INVESTIGACION SOBRE CARAL
-
Author
alfredo-mujica -
Category
Documents
-
view
242 -
download
4
Embed Size (px)
description
Transcript of INVESTIGACION SOBRE CARAL
-
1
CARAL: Aproximaciones al Orden Primigenio
Urbanismo mtico - astronmico en la Organizacin Espacial del Complejo Arqueolgico de Cara - Supe Tesis de Maestra en Arquitectura
AUTOR: LUIS ALBERTO MARROQUN RIVERA LIMA - 2010
-
2
..Dedicado a mis Padres.
Contacto: [email protected]
-
3
Agradecimientos
A la Seccin de Posgrado y Segunda Especializacin de la Facultad de
Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de
Ingeniera por otorgarme la beca para realizar los estudios de Maestra.
Al Doctor Jos Canziani Amico por su asesora y direccin en el
presente trabajo de investigacin
A Emilia Paredes V. por la correccin y revisin del presente texto.
A los arquitectos Willey Ludea U, Feruccio Marussi C. y
especialmente al Arquitecto Vctor Pimentel Gurmendi por sus
asesoras y apoyo con sus conocimientos directos sobre Caral.
-
4
RESUMEN
La presente investigacin se enfoca en el estudio de las
edificaciones prehispnicas ubicadas en el Complejo Arqueolgico de Caral, en el Valle de Supe, a ciento
ochenta y dos kilmetros al norte de Lima.
El redescubrimiento de este sitio destaca por su extensin,
diversidad y por la particularidad de sus estructuras
monumentales; la datacin de diversos textiles encontrados en
las pirmides a travs de pruebas radiocarbnicas dan como
resultado una antigedad prxima a los cinco mil aos
(dataciones entre 3,000 y 2,600 aos antes de nuestra era),
determinando as que conforman uno de los complejos
arquitectnicos ms antiguos descubiertos en Amrica.
Oficialmente el estudio de las edificaciones prehispnicas de
Caral est a cargo del Proyecto Especial Arqueolgico
Caral-Supe, (en adelante PEACS), unidad ejecutora del INC,
que ha planteado un programa multidisciplinario de
investigacin, exploracin, conservacin y puesta en valor que
viene operando desde 1994 bajo la direccin de la arqueloga
Ruth Shady Sols. Este trabajo es difundido permanentemente
a travs de publicaciones, congresos, encuentros cientficos y
en su portal en Internet (www.caralperu.gob.pe)
El avance y consolidacin de la zona arqueolgica del Valle de
Supe en est ltima dcada ha sido trascendente, sin embargo
existen an innumerables materias por explorar en profundidad
sobre Caral, por lo que la presente investigacin aborda desde
el marco acadmico de la Escuela de Postgrado de la
Facultad de Arquitectura , Urbanismo y Artes de la Universidad
Nacional de Ingeniera el estudio urbanstico y anlisis del
modelo de organizacin espacial para las edificaciones
redescubiertas en el Complejo Arqueolgico de Caral- Supe.
-
5
Desde un enfoque cientfico se realiza una aproximacin al
pensamiento mtico astronmico de la poca y su influencia
como variable determinante en las decisiones para la
organizacin de la arquitectura en Caral.
El estudio establece correlaciones entre arquitectura y
astronoma prehispnica a partir del entendimiento del
concepto y observacin del tiempo de los antiguos pobladores
mediante el anlisis de edificaciones ceremoniales y sus
componentes arquitectnicos que tuvieron funciones
colaterales de observacin de la bveda celeste, calendarios tectnicos que sirvieron como indicadores estacionales (inicio
del invierno o ao nuevo andino) y ciclos lunares para la
eficiente administracin de la produccin agrcola y la
organizacin de faenas de extraccin de recursos marinos.
Como parte integral del documento se promueve un enfoque
metodolgico poco aplicado en nuestro pas para
investigaciones de asentamientos arqueolgicos prehispnicos,
a partir de un anlisis que relaciona arquitectura y simbolismo
astronmico, mediante la exploracin y bsqueda de patrones
urbanos y componentes arquitectnicos conectados con
eventos celestes, para determinar si existi una conexin
mtica del lugar asociada a la adoracin de las luminarias del
cielo, consideradas en aquella poca manifestacin tangible de
sus dioses tutelares.
-
6
NDICE
1.00 PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.01 Ubicacin y descripcin geogrfica 7
1.02 Estado de conservacin 10
1.03 Antecedentes e investigaciones previas 11
1.04 Formulacin del problema especfico 23
1.05 Definicin de Objetivos. 37
Objetivos Generales
Objetivos Especficos
1.06 Justificacin terica y metodologa 38
1.07 Alcances y limitaciones... 38
1.08 Metodologa de la Investigacin 39
1.09 Hiptesis 43
2.00 MARCO REFERENCIAL
2.01 Marco terico 2.01.01 Cosmovisin del mundo prehispnico. 44
2.01.02 Estudio de la astronoma del pasado. 58
2.01.03 Nociones de astronoma cientfica.. 66
2.01.04 El calendario y la observacin de
los ciclos naturales.. 92
3.00 DECODIFICANDO CARAL
3.01 Componentes Urbano arquitectnicos. 99
3.02 Arquitectura y pensamiento mtico.. 123
3.03 Concepcin Espacio - tiempo 125
4.00 CONCLUSIONES
Conclusiones finales.... 127
5.00 FUENTES DE INFORMACIN
Referencias bibliogrficas. 133
-
7
1.00 PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
1.01 UBICACIN Y DESCRIPCION GEOGRAFICA
El territorio peruano, posee una geografa accidentada:
hacia el Oeste tiene una desrtica franja costera
colindante con el Ocano Pacfico, que vara entre los
21 y 180 km de anchura con ocasionales valles en las
desembocaduras de los ros que nacen en los deshielos
de una cordillera con escarpadas montaas que llegan a
superar los 6,000 metros de altitud y separa
longitudinalmente en dos el territorio del pas con la
densa Selva amaznica hacia el Este.
El Complejo Arqueolgico de Caral-Supe est
localizado en la latitud: 1053Sur y en la longitud:
7731Oeste del Meridiano de Greenwich, a una altitud
de 350 msnm, y a una distancia de 32 km del litoral
marino, abarcando una extensin de 66 Ha en el sector
del Valle Medio de Supe. Este forma parte de la regin
Norcentral de la costa peruana con los valles de Huaura,
Pativilca y Fortaleza. El sistema de cuatro valles est
geogrficamente integrado por la proximidad fsica y los
rasgos topogrficos, con quebradas accesibles a los
pobladores locales que los conectan entre s (grfico
no. 1).
La cuenca del valle de Supe posee peculiaridades
geogrficas y bondades climticas que determinaron las
condiciones para que hace aproximadamente cinco mil
aos pudiera desarrollarse en el lugar una comunidad
con un complejo nivel de conocimientos. Las pirmides
de Caral se asientan en una elevada y rida terraza
aluvial fuera del alcance de las crecidas del ro,
protegida por la estribacin de la cordillera andina, con
dunas y cerros de cumbres rocosas.
-
8
Grfico n 1 Localizacin del Complejo Arqueolgico de Caral Supe
-
9
Los frtiles valles colindantes donde se desarroll esta
urbe primigenia fue la principal fuente del cual los
antiguos pobladores extrajeron sus alimentos, junto con
la proximidad del ocano la cual les permiti
complementar una dieta que inclua recursos
alimenticios extrados del mar (1).
Grfico n 2 Vista panormica del Complejo Arqueolgico de Caral ubicado sobre una terraza rida elevada colindante con el ro Supe y reas frtiles del valle.(2)
1 SHADY Ruth (2007) La alimentacin de la Sociedad de Caral-Supe en los
orgenes de la civilizacin. En: Seminario Historia de la Cocina Peruana, Universidad de San Martn de Porres, Lima, pp. 23-43
2 Panormica realizada desde globo aerosttico por el fotgrafo Christopher Kleinhege publicadas en . Caral , the firts civilization in the America , USMP 2008.
-
10
1.02 ESTADO DE CONSERVACIN
Despus de transcurridos cinco mil aos, llama notablemente la
atencin el excelente estado de conservacin encontrado para
realizar la investigacin de una remota urbe hecha de barro y
piedra. Esto se debe a diversos factores que contribuyeron en
su preservacin:
a) Factores antrpicos
a.1. Prehispnicos.- Los antiguos pobladores de Caral
enterraron sus edificios, posiblemente como parte de
una cosmovisin del universo en la que las
edificaciones al igual que los seres humanos,
culminaban su ciclo de vida y eran cubiertas o
enterradas, pasando desapercibidas por grupos
humanos posteriores al ser confundas como
promontorios naturales.
a.2. Vandalismo.- El lugar estuvo protegido de
alteraciones por factores humanos, debido a la
ausencia de cermica y orfebrera, condicin que no
despert el inters de vndalos, huaqueros y
reducidores.
a.3 Agricultura.- La naturaleza rida del suelo impidi la
destruccin de la zona arqueolgica, evitando la
ampliacin de las actuales reas de cultivo, por parte
de agricultores locales en el valle de Supe.
b) Factores naturales
b.1 Sismos.- La configuracin estructural piramidal de
las edificaciones monumentales favoreci su
integridad contra los embates de cientos de sismos
y terremotos propios de la zona ssmica peruana.
b.2 Inundaciones.- Todo el Complejo arqueolgico al
estar situado en una meseta elevada salv de
inundaciones estacionales del ro Supe, por la
-
11
destruccin encontrada, se reconoce que al menos
un remoto aluvin da la zona frontal de la
Pirmide del Anfiteatro, posiblemente muchos aos
despus de haber sido abandonado el sitio.
1.03 ANTECEDENTES E INVESTIGACION PREVIAS
1.03.01 Inicios del siglo XX Los primeros estudios cientficos del Valle de Supe
fueron efectuados en 1905, por el arquelogo alemn
Max Uhle, quien registr en la zona del litoral el
asentamiento Aspero, lugar de pescadores del Arcaico Tardo y Puerto Supe, actualmente
desaparecido bajo obras modernas. El valle tambin
era conocido por otros asentamientos arqueolgicos
importantes como: Chimo Cpac (Horizonte Medio) y San Nicols (Horizonte Medio, Intermedio Tardo,
Horizonte Tardo), uno de los objetivos de las
exploraciones de Max Uhle en Supe ,fue la bsqueda
de vasijas, con la intencin de desarrollar una
cronologa cermica de la costa central peruana. Su
bsqueda no hall resultado en aquel entonces y hoy
sabemos que fue debido a que los lugares explorados
pertenecan a perodos precermicos.
