investigacion educativa

37
Tema: Alfabetización Tecnológica Para Docentes de Educación Básica por medio de un curso de Microsoft PowerPoint Nombre: Dayanne Paola Chávez Santiago Matricula: 68012 Maestro: Antelmo Castro López Materia Investigación Educativa 24 de Octubre DEL 2008 Cd.

Transcript of investigacion educativa

Page 1: investigacion educativa

Tema:

Alfabetización Tecnológica

Para Docentes de Educación Básica por medio de un curso de Microsoft PowerPoint

Nombre: Dayanne Paola Chávez Santiago

Matricula: 68012

Maestro: Antelmo Castro López

Materia Investigación Educativa

24 de Octubre DEL 2008 Cd. Obregón, Sonora.

Page 2: investigacion educativa

FALTA INDICE

Page 3: investigacion educativa

I. Introducción

En la actualidad la tecnología es uno de los medios mas

importantes para la humanidad, ya que por medio de esté se

rompen las barreras del tiempo y el espacio para la

comunicación. Hoy por hoy la tecnología esta ocupando uno de

los lugares más importantes en la educación, niños,

adolescentes y jóvenes son alfabetizados en las escuelas,

pero por las características del contexto mexicano, los

adultos tienen muy poca oportunidad de adquirir conocimientos

tecnológicos, de aprender computación, navegar por Internet,

mandar y recibir correos electrónicos. Esta es una

preocupación a nivel mundial y actualmente se han llevado a

cabo proyectos de alfabetización tecnológica, algunos de

ellos se presentan a continuación.

Antecedentes

El Instituto de Comunicación Social, Periodismo y

Publicidad de la Universidad Católica (ICOS) de Argentina

en el año 2000, llevó a cabo un estudio titulado la brecha

digital y su incidencia en la educación, con la finalidad

de medir el nivel de integración de los chicos a las

nuevas tecnologías, entendiendo integración como la

disposición de información para codificar y decodificar

mensajes y conocimientos específicos relacionados con

WinuE, 24/11/08,
Es un medio? Especifica de qué tipo
Page 4: investigacion educativa

hardware y software de diversa complejidad. Participaron

seis colegios de capital Federal con dos de nivel

socioeconómico alto, dos grupos de nivel socioeconómico

medio y dos grupos de nivel bajo. Se aplicaron tres

instrumentos, uno explora la integración de los hijos a

las nuevas tecnologías, otro que explora la accesibilidad

de la tecnología y el último el uso de la tecnología. A

partir de los resultados los investigadores concluyeron

que los jóvenes de bajo nivel socioeconómico con un alto

grado de motivación podrán mostrar el mismo nivel de

conocimiento y de desarrollo de habilidades que jóvenes de

alto nivel económico social igualmente motivados. La

motivación, indicada por el uso, estaría demostrando la

posibilidad de achicar brechas entre los más pobres y los

más ricos, cuando se ha resuelto la posibilidad de acceso.

En Venezuela en el año 2000, el Ministerio de Ciencia

y Tecnología (MCT) creó el Plan Nacional de

Alfabetización Tecnológica (PNAT), cuyo objetivo es

propiciar espacios de aprendizaje para los ciudadanos y

ciudadanas, ofreciendo herramientas que les permitan el

acceso a la información mediante el uso de las Tecnologías

de Información y Comunicación (TIC). Se llevó acabo a

través el Centro Nacional de Tecnologías de Información

(CNTI), el cual ofrece un curso básico de software libre

Page 5: investigacion educativa

de 24 horas, que consiste en capacitar a los participantes

en el uso de la computadora, así como enseñarles a

elaborar textos, gráficos, dibujos y crear, enviar y

recibir correos electrónicos. Para el 2000, hubo más de 20

mil personas inscritas en el PNAT provenientes de los

distintos estados del país, lo que permitirá que las

jornadas de capacitación llegaran a todos los rincones de

Venezuela, cumpliendo así con el objetivo inicial

planteado.

