquella cuyos pesos

    compositivos son desiguales.

    TIPOS DE ASIMETRA

    La asimetra presenta las siguientes formas:

    Asimetra Negativa o a la Izquierda.- Se da cuando en una distribucin la minora de los datos est en la parte izquierda

    de la media. Este tipo de distribucin presenta un alargamiento o sesgo hacia la izquierda, es decir, la distribucin de los

    datos tiene a la izquierda una cola ms larga que a la derecha. Tambin se dice que una distribucin es simtrica a la

    izquierda o tiene sesgo negativo cuando el valor de la media aritmtica es menor que la mediana y ste valor de la

    mediana a su vez es menor que la moda, en smbolos Monografias.com

    Nota: Sesgo es el grado de asimetra de una distribucin, es decir, cunto se aparta de la simetra.

    Simtrica.- Se da cuando en una distribucin se distribuyen aproximadamente la misma cantidad de los datos a ambos

    lados de la media aritmtica. No tiene alargamiento o sesgo. Se representa por una curva normal en forma de campana

    llamada campana de Gauss (matemtico Alemn 1777-1855) o tambin conocida como de Laplace (1749-1827).Tambin

    se dice que una distribucin es simtrica cuando su media aritmtica, su mediana y su moda son iguales, en smbolos

    Monografias.comMd=Mo

    Asimetra Positiva o a la Derecha.- Se da cuando en una distribucin la minora de los datos est en la parte derecha de

    la media aritmtica. Este tipo de distribucin presenta un alargamiento o sesgo hacia la derecha, es decir, la distribucin

    de los datos tiene a la derecha una cola ms larga que a la izquierda.

    Tambin se dice que una distribucin es simtrica a la derecha o tiene sesgo positivo cuando el valor de la media

    aritmtica es mayor que la mediana y ste a valor de la mediana a su vez es mayor que la moda, en smbolos

    LA ESCALA. Es la relacin matemtica que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa. Es la relacin de proporcin que existe entre las medidas de un plano con las originales.Es muy importante porque ofrece una proyeccin exacta de lo que se quiere obtener, adems da un valor critico a el dibujo que se va a realizar puesto que se puede ver desde muchos ngulos. Clasificacin Escala natural: Es cuando el tamao fsico del objeto representado en el plano coincide con la realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la mayora de piezas que se mecanizan estn dibujadas a escala natural; es decir, escala 1:1.

  • Escala de reduccin: Se utiliza cuando el tamao fsico del plano es menor que la realidad. Esta escala se utiliza para representar piezas (E.1:2 o E.1:5), planos de viviendas (E:1:50), mapas fsicos de territorios donde la reduccin es mucho mayor y pueden ser escalas del orden de E.1:50.000 o E.1:100.000. Para conocer el valor real de una dimensin hay que multiplicar la medida del plano por el valor del denominador. Escala de ampliacin: Se utiliza cuando hay que hacer el plano de piezas muy pequeas o de detalles de un plano. En este caso el valor del numerador es ms alto que el valor del denominador o sea que se deber dividir por el numerador para conocer el valor real de la pieza. Ejemplos de escalas de ampliacin son: E.2:1 o E.10:1. Ampliacin y reduccin de la escala

    escalas de reduccin

    escala

    factor de reduccin

    longitud de representacin

    de 1 metro

    1/1 1/1,25 1/2 1/2,5 1/5 1/7,5 1/10

    1 1,25

    2 2,5 5

    7,5 10

    100 cms. 80 cms. 50 cms. 40 cms. 20 cms.

    13,33 cms. 10 cms

    escalas de ampliacin

    escala

    factor de aumento

    longitud de representacin

    de 1 cm.

    1/1 1,33/1 2/1 4/1 5/1 8/1 10/1

    1 1,33

    2 4 5 8 10

    1 cms. 1,33 cms.

    2 cms. 4 cms. 5 cms. 8 cms.

    10 cms.

    Escala grfica, numrica y unidad por unidad

    La escala numrica representa la relacin entre el valor de la representacin (el nmero a la izquierda del smbolo ":")

    y el valor de la realidad (el nmero a la derecha del smbolo ":") y un ejemplo de ello sera 1:100.000, lo que indica que

    una unidad cualquiera en el plano representa 100 000 de esas mismas unidades en la realidad, dicho de otro modo, dos

    puntos que en el plano se encuentren a 1 cm estarn en la realidad a 100 000 cm, si estn en el plano a 1 metro en la

    realidad estarn a 100 000 metros, y as con cualquier unidad que tomemos.