Max Uhle (1865 1944) Julio C. Tello (1880 1947)
-
12
En 1937 Julio C. Tello explor tambin la zona de
spero, pero no existe evidencia ni registro sobre si
se adentr en el Valle de Supe para explorar otros
asentamientos arqueolgicos coetneos del lugar.
Respecto a Caral y otros sitios arqueolgicos al
interior del valle de Supe, fue el Doctor norteamericano
Paul Kosok el primero en dar a conocer existencia de
sitios con arquitectura monumental, visit el lugar con
su colega Richard Schaedel hacia fines de la dcada
del 40, utilizando fotografas areas Kosov logra ubicar
algunos asentamientos arqueolgicos importantes en
la regin. Durante la visita a uno de ellos llamado
Chupacigarro Grande (como se le denominaba
anteriormente al Complejo Arqueolgico de Caral)
realiz excavaciones y concluy que sera difcil
ubicarlo cronolgicamente mientras no se encuentren
evidencias de cermica (3).
En 1954 spero fue excavado nuevamente por los
arquelogos Gordon Willey y John Corbett, quienes
tampoco encontraron restos o evidencia de cermica
en el lugar, asumiendo que se tratara de un
asentamiento coetneo a un cementerio cercano al
lugar y que la ausencia de cermica sera producto de
distinciones de tipo funcional.
Fue recin en 1970 que las excavaciones realizadas
en el mismo lugar por el arquelogo norteamericano
Robert A. Feldman(4), proporcionaron evidencias para
determinar que el sitio pertenecera a un perodo
acermico y que la carencia de fragmentos de vasijas
se deba justamente a esa gran antigedad. 3 Kosok, Paul (1965) Life, land and water in ancient Peru. Nueva York:
Long Island University Press 4 Feldman, Robert (1980) Aspero, Peru: Architecture, Subsistence
Economy and other Artifacts of a Preceramic Maritime Chiefdom. Tesis. Cambridge: Harvard University
-
13
1.03.02 Inventario, catastro y delimitacin del patrimonio
arqueolgico del Valle de Supe En Junio de 1978 el arquitecto Carlos Williams y el arquelogo Francisco Merino iniciaron el estudio
ms importante de registro, prospeccin y anlisis de
patrones urbanos de los asentamientos arqueolgicos
del Valle de Supe, este estudio comprende
investigaciones bibliogrficas, fotografas areas y
trabajo de campo. En el informe de dos tomos
Inventario, Catastro y Delimitacin del Patrimonio
Arqueolgico del Valle de Supe entregado en 1979 al
Instituto Nacional de Cultura contienen y describen
de forma detallada 98 sitios arqueolgicos con sus
respectivos, croquis detallados , nombres locales
conocidos registrados en la literatura especializada en
un rea de exploracin que abarca los 120 kilmetros
cuadrados. Gracias a este trabajo se tom conciencia
por primera vez de la extraordinaria concentracin de
centros ceremoniales con pozos ceremoniales
hundidos en el pequeo valle de Supe.
Grfico n 3: Catastro del Patrimonio arqueolgico en el Valle de Supe realizado por Williams y Merino en 1979 (Fuente: Revista Waka XXI N 4, UNI ,2006)
-
14
Estudios sobre patrones de asentamiento en la costa
Central Las investigaciones exploratorias del
arquitecto Carlos Williams (5) publicadas en diversos
medios escritos y ponencias se desarrolla
enfocndose en los modelos de organizacin espacial
y de las culturas prehispnicas de toda la Costa
Central, cabe sealar las siguientes:
1 La difusin de los pozos ceremoniales en la costa
peruana (1972)
2 Centros ceremoniales en los valles del Chilln,
Rimac y Lurn (1971).
3 Complejos de pirmides con planta en U: patrn
arquitectnico de la costa Central (1978-1980)
4 Un esquema para la arquitectura monumental
temprana en la costa central del Per (1985)
5 Exploraciones y excavaciones en el valle Sechn
y Casma (1977)
En el articulo Complejos de Pirmides con Planta en U:
Patrn Arquitectnico de la Costa Central publicado en la
Revista del Museo Nacional (Lima 1978-1980) Carlos
Williams escribe:
Un rasgo comn a todos estos complejos de pirmides es su orientacin nor-noroeste y este. Para cada valle la orientacin de las estructuras es prcticamente la misma, con una variacin de muy pocos grados conforme se avanza de valle a valle, del Sur hacia el Norte, la orientacin gira hacia el este. Variacin cuya significacin se desconoce. En cualquier caso resulta siempre paralelo al eje del Ro.. ..El paralelismo de los complejos para cada Valle debi haberse obtenido mediante observaciones de carcter astronmico .
5 El arquitecto Jos Canziani ha realizado una valiosa compilacin de su obra en
el libro Arquitectura , Urbanismo y Arqueologa en la Obra de Carlos Williams Instituto de Investigacin FAUA, UNI , Lima 2008
-
15
1.03.03 EL PROYECTO ESPECIAL ARQUEOLOGICO CARALSUPE (PEACS) En el ao 1994 se realiza un reconocimiento
arqueolgico con el apoyo del Instituto Nacional de
Cultura y la National Geographic Society, bajo la
conduccin de la Dra. Ruth Shady, se identifican 18
asentamientos arqueolgicos, pero se contina sin
saber a qu perodo exactamente pertenecen, dos
aos despus se reinicia un programa de
excavaciones en Caral, nuevamente con el apoyo de
National Geographic Society. Se escoge Caral por ser
uno de los asentamientos ms grandes y mejor
conservados. Por primera vez se confirma que Caral
data del Precermico.
En el ao 1996 se iniciaron las excavaciones en el
asentamiento arqueolgico de Caral, el cual fue
elegido porque era uno de los ms extensos, por la
distribucin ordenada que mostraba su traza urbana y
por su variada arquitectura monumental.
En el ao 2,000 se marca un hito importante en la
arqueologa mundial con la noticia de la antigedad de
Caral, a travs de pruebas radio-carbono aplicados a
textiles hallados en las pirmides, los cuales fueron
llevados a los Estados Unidos y Alemania para sus
anlisis, donde se determin en ambos pases que las
fibras orgnicas de los tejidos hallados en Caral
tendra una antigedad prxima a los 5,000 aos,
convirtindose en el primer foco civilizatorio del
continente americano6.
6 Shady,Ruth,Jonathan Hass y Winifred Creamer (2001) "Dating Caral, a
Preceramic Site in the Supe Valley on the Central Coast of Peru". En Science, 292(5517), pp. 723-726
-
16
El equipo de investigadores del PEACS expone que
los antiguos pobladores disponan de conocimientos
en los campos que hoy conocemos como
matemticas, astronoma, agronoma e ingeniera que
les sirvieron de base para ubicarse estratgicamente
en el Valle medio y se establecer un Estado
primigenio , apoyndose en la religin como medio de
afirmacin y cohesin social.
Gracias a las excavaciones y hallazgos de enseres e
instrumentos cuya catalogacin e informacin
analizada y procesada ha sido presentada en
exhibiciones abiertas al pblico y difundida en las
numerosas publicaciones del PEACS (7), sabemos que
los antiguos habitantes de Caral desarrollaron tambin
un pensamiento complejo que se manifest en:
1 Habilidades musicales y capacidad para la
fabricacin instrumentos como sonajas, flautas y
antaras, las que fueron utilizadas en la celebracin
de rituales.
2 Conocimientos matemticos y uso de
herramientas y tcnicas como el quipu para el
conteo y administracin de los recursos
productivos.
3 Manifestaciones religiosas y artsticas reflejadas (8)
es estatuillas humanas, tejidos elaborados,
7 SHADY Ruth y Carlos LEYVA, (2003) La ciudad sagrada de Caral-Supe.
Los orgenes de la civilizacin andina y la formacin del Estado prstino en el antiguo Per. Proyecto Especial Arqueolgico Caral-Supe, Lima.
8 SHADY Ruth, Pedro NOVOA y Dolores BUITRN (2001) Artefactos simblicos de Caral-Supe y su importancia en la tradicin cultural andina. En Boletn del Museo de Arqueologa y Antropologa de la UNMSM, ao 4, n 4, Lima, pp. 87-94
-
17
adornos rituales y accesorios que eran utilizados
por una elite o casta sacerdotal.
4 Tcnicas constructivas avanzadas y elaboracin de
herramientas para la edificacin de monumentales
pirmides.
Grfico n 4 Objetos hallados durante las excavaciones de las pirmides (fuente: PEACS) 1) Tupu tallado en hueso 2) Adorno con grabado en espiral en concha marina. 3) Cesto de fibra vegetal 4) Smbolo religioso conocido como Ojo de Dios 5) Quipu de fibra vegetal 6) Flautas fabricadas con huesos de pelcano
-
18
En Caral no se hall evidencia de fabricacin de
armas, testimonios o rastros de haber organizado un
ejrcito o liderado una guerra sobre la que dejar
constancia. Para la Arqueloga Ruth Shady en el
territorio hubo una amplia variedad de adaptaciones
culturales, sus estudios demuestran que el desarrollo
de la cultura Supe se debi a la creciente
complejizacin de los sistemas sociales que se
consolidaron en las regiones del rea norcentral del
actual Per, estas sociedades haban alcanzado
excedentes productivos y un nivel de organizacin que
les permita cierta especializacin laboral, la
construccin de edificios pblicos y actividades de
intercambio en toda la regin, sus deducciones se
inclinan a concluir que los pobladores del antiguo
valle de Supe lograron sintetizar distintas experiencias
adaptativas y aprovecharon en su beneficio el
excedente productivo de las poblaciones del rea. La
cuantiosa inversin de trabajo en obras monumentales
y su permanente remodelacin fue sustentada por la
produccin de las poblaciones de los otros valles que
el estado local capt.
