:INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento...

24
1 :INVESTIGACIONES FADU,UBA. CONCURSO DOCENTES – INVESTIGADORES JÓVENES / JTP regulares SE ANEXO 2: Formulario de Presentación I.PROYECTO I.I. IDENTIFICACIÓN Título del Proyecto -Alianzas sociotécnicas y estrategias proyectuales inclusivas para el mejoramiento barrial del hábitat popular en el RMBA. Subtítulo -Las disciplinas proyectuales en experiencias de (re)urbanización y gestión colectiva de servicios y espacio público Modalidad - libre Unidad de Investigación - tecnología en relación proyectual Sede de investigación - Centro Hábitat Inclusivo (CHI) - Instituto de la Espacialidad Humana. FADU Posgrado de inserción - Doctorado I.II. RESUMEN La (re)urbanización -como alternativa concreta a la erradicación- cuenta con una serie de proyectos que sustentan, desde la práctica proyectual inclusiva, la posibilidad de capitalizar preexistencias –formales, simbólicas, cognitivas, entre otras- para el mejoramiento de servicios y espacio público del Hábitat Popular en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Las alianzas sociotécnicas 1 de las que son parte dichos proyectos 2 se componen de: sujetos de trayectorias heterogéneas, saberes tecnológicos 3 variados, recursos, resistencias y formas de gestión diversas; interrelacionados en redes de relaciones grupales y 1 En el marco de los estudios acerca de Ciencia, Tecnología y Sociedad distintos grupos suponen la necesidad de reconocer la influencia de los sistemas tecnológicos en los cambios sociales y romper con la lógica determinista entendiendo que la sociedad y la tecnología se moldean mutuamente. En la vertiente local, desde el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología el equipo de investigación que dirige Hernán Thomas ha sistematizado una serie de instrumentos analíticos; las alianzas sociotécnicas como forma de descripción de las redes de actores y artefactos es uno de ellos. 2 La categoría de proyecto engloba aquí a estrategias proyectuales en distintas escalas (urbana, arquitectónica, objetual), o bien la combinación entre ellas; así como las múltiples instancias de concreción material y su combinación (conceptual, modélica, prototípica, serie o muestreo, mejora integral, etc.) 3 Entendiendo al término tecnología en un sentido amplio que abarca la tecnología de productos, procesos y organización y entendiéndola como bien cultural. Ver Amílcar Herrera, “La creación de tecnología como expresión cultural” (Nueva sociedad, 8-9 septiembre-diciembre 1973), 58-70.

Transcript of :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento...

Page 1: :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat 4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo

1

:INVESTIGACIONES FADU,UBA.

CONCURSO DOCENTES – INVESTIGADORES JÓVENES / JTP regulares SE

ANEXO 2: Formulario de Presentación

I.PROYECTO

I.I. IDENTIFICACIÓN Título del Proyecto

-Alianzas sociotécnicas y estrategias proyectuales inclusivas para el mejoramiento barrial del hábitat popular en el RMBA. Subtítulo

-Las disciplinas proyectuales en experiencias de (re)urbanización y gestión colectiva de servicios y

espacio público Modalidad - libre Unidad de Investigación - tecnología en relación proyectual Sede de investigación

- Centro Hábitat Inclusivo (CHI) - Instituto de la Espacialidad Humana. FADU

Posgrado de inserción - Doctorado

I.II. RESUMEN

La (re)urbanización -como alternativa concreta a la erradicación- cuenta con una serie de proyectos que sustentan, desde la práctica proyectual inclusiva, la posibilidad de capitalizar preexistencias –formales, simbólicas, cognitivas, entre otras- para el mejoramiento de servicios y espacio público del Hábitat Popular en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Las alianzas sociotécnicas1 de las que son parte dichos proyectos2 se componen de: sujetos de trayectorias heterogéneas, saberes tecnológicos3 variados, recursos, resistencias y formas de gestión diversas; interrelacionados en redes de relaciones grupales y

1 En el marco de los estudios acerca de Ciencia, Tecnología y Sociedad distintos grupos suponen la necesidad de

reconocer la influencia de los sistemas tecnológicos en los cambios sociales y romper con la lógica determinista

entendiendo que la sociedad y la tecnología se moldean mutuamente. En la vertiente local, desde el Instituto de

Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología el equipo de investigación que dirige Hernán Thomas ha

sistematizado una serie de instrumentos analíticos; las alianzas sociotécnicas como forma de descripción de las

redes de actores y artefactos es uno de ellos. 2 La categoría de proyecto engloba aquí a estrategias proyectuales en distintas escalas (urbana, arquitectónica,

objetual), o bien la combinación entre ellas; así como las múltiples instancias de concreción material y su

combinación (conceptual, modélica, prototípica, serie o muestreo, mejora integral, etc.) 3 Entendiendo al término tecnología en un sentido amplio que abarca la tecnología de productos, procesos y

organización y entendiéndola como bien cultural. Ver Amílcar Herrera, “La creación de tecnología como

expresión cultural” (Nueva sociedad, 8-9 septiembre-diciembre 1973), 58-70.

Page 2: :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat 4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo

2

organizacionales. Este proceso colectivo de desarrollo del hábitat urbano se presenta como espacio de revisión para las disciplinas proyectuales en la generación de hipótesis de proyecto para el hábitat deseado y nos invita a pensar la urbanización como proceso productivo4. Desde este contexto es que entendemos a las tecnologías como parte de una red de actores5 en la que ejercen agencia y cuya gestión ha de estar orientada al fortalecimiento socioproductivo de los sujetos y a sus organizaciones e instituciones de procedencia. En este caso, se pretende repensar el proyecto de servicios y espacio público al proponer la gestión tecnológica como instrumento para la inclusión de distintos sujetos y sus producciones en el espacio urbano.

El desarrollo de acciones territoriales6, sumado a la revisión de casos anteriores, nos permitirá explorar el espacio proyectual como potencial generador de nuevas concepciones e interpretaciones acerca del hábitat popular surgidas de la interacción entre universidad y territorio. Esta investigación se basa en la ampliación de los estudios sobre estrategias proyectuales y coproducción tecnológica de proyectos de (re)urbanización en Ciudad Autónoma de Buenos Aires desarrollada en la Maestría en Investigación en Ciencias Sociales de la FSOC de la UBA durante el período 2012-20157. Se pretende en este caso, implementar la incorporación del análisis sociotécnico como herramienta para la práctica disciplinar en el desarrollo de estrategias proyectuales inclusivas en pos de la generación un modelo teórico que permita comprender su incidencia en los proyectos de re-urbanización del hábitat popular.