    La escala unidad por unidad es la igualdad expresa de dos longitudes: la del mapa (a la izquierda del signo "=") y la de

    la realidad (a la derecha del signo "="). Un ejemplo de ello sera 1 cm = 4 km; 2 cm = 500 m, etc.

    La escala grfica es la representacin dibujada de la escala unidad por unidad, donde cada segmento muestra la

    relacin entre la longitud de la representacin y el de la realidad. Un ejemplo de ello sera: 0_________10 km

    Frmula ms rpida: N=T/P Donde: N: Escala; T: Dimensiones en el terreno (cm, m); P: Dimensiones en el papel (cm, m);

    ambos deben estar en una misma unidad de medida.

    Revolucin Industrial

    La revolucin industrial es considerada como el mayor cambio tecnolgico socioeconmico y cultural de la historia,

    ocurrido entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, que comenz en el Reino Unido y se expandi por el resto del

    mundo. En aquel tiempo la economa basada en el trabajo manual fue sustituida por otra dominada por la industria y la

    introduccin de maquinaria.

    La revolucin empez con la mecanizacin de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos de hierro. La

    expansin del comercio aument por la mejora de las rutas y, posteriormente, por el ferrocarril. La introduccin de la

    mquina de vapor y una poderosa maquinaria (mayormente relacionada a la industria textil: la rudimentaria spinning

    Jenny) favorecieron los drsticos incrementos en la capacidad de produccin. El desarrollo de maquinaria en las dos

  • primeras dcadas del siglo XIX facilit la manufactura para una mayor produccin de artefactos utilizados en otras

    industrias.

    Los efectos de la revolucin industrial se esparcieron alrededor de Europa occidental y Amrica del norte durante el

    siglo XIX, eventualmente afectando a la mayor parte del mundo. El impacto de este cambio en la sociedad fue enorme y

    frecuentemente comparado con el de la Revolucin Neoltica (6000 aos antes), cuando el arado hizo posible el

    desarrollo de la agricultura.

    Las causas de la revolucin industrial son complejas, con algunos historiadores vindola como el momento en el que se

    dejaron atrs los cambios sociales e institucionales surgidos en el fin de la etapa feudal britnica despus de la guerra

    civil inglesa en el siglo XVII. Como los controles fronterizos se hicieron ms efectivos, la propagacin de enfermedades

    disminuy previniendo epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La revolucin agrcola britnica hizo

    adems eficiente la produccin de alimentos con menos trabajo intensivo, aletando a la poblacin que no poda

    encontrar trabajos agrcolas a tomar empleos relacionados con la industria, originando un movimiento migratorio desde

    el campo a las ciudades, as como un nuevo desarrollo en las fbricas. La expansin colonial del siglo XVII acompaada

    del desarrollo del comercio internacional, la creacin de mercados financieros y la acumulacin de capital son

    considerados factores influyentes, como tambin lo fue la revolucin cientfica del siglo XVII. La presencia de un mayor

    mercado domstico debera tambin ser considerada como un catalizador de la revolucin industrial, explicando

    particularmente porqu ocurri en el Reino Unido. En otras naciones como Francia, los mercados estaban circunscritos a

    regiones locales, lo que frecuentemente impona altas tarifas en las mercancas comercializadas entre ellas.

    La invencin de la mquina de vapor fue una de las ms importantes innovaciones de la revolucin industrial. En el siglo

    XVIII la industria textil aprovech el poder del vapor de agua para el funcionamiento de algunas mquinas que utilizaba.

    Estas textiles se convirtieron en el modelo de organizacin del trabajo humano en las fbricas. Adems de la

    introduccin de la maquinaria, la cadena de montaje contribuy mucho en la eficiencia de las fbricas. Con una serie de

    trabajadores realizando una misma tarea en la elaboracin de un producto a medio terminar a los siguientes

    trabajadores para que estos a su vez efectuaran otra tarea especfica sobre ste, la cantidad de mercanca producida se

    increment significativamente.

