INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

10
INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Concepto El método epidemiológico es el conjunto de principios y técnicas para estudiar los problemas que plantea la epidemiología, guiados por el enfoque que adopte el investigador. En realidad se trata de un caso particular de aplicación del método científico, y por ese motivo la investigación epidemiológica sigue el mismo proceso de toda investigación científica. La investigación epidemiológica, al igual que la investigación científica en general, se inicia con el planteamiento del problema, es decir, con la definición o delimitación de lo que se va a estudiar. La delimitación del problema, es uno de los puntos cruciales de la investigación, y por ello debe prestársele una especial atención. Un problema es una dificultad existente acerca de un aspecto determinado de la realidad. Esta dificultad puede consistir en el desconocimiento de hechos o en la explicación de ciertos hechos, o mejor dicho, en la búsqueda de explicaciones a hechos importantes. La importancia de los hechos en epidemiología obedece a las siguientes razones: 1. Es una patología que afecta a muchas personas 2. Es una patología inexistente en la región 3. Es una patología de carácter grave 4. Es un factor de riesgo para la salud cuyos efectos aún no se conocen. 5. Es una conducta, social, laboral, personal que expone al individuo frente a determinados riesgos 6. Es una porción de la realidad particularmente compleja para la cual hay que establecer medidas de prevención o control. Objetivo:

Transcript of INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Page 1: INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Concepto

El método epidemiológico es el conjunto de principios y técnicas para estudiar los problemas que plantea la epidemiología, guiados por el enfoque que adopte el investigador. En realidad se trata de un caso particular de aplicación del método científico, y por ese motivo la investigación epidemiológica sigue el mismo proceso de toda investigación científica.

La investigación epidemiológica, al igual que la investigación científica en general, se inicia con el planteamiento del problema, es decir, con la definición o delimitación de lo que se va a estudiar.

La delimitación del problema, es uno de los puntos cruciales de la investigación, y por ello debe prestársele una especial atención. Un problema es una dificultad existente acerca de un aspecto determinado de la realidad.

Esta dificultad puede consistir en el desconocimiento de hechos o en la explicación de ciertos hechos, o mejor dicho, en la búsqueda de explicaciones a hechos importantes.

La importancia de los hechos en epidemiología obedece a las siguientes razones:

1. Es una patología que afecta a muchas personas

2. Es una patología inexistente en la región

3. Es una patología de carácter grave

4. Es un factor de riesgo para la salud cuyos efectos aún no se conocen.

5. Es una conducta, social, laboral, personal que expone al individuo frente a determinados riesgos

6. Es una porción de la realidad particularmente compleja para la cual hay que establecer medidas de prevención o control.

Objetivo:

Exponer el procedimiento de la investigación epidemiológica, los principios éticos en la investigación epidemiológica y las estrategias de investigación.Explicar los criterios para clasificar los diseños epidemiológicos. Caracterizar la descripción epidemiológica y las particularidades de los estudios ecológicos.

Page 2: INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Aplicación

1. Medición del nivel de salud de poblaciones

Determinar la carga de enfermedad para planificar los requerimientos de servicios y la prioridad para la asignación de recursos.

Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia de enfermedades. Identificación de cambios en los patrones de una enfermedad y sus consecuencias. Identificación de grupos de riesgo en la población. Determinación del estado de salud, la magnitud de capacidad o de la discapacidad.

2. Descripción de la historia natural de la enfermedad

Definición de rangos de normalidad y/o valores esperados. Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones predisponentes.

Identificar extensión de periodos de etapa pre-sintomática. Ayudar en la predicción (pronóstico) en la mejoría clínica con y sin intervenciones.

3. Identificación de los determinantes de las enfermedades

Este objetivo de investigación busca establecer la relación entre determinantes y condiciones relacionadas con la salud. Esto debiera permitir distinguir entre:

Asociaciones de dependencia estadística - entre dos o más eventos, características o variables. Estas asociaciones pueden o no estar en relación causal y,

Determinantes, vale decir, factores que pueden producir cambios en las condiciones de salud. Estos son factores que tienen una relación causal directa con problemas de salud.