I.III. RELEVANCIA Creemos necesario el abordaje de los procesos de urbanización desde perspectivas variadas que busquen incorporar actores y prácticas en pos de una construcción del espacio urbano más inclusivo y sostenible tanto en su disposición como en los procesos mediante los que se lleva a cabo la concreción material. En este caso, el objeto de estudio es abordado desde acciones concretas de la práctica proyectual8; siendo dichas prácticas un aporte necesario para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat

4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo de los estudios urbanos que oportunamente se citarán en el apartado I.V de esta presentación. 5 Según la teoría del Actor-Red desarrollada por Bruno Latour y Michel Callon. Ver Bruno Latour, “Nunca fuimos moderno. Ensayo de antropología simétrica” (Buenos Aires: Siglo XXI, 2007); y “Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red”, (Buenos Aires: Manantial, 2005); entre otros. 6 En un principio de la investigación está previsto el desarrollo de una acción territorial en el barrio La Cava de la localidad de Béccar, municipalidad de San Isidro, provincia de Buenos Aires; donde una serie de organizaciones vecinales se encuentran iniciando actividades en pos de generar una demanda concreta de reurbanización integral del barrio. Estas acciones surgen como reacción a un acercamiento por parte del sector público municipal con intención de legitimar algunos proyectos previstos para la construcción de cloacas en una pequeña porción del barrio. Posteriormente se desarrollarán o profundizarán otras experiencias acordes con las necesidades del proyecto. 7 Se desarrollaron una serie de experiencias de diseño, desarrollo y/o seguimiento de producción de proyectos en

Barrio 31 y 31bis de Retiro, Villas 21-24 de Barracas y Ciudad Oculta (Villa 15) de Mataderos. Estas

experiencias de transferencia, extensión y la investigación misma fueron radicadas en el Centro Hábitat

Inclusivo7 como parte de la beca de maestría otorgada por la UBA en dicho período. Estas experiencias

intentaban articular las distintas escalas (urbanas, arquitectónicas y objetuales), y estuvieron focalizadas en el

desarrollo de anteproyectos y proyectos a escala barrial con la materialización de productos, insumos y

herramental que permitan llevar a cabo la construcción material de la mejora planteada en el diseño. 8 Particularmente la arquitectura, el diseño industrial y gráfico.

Page 3: :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat 4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo

3

popular y viceversa. Estas experiencias son en sí mismas intercambios9 entre los sujetos que construyen, habitan y mantienen los espacios públicos de sus barrios y los proyectistas – formados o en formación-; acciones que suponen procesos sociocognitivos enriquecedores, producciones materiales exploratorias tangibles, revisiones acerca del acompañamiento tecnológico y problematizaciones conjuntas acerca del hábitat deseado o posible. Hacia el interior de la universidad se pretende contribuir en la generación de instrumentos que permitan sistematizar y evaluar estrategias en proyectos del hábitat popular incorporando el análisis sociotécnico –en el marco de la teoría del actor red- como herramienta aun no sistematizada en el campo del proyecto urbano. Hacia el exterior, en territorio, la investigación pretende contribuir al espacio de acompañamiento de la universidad pública en los procesos de urbanización mediante el desarrollo y estudio de las acciones de fortalecimiento en relación a la construcción del espacio público y la problematización acerca del acceso al hábitat urbano, la tecnología y los medios de producción. Estas acciones, como parte del trabajo de campo de la investigación, suponen la generación de vínculos entre profesionales en formación y el territorio desde una perspectiva inclusiva tanto de las voces de los diferentes sujetos como de sus producciones y saberes; da lugar a experiencias exploratorias que promueven la diversidad en las prácticas en torno al proyecto urbano.

I.IV. OBJETIVOS E HIPÓTESIS La investigación pretende descubrir vínculos entre alianzas sociotécnicas y estrategias proyectuales inclusivas en proyectos de reurbanización entendiendo que cumplen un rol importante en la concreción material del mismo y por lo tanto podrían ser de gran utilidad no sólo como herramientas de análisis y evaluación de los procesos y productos acabados si no durante la acción proyectual en sí. El fortalecimiento de las prácticas proyectuales inclusivas es indispensable para repensar el espacio urbano si entendemos al proyecto como potencial agente de cambio social y facilitador de prefiguraciones que incorporen y respeten las preexistencias socioespaciales. Objetivo general

*Contribuir a las teorías e interpretaciones acerca del hábitat popular surgidas de la interacción entre universidad y territorio mediante el estudio de alianzas sociotécnicas y estrategias proyectuales para el desarrollo productivo en los proyectos autogestivos de mejoramiento y reurbanización del espacio público.

Objetivos específicos

*Explorar las posibilidades del análisis sociotécnico como herramienta para las prácticas proyectuales y en particular para el desarrollo productivo en proyectos autogestivos de mejoramiento y reurbanización del espacio público en RMBA.

9 Entendidos desde el marco de la investigación acción. Ver Ezequiel Ander-Egg, “Repensando la Investigación-

Acción-Participativa” (Buenos Aires: Lumen, 2003); Orlando Fals Borda, “Conocimiento y poder popular”

(Colombia: Siglo Veintiuno Editores, 1985); entre otros.

Page 4: :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat 4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo

4

*Revisar críticamente la noción de estrategias proyectuales preexistentes en especial las orientadas a este tipo de proyectos y su posible complementariedad con el análisis de alianzas sociotécnicas. *Analizar en profundidad procesos donde se desarrollen total o parcialmente acciones de reurbanización autogestiva que involucre desarrollo productivo, utilizando las bases conceptuales del análisis sociotécnico y las estrategias proyectuales estudiadas. *Desarrollar una esquematización teórica que permita comprender la incidencia de las alianzas sociotécnicas y las estrategias proyectuales en los proyectos de reurbanización que involucren desarrollo productivo.

En el trayecto que recorre el proceso de reurbanización en cada barrio del hábitat popular, existen similitudes y diferencias –tanto de proceso como de productos- de acuerdo a variables de diversa índole –tecnológica, social, histórica, etc.- que se encuentran entrelazadas en una red compleja. Una de las hipótesis sobre la que pretendemos indagar es que dichas configuraciones tienen incidencia en la fluidez del desarrollo de las acciones de mejoramiento físico del espacio pudiendo originarse pausas, ralentizaciones, aceleraciones y cortes sorpresivos en diferentes etapas del acompañamiento proyectual. Entendemos necesario modelizar prácticas y redes frecuentes en pos de abordar dicha complejidad –que excede ampliamente al espacio físico en cuestión- de forma sistémica en el momento de formulación proyectual sin dejar variables de lado, ni olvidar su desarrollo en posteriores etapas de concreción.