En Chile a partir del año 2007, el ministerio de

educación, a través de Enlace, se encuentra implementando

el plan Tecnologías para una educación de calidad, cuyo

objetivo principal es lograr que los establecimientos

educacionales alcancen un nuevo estándar de dotación,

coordinación informática y uso de equipamiento

computacional al año 2010. Uniéndose en alianza con seis

universidades denominadas Centro Zonales y 18

universidades ejecutoras. Pretendiendo que para el año

2010 el equipamiento computacional existente en los

establecimientos aumentará alcanzando un promedio nacional

de 10 alumnos por computador. El pasado 31 de octubre del

2007 se obtuvo en cuanto al Internet conmutada de 1200, y

en Banda Ancha de 5148 logrando así tener 6384

establecimientos conectados a Internet.

WinuE, 24/11/08,
Redacción, no se entiende
Page 6: investigacion educativa

El Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), por medio

del Parque de Articulación y Transferencia Tecnológica y

Educativa (PATTE), a partir del 2007 inicio un proyecto

llamado Alfabetización Tecnológica, con el objetivo lograr

que los adultos adquieran conocimientos básicos de la

computadora por medio de un curso con tres niveles

(Elementos Básicos, Navegación por Internet y Medios de

comunicación electrónicos). En el verano de 2008 se

impartieron 39 cursos a 308 personas de la ciudad de las

comunidades periféricas. Se evaluó el aprendizaje en cada

curso y se obtuvo un promedio general de 8.0. El proyecto

sigue avanzando para lograr que Cd. Obregón se una ciudad

alfabetizada tecnológicamente.

El presente trabajo se deriva de este último proyecto

con la intención de llegar a los profesores de las

instituciones educativas que carecen de conocimientos de

las TIC, principalmente del manejo de software que apoyan

los procesos de la enseñanza.

Planteamiento del problema

Hoy en día los avances tecnológicos son pieza fundamental

del crecimiento de la sociedad ya que permite romper las

barreras del conocimiento y la comunicación con otros países.

Una de las características ejemplares del desarrollo

Page 7: investigacion educativa

tecnológico es el vínculo entre la comunicación e integración

de la comunidad y tecnología, por lo tanto es parte del

estilo y calidad de vida de la sociedad. Sin embargo existe

la necesidad de crear mayores estrategias que apoyen la

disminución de la Brecha Digital. Por esto es importante

alfabetizar tecnológicamente, ya que actualmente no es un

requisito solamente para los jóvenes, si no ahora se busca

que los adultos mayores obtengan más conocimientos acerca del

uso y manejo de la computadora e Internet.

En Ciudad Obregón Sonora, hoy por hoy existen gran

cantidad de personas que no cuentan con acceso a dichos

avances tecnológicos, al igual no tienen los conocimientos

básicos acerca del uso de la tecnología. No obstante cabe

mencionar que actualmente hay proyectos como Alfabetización

Tecnológica proporcionado por el Instituto Tecnológico de

Sonora (ITSON) y el Parque de Articulación y Transferencia

Tecnológica Educativa (PATTE), los cuales se ofrecen de

manera gratuita a la comunidad de la misma ciudad y sus

alrededores la oportunidad de tener la condición de ser

autosuficientes en el uso de herramientas básicas de la era

digital como son la computadora y el Internet.

¿Qué es?

Alfabetización tecnológica es un conjunto de iniciativas

Page 8: investigacion educativa

tendientes a desarrollar en el ciudadano las competencias

tecnológicas necesarias para utilizarlas como un estilo de

vida.

Finalidad

Contribuir con la sociedad a través de su habilitación en el

uso de herramientas tecnológicas para colaborar en la

autosuficiencia de sus

ciudadanos habilitándolos para que sean autosuficientes en:

La protección del equipo de cómputo,

El uso adecuado de la computadora,

Navegar por Internet y

Usar los medios electrónicos, como el Chat y correo,

para comunicarse.

Dirigido a

Ciudadanos y ciudadanas que sin importar su condición

socioeconómica, desconocen las herramientas básicas para el

uso de la computadora e Internet y se interesan por ser

autosuficientes en el cuidado de la computadora, su uso,

navegar por Internet para informarse y comunica

Durante los pasados cursos de Alfabetización Tecnológica

implementados por medio de alumnas del Instituto Tecnológico

de Sonora de la carrera de Lic. En Ciencias de la Educación,

Page 9: investigacion educativa

se tuvo un porcentaje muy alto en cuanto a la asistencia de

docentes de escuelas básicas, solicitando el servicio, con el

fin de poder utilizar en sus clases diarias, la tecnología.