-
19
Cronologa de Caral
La secuencia de ocupacin del asentamiento de Caral
abarc aproximadamente 1,200 aos que los
arquelogos del PEACS dividen en seis perodos (9):
A) Perodo remoto (3,000 2,600 a.C.)
Primeros asentamientos nucleados y habilitacin
de tierras de cultivo con edificaciones menores.
B) Perodo antiguo (2,600 - 2,300 a.C.)
Se inicia la construccin de edificaciones
monumentales, grandes explanadas y plazas.
C) Perodo medio inicial (2,300 - 2,200 a.C.)
Reestructuracin del diseo del lugar, ampliacin
de edificaciones y plataformas.
D) Perodo tardo inicial (2,200 - 2100 a.C.)
Entierro de algunos elementos y componentes
arquitectnicos.
E) Perodo tardo final (2100 1,800 a.C.)
Remodelacin de edificios pblicos, entierro y
abandono del lugar.
Para el profesor Jos Canziani Amico, arquitecto e
investigador del Departamento de Arquitectura (PUCP)
las construcciones y edificaciones en Caral son una
extraordinaria evidencia acerca de una temprana
manifestacin de un incipiente urbanismo, sin embargo,
el complejo arqueolgico de Caral no rene los
elementos necesarios para ser denominado ciudad, al
respecto cabe mencionar que las investigaciones en le
Valle de Supe aun estn en una fase inicial como para
determinar estas categoras ,con el avance de las
excavaciones dispondremos de evidencias sobre su
desarrollo para establecer exactamente su categora.
9 Ruth Shady Sols. Daniel Cceda Guilln. Aldemar Crispn Balta. Marco Machacuay
Romero. Pedro Novoa Bellota. Edna Quispe Loayza. (2009.) Caral, la Civilizacin ms antigua de las Amricas. 15 aos develando su historia ,Lima,
-
20
Estado actual de las excavaciones
Los procesos de excavacin, investigacin y
restauracin de edificios monumentales y anexos
residenciales menores continan en el Valle de Supe a
cargo del PEACS (Ver grfico n 4).
Dentro de este conjunto de edificios, se encuentran en
fase avanzada de restauracin y consolidacin las
siguientes edificaciones:
a) Edificaciones monumentales:
Pirmide Mayor ( Sector E )
Pirmide Menor ( Sector G )
Pirmide de la Galera ( Sector H)
Pirmide de la Huanca ( Sector I)
Pirmide del Anfiteatro ( Sector L)
Pirmide de la Cantera ( Sector B)
Pirmide Antigua ( Sector C)
b) Las edificaciones menores:
Anexos residenciales y edificaciones poli
funcionales dispersas por todo el complejo
(Sectores K / F / M / N / R / S / T / R / U / V )
-
21
Grfico n 5 : Levantamiento arqueolgico realizado por el Proyecto
Especial Arqueolgico Caral- Supe realizado en el 2007
-
22
Pirmide Mayor (Sector E)
Pirmide de la Galera (Sector H) Pirmide Menor (Sector G)
Pirmide de la Huanca ( Sector I)
Pirmide del Anfiteatro. (Sector L)
Anexos residenciales perifricos
Grfico n 6.- ISOMETRIA DE LAS EDIFICACIONES DE CARAL EN NIVEL AVANZADO DE CONSOLIDACION Y RESTAURACION (Fuente: PEACS- 2008)
Pirmide de la Cantera (Sector B)
-
23
1.04 FORMULACIN DEL PROBLEMA ESPECFICO
Hasta la fecha no se ha definido un modelo integral para
explicar y comprender las estrategias de ocupacin espacial
de las edificaciones prehispnicas redescubiertas en Caral, el
foco civilizatorio ms antiguo del continente americano. Si bien
es cierto que las excavaciones en el Valle de Supe estn en su
fase inicial, existe un nmero significativo de edificaciones en
un estado de conservacin y restauracin adecuadas para
iniciar un estudio urbanstico del sitio.
Un aspecto an no abordado por los investigadores gira en
torno a determinar cules fueron las variables que
predominaron en la planificacin y ordenamiento de la
arquitectura del lugar, en una poca en la que el pensamiento
mgico religioso era el ncleo vital de la antigua sociedad en
Caral y diriga un enorme esfuerzo humano y destinacin de
recursos para la edificacin de sus monumentales edificios y
pirmides ceremoniales.
1.04.01 Aporte interdisciplinario.- El estudio del pasado
prehispnico desde una visin holstica por parte de
arquitectos y urbanistas genera un efecto sinrgico al
complementarse con el enfoque del arquelogo para
manipular, interpretar datos y clasificar vestigios.
Esta aproximacin para el estudio de edificaciones del
pasado, nos permitira integrar variables adicionales
(urbansticas, espaciales, funcionales, formales,
semiolgicas, programticas, tecnolgicas,
ambientales, etc.) que se traducen de manera sinttica
en el diseo de los edificios, al margen de la fecha de
su realizacin, permitindonos aproximarnos desde
otra perspectiva hacia posibles explicaciones que
develen las intenciones o motivaciones de sus
constructores originales.
-
24
La aproximacin arquitectnica al estudio de las
edificaciones en Caral desde nuestro enfoque
disciplinario, que incorpora en su labor el control de
variables objetivas y subjetivas, permitira tambin
proponer explicaciones para acercarse al
entendimiento del complejo arqueolgico en el mbito
de la arquitectura ceremonial, el simbolismo y sus
posibles conexiones con el pensamiento mgico de la
poca, en una sociedad en que la cosmovisin
sacralizada del universo jugaba un rol central en todas
sus actividades y que podran haber intervenido
predominantemente en las decisiones de sus
pobladores para el arreglo de componentes
arquitectnicos y emplazamiento de algunas de las
edificaciones.
Es pertinente sealar que la relacin entre astronoma,
simbolismo y arquitectura para la celebracin de
rituales ya ha sido demostrada en estudios de culturas
que florecieron siglos despus de Caral y en diferentes
latitudes del planeta, por lo que la presente
investigacin ingresa a este campo an no abordado
por los arquelogos del PEACS el cual arrojara
nuevas luces sobre las motivaciones para la
disposicin y arreglo de algunas de las pirmides
ceremoniales del complejo arqueolgico.
El estudio de los 20 asentamientos descubiertos del
Valle de Supe desde una perspectiva regional
permitira tambin aproximarnos al entendimiento de
las posibles estrategias de ocupacin geogrfica,
donde Caral posiblemente fue el ncleo religioso de
una red de asentamientos menores a lo largo de este
valle , interrelacionados tambin con otros centros
poblados.
-
25
1.04.02 Seleccin de edificaciones para el anlisis del
Complejo Arqueolgico Caral Supe
El complejo arqueolgico de Caral est actualmente
dividido en 17 sectores de estudio que abarcan 66 Ha,
(Ver grfico n 4) donde estn comprendidos edificios
pblicos, conjuntos residenciales y una zona de
periferia. Las edificaciones de Caral siguen en proceso
de excavacin, an falta desenterrar un porcentaje
menor de edificaciones, entre ellas la Pirmide Antigua
que tiene la mayor envergadura en todo el complejo.
Para el presente estudio se analizarn las
edificaciones que se encuentran en un nivel avanzado
de excavacin, consolidacin y restauracin, las que
agrupamos en dos tipologas principales:
a. Edificaciones monumentales:
a.1 Pirmides escalonadas
a.2 Pirmides con pozos circulares ceremoniales
b. Edificaciones menores (ocupan reas pequeas y estn
dispersas por todo el complejo):
b.1 Edificaciones polifuncionales.
b.2 Anexos residenciales.
-
26
1.04.03 Diagnstico preliminar de patrones urbanos
Observando el conjunto de las ruinas del Complejo
arqueolgico de Caral, gracias al acceso a imgenes
satelitales de la zona, apreciamos que los vestigios de
edificios se ubican aproximadamente a 200 m. a lo
largo del cauce del ro Supe, posiblemente buscando
algn ordenamiento casi en paralelo con este, en el
sector colindante se aprecian reas cultivadas y
zonas de abundante vegetacin en ambas mrgenes
ribereas. El complejo arqueolgico est emplazado
sobre una terraza rida, rodeado por colinas y
elevado sobre el nivel del ro, protegido de
inundaciones estacionales. Se percibe una direccin
para la accesibilidad espacial a la zona en el eje Este-
Oeste condicionada quizs por la topografa del lugar,
que probablemente estara en relacin a la conexin y
flujo de pobladores en la red de 19 asentamientos
contemporneos a Caral, ubicados en el valle a lo
largo del cauce del ro Supe.
En la imagen satelital (Grfico n 7) no se percibe un
orden o modelo evidente en la organizacin del lugar,
ni en el emplazamiento de las diferentes estructuras
que nos guiara a un patrn de ocupacin reconocible;
sin embargo al trazar tentativamente ejes axiales en
las pirmides Menor, Pirmide de la Galera y
proyectar un eje paralelo a los muros aterrazados de la
Pirmide Mayor observamos que estas construcciones
presentaban un relativo paralelismo entre ellas.
Esta observacin nos condujo a un punto de partida
para iniciar la bsqueda de un patrn de
ordenamiento desconocido para nosotros y quizs
evidente para los pobladores de aquella poca.
-
27
Grfico n 7 Foto satelital del Complejo Arqueolgico de Caral Supe tomada en el 2009 en la cual realizamos trazados preliminares paralelos en ejes de tres edificaciones.
(Fuente: Google Earth 5.1.3533.1731)
N
Eje Axial en Pirmide de la Galera
Eje Axial para Pirmide Menor
Direccin y sentido del cauce de ro Supe
Eje longitudinal de Pirmide Mayor
500 metros
-
28
1.04.04 Nacimiento y evolucin de asentamientos humanos
Los criterios universales usados en el pasado y en distintas
latitudes para la eleccin de lugares donde iniciar un proceso de
asentamiento humano radicaban en la convergencia de mltiples
factores, segn los que se ponderaban elementos simblicos,
funcionales, tcnicos y principalmente de habitabilidad del lugar,
destacan:
1) Cercana a una fuente natural de agua dulce (ros, lagos,
manantiales, etc.).
2) Cercana a tierras con condiciones favorables para el
desarrollo de actividades agrcolas y obtencin de recursos
alimenticios.
3) Clima, suelo y relieve propicio para la construccin de
edificaciones.