La incorporación del marco analítico sociotécnico nos permitirá revisar los vínculos entre actores variados, incluidos a los artefactos y su poder de agencia sobre la red. Creemos necesaria para la práctica proyectual en torno al espacio urbano, la revisión de los procesos de urbanización bajo esta mirada que incorpora producción y productos tecnológicos dejando atrás determinismos –sociales o tecnológicos- para pensar que tanto sociedad como tecnología se moldean mutuamente. Así también, comprender el carácter estratégico de las acciones proyectuales y su caracterización desde la perspectiva inclusiva es de interés para la investigación.

I.V. ESTADO ACTUAL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL TEMA La corriente originada por el programa Favela-Bairro impulsada por Luiz Paulo Conde desde la prefectura de Rio de Janeiro en el año 1993 10 redefine la visión tradicional sobre la espacialidad de la pobreza mediante el reconocimiento del hábitat preexistente como resultado de una inversión popular a capitalizar. En nuestro país se han desarrollado casos en la misma línea, entre ellos el anteproyecto de (re)urbanización de la Villa 31 y 31bis de Retiro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (UBA); que fuera dirigido por el Arq. Fernández

10 Pedro Abramo, “La teoría de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el

mercado inmobiliario informal”, Ciudad y Territorios: estudios territoriales XXXV (2003); Verena Andreatta,

“Favela-Bairro, un nuevo paradigma de urbanización para asentamientos informales”, Cuadernos

Internacionales de Tecnología para el Desarrollo Humano (3), 1-8 (2005); Jorge Jauregui, “Favelas.

Construyendo desde el conflicto. Transformaciones arquitectónicas, urbanísticas y sociales en las favelas de Río

de Janeiro”, recuperado el 6 de 10 de 2011, de http://www.jauregui.arq.br/favelas.html (2009); entre otros.

Page 5: :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat 4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo

5

Castro11 y desarrollado por investigadores, docentes y alumnos de la Universidad de Buenos Aires con la participación de la mesa por la urbanización del barrio. Dicha experiencia cimentó lo que hoy –pasada más de una década- se constituye como un centro de investigaciones interdisciplinarios12 orientado a centrar la acción proyectual en la filiación del sujeto a su entorno social y ampliar los marcos de gestión basados en la eficiencia económica, el Centro Hábitat Inclusivo (CHI) del Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. A su vez, el centro se origina en el Instituto de la Espacialidad Humana donde las teorías acerca del Hábitat Popular de su director, el Arq. Roberto Doberti 13 , siguen sustentando debates, reflexiones y reformulaciones de la práctica proyectual. Las actividades están previstas en el marco del CHI, del cual soy investigadora desde el año 2011, habiendo participado en acciones de fortalecimiento socioproductivo y desarrollo de estrategias proyectuales inclusivas en varios proyectos14 dirigidos y/o coordinados por Pedro Senar15 –tutor de la presente - quien cuenta con amplia experiencia en el área de diseño e inclusión socioproductiva. Estas experiencias fueron sistematizadas en la tesis de maestría16 que antecede a este proyecto de investigación y que caracteriza las estrategias proyectuales inclusivas en el marco de programas de (re)urbanización en relación a una serie de variables entre las cuales se destaca la coproducción de tecnologías y el fortalecimiento socioproductivo. Del área de los estudios urbanos, nos interesan aquellos que comprenden al espacio urbano como entramado donde se expresan las relaciones de producción socioespaciales y sus formas de aplicar tecnologías; teniendo en cuenta lo percibido y concebido por el pensamiento que define la ciudad y lo urbano17. Creemos necesario revisar algunas teorías que entienden la ciudad como proceso, en analogía con el proceso productivo; como matriz de producción y reproducción de las desigualdades que Marx circunscribía al espacio productivo fabril18. Aquellas sostienen que la urbanización en si es un proceso continuo de producción de un bien común urbano con particularidades –de escala, tiempo y financiamiento- que interpelan a las instituciones y organismos del estado a dar respuesta a las demandas de los distintos sectores. En ese contexto, rescatamos la idea del Hábitat

11 Anteproyecto que se llevara a cabo mediante el estudio en grado, extensión e investigación mediante la generación de hipótesis proyectuales en diversos formatos acompañando los debates de los vecinos con las instituciones y con la participación de sus referentes en la estrategia proyectual. 12 El centro tiene como antecedente el Programa Hábitat Inclusivo originado en el año 2011 en el mismo instituto con la particularidad de la perspectiva proyectual enunciada sumada a una fuerte tendencia al desarrollo de proyectos de carácter interdisciplinario vinculados con distintas unidades académicas e instituciones. 13 Roberto Doberti, “El hábitat de la pobreza. Configuraciones y manifestaciones” (Buenos Aires: Universidad

Nacional de Buenos Aires Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 1995). 14 Barrio 31 de Retiro, Villas 21-24 de Barracas y Villa 15 –Ciudad Oculta- de Mataderos en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Feria de Economía Social y Solidaria de la Universidad Nacional de Quilmes, entre otros. 15 Pedro Senar, “Una década de consolidación del diseño inclusivo en Argentina. Expresión local de la acción proyectual global. En V. Gallardo, & J. Scaglia, Diseñar la inclusión, incluir al diseño : aportes en torno al territorio de convergencia” (Buenos Aires: Azurras, 2011). 16 Maestría en Investigación en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 17 Manuel Castells, “Crisis urbana y cambio social” (Madrid: Siglo XXI, 1981); Henri Lefebvre, “El derecho a la ciudad”, (Barcelona: Ediciones Península, 1969); María Carla Rodríguez, “Autogestión, políticas del hábitat y transformación social”, (Buenos Aires: Espacio, 2009); entre otros. 18 David Harvey, “El enigma del capital y la crisis del capitalismo” (Madrid: Akal, 2010) y “Ciudades Rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana” (Madrid: Akal, 2013); Christian Topalov, “La urbanización capitalista. Algunos elementos para su análisis”, (México: Edicol, 1979); Enrique Dussel, “Filosofía de la producción” (Bogotá: Nueva Améric, 1984); Carlos Marx, “El capital. Crítica a la Economía Política” (México: Fondo de Cultura Económica, 1867) Tomo I, secc. VII, capítulo XXI; entre otros.

Page 6: :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat 4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo

6

Popular como espacio de emergencias de acciones colectivas para la equiparación de derechos y su potencialidad para el cambio social19.