Por esta razón se aplicó un diagnóstico de necesidades, para

saber de qué manera se podría ampliar la oferta, en el cual

los programas del Office obtuvieron el mayor porcentaje

(entre navegación por Internet, desarrollo de página Web y

tareas escolares), los participantes de cursos anteriores a

los que se les aplicó el DNC propusieron que se desarrollara

un curso de PowerPoint, ya que dicho programa cuenta con las

herramientas necesarias para crear presentaciones con la

información que se impartiría en sus clases cotidianas y

atraer la mayor atención posible de sus alumnos. A partir de

lo anterior surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el impacto que se puedan presentar al

desarrollar un curso alfabetización tecnológica

específicamente en el uso del programa Microsoft Power Point?

¿Qué utilidad presenta el programa de Microsoft Power Point

para los adultos alfabetizados?

Justificación

La investigación tiene la finalidad de desarrollar un

curso de computación nombrado elementos Básicos de PowerPoint

para docentes de educación básica, de esta manera apoyarlos a

desarrollar estrategias que les permitan que sus clases sean

Page 10: investigacion educativa

mayormente atractivas e interactiva para los alumnos,

desarrollando en los docentes las competencias tecnológicas

en poco tiempo y así disminuir la Brecha Digital elevando los

niveles de conocimiento acerca de los programas que pueden

utilizar con su computadora.

Objetivo

Diseñar, aplicar y evaluar un curso de PowerPoint que

apoye a docentes de educación básica, en el desarrollo de y

así contribuir a la reducción de la Brecha Digital a través

de Alfabetización Tecnológica

Delimitaciones

La presente investigación se realizará en ciudad Obregón

Sonora, con 30 docentes de educación básica, que impartan

quinto y sexto grado de primaria de diversas instituciones.

Será por medio de un curso de Alfabetización Tecnológico

acerca de los elementos Básicos del PowerPoint.

Limitaciones

Para la aplicación de dicho curso una de las limitaciones

que pudieran presentarse es la falta de aulas con el equipo

necesario para la cantidad de participantes que ingresan; así

como el equipo de computo destinado para el curso no se

encuentre en buen estado; y el recurso para la reproducción

de materia como lo es el manual, evaluaciones, los lápices

entre otros.

WinuE, 26/11/08,
No es investigación. Ponle trabajo o algo así
WinuE, 26/11/08,
Incompleto
Page 11: investigacion educativa

II. Marco Teórico

Tecnología Educativa

El significado de Tecnología Educativa muchas veces es

malinterpretado, considerado el término de tecnología. En

general, ésta tiene que ver con la aplicación práctica del

conocimiento científico, para el desempeño más eficiente de

determinadas tareas y actividades. Desde un punto de vista

restringido, la tecnología se percibe como tecnología física,

relacionada con la mecanización de los medios de producción

de bienes y servicios, y el reemplazo del esfuerzo humano.

Dicha perspectiva resulta evidentemente mecanicista, pues

subraya las manifestaciones visibles de la tecnología a

través de aparatos y procesos de automatización. Este punto

de vista que sólo asocia los artefactos físicos con la

tecnología se puede entender en el sentido que se trata de su

manifestación más obvia.

Si ampliamos el enfoque, se debe tomar también en cuenta

que está implícita la aplicación del conocimiento. Así,

tenemos procedimientos, metodología, organizaciones, etc. Al

respecto, resulta clara la siguiente definición de tecnología

de Kast y Rosensweig (1988, p.217): “Tecnología es la

organización y aplicación de conocimiento para el logro de

fines prácticos. Incluye manifestaciones físicas como las

máquinas y herramientas, pero también técnicas intelectuales

Page 12: investigacion educativa

y procesos utilizados para resolver problemas y obtener

resultados deseados”.