4. Control y prevención de la enfermedad

Removiendo o eliminando agentes primarios, dependiendo del reservorio natural, modo de diseminación y sitio de acción

Protección del ser humano mejorando las condiciones del medio (higiene) " Incrementando la resistencia del huésped (inmunización, incremento de la resistencia biológica)

Modificación del comportamiento humano para impedir riesgos o promover acciones saludables.

5. En la selección de métodos de control y prevención:

Identificando (estudios descriptivos), grupos de mayor riesgo. Identificando factores cuantitativamente importantes (epidemiología analítica) Métodos efectivos para el control y prevención (estudios experimentales).

6. Planificación y evaluación de servicios de salud 

En el pasado los servicios eran planificados y los recursos asignados sobre la base de la utilización histórica. La planificación lógica y la efectiva administración de los servicios de salud dependen de la estimación de las necesidades y de las demandas estimadas. Para esto se requiere información referente a:

Page 3: INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Identificación de los principales riesgos para la salud de la comunidad Conocimiento de la eficacia de las intervenciones Evaluación de la eficacia y efectividad de las intervenciones propuestas

7. Misceláneos

Lectura crítica de información científica Predicción de escenarios sanitarios Estudio de la forma en que se distribuyen los recursos de acuerdo con las necesidades de la

población Aplicación de sus métodos al escenario clínico. 

TIPOLOGÍA

Qué es Tipología:

La tipología es la ciencia que estudia los tipos o clases, la diferencia intuitiva y conceptual de las formas de modelo o de las formas básicas. La tipología se utiliza mucho en términos de estudios sistemáticos en diversos campos de estudio para definir diferentes categorías.

ETAPAS:

El proceso del enfermero (a) consta de cinco etapas:

1. Valoración del paciente2. Diagnóstico3. Planeación4. Ejecución5. Evaluación del cuidado

Comparan con las etapas del método de solución de problemas y del método científico.

Etapa de Valoración del Paciente

Consiste en recolectar la información sobre el enfermo y su estado de salud, así como de lafamilia y comunidad. “La valoración debe aportar datos correspondientes a respuestas humanasy fisiopatológicas, por lo que requiere del empleo de un modelo o teoría de enfermería” (Rodríguez 1998). Los pasos para realizar la valoración son: Recolección, validación, organización y comunicación de los datos. Es un proceso continuo que debe llevarse a cabo durante todas las actividades que la enfermera (o) hace para y con el paciente.

Page 4: INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Etapa de Diagnóstico

El sistema más utilizado actualmente para realizar los diagnósticos de enfermería es el de las categorías diagnósticas de la NANDA (North American Nursing Diagnosis Asociation), para aquellos problemas de salud que se encuentran dentro del campo específico de enfermería. “Es importante diferenciar un diagnóstico de enfermería de un problema interdependiente, ambos son problemas de salud, pero los diagnósticos de enfermería únicamente hacen referencia a situaciones en que la enfermera (o) puede actuar en forma independiente” (Rodríguez 1998). Para la NANDA, el diagnóstico de enfermería es un “juicio clínico sobre las respuestas del individuo, familia o comunidad a los problemas reales o potenciales de salud o procesos de vida. Los diagnósticos de enfermería aportan las bases para la elección de las actuaciones de enfermería, para conseguir los resultados por lo que es responsable”.Se trata entonces de la identificación de un problema de salud, susceptible de prevenirse, mejorarse o resolverse con el cuidado de enfermería.

Etapa de Planeación

Es la tercera etapa del proceso que da inicio después de formular los diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes. Durante esta etapa se elaboran planes de cuidados que integran: El problema de salud (diagnóstico de enfermería o problema interdependiente), objetivos, acciones de enfermería independiente e interdependiente y evolución. “Es requisito, durante la etapa de planeación, definir la prioridad para decidir qué problemas de salud se deben atender primero por poner en peligro la vida del usuario, y posteriormente establecer objetivos centrados en su familia y comunidad para dar solución al problema, así como acciones de enfermería que traten la etiología del problema de salud” (Rodríguez 1998).