Por último, la corriente sociológica vinculada a la teoría del Actor-Red20 desarrollada por Callon y Latour aporta un marco analítico de las interrelaciones entre actores y artefactos entre sociedad y tecnología- que nos permitirá reconstruir y sistematizar redes heterogéneas y reflexionar sobre las estrategias proyectuales inclusivas a través del estudio de las alianzas sociotécnicas, instrumento analítico propio de los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad de dicha corriente21.

I.VI. METODOLOGÍA En orden de abordar el objeto de estudio desde múltiples perspectivas la investigación se compone de una combinación de métodos e instrumentos adecuados a cada momento de desarrollo, observación o análisis. Sin embargo, podemos decir que la orientación general del análisis estará orientada por la investigación acción y el análisis sociológico22con un fuerte componente proyectual entendiendo al objeto de estudio como parte de un entramado que posee éstas y otras materialidades; donde lo social y lo tecnológico se encuentran en constante moldeo mutuo23.

El trabajo de campo será guiado por lineamientos de la investigación acción, indagando mediante la práctica en el desarrollo, observación y análisis de proyectos de reurbanización para el mejoramiento de servicios y espacio público en el hábitat popular donde exista desarrollo productivo para su concreción. En dichos proyectos se participará activamente llevando adelante tareas de planificación y coordinación vinculadas con la coproducción y co-construcción del espacio público. Estas acciones intentarán facilitar la participación de organizaciones y vecinos para el diagnóstico y planificación de las acciones proyectuales a realizar en territorio, la evaluación de resultados, entre otras; entendiendo indispensable la participación de actores heterogéneos tanto en la planificación y el diseño, como en el desarrollo productivo y la gestión organizativa.

Sustenta la decisión metodológica de realizar investigación acción, la idea de que el fortalecimiento de las capacidades tecnológico productivas -necesaria en los distintos grupos involucrados24- para llevar a cabo la reurbanización se basa en la interacción, intercambio que incluye –además de los actores y los artefactos- problematizar el espacio público; las distintas funciones, derechos y obligaciones, las materialidades y su concreción, los aspectos culturales, históricos, simbólicos, entre otros.

19 Maristella Svampa, “Cambio de época. Movimientos sociales y poder político” (Buenos Aires: Siglo XXI,

2008). 20 Ver autores en cita #5 página 2 de esta presentación. 21 Hernán Thomas, “Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los

sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas”, en Tecnología, desarrollo y

democracia: nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social, eds H. Thomas, G.

Santos & M. Fressoli (Buenos Aires: Editor Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, 2012);

Renato Dagnino, “El triángulo de Sábato”, Saber Cómo (2009), pág. 2. 22 En este caso sociotécnico o de la sociología de las asociaciones. 23 Wiebe Bijker, “¿Cómo y por qué es importante la tecnología?”, Redes, vol. 11, núm. 21, (2005), pp. 19-53. 24 Los vecinos, instituciones y organizaciones barriales, los profesionales formados y en formación. Cada uno de

ellos con saberes de diversa índole y reconocimiento de acreditación formal e informal.

Page 7: :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat 4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo

7

Objetivo 1: Explorar las posibilidades del análisis sociotécnico como herramienta para las prácticas proyectuales y en particular para el desarrollo productivo en proyectos autogestivos de mejoramiento y reurbanización del espacio público en RMBA. Unidad de análisis: Prácticas proyectuales en el marco de proyectos autogestivos de mejoramiento y reurbanización del espacio público en RMBA con potencialidad para su desarrollo productivo. Método de recolección de datos y actividades: Participación activa. Análisis de documentos bibliográficos. Observación directa en los casos en desarrollo y realización de entrevistas semiestructuradas y abiertas. Unidad de registro y fuentes de datos: Fuente primarias, datos secundarios, informantes clave. Objetivo 2: Revisar críticamente la noción de estrategias proyectuales preexistentes en especial las orientadas a este tipo de proyectos y su posible complementariedad con el análisis de alianzas sociotécnicas.. Unidad de análisis: Estrategias proyectuales y alianzas sociotécnicas en proyectos de reurbanización. Método de recolección de datos y actividades: Análisis de documentos bibliográficos, participación activa, observación directa en los casos en desarrollo y realización de entrevistas semiestructuradas y abiertas. Unidad de registro y fuentes de datos: Fuente primarias, datos secundarios, informantes clave. Objetivo 3: Analizar en profundidad procesos donde se desarrollen total o parcialmente acciones de reurbanización autogestiva que involucre desarrollo productivo, utilizando las bases conceptuales del análisis sociotécnico y las estrategias proyectuales estudiadas. Unidad de análisis: Procesos de desarrollo productivo en programas de reurbanización y proyectos autogestivos de reurbanización. Método de recolección de datos y actividades: Análisis de fuentes primarias y secundarias, entrevistas en profundidad, relatos de experiencias. Desarrollo de experiencias con análisis de datos obtenidos. Unidad de registro y fuentes de datos: informantes clave, publicaciones. Objetivo 4: Desarrollar un modelo o esquematización teórica que permita comprender la incidencia de las alianzas sociotécnicas y las estrategias proyectuales en los proyectos de reurbanización que involucren desarrollo productivo. Unidad de análisis: Acciones y resultados del análisis de las alianzas sociotécnicas y estrategias proyectuales en programas de reurbanización replicables en territorios diversos. Método de recolección de datos y actividades: Desarrollo de experiencias con análisis de datos obtenidos. Publicaciones, entrevistas en profundidad. Construcción de categorías específicas. Unidad de registro y fuentes de datos: Fuente primarias: informantes clave, publicaciones.

I.VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 1- Puesta en práctica en territorio de estrategias proyectuales inclusivas para el mejoramiento de servicios y espacio público en experiencias de reurbanización. 2-Búsqueda bibliográfica referida a casos y conceptos del análisis sociotécnico y sus distintos enfoques. 3-Búsqueda bibliográfica referida a casos y conceptos estrategias proyectuales inclusivas en experiencias de gestión colectiva de servicios y espacio público. 4-Observación y desarrollo de documentos sobre acciones no documentadas previamente en experiencias de reurbanización. 5-Clasificación de casos y definición de conceptos encontrados. 6-Adaptación de conceptos del análisis sociotécnico al desarrollo de estrategias proyectuales. 7-Difusión 8-Generación de criterios de análisis para el desarrollo de mapa de alianzas sociotécnicas. 9-Selección y análisis de casos preexistentes y en desarrollo según los criterios generados.