Cuando en el contexto educativo se considera la

aplicación derivada del conocimiento científico derivado de

investigaciones sobre el aprendizaje, estamos hablando de

tecnología educativa. Esta fue originalmente percibida como

una tecnología que ofrecía a los educadores un enfoque

científico para el diseño y desarrollo y solución de

problemas prácticos del proceso global de la enseñanza y el

aprendizaje. Se enfatiza la aplicación sistemática del

conocimiento.

El proyecto de la tecnología educativa enfrenta, en

realidad, algunos problemas, para cuyo entendimiento conviene

recordar sus orígenes. Históricamente, el enfoque teórico de

la tecnología educativa durante los cincuenta y los sesenta

estuvo ampliamente dominado por el conductismo. Por un lado,

Skinner (1953) propugnaba por el traslado de los resultados

de experimentos sobre el aprendizaje hacia su aplicación en

diversos aspectos de la vida humana, entre los cuales se

encuentra la educación. En este contexto, publica en 1968 su

obra "La tecnología de la enseñanza". Por otro lado, otros

autores, menos relacionados con la situación de laboratorio

experimental, pero más inmersos en el contexto de la

aplicación educativa, comienzan a promover el uso de los

Page 13: investigacion educativa

objetivos conductuales, es decir, la explicitación de los

resultados que se espera alcancen los alumnos al finalizar un

evento instruccional.

De acuerdo a Melton (1990), los fundamentos del énfasis

en los objetivos pueden encontrarse en Tyler, quien sugería

que "los objetivos deberían definirse en términos que aclaren

la clase de conducta que un curso debería ayudar a

desarrollar en los alumnos...Esto ayuda a aclarar cómo puede

uno decir que el objetivo ha sido alcanzado, ya que aquellos

que lo han alcanzado serán caracterizados por la conducta

especificada".

La tecnología educativa, según surgió en este período,

era vista como fuertemente implicada en el diseño y

desarrollo del proceso global de la enseñanza y el

aprendizaje escolar, de acuerdo a principios científicos.

Cuando se observaban debilidades en la aplicación tecnológica

la reacción inmediata era afinar la metodología para tratar

con los problemas. La subjetividad y el juicio humano eran

hechos a un lado, y la inclinación total era hacia la

"objetividad". Es claro que la tecnología educativa de la

época era percibida en términos mecanicistas, y que el

principal énfasis estaba en desarrollar técnicas para

reducir, e incluso eliminar, la "imprecisión" del juicio

humano.

WinuE, 26/11/08,
Para resaltar usa cursivas, JAMAS comillas
WinuE, 26/11/08,
Cita textual larga. Debes ponerla adecuadamente con no. de página pero es mejor parafrasearla
Page 14: investigacion educativa

Durante los años setenta se reconocía cada vez más que,

a pesar de los esfuerzos por desarrollar técnicas altamente

objetivas en la enseñanza, el juicio humano tenía un papel

principal en todas las partes del proceso. Por ejemplo, Mac-

Donald-Ross (citado en Melton, 1990) destacó la extensión en

que el juicio estaba involucrado en la selección de los

objetivos, en la decisión de como podrían alcanzarse mejor, y

en la determinación de si se habían alcanzado o no. Así, al

final de los setenta, había un mayor entendimiento no sólo en

la medida en que intervenía el juicio humano, sino también en

la extensión en que los implicados podían determinar lo que

debería ser enseñado.

Para los ochenta, era más evidente la complejidad de las

situaciones en que los tecnólogos educativos tenían que

responder, y era generalmente reconocido que era probable que

el aprendizaje fuera influido por una variedad de

interacciones complejas entre las características personales

del estudiante y el maestro, el estilo de aprendizaje y

enseñanza de cada uno, así como las demandas del sujeto.

Puede agregarse que debido a la orientación práctica de

solucionar problemas específicos en un tiempo y espacio, la

tecnología educativa tiende a no ubicar el contexto histórico

social, es decir, su propuesta metodológica es sincrónica. En

ese mismo sentido, se le ha criticado también su adopción,

Page 15: investigacion educativa

proveniente de los países desarrollados (principalmente EUA),

sin la consideración de la idiosincrasia latinoamericana.