    En el siglo XX se produce un desarrollo tecnolgico tal que parece no tener lmites. no slo se conquistan, dominan y

    exploran los recursos de las regiones ms remotas del Planeta, sino que se accede al espacio exterior de la Tierra. La

    Tecnologa desarrolla sus progresos basndose en los grandes avances cientficos: Teora Cuntica de Planck (1900),

    Teora de la Relatividad de Einstein (1915), descubrimiento de la Superconductividad (Kamerling Ones 1919), Dualidad

    onda-corpsculo de De Broglie (1924), Acelerador de Partculas (1930), conocimiento completo del sistema solar entre

    1930 y 1945, fusin nuclear (1939), identificacin de partculas subatmicas (Chadwick), modelos atmicos (Thomson,

    Rhuterford, y Bohr) y teoras atmica, del enlace qumico y macromolecular, descubrimiento de la radiactividad (M.

    Curie) y reacciones nucleares controladas (Fermi 1942)....

    Los avances en la Fsica y la Qumica permiten el desarrollo de los materiales del siglo pasado as como el

    descubrimiento de otros nuevos. Se fabrican aceros especiales (inoxidables al Cr-Ni 1913). El acero compite con nuevas

    aleaciones ligeras como el aluminio, pero el competidor ms importante es la baquelita (Baekeland 1909) que inaugura

    la era de los plsticos; ms tarde el desarrollo de nuevos polmeros es espectacular: poliamidas tenaces como el nylon

    (1935), tefln (1938), polisteres, siliconas, metacrilato, caucho sinttico, etc. Tambin se desarrollan los materiales

    cermicos y a final del siglo los semiconductores que revolucionan la tecnologa electrnica. A finales del siglo se

    emplean materiales compuestos o composites (tetrabrik) que anan las ventajas de sus componentes.

    Se consigue una intensa especializacin en todas las ramas de la Tcnica (mecnica, electricidad, electrnica), impulsada

    por las necesidades de los procedimientos de fabricacin en masa de productos industriales compuestos por piezas

  • diversas. Con el fabricante estadounidense de automviles Henry Ford (1863-1947) surgen las cadenas de montaje

    basadas en: la racionalizacin de las operaciones del montaje, empleo de bandas de transporte y cadenas de montaje.

    Esta nueva forma de trabajar redujo los tiempos de fabricacin y abarat los precios (fabricacin del Ford T en la planta

    de Detroit 1908). Ms tarde, con el desarrollo de la electrnica y la informtica llega la mecanizacin, automatizacin y

    robtica que permiten la fabricacin de objetos tremendamente complejos a gran escala, bajo coste y alta calidad.

    SECTORES ECONOMICOS

    La actividad econmica est dividida en sectores econmicos. Cada sector se refiere a una parte de la actividad

    econmica cuyos elementos tienen caractersticas comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones.

    Su divisin se realiza de acuerdo a los procesos de produccin que ocurren al interior de cada uno de ellos.

    Divisin segn la economa clsica

    Segn la divisin de la economa clsica, los sectores de la economa son los siguientes:

    Sector primario o sector agropecuario.

    Sector secundario o sector Industrial.

    Sector terciario o sector de servicios.

    Sector primario o agropecuario

    Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningn proceso de

    transformacin. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadera, la silvicultura, la caza y la pesca. No se

    incluyen dentro de este sector a la minera y a la extraccin de petrleo, las cuales se consideran parte del sector

    industrial.

    Sector secundario o industrial

    Comprende todas las actividades econmicas de un pas relacionadas con la transformacin industrial de los alimentos y

    otros tipos de bienes o mercancas, los cuales se utilizan como base para la fabricacin de nuevos productos.

    Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformacin:

    Industrial extractivo: extraccin minera y de petrleo.

    Industrial de transformacin: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricacin de abonos y

    fertilizantes, vehculos, cementos, aparatos electrodomsticos, etc.

    Sector terciario o de servicios

    Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercanca en s, pero que son necesarias para el

    funcionamiento de la economa. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el

    transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educacin, los servicios profesionales, el

    Gobierno, etc.

    Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como

    sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero, sin

    embargo, contribuye a la formacin del ingreso nacional y del producto nacional.

    Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teora econmica menciona como sectores de la

    economa, es comn que las actividades econmicas se diferencien an ms dependiendo de su especializacin. Lo

    anterior da origen a los siguientes sectores econmicos, los cuales son:

  • 1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente.

    2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.

    3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.

    4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte pblico,

    transporte terrestre, areo, martimo, etc.

    5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economa, e incluye comercio al por mayor, minorista,

    centros comerciales, cmaras de comercio, San Andresitos, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se

    relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.

    6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y

    financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantas, fiduciarias, etc.

    7. Sector de la construccin: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construccin,

    al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construccin, etc.