Page 8: :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat 4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo

8

10-Desarrollo del mapa de alianzas sociotécnicas de los casos. 11-Desarrollo de modelos teóricos en relación al uso del análisis sociotécnico como herramienta proyectual. 12-Puesta en práctica y observación en territorio de estrategias proyectuales inclusivas para el mejoramiento de servicios y espacio público en experiencias de reurbanización. 13- Difusión 14- Ordenar y clasificar la documentación generada para redacción tesis.

actividad Bimestre

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 1. Puesta en práctica en territorio de … X

X

X

X

X

2. Búsqueda bibliográfica referida a ...

X

X

X

3. Búsqueda bibliográfica referida…

X

X

X

4. Observación y desarrollo de documentos sobre…

X

X

X

5. Clasificación de casos y definición…

X

X

6. Adaptación de conceptos del análisis…

X

X

X

7. Difusión

X

X

8. Generación de criterios de…

X

X

9. Selección y análisis de…

X

X

10. Desarrollo del mapa de…

X

X

X

X

11. Desarrollo de modelos teóricos…

X

X

12. Puesta en práctica y observación en…

X

X

X

13. Difusión X

X

14. Ordenar y clasificar la…

X

X

Page 9: :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat 4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo

9

I.VIII. PROMOCIÓN DE RESULTADOS En relación a los resultados y su promoción se preveen múltiples acciones, algunas de ellas vinculadas con el espacio académico y de extensión de la propia facultad que se complementarán tanto con actividades de transferencia en territorio -allí donde la comunidad y las organizaciones populares forman parte de las distintas etapas del proyectocomo en la interacción con otros espacios académicos y de transferencia. Dentro del espacio académico universitario se espera coordinar equipos de trabajo en el marco del proyecto de investigación donde estudiantes y docentes investigadores desarrollen estrategias proyectuales para el acompañamiento de organizaciones que se encuentren en etapa de diseño de programas de urbanización para los barrios donde estén radicadas con potencialidad para realizar coproducciones de tecnologías y desarrollo productivo de las mejoras propuestas. En este tipo de acciones, de las cuales he formado parte los últimos años, se incluyen actividades vinculadas con la prefiguración formal, diagnóstico y acompañamiento técnico de la comunidad académica al territorio entendiéndolo como práctica profesional alternativa a las demandas de eficiencia económica que rigen los mercados privados de desarrollo disciplinar. La prestación de servicios está implícita en los proyectos antes mencionados dando como resultado transferencias tecnológicas y productivas, construcción de prototipos, preseries y espacios modélicos experimentales que en algunos casos generar registros de propiedad. El acompañamiento a organizaciones vecinales por medio de la participación en la conformación de la demanda de urbanización es en sí misma es una acción de acompañamiento en la resistencia socioterritorial que aquellos sostienen. Durante el proceso y en pos del empoderamiento comunitario, se continuará con la línea de trabajo propuesta para los proyectos que se realizaron en el marco de la Maestría. En ellos se prevé la construcción de herramental e insumos en diferentes instancias participativas y capitalizando los saberes preexistentes en territorio sumando así empoderamiento en relación a las tecnologías y medios de producción. La modalidad puesta en marcha una vez iniciado el proyecto cuenta con la participación en mesas de debate con organizaciones barriales, instituciones y vecinos; la creación de talleres y jornadas a medida pensadas para generar vínculos y el fortalecimiento de las redes productivas del barrio mediante el desarrollo de conocimiento producido entre actores de trayectoria heterogénea. En el transcurso del proyecto se espera poner en práctica algunos instrumentos utilizados por el equipo en experiencias anteriores en relación a la construcción material de las mejoras. El contenido y desarrollo de este tipo de instrumentos dependerá oportunamente de los emergentes del proceso proyectual y de vinculación territorial. Se espera, a su vez, incorporar aprendizajes obtenidos durante el proceso y sus resultados en la formación de grado y posgrado de las carreras de diseño, especialmente en Diseño Industrial y Arquitectura; siendo estos espacios transitados por el equipo y contando con espacios abiertos a la incorporación de nuevos conocimientos. En ese sentido, el Centro de Hábitat Inclusivo del cual formo parte y donde se radicará la investigación posee distintos instrumentos de promoción disponibles para sus investigadores y de los que oportunamente se hará uso –publicación en revista, exposiciones, seminarios en distintas áreas, asesoramiento a instituciones y organismos gubernamentales y no gubernamentales, etc. La participación en congresos y otras reuniones científico tecnológicas vinculadas al área de estudio ha desarrollarse en territorio nacional e internacional también son previstas dentro del desarrollo del proyecto de investigación.

Page 10: :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat 4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo

10

I.IX. CONEXIÓN DEL EQUIPO CON OTROS GRUPOS En relación a la reurbanización del hábitat popular, dentro del Centro Hábitat Inclusivo (CHI) existen diversos equipos e investigadores que desarrollan proyectos (investigación, grado y extensión) con los que existen antecedentes de cooperación y vínculos de acompañamiento tanto de las acciones territoriales como de los procesos de análisis sobre las propias prácticas de investigación. Entre ellos:

Estrategias proyectuales para el hábitat popular. Instrumentos de justicia espacial para el territorio metropolitano. Director: Arq. Javier Fernández Castro. Codirectores: Dis. Ind. Pedro Emiliano Senar, Arq. Ariel Misuraca. Articulaciones inclusivas: modalidades participativas de intervención arquitectónica para la integración urbana del barrio 21/24 de Barracas. Arq. Santiago Bozzolla, Arq. Martín Encabo. Fortalecimiento socio-productivo en espacios de comercialización. Tecnologías Inclusivas. DES-bordes. Dis. Ind Pedro Senar, Dis. Ind. Antonio Vázquez, DG Gabriel Mahia, Analía Monzón (UNQui), productores de la feria de ESS Quilmes, entre otros. Políticas públicas urbanos habitacionales y participación comunitaria. Mecanismos de participación en las Políticas públicas orientadas a viviendas recuperables y en situación de hacinamiento en el AMBA 2003-2011. Director: Arq. Julián Salvarredy. Codirectora: Arq. Eugenia Jaime (Proyecto Habitar, FADU) Articulaciones entre la planificación y el proyecto urbano para re-urbanización de villas en la Ciudad de Bs. As. Estrategias multi-escalares. Tesista de Maestría FADU: Arq. Fernando Vera. Proyecto y enseñanza de arquitectura. Lectura de los discursos vigentes y anticipación de nuevas didácticas. Tesista de Doctorado FADU: Arq. Lucía Solari. Vivienda social bio-ambiental. Diseño y desarrollo de prototipos para el Area Metropolitana de Buenos Aires. Director: Arq. Sebastián Miguel. Maestria en Hábitat y Pobreza Urbana en Latinoamerica. FADU y FSOC. UBA

A su vez, otros espacios de cooperación dentro de la FADU que no pertenecen al Centro Hábitat Inclusivo:

Cátedra Muñoz. Morfología. Diseño Industrial Cátedra Louzau. Tecnología. Diseño Industrial Taller Libre de Proyecto Social. Arq. Beatriz Pedro, DG Esteban Rico

Page 11: :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat 4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo

11

Y espacios académicos fuera de FADU con los que se poseen vínculos o proyectos de cooperación Cátedra Libre de Ingeniería Comunitaria. Facultad de Ingeniería. UBA Carrera de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales. UBA Carrera de Arquitectura. Universidad Nacional de la Matanza. Carrera de Urbanismo. Universidad General Sarmiento.