Esta problemática ha presionado a los seguidores del

enfoque de la tecnología educativa a revisar sus bases

teóricas y su metodología en general. Así, de la visión

conductista inicial se pasa a planteamientos con base en el

enfoque cognoscitivista, el cual se apega más a la posición

constructivista del aprendizaje, en el sentido de no

considerar al contenido por aprender como algo dado, sino

como algo que va construyendo el sujeto que aprende.

Actualmente, la tecnología enfrenta una revisión de sus

planteamientos y, específicamente en Latinoamérica, ya se han

dado pasos en esa dirección. Un ejemplo de ello es la

celebración del Seminario Internacional de Tecnología

Educativa en 1994, con sede en el Instituto Latinoamericano

de Comunicación Educativa. En la presentación de dicho

seminario (Ávila, 1994), con el propósito de integrar

propuestas innovadoras de la tecnología, se subrayó que se

deben atender los factores socioculturales y las

posibilidades reales de implantar las alternativas en el

contexto latinoamericano.

En dicho evento, Fainholc (1994) propuso el concepto de

tecnología educativa apropiada, en cuyos planteamientos

destaca que, una tecnología educativa así, debe tener una

Page 16: investigacion educativa

"visión múltiple y totalizadora porque considera

integralmente todos los aspectos de la ciencia, la tecnología

y la sociedad", así como "revaloriza la cultura y la historia

local".

En suma, la tecnología replantea sus planteamientos

considerando ampliar su visión humanística, atender una

visión constructivista del aprendizaje y, en el caso de los

países de Latinoamérica, tomar en cuenta su contextualización

histórico social.

Software Educativo

Como lo menciona Sánchez (1999), en su Libro

“Construyendo y Aprendiendo con el Computador”, donde define

el concepto genérico de Software Educativo como cualquier

programa computacional cuyas características estructurales y

funcionales sirvan de apoyo al proceso de enseñar aprender y

administrar. Un concepto más restringido de Software

Educativo lo define como aquél material de aprendizaje

especialmente diseñado para ser utilizado con un computador

en los procesos de enseñar y aprender.

Entre la variada gama de tipos de software se destacan

los software en los cuales el rol esencial del computador es

participar como herramienta; otros tipos serían aquellos en

los cuales el computador juega un rol de alumno y el aprendiz

se convierte en profesor del computador y para finalizar,

WinuE, 26/11/08,
comillas
Page 17: investigacion educativa

existen aquellos software donde el rol preponderante del

computador es de apoyo al aprendiz, como ocurre con los

juegos educativos, software de ejercitación y práctica,

tutoriales y de simulación.

Page 18: investigacion educativa

III. Método

En este capitulo se presenta un bosquejo metodológico

para abordar la dinámica del diseño, implementación y

evaluación del curso del PowerPoint.

Participantes

Participará un grupo de 30 docentes de educación básica,

de diversas instituciones de la localidad que imparten los

grupos de quinto y sexto grado, las edades varían entre los

30 y 45 años

Procedimiento

De los objetivos de estudio se derivan tres etapas

fundamentales: 1) diseño instruccional, 2) implementación,

3) evaluación del curso.

Fase 1. Diseño

Materiales

El diseño instruccional del curso está basado en la Norma

CONOCER, la cual tiene como propósito el desarrollo de

materiales, instrumentos y objetivos relacionados entre sí,

con el fin de cubrir las necesidades del participante, por lo

que la modalidad del curso es presencial, otro de los puntos

relevantes para el diseño son los principios del modelo

andragógico, el cual se caracteriza por la orientar al adulto

a aprender por medio de experiencias y motivándolo a buscar

información relacionada con el entorno en el que se

Page 19: investigacion educativa

desenvuelve, por ello el Software Power Point de Microsoft,

se retoma de manera práctica, en el cual el adulto sea capaz

de crear presentaciones en donde exponga información

importante y resultados, de manera atractiva y organizada

visualmente.

El curso está diseñado para un tiempo estimado de 4 horas

con 25 minutos, cuyo objetivo general es que el participante

utilice los elementos básicos de Microsoft PowerPoint como

son insertar sonido, insertar imagen, diseño de diapositiva,

insertar texto y estilo a una diapositiva, para realice

presentaciones que expongan información. La temática abordada

son los conceptos básicos, donde el participante identificara

correctamente la utilidad y definiciones básicas de Microsoft

PowerPoint. El segundo tema es el formato de diapositivas

donde el participante aplica diseño, estilo y a cada

diapositiva. Y por ultimo el tercer tema que es transición,

animación e inserción, aquí el participante inserta sonido,

efectos a texto e imagen con el fin de que cada diapositiva

sea más atractiva.