    8. Sector minero y energtico: Se incluyen en l todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y

    energtica de cualquier tipo (extraccin de carbn, esmeraldas, gas y petrleo; empresas generadoras de energa; etc.).

    9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensacin familiar, las empresas

    solidarias de salud, entre otras.

    10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los

    medios de comunicacin como (telefona fija y celular, empresas de publicidad, peridicos, editoriales, etc.).

    DISEO

    Definimos el diseo como un proceso o labor destinado a proyectar, coordinar, seleccionar y organizar un conjunto de

    elementos para producir y crear objetos visuales destinados a comunicar mensajes especficos a grupos determinados.

    El conjunto de elementos que implican la creacin de un diseo, se relacionan como:

    Traza, delinecin de un edificio o de una figura.

    Descripcin de un objeto o cosa, hecho con las palabras.

    Disposicin de manchas, colores o dibujos que caracterizan exteriormente a diversos animales y plantas.

    Proyecto y plan, diseo urbanstico.

    Concepcin original de un objeto u obra destinados a la produccin en serie, dentro del mundo de la moda, industrial.

    La Forma de cada uno de estos objetos.

    Un diseo es una pieza con un cierto atractivo visual, con personalidad propia y un gran equilibrio esttico.

    mbitos de aplicacin

    El diseo se aplica, en todos los mbitos y se encuentra por todas partes. Dentro del mundo digital, en toda la red,

    internet (la web). Diseos de todo el mundo publicitario, revistas, peridicos, libros, manuales (diseo y maquetacin).

    Encontramos diseo en nuestro mobiliario, una silla, un mueble... (diseo industrial y ergonomia). Divisamos el diseo

    en el mundo multimedia, el cine, televisin, videos, musicales, trailers, y dems efectos especiales.

    Las posibilidades del diseo grfico son infinitas, ya que cada vez son ms los campos en los que se emplean elementos

    creados a travs del ordenador.

    El diseo se podra dividir en tres grupos principales:

    La edicin, diseo de todo tipo de libros, peridicos, y revistas.

    La publicidad, diseo de carteles publicitarios, anuncios, folletos.

    La identidad, diseo de una imagen corporativa de una empresa.

  • Hilos y Colores

    Los hilos se han desarrollado y diseado para pasar a travs de una mquina de coser rpidamente. Forman puntadas

    eficientes sin que se rompan o se distorsionen durante la vida til del producto. La funcin bsica de un hilo es ofrecer

    esttica y buen desempeo en puntadas y costuras.

    Cules son los factores que afectan las funciones de un hilo de coser?

    Factores que afectan la esttica

    Debe considerarse el color, lustre y finura o grosor cuando se selecciona un hilo con propsitos decorativos tales como

    puntadas superiores o bordado.

    Otras consideraciones incluyen:

    Igualacin de tono y matiz

    Solidez de color

    Seleccin de puntada

    Uniformidad en la formacin de puntada

    Factores que afectan el desempeo

    El hilo usado en prendas debe ser suficientemente durable para resistir la abrasin y calor de aguja que ocurre al coser,

    el terminado de la prenda, estiramiento y recuperacin durante el uso.

    El desempeo del hilo en prendas se puede evaluar por su:

    Fortaleza de la costura

    Resistencia a la abrasin

    Elasticidad

    Resistencia qumica

    Inflamabilidad

    Solidez de color

    Qu es facilidad de costura?

    Facilidad de costura de un hilo es un trmino usado para describir el desempeo de un hilo de coser. Un hilo con buena

    facilidad de costura es uniforme en dimetro con buen terminado en su superficie. La uniformidad longitudinal del hilo

    contribuye a una fortaleza uniforme y reduccin de friccin, mientras pasa a travs del mecanismo de formacin de

    puntada. Tambin minimiza las rupturas de hilo y los costos asociados con el rehilado de mquinas, puntadas de

    reparacin y produccin de productos de calidad inferior.

    Parmetros de la facilidad de costura

    Los parmetros que definen una superior facilidad de costura del hilo son:

    Ninguna ruptura en costura de alta velocidad

    Formacin consistente de puntadas

    Ningn salto de puntadas

    Uniformidad, para evitar cambios en tensin durante la costura

    Un nivel alto de resistencia a la abrasin

    Suficiente lisura de superficie para pasar con facilidad a travs de las guas de la mquina

  • Clasificacin de Hilos

    El hilo se puede clasificar de diferentes maneras. Algunas clasificaciones comunes se basan en:

    Substrato

    Construccin

    Terminado

    1. Clasificacin basada en substrato

    Natural

    El uso de hilo hecho de substratos naturales es ahora mnimo en aplicaciones industriales. Sin embargo, el hilo natural

    usado de forma ms comn es el de algodn.