Carrera de Diseño Industrial. Universidad Nacional de San Juan

Carrera de Arquitectura. Universidad Nacional de San Juan

Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología. Univ. Nacional de Quilmes

Por último, en cuanto a las vinculaciones territoriales, sumadas a aquellas desarrolladas en

investigaciones anteriores se cuenta con la cooperación de la organización Cava en Red y la

Fundación Manos de la Cava, entre otras organizaciones barriales del barrio La Cava en el

Municipio de San Isidro, provincia de Buenos Aires. A su vez se encuentra en proceso la

vinculación con profesionales del área técnica del mismo gobierno municipal para el

desarrollo del primer caso de estudio.

II. ANTECEDENTES DEL POSTULANTE Apellido, Nombre

Categoría

académica Cargo

efectivo Edad (*)

Título Año

(**) Carre

ra Materia Cátedra E mail

Clavell, María Soledad

Ayudante de primera

Ayudante de

primera

Ayudante

de

segunda

34 - Diseñadora Industrial (2010) - Especialista en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo (en curso, inicio 2010, tesina en curso) - Magíster en Investigación en Ciencias Sociales (FSOCUBA) (tesis en curso, inicio 2012)

Dise ño Industrial

Diseño Industrial 2

Arquitec

tura

Simonetti

Fernández

Castro

soledadclavell@

gmail.com

Page 12: :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat 4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo

12

II.I. Antecedentes en investigación BECAS 2012-2015 Becaria de Maestría, Universidad de Buenos Aires. Director de beca: Arq. Javier Fernández Castro. Dirección de Tesis: Pedro Senar - Javier Fernández Castro. INVESTIGACIÓN 2014-2018 - Investigadora proyecto UBACYT 20020130100640BA “Estrategias Proyectuales para el Hábitat Popular. Instrumentos de justicia espacial para el territorio metropolitano”. Dir. Javier Fernández Castro. 2015-2012 - Becaria UBA. Investigador del Proyecto “Otras Formas De Hábitat Popular Urbano. Nuevos paradigmas de inclusión socio-espacial para la RMBA”. Proyecto SI 2011 – 2014. Director: Arq. Javier Fernández Castro. Centro Hábitat Inclusivo (CHI). Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. 2015 - Co-coordinación del Componente Urbano (FADU) del proyecto de extensión "Abordaje interdisciplinario para el mejoramiento barrial Villa15" Programa Universidad y Hábitat. Ministerio de Educación de la Nación. 2013-2014 - Co-coordinación del proyecto de extensión y transferencia interdisciplinaria para la coproducción de herramientas, artefactos e insumos de construcción en el barrio 21-24 de Barracas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con participación de la mesa por la Urbanización. Programa de Extensión Universitaria UBANEX – Malvinas Argentinas. Resolución (CS) N:4931/12.. Dirección: Fernandez Castro, Javier, codirección: Senar Pedro. IEHu. FADU UBA. 2012-2011 - Investigador del Proyecto “Diseño para la inclusión sociolaboral. Prácticas productivas en el marco de políticas de protección social". Proyecto SI 2011 – 2014. Director: Mg. Pedro Senar. Instituto de la Espacialidad Humana. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.

Page 13: :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat 4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo

13

Tutorías de pasantes 2010-2015 - Coordinación de Equipo de pasantías de investigación, estudiantes de arquitectura y diseño industrial (FADU UBA). Desde el año 2010 a la actualidad, en el marco de los proyectos de los cuales forme y formo parte como investigadora. Con un volumen promedio entre 5 y 6 pasantes por cuatrimestre. PRODUCCIÓN

Trabajos Publicados 2014

Título del libro:7ma Reunión DiSUR. 1° Congreso Latinoamericano de Diseño Implicar para aplicar: Diseño producción región Título del capítulo: Puesta en valor de materiales y procesos regionales a través de lapráctica y el aprendizaje proyectual Editorial o entidad responsable de la publicación: Universidad Nacional de San Juan Comité editorial/referato: Con Referato ISBN/ISSN: 978-950-605-802-9 País de edición: Argentina Ciudad de la editorial: San Juan Idioma: Español Año de publicación: 2014 Autores: Pedro Senar, Simonetti Eduardo, Paula Besada, Fernando Fariña, Angeles Estrada, Maria Soledad Clavell Tipo de trabajo: Artículo Completo Título de trabajo: La coproducción de tecnología en la construcción social del hábitat urbano. Una estrategia de vinculación entre sectores populares y universidad pública como asesor técnico en proyectos de urbanización Idioma: Español Tipo de publicación: Libro Título de la/el revista/libro: Memorias del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación ISBN/ISSN: 978-84-7666-210-6 Editorial: Organización de Estados País de edición: España Ciudad de la editorial: Madrid Año de publicación: 2014 Soporte y/o medio de difusion: Electrónico y/o Digital Página web (URL): http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/1206.pdf Nombre del evento: Congreso Iberamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

Page 14: :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat 4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo

14

Institución organizadora: Organización de Estados Iberoamericanos País del evento: Argentina Autores: CLAVELL María Soledad