Etapa de Ejecución

Es la fase de las acciones en el proceso de enfermería. Durante esta etapa se identifica la respuesta del paciente y de la familia a las atenciones de enfermería. Se debe conceder prioridad a la ayuda que se presta al paciente para que adquiera independencia y confianza en atender sus propias necesidades. Las recomendaciones al salir del hospital son parte importante de las intervenciones de enfermería. Desde la etapa de valoración se debe obtener la información relativa a la forma de ayudar al paciente para que sea lo más autosuficiente posible, dentro de los límites ambientales, físicos y emocionales del momento que vive. Algunos individuos requieren de mayor información que otros y la respuesta a los diferentes métodos educativos es distinta. Es facultad de la enfermera (o) identificar las necesidades de cada persona y proporcionar la información adecuada para llenar estos vacíos de conocimientos significativos.

Page 5: INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Etapa de Evaluación del Cuidado

Esta etapa del proceso de enfermería, debe estar presente durante la ejecución del cuidado, por lo tanto, es un proceso continuo que se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados. Al medir el progreso del paciente hacia el logro de los objetivos, la enfermera (o) valora la efectividad de las actuaciones de enfermería. El proceso de evaluación tiene dos etapas:

1. La recolección de los datos sobre el estado de salud del paciente2. La comparación de los datos recogidos con los resultados esperados y el juicio sobre la

evaluación del paciente hacia la consecución de los resultados esperados.

MPORTANCIA DE LA APLICACION PROCESO ENFERMERO

El proceso de atención de enfermería es el método científico en la práctica de enfermería, ya que nos permite a las enfermeras dar los cuidados de una forma lógica y sistemática.El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes, por primera vez, fue considerado como un proceso, en el año de 1955 con Hall, Jhonson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963), dijeron que era un proceso de tres etapas (valoración, planeación y ejecución); Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro etapas (valoración, planificación, realización y evaluación), pero Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall (1976) y otros más autores , establecieron la quinta etapa (diagnóstica).Es un sistema compuesto de cinco pasos:ValoraciónDiagnósticoPlanificaciónEjecuciónEvaluaciónEl objetivo principal es cubrir las necesidades del paciente, la familia y la comunidad en forma individual, normal y sistemática para la práctica asistencial.Valoración: Es recopilar los datos sobre el estado de salud del paciente directa o indirectamente a base de una entrevista. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores.La enfermera recopilara los datos fisiológicos para informar a los médicos, es necesario que la enfermera conozca las capacidades y limitaciones del paciente para ayudar a alcanzar un nivel óptimo de Salud. Ignorar cualquiera de los procesos vitales puede acarrear serias complicaciones. Diagnóstico: Es la conclusión que se produce como resultado de la valoración de Enfermería. Valorar al paciente, así la enfermera tratara de diagnosticar el problema y tratar de resolverlo o disminuirlo. La enfermera actuara sobre aquellos problemas, y se describen como problemas interdependientes o de colaboración, llamadas complicaciones fisiológicas, y otros problemas que son responsabilidad directa del médico, el cual indica las intervenciones que debe realizar la enfermera. (Por ejemplo la responsabilidad de la enfermera es administrar el tratamiento médico prescrito).Planificación: en esta fase se establece el plan de cuidados para encaminar o reducir los problemas detectados observando las necesidades del paciente su función y sus deseos. Ya que el objetivo es cuidar al paciente y orientarlo sobre su enfermedad para permitir una evaluación de la evolución de sus cuidados.

Page 6: INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Las indicciones de enfermería deben ser llevadas a cabo por los profesionales que atienden al paciente. El plan de cuidados quedara documentado para determinar cómo se realiza cuando y donde y quien las realiza.Ejecución: Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados. La enfermera tiene la responsabilidad sobre el plan de cuidados.Evaluación: Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido los objetivos establecidos. La evaluación debe servir como base para afianzar, modificar o abandonar los cuidados planeados en base a la consecución de los resultados.La recopilación de datos en el examen físico debe explicarse al paciente en qué consiste pedir permiso para efectuarlo. 