Las 4 horas con 25 minutos están divididos en once

actividades, la primera es el registro y entrega de

materiales al cual se le destino solo 10 minutos, aquí se le

entrega el manual y el lápiz que utilizara, los siguientes

15 minutos son para la bienvenida, aquí se utilizará la

Page 20: investigacion educativa

técnica rompehielo, cada participantes se presentara diciendo

su nombre y compartirá sus expectativas acerca del curso, al

igual mencionarán en que utilizaran los conocimientos.

Posteriormente se aplicara una evaluación diagnostica a la

cual se le destinaran 10 minutos.

Se iniciara con las primeras dos temáticas, cuya

modalidad será expositiva, a ellas se les destina un tiempo

aproximado de 1 hora 10 minutos. Al finalizar este tiempo se

les dará 15 minutos a los participantes para un receso.

Después del receso se presentara el ultimo tema con una

duración de 40 minutos, será de manera expositiva. Una vez

terminada la parte teórica inician los participantes con lo

práctico, aquí se les dará un ejercicio con los puntos que

debe contener la presentación, se les proporcionara un tema,

el cual ellos deberán investigar el tiempo para esta

actividad es de 1 hora con 10 minutos. Por ultimo con un

tiempo estimado de 30 minutos una evaluación de

conocimientos teóricos y un cuestionario de evaluación del

curso. Los últimos 10 minutos para el cierre del curso,

entrega de constancias y agradecimiento por su participación.

Para llevar a cabo el desarrollo del curso se utilizarán

dos manuales el del instructor y del participante llamados

elementos básicos de Microsoft PowerPoint (Ver apéndices D y

E).

WinuE, 26/11/08,
quita esto y guárdala para la memoria de proyecto
Page 21: investigacion educativa

Fase2. Implementación

Materiales

Para la implementación del curso fue necesario tener un

cañón, 30 manuales para los participantes y un manual del

instructor, 30 lápices, 30 exámenes diagnósticos, 30 exámenes

de conocimientos, 30 cuestionarios de evaluación del curso,

30 listas de verificación para la práctica, y por ultimo 30

equipos de cómputo.

Al iniciar el curso se les da la bienvenida a todos los

participantes, se les explica cual es el objetivo del curso,

también se les explica de que manera se trabajara, los puntos

que son expositivos y los puntos prácticos, posteriormente se

inicia con la presentación de cada uno de ellos, con su

nombre, expectativa del cuso y la manera en que lo utilizarán

los conocimientos adquiridos, como segunda fase se aplica el

examen diagnostico.

En la tercera etapa se da la parte teórica con los

primeros dos temas del curso, el desarrollo de ellos es de

manera expositiva, aquí si el participante tiene alguna duda

se le vuelve a explicar, al terminar el segundo tema se da un

pequeño receso de 15 minutos.

El cuarto punto se concluye con la explicación del

tercer tema, una vez concluida la etapa teórica se presenta

la etapa práctica, por medio de una lista de verificación se

WinuE, 26/11/08,
igual
WinuE, 26/11/08,
cambiar esta palabra
WinuE, 26/11/08,
es, toda va en futuro
Page 22: investigacion educativa

muestran los puntos que debe de contener las diapositivas que

presentaran al finalizar la actividad los participantes.

Después se aplica el examen de conocimientos teóricos y el

cuestionario de evaluación del curso, el último punto se

entrega las constancias y se da un agradecimiento por su

participación.

Fase 3. Evaluación

Instrumentos

Examen diagnóstico

El objetivo de la aplicación del examen diagnóstico es

indagar sobre los conocimientos previos del participante

sobre el programa Microsoft PowerPoint. El instrumento está

compuesto de tres preguntas abiertas que exploran conceptos

básicos del programa: PowerPoint, presentaciones y

diapositivas.

El examen diagnóstico se aplicará al inicio del curso.