2013

Tipo de trabajo: Artículo Completo Título de trabajo: Diseños para la inclusión. Módulos prefabricados para reurbanizaciones inclusivas. Unidades Baño y Cocina Idioma: Español Tipo de publicación: Libro Título de la/el revista/libro: 1ª JORNADA DE INVESTIGADORES EN FORMACION ISBN/ISSN: 978-950-29-1477-0 Editorial: Universidad de Buenos Aires País de edición: Argentina Ciudad de la editorial: Buenos Aires Año de publicación: 2014 Soporte y/o medio de difusion: Electrónico y/o Digital Página web (URL): http://jif-fadu.org/actas-on-line/ Nombre del evento: 1er Jornada de Investigadores en Formación. Estudios, procesos yproyectos en arquitectura, diseño y urbanismo Institución organizadora: Secretaría de Investigación FADU- UBA País del evento: Argentina Autores: CLAVELL María Soledad, DUPREZ Lorena, SPANGENBERG Laura, DOMINGUEZ Daniela, MUNILLA Julieta Tipo de trabajo: Artículo Completo Título de trabajo: Reurbanización Inclusiva: estrategias proyectuales interdisciplinares en barrios populares Idioma: Español Tipo de publicación: Libro Título de la/el revista/libro: Teoría del Habitar. 3er Congreso Iberoamericano Uruguay 2013 ISBN/ISSN: 978-9974-0-0957-8 Editorial: Facultad de Arquitectura. Universidad de la República País de edición: Uruguay Ciudad de la editorial: Montevideo Año de publicación: 2013 Soporte y/o medio de difusion: Impreso

Nombre del evento: 3er Congreso Iberoamericano de Teoría del Habitar Institución organizadora: Asociación ALTEHA y Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República País del evento: Uruguay Autores: Bozzola, Santiago; Clavell, María Soledad; Encabo, Martín

Page 15: :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat 4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo

15

Tipo de trabajo: Artículo Completo Título de trabajo: DISEÑO PARA LA INCLUSIÓN SOCIOLABORAL La innovación en tecnología de productos y procesos en el marco de programas de reurbanización inclusiva Idioma: Español Tipo de publicación: Libro Título de la/el revista/libro: XXVI Jornadas de Investigación y VIII Encuentro Regional SI + PI Proyecto Integrar ISBN/ISSN: 978-987-1597 Editorial: Aulas y Andamios País de edición: Argentina Ciudad de la editorial: Buenos Aires Año de publicación: 2013 Soporte y/o medio de difusion: Impreso Electrónico y/o Digital Nombre del evento: XXVI Jornadas de Investigación y VIII Encuentro Regional SI + PIProyecto Integrar Institución organizadora: Secretaría de Investigación FADU- UBA País del evento: Argentina Autores: Clavell, María Soledad; Senar, Pedro Emiliano

2011 Título del artículo: Style- SenzoNightLight Revista: eFashion (moda electrónica) Editorial: Libros de tierra firme ISBN/ ISSN: 1007-077X

Idioma: Chino Año de publicación: 2011 Número: 3 Página inicial: 210 Página final: 210 Estado de publicación: Publicado País de edición: China Ciudad de la editorial: ChongQing Soporte y/o medio de difusion: Impreso Autores: Clavell, M.S. ; Madia, M.I.

2010

Título del artículo: De naranja a jugo Revista: Foroalfa Editorial: Foroalfa ISBN/ ISSN: 1851-5606 Idioma: Español Año de publicación: 2010 Página inicial: 1 Página final: 2 Estado de publicación: Publicado

Page 16: :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat 4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo

16

País de edición: Argentina Ciudad de la editorial: Buenos Aires Soporte y/o medio de difusion: Electrónico y/o Digital Página web (URL): http://foroalfa.org/es/articulo/228/De_naranja_a_jugo Autores: María Soledad Clavell

Presentaciones a congresos y reuniones científicas 2015

Exposición "Presentación del Centro Hábitat Inclusivo". Póster "Procesos de empoderamiento socio-tecnológico para la transformación del hábitat popular". Con Pedro Senar, Juanjo Gutierrez y equipos de estudiantes de FADU. Organizado por el Centro Hábitat Inclusivo (CHI-IEHu- FADU) en la Casa de la Central de la Cultura Popular de CABA en el mes de Agosto.

2014

"Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación". Ponencia"La coproducción de tecnología en la construcción social del hábitat urbano. Una estrategia de vinculación entre sectores populares y universidad pública como asesor técnico en proyectos de urbanización". Organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación. Noviembre de 2014. Facultad de Derecho. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. [resumen aprobado, ponencia presentada para su evaluación] "X Encuentro Regional y XXVIII Jornadas de Investigación. SI + RED. Docencia, investigación y desarrollo en red". Ponencia"La intersección de escalas en la construcción del Hábitat Urbano desde un abordaje interdisciplinar. Productos y Procesos en proyectos de reurbanización en villas de la ciudad". Con Martín Encabo. Septiembre de 2014. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Buenos Aires, Argentina. "1º Congreso Latinoamericano de Diseño Implicar para aplicar - Diseño, producción y región". Ponencia "Aportes del diseño industrial al proyecto urbano interdisciplinario. La experiencia en reurbanizaciones participativas". Congreso organizado por DiSUR Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas. Octubre de 2014. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan. San Juan, Argentina "1º Congreso Latinoamericano de Diseño Implicar para aplicar - Diseño, producción y región". Taller-Workshop "Diseño de insumos para la construcción en el hábitat popular. Aplicación de tecnologías alternativas en hormigón". Propuesta presentada con el apoyo de Cátedra Simonetti de Diseño Industrial FADU-UBA. Con: Eduardo Simonetti, Pedro Senar, Paula Besada, Fernando Fariña, Angeles Estrada, Josefina Anglada, Martín Encabo. Congreso organizado por DiSUR Red de Carreras de Diseño en

Page 17: :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat 4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo

17

Universidades Públicas Latinoamericanas. Octubre de 2014. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan. San Juan, Argentina. [resumen presentado a la espera de evaluación] "1º Congreso Latinoamericano de Diseño Implicar para aplicar - Diseño, producción y región". Ponencia "Puesta en valor de materiales y procesos regionales a través de la práctica y el aprendizaje proyectual". Con: EduardoSimonetti, Pedro Senar,PaulaBesada, Fernando Fariña, Angeles Estrada.Congreso organizado por DiSUR Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas. Octubre de 2014. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan. San Juan, Argentina.[resumen presentado a la espera de evaluación]

2013

“3er Congreso Iberoamericano de Teoría del Habitar”. Ponencia"Reurbanización Inclusiva: estrategias proyectuales interdisciplinares en barrios populares". Con Santiago Bozzola y Martín Encabo.Junio de 2013. Facultad de Arquitectura. Universidad de la República.Montevideo, Uruguay. “1era Jornada de Investigadores en Formación. Estudios, procesos y proyectos en Arquitectura, Diseño y Urbanismo”. Ponencia"Diseños para la inclusión. Módulos prefabricados para reurbanizaciones inclusivas. Unidades Baño y Cocina". Con Daniela Domínguez, Lorena Duprez, Julieta Munilla y LauraSpangenberg.Mayo de 2013. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Simposio “Transformaciones y Anticipaciones Urbanas: Bangkok, Buenos Aires, Nueva York”. Póster con avances de investigación. Con Pedro Senar, Daniela Domínguez, Lorena Duprez, Julieta Munilla y Laura Spangenberg. Mayo de 2013. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

2012

“XXVI JORNADAS DE INVESTIGACIÓN/si + pi/ Proyecto: integrar”. Ponencia“Diseño para la inclusión sociolaboral. La innovación en tecnología de productos y procesos en el marco de programas de reurbanización inclusiva”. Con Pedro Senar. Septiempre de 2012. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de BuenosAires. Buenos Aires, Argentina.