    Sinttico

    Debido a las limitaciones de las fibras naturales, los usuarios de este tipo de hilo han cambiado a aquellos hechos de

    fibras sintticas ya que cuentan con propiedades deseadas tales como alta tenacidad, alta resistencia a la abrasin y

    buena resistencia a qumicos. Tampoco se ven afectados significativamente por la humedad, podredumbre, moho,

    insectos o bacterias.

    2. Clasificacin basada en la estructura de construccin del hilo

    El hiloSewing Threads - Spun Thread se hace utilizando fibras naturales o sintticas. El polister es uno de los hilos ms

    utilizados. Es ms fuerte que los hilos de algodn de un tamao comparable, y est disponible en una amplia variedad

    de tamaos y colores.

    El hilo con ncleoSewing Threads - Corespun Thread es una combinacin de fibras cortas y filamentos. El hilo con ncleo

    ms usado tiene una construccin de capa mltiple, con cada capa hecha de un centro de filamento de polister con

    fibras de algodn o polister recubiertas alrededor del ncleo.

    En esta estructura de hilo influye la fortaleza del filamento polister y la facilidad de costura del recubrimiento de fibra

    de algodn o polister. El hilo con alma generalmente se usa en la costura a alta velocidad de muchos tipos de prenda,

    especialmente los que requieren alta fortaleza de costura.

    Los hilos de filamento son ms fuertes que los hilos de fibra corta de la misma fibra y tamao. Se usan comnmente tres

    tipos de hilos de filamento:

    El hilo monofilamentoSewing Threads - Monofilament Thread se hace de una sola fibra continua de un grosor

    especificado. Aunque el monofilamento es fuerte, uniforme y poco costoso de hacer, carece de flexibilidad y tiene una

    sensacin tiesa y spera. Como resultado, su uso normalmente se restringe a bastillas, cortinas, y muebles tapizados.

    El hilo multifilamento suaveSewing Threads - Multifilament Thread se elabora comnmente de nylon o polister y se usa

    donde el requisito primordial de la costura es la fortaleza. Consta de dos o ms filamentos continuos torcidos juntos. Se

    usa comnmente para coser zapatos, prendas de cuero, y productos industriales.

    El hilo de filamento texturizadoSewing Threads - Textured Filament Thread se hace usualmente de polister y se usa

    primordialmente como el hilo de lanzadera para puntadas de cobertura. Los filamentos texturizados le dan ms

    cobertura y extensibilidad a la fibra pero hace que el hilo est ms sujeto a enredarse.

    Puntos bsicos de construccin de hilo

    Todos los hilos de coser convencionales empiezan su ciclo de produccin como simples estambres. Estos estambres

    bsicos se producen torciendo fibras relativamente cortas de filamentos continuos finos.

    Algunos trminos que se usan en el contexto de la construccin de hilo son:

  • Torcido El torcido de un hilo se refiere al nmero de vueltas por unidad de longitud que se requiere para mantener

    unidas las fibras o capas, para dar a la substancia del estambre o hilo la fortaleza y flexibilidad requeridas. Es probable

    que un hilo con torcido excesivo cause problemas al coser debido a que puede causar enredos, bucles, nudos y posibles

    escapes de hilo que puedan evitar la formacin de puntada.

    Direccin del torcido la direccin del torcido se identifica como S para el torcido a la izquierda y Z para el torcido a la

    derecha. La mayora de las mquinas de puntada de pespunte de una aguja y otras, estn diseadas para hilos con

    torcido Z. Los hilos con torcido S se destuercen durante la formacin de puntada.Sewing Threads - Twist

    La direccin del torcido no afecta la fortaleza del hilo, pero puede seriamente obstaculizar su desempeo cuando se usa

    en una mquina para la cual no es adecuado.