Las respuestas permitirán dar énfasis o no en los aspectos

generales que giran alrededor del programa (Ver apéndice A).

Examen de conocimientos

El objetivo de la evaluación de conocimientos, es conocer

el nivel de aprendizaje de los participantes después de

asistido al curso. El instrumento está dividido en dos

apartados. El primero son cuatro reactivos de opción múltiple

sobre los temas de Transición, Animación e Inserción; el

Page 23: investigacion educativa

segundo está compuesto de cinco reactivos de apareamiento

sobre la barra de herramientas del sistema (Ver apéndice B).

El examen de conocimientos de aplicará al término de la

impartición de los temas. Las respuestas se concentrarán en

una base de datos que permita realizar un análisis

estadístico (específicamente estadística descriptiva).

Cuestionario de evaluación del curso

El objeto del cuestionario de evaluación del curso, desde

el punto de vista del participante, el instrumento esta

dividido en cinco partes de la primera a la cuarta se

evaluarán con una escala que va desde el uno al cuatro, en el

cual califican si es malo, regular, bueno o excelente, cada

una de las afirmaciones, el primer apartado consta de tres

ítems en cuanto al contenido del curso, el segundo apartado

es acerca del diseño instruccional, con seis frases, el

tercer apartado con dos ítems sobre el material didáctico, y

un cuarto apartado con dos afirmaciones enfocado a las

características del evento. Por ultimo un quinto apartado de

opinión general, en donde plasman sus comentarios y

sugerencias (Ver apéndice C).

El cuestionario de evaluación del curso de aplicará

después del examen de conocimientos. Las respuestas se

concentrarán en una base de datos de Excel que permita

WinuE, 26/11/08,
SPSS es mejor
Page 24: investigacion educativa

realizar un analizar los puntos de vista del participante

acerca del desarrollo del curso.

Page 25: investigacion educativa

Referencias

Alfabetización Tecnológica (año). Recuperado el 18 de octubre

del 2008 en www.itson.mx/patte/alfabetizaciontec.htm

Alfabetización digital en docentes de la U de G. Recuperado

el 20 de octubre del 2008

http://udgvirtual.udg.mx/apertura/num6/pdfs/alfabetizacio

n.pdf

Brecha digital (2007. Recuperado el fecha

http://lacnet.unicttaskforce.org/Docs/Dot%20Force/Digital

%20Opportunities%20for%20All.pdf

Centro de educación y tecnología (2006). Brecha Digital y

sustentabilidad. Chile

Plan de alfabetización tecnológica en Venezuela. Recuperado

el 18 de octubre del 2008 en

http://www.gobiernoelectronico.org/node/4831

Castro, M. A. (2003). Diseño y desarrollo multimedia:

sistemas, imagen, sonido y video. México: Alfaomega.

Díaz, P., Catenazzi N. & Aedo I. (1996). De la multimedia a

la hipermedia. México: Alfaomega.

Aqui presentas referencia que NO estan dentro del documento o

estan MAL escritas.

Faltan:

WinuE, 26/11/08,
Revisa de nuevo las referencias. No están 100% APA
Page 26: investigacion educativa

Kest, 1988

Skinee, 1953

Melton, 1990

Fainholc, 1994

Sanchez, 1990

+ las de los antencedentes

Page 27: investigacion educativa

Evaluación Diagnóstica

“Curso de Microsoft PowerPoint”

Nombre: ______________________________________ Fecha: ________________

I.-Instrucciones: Responda con sus propias palabras las siguientes preguntas, acerca de lo que usted conoce de PowerPoint

1.- ¿Que es PowerPoint?

2.- ¿Que son las presentaciones?

3.- ¿Que es una diapositiva?

Apéndice A

Page 28: investigacion educativa

EVALUACION DE CONOCIMIENTOS

“Curso de Microsoft PowerPoint”

Nombre: ______________________________________ Fecha: ________________

I.-Instrucciones: Responda con sus propias palabras las siguientes preguntas, acerca de los conceptos básicos que se mencionaron en el curso.

1.- ¿Que es PowerPoint?

2.- ¿Que son las presentaciones?

3.- ¿Que es una diapositiva?

II.-Instrucciones subraya la respuesta correcta de acuerdo a los temas de Transición, Animación e Inserción.