La exploración física determina la respuesta del paciente en el proceso de su enfermedad, obteniendo datos para establecer y valorar el procedimiento.Durante la entrevista, la enfermera utilizara cuatro técnicas específicasInspecciónPalpaciónPercusiónAuscultación. Inspección: Es el examen visual del paciente, para determinar respuestas normales o anormales. Así como las características físicas, comportamientos (posición, situación anatómica, color, aspecto, movimiento y simetría). Palpación: Utilizar el tacto para determinar características de la estructura corporal por debajo de la piel (tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad). Palpación de órganos en abdomen, movimientos corporales y la expresión facial s que nos ayudarán en la valoración. Percusión: Golpes con uno o varios dedos sobre la superficie corporal, con el fin de obtener sonidos (sonidos sordos), aparecen cuando se percuten músculos o huesos. (mates) aparecen sobre el hígado y el bazo.(hipersonoros) aparecen cuando percutimos sobre el pulmón normal lleno de aire (timpánicos) se encuentra al percutir el estómago lleno de aire o un carrillo de la cara. Auscultación: Son los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Con el estetoscopio se determina características sonoras de pulmón, corazón e intestino. También se pueden escuchar ciertos ruidos aplicando solo la oreja sobre la zona a explorar.Después de la exploración física pasemos a ver las diferentes formas de abordar un examen físico: Desde la cabeza a los pies, por sistemas/aparatos corporales. Desde la cabeza a los pies para terminar de forma sistemática y simétrica hacia abajo, a lo largo del cuerpo hasta llegar a los pies. La información física del paciente que se obtiene es idéntica en cualquiera de los métodos que utilicemos.  Tiene una finalidad: Se dirige a un objetivo.  Es sistemático: Plantea y organiza para alcanzar un objetivo.  Es dinámico: Responde a un cambio continuo.  Es interactivo: Se relaciona con el paciente y familia y demás profesionales de la salud.  Es flexible: Se adapta en cualquier lugar o área especializada que trate con individuos, grupos o comunidades.En conclusión podemos decir que principal objetivo del proceso de enfermería es cubrir las necesidades del paciente, la familia y su comunidad de forma individual

Identificar las necesidades reales del paciente, familia y comunidad. 

Page 7: INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Realizar planes de cuidados individuales  Saber actuar para cubrir, resolver, curar y prevenir los problemas de la enfermedad. 

En el desarrollo del PAE, hace falta una interacción entre el personal de enfermería y el paciente además de tener una serie de capacidades, como continuar con la atención del paciente, mejorando la calidad de la atención para convertirnos en expertas y tener satisfacción en nuestro trabajo para crecer como profesionales de la saludNo se han encontrado estudios que evalúen y justifiquen la importancia del registro del proceso enfermero (NIC, NOC Y NANDA) en urgencias y emergencias (UE) extra hospitalaria para mejorar los cuidados del paciente y la continuidad de ellos. Pero se han encontrado documentos de consenso de profesionales de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (SEEUE) que si le dan dicha importancia. También 1 estudio prospectivo, 3 descriptivos, y un protocolo sobre registro de tratamientos estandarizados usando los diagnósticos NANDA en pacientes atendidos en el servicio de UE extra hospitalaria. 

Bibliografia:

ATS/DUE SAS Temario 1. Centro de Estudios Adams. Ediciones Valbuena S.A., Madrid. ISBN 84-8303-225-2.

López Díaz AL, Guerrero Gamboa S. Perspectiva internacional del uso de la teoría general de Orem. Inves educ enferm. 2006; 24(2): 90-100

Cavanagh SJ. Modelo de Orem: Aplicación práctica. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas S.A.; 1993. 167 p.

GARZON, Nelly – Anotaciones de Progreso.. (Material mimeografiado) – estudios de Pos grado – Facultad de Enfermeria- 1983.

GIL, Olivia. Los registros Orientados según los problemas – Material para la educación Continuada – Facultad de Enfermeria, Universidad Nacional, Bogota, 1988