4) Accesibilidad y conexin con otros asentamientos humanos.
5) Consideraciones de proteccin contra probables invasores.
6) Terrenos ubicados en zonas protegidas contra agentes
naturales destructivos (principalmente inundaciones
estacionales y huaycos.).
Paralelamente a estas consideraciones para la habilitacin del
lugar, los arquelogos, antroplogos e historiadores coinciden en
afirmar que en la mentalidad asociativa del hombre arcaico
intervenan decisiones de carcter simblico, mtico y religioso
para el ordenamiento del lugar habitado y de las edificaciones
como parte de una cosmovisin sacralizada del universo, en
conexin con eventos astronmicos y sus dioses tutelares.
Estrategias de ocupacin territorial en Caral
El complejo de edificaciones de Caral (350 m.s.n.m.) y la eleccin
del lugar encaja con los parmetros universales mencionados
anteriormente al estar situado en el Valle Medio, sobre una
terraza aluvial elevada cerca de una fuente de agua dulce que
-
29
representa el ro Supe (10 ) y a la vez protegida de inundaciones
estacionales, que permiten construir edificaciones sin riesgo de
colapso. El lugar est rodeado de reas favorables para la
siembra de diversos productos alimenticios en la zona del Valle
Medio inferior de la cuenca Supe (Plano n 1), punto central del
valle y en conexin con los 19 asentamientos menores aledaos.
Todo el valle de Supe fue en el pasado y es actualmente un
ecosistema propicio para el cultivo de tubrculos, maz y
algodn; este ltimo insumo base encontrado en las excavaciones
y utilizado para la fabricacin de vestimentas, redes y cestas.
Finalmente Caral se encuentra cerca del mar (a 26 Km del litoral)
en conexin con dos asentamientos costeros coetneos (Aspero
y Piedra Parada) que provean recursos martimos para una
nutricin balanceada, estas premisas se desprenden del estudio
de los restos de numerosas especies marinas, redes de pesca y
fibras vegetales descubiertos por los arquelogos en el interior de
las pirmides excavadas en Caral y otros asentamientos menores
del valle. Sin embargo, todava existen algunas preguntas sin
responder para el estudio del Complejo Arqueolgico de Caral y
estn relacionados a la inexistencia de una arquitectura militar y
ausencia de hallazgos de armamento defensivo en las
excavaciones. Con respecto al enfoque organizativo del lugar
como consecuencia de la probable influencia del pensamiento
mgico que posea un rol central en las sociedades del pasado, el
anlisis de posibles patrones de orientacin y alineamientos
vinculados con eventos astronmicos arrojara luces sobre otros
factores para entender e interpretar el ordenamiento espacial del
Complejo Arqueolgico de Caral, que probablemente se haya
manifestado en la disposicin especfica de algunas edificaciones
monumentales.
10 Una caracterstica de los ros de la costa central peruana es su caudal estacional,
siendo torrentoso de Diciembre a Marzo y seco o casi seco de Junio hasta Agosto.
-
30
-
31
1.04.05 Alineamiento y paralelismo de edificaciones monumentales A partir de trazados longitudinales realizados sobre el plano del
levantamiento topogrfico elaborado por el PEACS (Plano no. 1)
y con el apoyo de programas informticos (CAD), observamos
un posible paralelismo entre los ejes axiales de las Pirmides
Menor y la Pirmide de la Galera con el eje longitudinal de
la Pirmide Mayor.(ver grfico n 8)
Utilizamos como referencia el eje geogrfico Norte-Sur para
realizar mediciones angulares de los ejes axiales de la Pirmide
Menor, la Pirmide de la Galera y los muros aterrazados de la
Pirmide Mayor, donde encontramos en forma reiterada la
orientacin azimutal aproximada de 294 hacia el Noroeste,
tomando en consideracin la orientacin de las escalinatas
principales de la Pirmide Menor y de la Pirmide de la Galera.
Grfico n 8
-
32
1.04.06 Probable orientacin astronmica de tres edificaciones
monumentales
Una caracterstica remarcable de estos alineamientos paralelos
para los ejes axiales de la Pirmide Menor, la Pirmide de la Galera y los muros aterrazados de la Pirmide Mayor, es que
prcticamente coinciden con la proyeccin azimutal (11) del ocaso
del disco solar con el horizonte meridional durante el solsticio de
invierno (22 de Junio) para la latitud geogrfica donde se ubica
Caral con una precisin de +20 minutos de arco (12), en probable
relacin a fines astronmicos y ceremoniales en una fecha
significativa en el ciclo de cambio de estacin (ver grfico n 9).
De comprobarse y validarse estos alineamientos, seran el primer
indicio importante para encontrar un ORDEN y SIGNIFICADO en
la organizacin del sitio, que denotara adems un conocimiento
avanzado por parte de sus pobladores en la planificacin del
lugar.
Esta informacin de la correlacin de datos astronmicos y
alineamientos de edificaciones fue asistida con programas
informticos para arquitectura, que reproducen el movimiento del
disco solar durante todo el ao y configurada con el apoyo de
equipos de GPS para la latitud de Caral, con el objetivo de
analizar y de aproximarse con los menores mrgenes de error a
posibles alineamientos y correlaciones entre astronoma y
arquitectura del Complejo Arqueolgico de Caral.
11 Datos obtenidos utilizando el software Ecotech ( versin 5.1), utilizado por
arquitectos para el estudio de asoleamiento de edificios y que proporciona informacin detallada sobre el desplazamiento del Sol durante el ao.
12 La imprecisin de minutos de arco estara asociada al movimiento de eje terrestre que vara 3 grados cada 40,000 aos, que fueron enunciados en la Teora de Milankovitch generando un movimiento cclico que ser necesario ajustar a la poca en que fueron construidas las pirmides de Caral.
-
33
Paralelismo de ejes principales en tres edificaciones monumentales asociadas al solsticio de invierno
Grfico n 9 : Alineamientos con el ocaso del Solsticio de invierno
-
34
Investigando tradiciones ancestrales comprobamos que en
diferentes latitudes del planeta, el ser humano ha dejado
evidencias de haber usado como referencia la bveda celeste,
objetos monolticos y accidentes geogrficos para ubicarse en
el tiempo y en el espacio. Esta habilidad se convirti en una
tradicin constructiva en diferentes civilizaciones y fue
evolucionando en objetos y herramientas como gnmones,
menhires, dlmenes, obeliscos, pirmides trazados e
inscripciones alusivas al sol, la luna, las estrellas, etc.
En el Per un testimonio directo del que disponemos sobre los
conocimientos y prcticas astronmicas de las culturas
prehispnicas es el que expone Garcilaso de la Vega Inca en
dos captulos de la primera parte de sus "Comentarios Reales
de los Incas" (1609). Garcilaso tuvo acceso a la informacin
que manejaban los Amautas del Incanato sobre la astronoma.
Fue testigo directo de las construcciones para hacer las
determinaciones de los tiempos de los solsticios y equinoccios.
En esta obra (Cap. XXII) nos comenta que:
. alcanzaron los equinoccios y los solemnizaron muy mucho", para determinar los cuales tenan columnas de piedra riqusimamente labradas, puestas en los patios o plazas que se levantaban ante los templos del Sol" [..] Estas columnas estaban en el centro de un cerco redondo muy grande en el cual marcaban con un hilo una raya de oriente a poniente"[..] Por la sombra que la columna hacia sobre la raya vean que el equinoccio se acercaba"[..] Cuando la sombra tomaba la raya de medio a medio desde la salida hasta la puesta del sol y no haba sombra al medioda, decan, que ese da era el equinoccial". "Por lo cual adornaban las columnas con flores y yerbas olorosas, pues en ese da el sol se asentaba con toda su luz, de lleno y adoraban al sol con muchos goces y ostentaciones".
-
35
1.04.07 Preguntas de la investigacin
Para el presente estudio se han separado en tres los
componentes para el anlisis espacial del complejo
Arqueolgico de Caral Supe:
a. Urbano arquitectnico.- Modos de asentamiento y
anlisis de patrones en la planificacin de Caral y sus
edificaciones que comprende variables relacionadas a:
Funcin, morfologa, tecnologa constructiva, simbolismo,
emplazamiento, orientacin, tipologa, accesibilidad-flujos-
circulaciones.
b. Semiolgico.- Significado e influencia que habra tenido el
pensamiento mgico en las decisiones para la
organizacin de la arquitectura en la zona.
c. Concepcin espaciotemporal.- Aproximarse al
entendimiento del concepto y observacin del tiempo de
los antiguos pobladores de Caral, mediante el anlisis de
elementos arquitectnicos que posiblemente fueron
usados como observatorios astronmicos.
En base a estos tres componentes se formularon las siguientes
preguntas especficas para la presente investigacin:
1. La organizacin espacial del complejo obedece a un
ordenamiento espontneo y aleatorio de los edificios en
el tiempo o hubo una intencionalidad en la planificacin
de Caral?
2. Qu modelo organizativo o de ocupacin regional y
preurbanstica habran generado las culturas
precermicas en el Per?
3. El modelo de organizacin espacial redescubierto en el
Complejo Arqueolgico de Caral correspondera ms a
un importante centro ceremonial administrativo, en lugar
-
36
de la tesis que postulan los arquelogos del PEACS
sealando que hubo un tipo de ciudad sagrada?
4. Las caractersticas arquitectnicas del complejo
arqueolgico asociadas a un importante centro
ceremonial explicaran la presencia de monumentales
edificios pblicos y la ausencia de hallazgos en
armamentos y edificaciones con particularidades
defensivas?
5. De que manera pudo influenciar el pensamiento mtico
en las decisiones para la configuracin de las pirmides
ceremoniales y su ubicacin en el complejo?
6. Es posible hallar conexiones y respuestas para el
modelo de ocupacin de culturas precermicas a partir
del estudio de analogas geomtricas con tejidos, quipus
y manufacturas encontrados en el interior de las
pirmides?
7. Los antiguos pobladores de Caral (3,000 A.C.) tuvieron
los conocimientos matemticos necesarios que les
permitieran relacionar arquitectura y astronoma para la
observacin del tiempo?
8. Fue la arquitectura ceremonial el eje a travs del cual
se integraban y articulaban los aspectos fundamentales
de la sociedad en Caral (Religin - Estado
Economa)?