    Capa y cuerda Los estambres con muchos componentes se tuercen juntos para formar hilo en capas. Los usados ms

    comnmente son hilos de 2, 3 o 4 capas. Los hilos se tuercen juntos para crear hilo en cuerdas. Los ms comnmente

    utilizados son hilos de 4, 6 o 9 cuerdas. Sewing Threads - Ply_Cord Thread

    Tamao El grosor general del hilo final se nombra como Grosor, Nmero Ticket, Tex o Conteo. El hilo debe ser tan

    fino como sea posible, dependiendo de la fortaleza de costura que se requiere. Generalmente, los hilos ms gruesos

    tienen mayor fortaleza, dado el mismo contenido de fibra y estructura del estambre. Los hilos ms finos deben

    combinarse con la superficie de la tela y estn menos sujetos a la abrasin que las costuras con hilos ms pesados. Los

    hilos ms finos se desempean mejor con agujas ms finas y produce menos distorsin de tela que las agujas ms

    gruesas.

    3. Clasificacin basada en terminado del hilo

    Se dan terminados al hilo por dos propsitos

    1. Para mejorar la facilidad de costura

    Algunos terminados involucran una mayor fortaleza, resistencia a la abrasin y lubricacin del hilo.

    2. Para lograr un requisito funcional especfico

    Algunos terminados incluyen bondeo, y terminados anti-absorbencia, anti-hongo, retardante de fuego, repelente al

    agua y antiesttico.

    Apoyo del Empaque

    Los hilos de coser se ponen en diferentes tipos empaques de acuerdo con los tipos de hilo, mquina y necesidades de

    costura. Es importante el apoyo del empaque para que el hilo funcione de la mejor manera durante el transporte y uso

    en las mquinas. Los paquetes pueden tener cdigos de colores de acuerdo con el tamao y tipo de hilo para fcil

    identificacin.

    Terminologa de Hilos

    Con una amplia seleccin de hilos para escoger, es importante conocer alguna de la terminologa asociada con las

    propiedades significativas del hilo para juzgar las diferencias entre diferentes tipos de hilo.

    La fortaleza a la tensin es la tensin a la cual se rompe un hilo, expresado en gramos o kilogramos (fuerza).

  • Tenacidad es la fortaleza relativa que se obtiene dividiendo la fortaleza a la tensin entre el grosor de la estructura.

    La fortaleza es la carga requerida para romper una longitud de hilo que se circunda alrededor de otra longitud del mismo

    hilo.

    La fortaleza mnima de bucle es la fortaleza del bucle ms dbil en una serie de bucles (probada en una longitud

    continua de hilo).

    La elongacin a la ruptura es la magnitud hasta la cual se extiende un hilo a su punto de ruptura, expresada como un

    porcentaje de su longitud original.

    Mdulo es un trmino usado para denotar un valor numrico que indica la forma en la que se comporta un textil cuando

    se aplica una fuerza de tensin.

    La elasticidad es una propiedad del hilo que le permite recuperar su longitud original despus de haberse extendido en

    una magnitud dada.

    El encogimiento es la magnitud en la que se contrae un hilo bajo la accin del lavado o el calentamiento.

    Ganancia de humedad es el peso de la humedad en una fibra o hilo, expresado como porcentaje de peso de un material

    completamente seco.

    Requerimientos de un hilo de coser de buena calidad

    Turkey- standing and lying sewing thread rolls in line- SWUna buena fortaleza a la tensin mantiene segura la puntada

    de la costura durante el lavado y el uso.

    Una superficie lisa y la ausencia de fallas asegura menor friccin entre la aguja y el material durante el cosido a alta

    velocidad. El hilo debe estar bien lubricado para aumentar su facilidad de costura y resistencia a la abrasin.

    Un grosor o dimetro uniforme tiene el resultado de un hilo de coser regular, que se mueve con suavidad y rapidez a

    travs del ojo de la aguja y la tela. Tambin afecta la fortaleza a la tensin del hilo, su resistencia a la abrasin y la

    construccin del torcido. Un hilo irregular puede retorcerse en pequeos nudos y atorarse en el ojo de la aguja.

    Una buena elasticidad permite que el hilo se recupere a su longitud original inmediatamente despus de que la tensin

    se ha relajado. La elasticidad del hilo de coser afecta la fortaleza y calidad del terminado de la costura cosida.

    Una buena solidez de color proporciona inmunidad ante diferentes agentes a los que el hilo se expone durante la

    manufactura y lavado. El hilo debe estar, por lo tanto, teido de manera uniforme.

    Bajo encogido del hilo que se usa en tela con mayor tendencia a encoger, reduce la posibilidad de fruncido de costura.

    Buena resistencia al ataque qumico es una propiedad deseable del hilo usado en prendas que puedan sufrir lavado,

    blanqueado o limpieza en seco.

    La buena resistencia a la abrasin asegura un buen desempeo de costura y hace que el hilo sea ms durable.