2.- Este tiene la función de echar a andar tu presentación, la puedes considerar como una vista previa de cómo se verá tu presentación.

A.- Movimiento del B.- Insertar sonido desde

D.- Reproducir presentación

C.- Dar un tiempo definido a cada

A. Movimiento del

B.- Insertar sonido desde archivo

D.- Reproducir presentación

C.- Dar un tiempo definido a cada

1.-En este apartado se puede dar tiempo a una diapositiva, será a tu criterio, según el tiempo que consideres que necesitas para presentar la información que contiene dicha diapositiva, el tiempo puede variar en cada una de las diapositivas, según sea su elección.

Apéndice B

Page 29: investigacion educativa

4.- Este apartado tiene la función de aplicar sonido prediseñados, es decir desde archivo

III.-Instrucciones: Coloca dentro del paréntesis la letra que corresponda según sea la oración de acuerdo a las barras de herramientas que contiene el programa.

A.- Movimiento del texto o imagen

A.- Movimiento del texto o imagen

B.- Insertar sonido desde

B.- Insertar sonido desde archivo

D.- Reproducir presentación

C.- Dar un tiempo definido a cada

3.- En este apartado podemos aplicar movimiento tanto al texto como a las imágenes, lo que se tiene que hacer es seleccionar el objeto al que deseamos darle movimiento

D.- Reproducir presentación

C.- Dar un tiempo definido a cada

E) Inicio, Todos los Programas, Microsoft Office, PowerPoint, Clip

D) Barra de títulos

F) Barra de menú

A) Barra de herramientas

C) Barra de estado

B) Barra de desplazamiento

( ) Muestra el estado de la presentación, en este caso el número de la diapositiva en la cual nos encontramos y el número total de diapositivas, el tipo de diseño y el idioma

( ) Permiten movernos a lo largo y ancho de la pantalla de forma rápida y sencilla, simplemente hay que desplazar la barra arrastrándola con el Mouse, o hacer clic en los triángulos.

( ) Contienen iconos para ejecutar de forma inmediata algunas de las operaciones más habituales, como Guardar, Copiar, Pegar, Imprimir

( ) Contiene todas las operaciones que nos permite realizar PowerPoint con nuestras presentaciones, El icono X, del extremo derecho, nos permite cerrar la presentación

( ) Contiene el nombre del documento sobre el que se está trabajando en ese momento. En el extremo de la derecha están los botones para minimizar, restaurar/maximizar y cerrar la

( ) Paso para entrar al programa de PowerPoint

Page 30: investigacion educativa

Suerte!!!!!

Gracias por su participación

Cuestionario de evaluación del curso

Con el fin de analizar las prácticas de los estudiantes, deseamos conocer su punto de vista sobre el desarrollo del curso y la experiencia con los instructores. Las respuestas a este cuestionario tienen un carácter estrictamente confidencial. Gracias.

Instrucciones:

Por favor marque con una X en el cuadro que mejor refleje si opinión con respecto a cada uno de los enunciados, considerando la escala siguiente:

1= Malo 2= Regular 3= Bueno 4= Excelente

I. Contenido del curso 1 2 3 4

a. Los elementos utilizados son claros.

b. El contenido de los temas es congruente con los objetivos del curso.

c. Los ejercicios prácticos fueron adecuados con base al contenido.

II. Desempeño del Instructor 1 2 3 4

a. Demostró capacidad de manejo de grupo.

b. Utilizó diferentes materiales didácticos en su presentación.

c. Explicó de forma clara y satisfactoria el tema.

d. Demostró sus conocimientos y dominó el tema.

e. Contestó preguntas y aclaró dudas.

Apéndice C

Page 31: investigacion educativa

f. Trató respetuosamente a todos los participantes.

III. Material didáctico 1 2 3 4

a. La calidad de impresión del material utilizado.

b. El manual está redactado en forma clara y concisa.

IV. Características del evento 1 2 3 4

a. El lugar cuenta con ventilación, iluminación y espacio suficiente para el curso.

b. Las actividades realizadas se desarrollaron dentro de los tiempos establecidos.

OPINIÓN GENERAL:

Comentarios: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Sugerencias:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.