9. Son las edificaciones monumentales de Caral el origen
de una legendaria tradicin constructiva de las culturas
prehispnicas que se extendi luego por otras zonas de
nuestro territorio?
-
37
1.05 Definicin de Objetivos
1.05.01 Objetivo general
Aportar explicaciones al modelo de organizacin espacial
de las edificaciones redescubiertas en el Complejo
Arqueolgico de Caral Supe.
1.05.02 Objetivos especficos
Determinar algunos de los factores que predominaron en
los antiguos habitantes para la organizacin y planificacin
urbanstica de Caral.
Aproximarse desde una perspectiva cientfica al
pensamiento mtico de la poca y evaluar la probable
influencia en sus constructores para el emplazamiento de
las edificaciones monumentales y anexos residenciales.
Identificar caractersticas especficas en la traza urbana de
la zona y componentes arquitectnicos de las edificaciones
monumentales, que demuestren la probable conexin
directa entre las siguientes variables :
1. Urbanismo: Planificacin anticipada del lugar.
2. Observacin del tiempo para administracin de los
recursos productivos.
3. Arquitectura ceremonial y rituales ligados a eventos
astronmicos.
-
38
1.06 Justificacin terica y metodolgica
La importancia del estudio del modelo de organizacin espacial
en el complejo arqueolgico de Caral, considerado como unos
de los primeros focos civilizatorios del continente, pretende
aproximarnos a:
Una visin de los primeros modelos organizativos
regionales y urbansticos de las culturas precermicas y
la influencia del pensamiento mtico para el
ordenamiento de su arquitectura.
Una propuesta metodolgica de anlisis urbanstico que
vincule factores astronmicos y simblicos como
entrada no convencional para la investigacin de
patrones urbanos en asentamientos arqueolgicos.
1.07 Alcances y limitaciones
El trabajo de investigacin se inicia como un estudio
descriptivo de los componentes fsico-espaciales de la zona
arqueolgica y finalizar como explicativa/correlacional ya que
busca aportar una comprensin del modelo de organizacin
espacial de Caral y establecer conexiones entre arquitectura y
urbanismo con variables relacionadas a conocimientos de
carcter funcional, simblico, astronmico y de tecnologa
constructiva.
El estudio del Complejo Arqueolgico de Caral se limitar a
analizar las edificaciones monumentales y centros
polifuncionales excavados por los arquelogos dentro de la
zona del Complejo Arqueolgico ; las dems edificaciones aun
en excavacin y dispersas a lo largo de treinta kilmetros en el
valle de Supe, sern utilizadas solo como referencia formal.
-
39
1.08 Metodologa de investigacin
El mtodo de trabajo se estructura siguiendo las pautas del
mtodo cientfico, para lo cual se han secuenciado tres fases:
exploracin, anlisis y sntesis.
Las diversas fuentes de informacin de han ordenado segn
sus niveles de complejidad, divididos en aspectos de mayor,
mediana y menor complejidad segn su dificultad para acceder
a fuentes rigurosas, aspectos subjetivos o de difcil
cuantificacin e interpretacin para establecer correlaciones
entre las numerosas variables a analizar.
La metodologa genera una matriz de trabajo (ver tabla n 1)
que contiene columnas con las variables dispuestas segn su
complejidad e hileras donde se ubican las fases de la
investigacin:
FASE 1: Exploracin.- El estudio se inicia en base a la
informacin recabada mediante una compilacin bibliogrfica
acerca del tema, donde se incluyen:
Publicaciones del PEACS unidad ejecutora del INC
encargada oficial de los trabajos de excavacin y
restauracin del complejo arqueolgico.
Recopilacin de los planos del levantamiento topogrfico
de la zona de estudio.
Aerofotografas e imgenes satelitales del complejo
arqueolgico.
Publicaciones de arqueologa y arquitectura
prehispnica en revistas especializadas de la UNMSM,
URP y PUCP.
Trabajos de investigacin y tesis disponibles en Intenet.
-
40
Como complemento para el estudio consideramos tambin
recoger informacin de disciplinas que servirn de apoyo
terico, como astronoma, historia del Per prehispnico,
Antropologa y arqueoastronoma, a travs de entrevistas y
asesoras especializadas, finalmente sern considerados
factores culturales heredados del mundo prehispnico an
vigentes en la actualidad como las diversas fiestas
vernaculares del lugar, rituales de agradecimiento y relatos
heredados por los pueblos andinos y amaznicos.
FASE 2: Anlisis.- Incluye los procesos de seleccin,
valoracin, verificacin, evaluacin, procesamiento de datos e
interpretacin, tomando en cuenta el orden inicialmente
planteado en componentes que van desde aspectos de menor
complejidad (componentes fsico espaciales) hasta los de
mayor complejidad (antropologa, cosmovisin andina, simbolismo prehispnico, etc.)
Para el estudio urbanstico del lugar arquitectnico se incluye
como principal referente las ruinas excavadas restauradas y
consolidadas, empezando por las construcciones de mayor
envergadura cuya monumentalidad era indicio de su
importancia.
Al descubrir regularidades en las observaciones del tejido
urbano o patrn del asentamiento de Caral se utiliz la lgica
inductiva para el planteamiento de las hiptesis. El trabajo de
campo se apoy en los datos obtenidos con un equipo GPS y
estacin total para determinar rigurosamente la orientacin de
cada una de las edificaciones. La informacin se proces con
el apoyo de programas informticos de asoleamiento para
simular el movimiento aparente del disco solar y de
astronoma para emular el movimiento de la Luna en la bveda
-
41
celeste en fechas cercanas a los fechados radiocarbnicos
que ubica a Caral cinco mil aos en el pasado, variable
significativa en la investigacin.
FASE 3 : Sntesis.- Consiste en la reunin racional de los elementos analizados por separado en una nueva totalidad.
Se establecen posibles conexiones y correlaciones entre las
variables de estudio que en un principio no fueron evidentes,
para formular una explicacin racional y verificable al
problema inicialmente planteado.
-
42
Tabla 1 . Esquema metodolgico
-
43
1.09 SISTEMA DE HIPTESIS
Hiptesis N1:
El modelo de organizacin espacial del
Complejo Arqueolgico de Caral-Supe fue
constituido a partir de la convergencia de
mltiples factores, no todos ellos espontneos y
que se dieron en un perodo que abarc
aproximadamente 1,200 aos. Estos factores
habran generado un modelo de organizacin
espacial que sintetiza los elementos simblicos-
religiosos en unin a requerimientos funcionales,
administrativos, regionales y de habitabilidad,
donde el emplazamiento y ubicacin de las
edificaciones monumentales obedecera posiblemente a motivaciones de carcter
mtico y astronmico, comn en una sociedad
y poca caracterizada por adoptar el
pensamiento mgicoreligioso para realizar
todas sus actividades.
Hiptesis N2:
El modelo de organizacin espacial en Caral
pudo haber sido parte orgnica e inseparable
de un modelo mayor de ocupacin cultural y regional de 20 asentamientos conectados en red
y ubicados a ambos mrgenes del ro en la
cuenca del Valle de Supe, donde Caral cumpla
un rol de centro ceremonial administrativo y
zona capital o ncleo religioso que se proyectaba
hacia una amplia regin que se extenda desde
la Costa hasta los Andes y la Amazona.
-
44
2.00 MARCO REFERENCIAL
2.01 Marco terico 2.01.01 Aproximaciones a la Cosmovisin prehispnica
.As pues el mundo no es nicamente compresible a travs de un sistema de reglas, la idea del orden , la existencia de relaciones entre fenmenos , es inherente a nuestro cerebro y es el axioma principal de nuestra conciencia. [..] Aunque ese orden no existiese, lo buscaramos y lo encontraramos indefectiblemente. La orientacin principal de nuestro pensamiento est hecha de tal forma que , partiendo del conjunto ms heterogneo y arbitrario posible ( por ejemplo Caos ), nos fabricamos categoras para poder reunir , segn criterios abstractos, los componentes de este conjunto en diversos grupos .
Yona Friedman(13)
Entendemos como cosmovisin a la percepcin estructurada
acerca del cosmos que un grupo humano plantea como una
constante solucin a las cuestiones existenciales de su presencia
en el mundo. Es una forma de ver, sentir, comprender y vivir en el
mundo. Dicha concepcin se basa en la observacin e interaccin
cotidiana con todo lo que le rodea, por medio de la cual se
construye una cultura, una manera particular de ver y estar, ideas
y normas que regulan la vida social y permiten su supervivencia y
desarrollo.
En mbito acadmico nacional est muy difundida la nocin de
Cosmovisin andina, como concepto que agrupa a las
concepciones de los antiguos pueblos y culturas que habitaron el
Per prehispnico, sin embargo cabe sealar que aquella
cosmovisin no solo se limit a la regin andina, sino tambin
perteneci a los antiguos pueblos que habitaron la Costa y la
Amazona.
Lo que denominamos cosmovisin andina es el producto de una
herencia milenaria que posiblemente tuvo su origen en la costa
peruana y no en los andes como tradicionalmente se piensa, esto
13 Hacia una arquitectura cientfica . MIT Press (1975)
-
45
lo afirmamos a partir de la abundante evidencia arqueolgica
encontrada en Caral, que es un testimonio material del nivel de
desarrollo cultural y la complejidad de pensamiento abstracto que
lograron sus pobladores hace 5,000 aos, el que probablemente
se extendi hacia posteriores culturas por toda la regin.
Una aproximacin al pensamiento y visin de los pobladores del
antiguo Per se enfrenta la difcil tarea de entender un sistema
socio cultural originario y particular, el posterior
encuentro/desencuentro con el mundo occidental a travs de
Espaa fue completamente destructor de la cultura local, por lo
que intentaremos esbozar algunos aspectos originarios de esta
cosmovisin milenaria del Per antiguo, a partir de la evidencia
arqueolgica del Valle de Supe y apoyados referencialmente en
los escritos posteriores de los cronistas de Indias y su anlisis por
parte de historiadores, que nos permitiran comprender algunos
aspectos esenciales de la Cosmovisin del mundo en Caral , la
denominada Primera civilizacin de Amrica.
Surgimiento de la primeras Civilizaciones en el mundo
Civilizacin, utilizando el trmino en un sentido restringido, es una
sociedad compleja. Las civilizaciones se diferencian de los grupos
nmadas y las sociedades tribales basadas en el parentesco por
el predominio del modo de vida urbano y el sedentarismo (que
implica el desarrollo de la agricultura y a partir de ella el desarrollo
econmico con la divisin del trabajo, la comercializacin de
excedentes y, ms tarde, la industrializacin y la terciarizacin).
Con pocas excepciones, las civilizaciones son histricas, es decir,
utilizan la escritura para el registro de su legislacin y su religin
(aparecidas con el poder poltico -realeza, estados- y religioso -
templos, casta sacerdotal-) y para la perpetuacin de la memoria
-
46
de su pasado (incluyendo la aparicin de los conceptos de tiempo
histrico y calendario) 14
En el Asia Menor se desarrollaron las civilizaciones ms antiguas
de las que se tenga conocimiento. Excavaciones arqueolgicas
revelan la existencia de asentamientos humanos en Mesopotamia
a partir del 10.000 a.C. Los sumerios llegaron a la regin
mesopotmica alrededor de 5,500 aos antes del presente,
sentando las bases de la civilizacin occidental y dejando un
legado en diferentes reas de la ciencia y la cultura.
Posteriormente, y casi de manera simultnea a las civilizaciones
desarrolladas en Egipto y Asia surgen en el litoral del Per focos
civilizatorios cuya importancia e indicios permanecieron ignorados
por muchos aos. Entre ellos podemos mencionar El sitio
arqueolgico conocido como spero y Piedra Parada en el Valle
de Supe, junto a otros sitios contemporneos como, Bandurrias,
Sechn, Lurinhuasi, Miraya, distribuidos en la costa y sierra central
del Pas y muchos otros ms an no estudiados.
14 Jos lvarez Junco: Qu es civilizacin? (fuente: La Fundacin Atman)
Grfico n 10 Los siete focos civilizatorios de la historia (Fuente: PEACS)
-
47
El pensamiento mtico en las cosmovisiones universales de
diversas culturas en el planeta
Para el hombre arcaico, el mito era una historia verdadera, que le
daba una explicacin y sentido a toda su existencia constituyendo
un "modelo ejemplar" para todas sus actividades, ya que stas
fueron realizadas por primera vez por un dios o varios seres
mticos, Para la mentalidad hombre primitivo elaborar una
interpretacin mgica de las cosas, le dio la sensacin de poder y
dominio sobre ellas, y de esta manera, particip de la naturaleza
sagrada del Cosmos a travs de sus manifestaciones, lo que le
permiti reproducir el acto creador. En esta forma de pensamiento
se bas el hombre para realizar, por ejemplo, sus ritos de
agradecimiento e inicio de actividades agrcolas en conexin con
los cambios estacionales cclicos, reiterando un proceso de
creacin. Pero no slo en los ritos de agradecimiento se manifiesta
el tiempo mtico, sino en todos los dems actos ya que todos se
viven ritualmente debido al modelo ejemplar que a cada una de
ellos le antecede.
Esto supone una verdadera actitud religiosa; se trata de vivir de
acuerdo con el modelo ejemplar de los seres fabulosos o dioses,
sacralizando la existencia toda, se vive en un tiempo sagrado que
se distingue del cotidiano habitual, en un espacio tambin
consagrado que participa de la naturaleza divina.
El pensamiento mgico expresa de esta forma una gran riqueza
que poda ser aprehendida merced a su repeticin ritual, dando al
hombre arcaico las respuestas a los interrogantes tales como el de
la creacin del Cosmos, el nacimiento, la muerte y el sentido de la
vida, cumpliendo una funcin ordenadora y centralizadora de su
existencia.
El pensamiento mgico se caracteriza por que ste carece de un
mtodo, entendido como un conjunto de pasos para llegar a un
-
48
conocimiento racional y verificable, para llegar a descubrir la
verdad. Adems, todo el acontecer csmico, social y poltico est
relacionado estrictamente con la divinidad. Todo lo que sucede es
por causa de los Dioses.
En la antigedad, segn Jung, se tenda a este tipo de
pensamiento. "Todo, el inters y la energa que el hombre
moderno invierte en la ciencia y la tcnica, consagrbala el antiguo
a su mitologa. Es su afn creador el que explica los
desconcertantes cambios, las transformaciones caleidoscpicas,
los reagrupamientos sincretsticos y los incesantes remozamientos
de los mitos del mbito cultural griego. Nos movemos aqu en un
mundo de fantasas que, poco preocupadas por la marcha externa
de las cosas, manan de una fuente interna y producen
variadsimas figuras, unas veces plsticas, otras esquemticas.
Esta actividad del espritu de los primeros tiempos de la
antigedad obraba por antonomasia artsticamente. Parece que la
finalidad del inters estribaba, no en captar objetivamente el cmo
del mundo real, sino en adaptarlo a fantasas y esperanzas
subjetivas." .
Para la mentalidad del hombre antiguo, prosigue Jung15, el sol era
el gran padre del cielo, y la luna, la madre fecunda. Todo era
antropomrfico o teriomrfico y el Universo entero estaba animado
por dioses y demonios.
15 Jung, C. G. ( 1997).
El hombre y sus smbolos, Editorial Caralt, Buenos Aires.
-
49
Mundo mtico en las culturas prehispnicas del Antiguo Per
La cosmovisin prehispnica tuvo un rasgo esencial del cual se
derivan los dems aspectos y es que se fundamenta en un
sentimiento de estrecha comunin con la naturaleza,
manifestacin tangible de sus dioses tutelares,
Las primeras comunidades de habitantes se sintieron todava
parte orgnica de la naturaleza, no existi lo que hoy conocemos
como un sentimiento de individualidad o separatividad de cada
miembro con la sociedad y su entorno. Esta visin orgnica se
entiende en parte por su conexin y dependencia de los recursos
alimenticios provenientes de la tierra (Pachamama) y el mar
(Mamacocha) que se tradujeron en rituales, ceremonias de
agradecimiento y sacrificios como gestos de reciprocidad.
El Sol fue identificado como un agente divino proveedor de calor y
luz asociado a una figura masculina y la Luna como complemento
femenino, asociado a la noche.
En la visin del mundo prehispnico, lo humano y lo espiritual
fueron inseparables y se hallaron en una interaccin dinmica
constante a travs de un pensamiento mgico que atribua a los
dioses el acontecer de los hechos. Esta forma de pensamiento
consideraba que todos los seres animados e inanimados (ros,
lagos, cerros, nevados, estrellas, etc.) estaban vivos y dotados de
un espritu sagrado, por tanto toda actividad cotidiana, como el
trabajo, se convierte de forma implcita en una ofrenda a sus
dioses, a sus huacas, a sus antepasados, y a todos aquellos
espritus protectores presentes en todo lo manifestado.
Las investigaciones y el valioso aporte al entendimiento de las
culturas prehispnicas realizado por la doctora Mara
-
50
Rostworowski (16) (miembro del IEA) nos proporciona un rasgo
importante de esta visin milenaria, al respecto nos dice lo
siguiente:
.En las creencias indgenas no existi la idea abstracta
de Dios, ni palabra que lo expresara. Esto de hecho no
significa que no hubiera una multitud de Dioses, incluso
jerarqua entre ellos, A las divinales se les conoce por
sus nombre propios sin que existieran trminos que los
manifestaran como tales. Lo sagrado se expresaba con
la voz huaca que contena una variedad de
significados
Los incas incorporaron a sus propias creencias, conforme se
expandieron y evolucionaron espiritualmente, la cosmovisin de
culturas ms antiguas y lejanas, por lo que desarrollaron una
religin sumamente compleja, as como una organizacin poltica y
social eficiente, basada tambin como en los antiguos pueblos en
el bien comn, la reciprocidad, el amor a la naturaleza y al prjimo,
la solidaridad, el respeto al anciano, la veneracin de los muertos
y principalmente a sus dioses.
Si bien algunos cronistas aseguran que en el imperio incaico se
veneraban a muchos dioses (el sol, la luna, las constelaciones, la
tierra, el mar, el rayo, el arco iris, etc..), otros afirman que por el
contrario, tenan mas bien un solo Dios, creador y hacedor de
todas las cosas vivientes y no vivientes, padre del sol, la luna, las
estrellas, los animales, el ser humano y todo lo que existe en la
naturaleza, a quien llamaron Viracocha en los andes y
Pachacamac en la costa, y cuyos restos de templos se conservan
aun hoy en las ciudades peruanas de Cusco y Lima ,
respectivamente.
16 Rostoworowski Mara (2007) Estructuras andinas del poder, ideologa
religiosa y poltica En: Obras Completas , Volumen VII, Lima, pp. 11
-
51
Los sacerdotes fueron los encargados de dirigir las ceremonias
religiosas en los templos y huacas alrededor del imperio,
ostentando gran poder y respeto entre los habitantes, puesto que
eran guardianes de mitos, leyendas y rituales desde tiempos del
primer inca. Posean una gran sabidura y eran intermediarios
entre el mundo espiritual y el mundo de los vivos, siendo
consultados por la nobleza y el mismo inca sobre el clima, la
siembra, la cosecha, la guerra, etc.
Un registro valioso del simbolismo prehispnico
En el ao de 1613, el cronista indgena Juan de Santa Cruz
Pachacutic Yamqui Salcamayhua publica, en su libro Relacin de Antigedades deste Reyno de Per, un grafismo de la imagen
andina del cosmos (ver figura adjunta). Este grafismo se
corresponde con en el altar mayor del santuario del Sol
de Curicancha ("patio de oro") en el Cuzco.
Grfico n 11:Grafismo de Don Joan de Santa Cruz Pachacuti Yampi (1613)
-
52
Curicancha
Siguiendo la descripcin que realizara Lesmann-Nietzche (17), el
Curicancha constaba de seis edificios mayores colocados para
formar un patio y conectados por una pared que los rodeaba.
Dichos edificios eran: el santuario del Sol, la capilla de la Luna, la
capilla de las Estrellas, la capilla del Rayo, la capilla del Arco Iris, y
la sacrista y casa del cabildo. Este complejo ceremonial fue
construido con el auspicio de Manco Capac, el primer gobernante
Inca en la primera mitad del siglo XII. Los siguientes gobernantes
lo agrandaron y enriquecieron, entre ellos: Mayta Cpac,
Pachacutic y Huascar. En 1533, despus de haber sido saqueado,
fue entregado a Juan Pizarro por su hermano el Marqus. Juan
Pizarro, a su turno, se lo obsequi a los frailes dominicos, quienes
destruyeron el Curicancha para erigir una iglesia que hoy ocupa su
lugar.
El santuario de la Luna, esposa del Sol, se encontraba totalmente
cubierto con lminas de plata, as como tambin era de plata la
imagen de la Luna. En l se encontraban sentadas las momias de
las reinas muertas.
La capilla de las Estrellas estaba dedicada a Venus, las Plyades
y otras constelaciones. La puerta de entrada y las paredes
interiores estaban enchapadas con lminas de plata y tachonadas
de estrellas. Una parte de las paredes tena numerosos agujeros
destinados a recibir los ornamentos astrales.
De la capilla dedicada al Rayo, el Trueno y el Relmpago, no se
tiene mayor descripcin. Para los Incas estos seres no eran
divinidades sino guerreros del Sol.
La capilla del Arco Iris estaba totalmente guarnecida de oro. En
uno de sus costados, sobre las planchas de oro, tena pintado al
natural el arco del cielo, tan grande, que iba de una pared a otra
con todos sus colores al vivo. Los Incas saban que el Iris proviene
17 LESMANN-NIETZCHE, L. (1929) .Textos tomados y editados de
Coricancha, el Templo del Sol en el Cuzco y las imgenes de su altar mayor ,(s.e.) Buenos Aires, 1950
-
53
del Sol y lo tomaban como su blasn puesto que ellos se
consideraban descendientes del Sol. Cuando vean el Arco Iris en
el aire, cerraban la boca, tapndola con la mano, puesto que su
presencia desgastaba y produca podredumbre en los dientes.
A propsito de Illapa (rayo, trueno, relmpago) y de Cuichi (arco
iris), podemos anotar lo siguiente: el Rayo era la potencia sagrada
del fuego, cuyo cuerpo es una serpiente luminosa que avanza
zigzagueante entre las nubes (fuyu) para profundizarse en el
submundo (ucu pacha). As mismo es un guerrero celeste que al
sacudir su honda (huaraca) produca un estallido que gestaba
fuego, luz y ruido; en su otra mano portaba una porra y con ella
produca lluvia y granizo. El Rayo (Illapa) configuraba en s tres
potencias celestes: Chuki Illapa (lanza-rayo), Cutu Illapa ( gargajo-
rayo, como su sonido-estruendo) e Inti Illapa (sol-rayo). Adems
de su relacin con el fuego y lo gneo, el Rayo est relacionado
con el agua (yacu): l es Yacumama, quien dar origen a los
grandes ros. Cuando el Rayo se profundiza en el submundo, al
emerger de l surge como la sierpe madre de las aguas-ros, el ro
Allcumayu (perro-ro), como lo seala el dibujo de Pachamama
copiado por Juan de Santa Cruz Pachacutic Yamqui
Salcamayhua. De esta manera el Rayo se relaciona
zoognicamente con la serpiente (amaru) y con el perro (allcu), se
considera a la serpiente (amaru) como Sachamama (sacha:
monte, selva): una sierpe de dos cabezas que se erecta como un
rbol, el rbol Mallki en el dibujo de Santa Cruz Pachacutic. Al
ascender del rbol proyectada a lo celeste, se convierte en el
Cuichi (Arco Iris) para fertilizar y dar color a la Tierra y a todas las
cosas vivas. As mismo, el arco iris se conforma por el destello
energtico de la gran serpiente amaru.
La denominada por Lesmann-Nietzche como sacrista y casa del
cabildo, estaba dedicada para el uso del sumo sacerdote y sus
-
54
asistentes. All se ordenaban los cultos y sacrificios que haban de
hacerse. Este recinto, como los dems, estaba cubierto de oro.
En el centro de este recinto sagrado de Curicancha, estaba el Inti
Pampa o Campo del Sol. El crculo de los muros exteriores meda
aproximadamente 68 metros por 59, con un bside redondeado
que se proyectaba sobre 34 metros desde la esquina suroeste. El
lado exterior de este muro estaba adornado, a la mitad de su
altura, con una franja de oro de unas dos palmas de ancho. Las
diversas puertas tambin estaban cubiertas de oro. Los muros
interiores que daban frente al patio, tambin estuvieron adornados
con un friso de oro y tenan ms de una yarda de ancho. El patio
era un jardn sagrado, cultivado por el Inca y sus parientes ms
cercanos. El abono era llevado desde el Valle de Chincha, ubicado
en la costa; y el jardn era regado por una de las cinco fuentes
situadas dentro del patio, que desde manantiales distantes era
surtido por tuberas subterrneas, en parte en oro. Esta fuente era
un tazn de piedra de forma octogonal de 7 pies de largo, 4 de
ancho y 3 de profundidad. En l se verta la chicha de maz
ofrecida al Sol y all se baaba la cuya (esposa) del Inca,
realizando un bao ritual previo a su matrimonio. La piedra de este
tazn estaba encajada en oro, en el cual se hallaba estampada
una imagen del Sol.
Tres grandes fiestas se realizaban en el Inti Pampa del
Curicancha: en la poca de siembra, despus de la cosecha y
durante la investidura de los seores principales o Curacas.
Durante estas fiestas, el Campo del Sol estaba plantado con
crecidos tallos de maz, forjados en oro. Adems, all haba un
jardn de oro sobre terrazas situadas debajo del bside circular:
maizales de oro, tanto sus caas como las hojas y las mazorcas.
Junto a ellas haba ms de veinte llamas con sus cras, tambin en
oro; y los pastores con sus hondas y cayados, hechos del mismo
metal.
-
55
El santuario principal de Curicancha estaba dedicado al Sol y se
hallaba sobre el bside circular. Su techumbre era de paja. Sus
paredes estaban cubiertas de arriba a abajo de planchas de oro.
El altar mayor estaba al oriente, regido por la figura del Sol hecha
de una plancha de oro. A uno y otro lado de esta imagen estaban
los cuerpos de los Incas muertos, colocados de acuerdo a su
antigedad como hijos del Sol, momificados y sentados en sus
sillas de oro, puestas sobre tablones de oro.
Ensayando una interpretacin simblica del grafismo
En la representacin del cronista indgena se percibe claramente
la cosmovisin dualista, formada por grupos de opuestos
complementarios (Izquierda derecha), a partir de este eje de
simetra se ordenan las representaciones del Varn y la mujer, en
alegora al elemento masculino y femenino, los cuales son tambin
relacionados y asociados a la pareja divina: Sol (Inti) y la Luna
(Quilla) como su reflejo en el cielo.
Otros componentes los representa la Chakana (Cruz del Sur), Las
Plyades, y Venus el lucero de la maana y del atardecer segn la
estacin en el ao.
En el lado izquierdo encontramos una alusin a elemento Tierra
(pacha) y en el lado derecho al elemento Agua (cocha o lago),
los cuales son llamados Pachamama y Mamacocha
respectivamente, lo que ratifica la presencia ancestral de los
rituales de reciprocidad a la fertilidad y productividad de la Tierra
y el Agua, como proveedores de alimento y sustento de la vida
en la comunidad.
Otros fenmenos climatolgicos son incluidos como parte de una
visin animista del Universo donde las nubes, el granizo y el Arco
iris representaban diversos roles dentro de un variado mundo
mgico religioso.
-
56
Grfico n 12.- Esquema sntesis de cosmovisin dualista
-
57
Vestigios intactos de la cosmovisin prehispnica en el Per
contemporneo
En la actualidad poco queda de aquella grandes culturas del
pasado, de sus logros sociales, tecnolgicos y espirituales,
producto de la extirpacin de idolatras que se inici con la
conquista y sigui en la repblica. Pese a ello, algunas
manifestaciones originales se pueden ver an hoy en algunas
comunidades campesinas altoandinas, cuya cosmovisin y forma
de vida se conserva casi intacta. El campesino altoandino sigue
rindiendo culto al Sol, a los Apus protectores, a la Pachamama y
a la Mamacocha en los lagos, respetando a la naturaleza, viviendo
en grupos familiares y comunitarios en los cuales los lazos
emocionales y espirituales, la cooperacin y la solidaridad entre
sus miembros, son la norma.
Los rituales o ceremonias religiosas heredados por sus ancestros
se desarrollan en toda actividad importante, tanto de la vida
cotidiana, como iniciar un trabajo, sembrar, cosechar, el
nacimiento, el paso a la adultez, la muerte, etc., como en
ocasiones especiales cuando se celebraba la paz, siempre en
honor y agradecimiento de una divinidad. Estas fiestas se
desarrollan dentro de la familia, as como dentro de la comunidad.
Los ritos estn entendidos tambin en cantos, en cuentos, en
historias, en danzas que se transmiten con carcter de
permanencia y de certidumbre e infalibilidad.
La actividad de los ritos iniciativos, determinaban el paso de una
etapa a otra, lo que les llevaba a marcar en un ceremonial esa
nueva etapa en su vida, renovando y reafirmando los criterios que
la sociedad tena respecto del papel que las personas deben
desempear, en la nueva etapa vital a la que acceden.
-
58
2.01.02 Estudio de la astronoma del pasado
El estudio de la astronoma antigua puede ser considerado desde dos puntos de vista por los diferentes motivos de inters que ofrecen. El primero es puramente cientfico y tiene la intencin de buscar, en los antiguos textos, comentarios y datos remotos de fechas astronmicas. El otro punto de vista, habitualmente menos explorado son resultado de un inters especial en la filosofa y la historia.
Jean Baptiste. Biot 1862
Desde que el astrnomo francs Jean Baptiste Biot (1774 - 1862)
escribiera el texto citado ha pasado un siglo y medio de investigacin
acadmica del papel jugado por la observacin de los astros y sus
ciclos en las culturas de la antigedad.
Durante estos aos, las cuestiones abordadas y los mtodos
cientficos aplicados han experimentado un considerable desarrollo,
especialmente en las ltimas dcadas gracias al apoyo de los
programas informticos de astronoma que reproducen la
configuracin del cielo de cualquier pasada poca y del apoyo
sistemas de medicin y registro planimtrico con apoyo satelital para
el anlisis de edificaciones y asentamientos arqueolgicos que
estuvieron probablemente estuvieron relacionados a observaciones
astronmicas.
Los nombres bajo los cuales se han caracterizado los estudios de
astronoma del pasado varan en funcin de las culturas y las pocas
consideradas, as como de los tipos de fuentes y tcnicas utilizadas.
Actualmente se suelen distinguir tres grandes grupos de estudio:
1. Arqueoastronoma: Estudio de la prctica y uso de la
astronoma por las culturas de la antigedad, partiendo de datos
histricos y estudios de asentamientos arqueolgicos cuyas
edificaciones y sus componentes arquitectnicos ( menhires,
escalinatas, ventanas, portales, etc) estuvieron relacionados ,
alineados y orientados con los movimientos de las luminarias
-
59
(sol y luna) o algn objeto resaltante de la bveda celeste, el
anlisis arqueoastronmico es parte de un acercamiento
interdisciplinario a la cosmovisin mgico religiosa de una poca,
que se enfoca principalmente en el estudio de antiguos
observatorios astronmicos , templos y edificaciones
ceremoniales en conexin con calendarios celestes , basados en
los movimientos cclicos del Sol , Luna y las estrellas.
2. Etnoastronoma: Estudio de la prctica y uso de la astronoma
por los diferentes grupos culturales en base a datos etnogrficos
(orales o escritos). Esta disciplina abarca a todas las relaciones
entre astronoma y cultura, o, si se quiere, las implicancias
culturales de la observacin de lo celeste. La Etnoastronoma es
una de las subdisciplinas de la Astronoma Cultural, que busca
aproximarse mediante las tcnicas de la etnologa a comprender
las otras astronomas del otro cultural que son los grupos
tnicos. Es decir, estudia cmo una cultura, diferente a la cultura
de donde surgi la astronoma acadmica, occidental y
predominante, ve los objetos celestes.
3. Historia de la astronoma: Recopilacin y estudio basado en
fuentes escritas, grabados e imgenes antiguas que aborda la
recopilacin y registro de las antiguas teoras astronmicas de
las diferentes culturas del pasado de la humanidad.
Para el estudio del Complejo Arqueolgico de Caral- Supe nos enfocaremos en el modelo utilizado por la arqueoastronoma
para el anlisis de las edificaciones monumentales y pirmides
ceremoniales con la finalidad de aproximarnos al entendimiento de
la organizacin espacial del lugar, a partir de la bsqueda de
patrones y ejes asociados al movimiento de las luminarias (sol y
luna) en fechas especficas como solsticios, lunasticios y
-
60
equinoccios para identificar probables fines de orientacin
referencial en el tiempo y su uso como calendario ceremonial.
El origen de los estudios arqueoastronmicos puede remontarse a
1723, ao en que el reverendo ingls William Stukeley escriba un
libro dedicado al monumento megaltico de Stonehenge
(Inglaterra), en el que llamaba la atencin del lector sobre la
orientacin del eje principal de este monumento hacia el noreste, es
decir, hacia el lugar de la salida del Sol en el solsticio de Verano (
22 de Junio en el hemisferio norte ), la orientacin del eje de este
monumento hacia el solsticio de verano es un hecho comprobado,
habindose alcanzado actualmente un alto grado de consenso entre
historiadores y arquelogos sobre la intencionalidad de esta
orientacin astronmica por parte de los constructores del
monumento. Al trabajo inicial de Stukeley siguieron a lo largo de los
siglos XVII y XVIII otras investigaciones sobre la supuesta
informacin astronmica codificada en ste y otros monumentos
megalticos ingleses, lo que provoc ya en su poca un amplio
debate, en el que los participantes se situaron abiertamente a favor
o en contra de la pertinencia de tales estudios.
En las primeras dcadas del siglo XIX, las expediciones
napolenicas a Egipto y la transcripcin de los primeros textos
jeroglficos por J. F. Champollion, introdujeron en Francia un nuevo
campo de estudio, la astronoma egipcia. A diferencia de lo que
ocurra en el megalitismo ingls, a partir del desciframiento de la
escritura jeroglfica por Champollion, los estudios de la astronoma
egipcia tuvieron a su disposicin, no slo restos arqueolgicos, sino
tambin documentos escritos.
Sera, precisamente, el astrnomo francs Jean Baptiste Biot,
estrecho colaborador de Champollion en la traduccin de textos
astronmicos, y autor de varios trabajos fundacionales sobre
astronoma egipcia, publicados entre 1831 y 1862, quin, al tiempo
-
61
de su muerte, dejase redactada una precisa exposicin de los
principales problemas metodolgicos por los que atravesaba en su
poca la investigacin de la astronoma egipcia. Tras su
fallecimiento, dicha exposicin se public como introduccin a su
tratado sobre las astronomas antiguas de la India y la China.
En ella, Biot advierte hace siglo y medio de la necesidad de dar un
enfoque interdisciplinar a la investigacin que incorpore al menos la
astronoma, la filologa y la historia. Resaltando, muy especialmente,
los problemas de intercomprensin entre los cientficos de estas
disciplinas, debidos principalmente a la falta de una formacin
interdisciplinar adecuada que permita evaluar con justeza las
aportaciones provenientes de otras reas de investigacin.
Ms importante an, Biot advierte de la necesidad de definir las
bases metodolgicas por las que se debe regir esta investigacin
interdisciplinar. Tanto en lo que se refiere al estudio de la posible
funcin astronmica de los monumentos arqueolgicos, como a la
reconstruccin de los conocimientos y prcticas astronmicas de la
civilizacin que los produjo. Sentando dos puntos metodolgicos
esenciales: necesidad de reconstruir la literalidad de las fuentes
escritas utilizadas de la forma ms precisa posible y poseer una
buena experiencia personal en la observacin de los astros a simple
vista.
Entre 1867 y 1868, pocos aos despus del fallecimiento de J. B.
Biot, el historiador alemn Heinrich Nissen y su colaborador Richard
Schne miden las orientaciones astronmicas de los templos de
Pompeya, Atenas y Roma. En 1887 estos investigadores haban
publicado en diversos trabajos las orientaciones de unos 350
templos.
Un importante avance se produce en 1894, cuando el astrnomo
britnico Sir Norman Lockyer, fundador y director durante 50 aos
-
62
de la prestigiosa revista cientfica Nature, publica The Dawn of
Astronomy. Sobre la importancia de este campo de estudios baste
decir que sobre l sigue descansando hoy en da el peso de las
investigaciones sobre la cronologa absoluta egipcia. ha reconocido
este hecho como una de las causas importantes que, an hoy,
dificultan el desarrollo metodolgico de la astronoma cultural, donde
presenta los resultados de sus investigaciones sobre la orientacin
astronmica de diversos templos egipcios hacia posiciones
relevantes del Sol y la estrella Sirio en el horizonte local. Sin dejar
de hacer referencia al contexto religioso que sustentaban sus
apreciaciones. Desde entonces hasta hoy, el estudio de la
informacin astronmica codificada en los registros arqueolgicos
no ha dejado de suscitar un apasionado debate sobre los mtodos
utilizados y el alcance de los resultados obtenidos. Cuyos
principales puntos de evolucin pueden situarse en los trabajos de
Gerald Hawkins sobre Stonehenge, reabriendo la vieja polmica
entre arquelogos y astrnomos que generaran los trabajos de
Lockyer. Los numerosos trabajos de Alexander Thom sobre el
megalitismo ingls, sentando las bases estadsticas que
caracterizarn toda una poca de estos estudios. Y la plena
asuncin de la arqueoastronoma como disciplina con objetivos y
mtodos propios por parte de un creciente nmero de arquelogos y
antroplogos.
-
63
Estudios de arqueoastronoma en el Per
En el Per existe desde hace ms de una dcada grupos de
arquitectos, docentes universitarios y arquelogos los cuales han
abordado el enfoque arqueoastronmico para el estudio de
asentamientos arqueolgicos, cabe mencionar de manera especial
los estudios de Arqueoastronoma en Pachacamac por parte del
Arquitecto Alfio Pinasco C. (URP) quien ha realizado una
publicacin(18) donde se identifican las principales orientaciones
astronmicas de los templos y edificaciones ubicadas en el
Santuario de Pachacmac en la provincia de Lima.
Si bien es cierto que ya hace ms de medio siglo con el estudio de
Las lneas de Nazca por Maria Reiche y Pal Kosov, se
establecieron antecedentes para iniciar un estudio cientfico y
compresin del conocimiento astronmico del pasado prehispnico
y su correlacin con antiguos calendarios , es recin ahora con el
apoyo de tecnologa satelital e instrumentos topogrficos de
precisin y programas informticos de astronoma que podemos
abordar un estudio sistematizado y riguroso de diversos sitios
arqueolgicos a partir de un enfoque arqueoastronmico. 18 Alfio Pinasco Carella (1999) , Con el Sol, la Luna y las Estrellas , Arqueoastronoma en Pachakamaq Universidad Ricardo Palma - Lima
Grfico n 13.- Edificacin piramidal con rampa central en Pachacamac
-
64
En el interior del pas se estn realizando importantes
investigaciones sobre astronoma incaica, citamos el estudio del
Observatorio astronmico en el Tampu Inca de Hunuco
Pampa a cargo de un equipo de arquelogos, encabezados por
Jos Luis Pino ( UNMSM) , Manuel Perales Munguia y Hernn
Ramos Doria as como de Dawn Denoncourt de la University of
Florida, Martha Bell y Adam Stack de Yale University , el proyecto
de investigacin tiene ms de cinco aos trabajando el tema de
Astronoma Inca, especialmente en Hunuco Pampa y otros
tambos de la Sierra Central Andina.
Recientemente ha tomado relevancia meditica el observatorio
astronmico ubicado en la provincia costera de Ancash, conformado
por las Trece Torres de Chankillo, , levantadas en lnea, de norte
a sur sobre la cima del monte del mismo nombre, que indicaban con
precisin el desplazamiento anual del Sol, as como los solsticios y
los equinoccios. Adems, contiene dos puntos artificiales de
observacin separados por unos 200 metros con una especie de
fortaleza rodeada por tres anillos concntricos.
Grfico n 14.- Observatorio