2011 “I Jornadas Interdisciplinarias sobre Marginaciones Sociales de la Universidad de Buenos Aires (PIUBAMAS)” Póster “Diseño para la inclusión sociolaboral”. Autores: Senar, P.; Clavell, M.S.; Anglada, J.; Bochicchio, L.; Bellomo, A.P.; Duprez Rufino, L.; Garcia Mansilla, J.; Godoy, M.; Kurcbard, F.; López, S.; Moro, F.; Spangenberg, L. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

Page 18: :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat 4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo

18

Participación u organización de eventos cientifico-tecnológicos 2015

Nombre del Evento: JornadaPrograma Universidad y Hábitat. Tipo de evento: Conferencia /debate público País: Argentina Ciudad: Buenos Aires Fecha: 03/2015 Modo de participación: Integrante de equipo técnico. Expositor Institución organizadora: SPU Ministerio de Educación de la Nación Informaciones adicionales:En el marco del Programa Universidad y Hábitat de la Subsecretaríade Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, se llevó a cabo una jornada de debate por comisiones temáticas de todosaquellas personas vinculadas al trabajo territorial universitario enhábitat popular (villas, asentamientos e inquilinatos)

Nombre del evento: Presentación del Centro Hábitat Inclusivo - CHI Tipo de evento: Exposición, Jornada País: Argentina Ciudad: Buenos Aires Año: 2015 Modo de participación: Miembro del comité organizador Institución organizadora: CHI / FADU Informaciones adicionales: Exposición de trabajos de investigación y extensión de los equipos e investigadores pertenecientes al Centro Hábitat Inclusivo, IEHu, FADU UBA con motivo de su reconocimiento como Centro de Investigación. La presentación contó con la presencia de una serie de panelistas expertos en la temática. Se realizó en el mes de Agosto en la Casa Central de la Cultura Popular de Barracas.

2014 Nombre del evento: Expo Sacheco FADU UBA 2014 Tipo de evento: Exposición País: Argentina Ciudad: Buenos Aires Año: 2014 Modo de participación: Miembro del comité organizador Institución organizadora: UNIV.DE BUENOS AIRES / FADU Informaciones adicionales: Exposición Objetos móviles Carros Autopropulsados. Muestra de trabajos de alumnos de la Cátedra Simonetti Nivel II 2014. Nombre del evento: Expo Sacheco FADU UBA 2014 Tipo de evento: Exposición, Concurso de diseño País: Argentina Ciudad: Buenos Aires

Page 19: :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat 4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo

19

Año: 2014 Modo de participación: curador de concurso Institución organizadora: UNIV.DE BUENOS AIRES / FADU Informaciones adicionales: Concurso Objetos móviles Carros Autopropulsados. Muestra de trabajos de alumnos de la Cátedra Simonetti Nivel II 2014.

2012 Nombre del evento: XX Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Tipo de evento: Jornada País: Argentina Ciudad: Buenos Aires Año: 2012 Modo de participación: Conferencista Institución organizadora: UNIV. DE PALERMO Informaciones adicionales: Jornada de exposición y reflexión acerca de los trabajos académicos de disciplinas proyectuales.

2011 Nombre del evento: Observatorio de Tendencias Profesionales-Nuevas Carreras. Tipo de evento: Conferencia País: Argentina Ciudad: Buenos Aires Año: 2011 Modo de participación: Conferencista. Institución organizadora:UNIV.DE PALERMO Informaciones adicionales: Exposición de profesionales vinculados a las nuevas carreras incorporadas en la universidad. Mesa de expositores.

Extensión

Proyecto Abordaje Integral para el mejoramiento barrial Villa15 Descripción: El proyecto se inserta en el Programa Universidad y Hábitatdesarrollado por la Subsecretaría de Gestión y Coordinación dePolíticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, queconvocó a universidades, organizaciones sociales y organismosnacionales para su puesta e marcha. Se trata de una serie de proyectos que tienen comoobjetivo afianzar las funciones de extensión e investigación de lasuniversidades, y al mismo tiempo que desarrollar mejoras en lascondiciones habitacionales en diferentes barrios de la Ciudad deBuenos Aires. En este caso se trata de la realización de una serie de acciones multidisciplinarias entre las facultades de Ingeniería, Ciencias Sociales y Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de

Page 20: :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat 4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo

20

Buenos Aires. Cada área realiza un diagnóstico y mejoramiento de los pasillos asignado con la participación de los vecinos. Función desempeñada: Profesional integrante del equipo y/o área. Co-Coordinación de equipos de desarrollo del componente urbano. Equipo de coordinación: Romina Barrio MINISTERIO DE EDUCACION Julieta Magno MINISTERIO DEL INTERIOR Javier Fernández Castro FADU UBA Pedro SenarFADU UBA María Soledad Clavell FADU UBA Adriana Clemente FSOC UBA María Eva Koutsovitis FI UBA Modalidad de vinculación: Convenio I+D Financiación: MINISTERIO DE EDUCACION DE LA NACION Destinatarios: Vecinos Villa 15 - Ciudad Oculta Fecha de inicio del proyecto: 01-2015 Fecha fin: 10-2016

Proyecto de extensión y transferencia interdisciplinaria para la coproducción de herramientas, artefactos e insumos de construcción en el barrio 21-24 de Barracas Descripción del servicio: Proyecto de extensión y transferencia interdisciplinaria para lacoproducción de herramientas, artefactos e insumos de construcción en el barrio 21-24 de Barracas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con participación de la mesa por lareurbanización del barrio y otras organizaciones sociales de la comunidad. Los equipos de extensionistas y asesores técnicos pertenecen a distintas carreras de grado y posgrado de FAD-UBA. Programa de Extensión Universitaria UBANEXMalvinas Argentinas, resolución (CS) N:4931/12.. Dirección: Fernandez Castro, Javier, codirección: Senar Pedro. Función desempeñada: Profesional integrante del equipo y/o área. Co-Coordinación de equipo diseño y desarrollo. Planificación y desarrollo de jornadas de transferencia con la comunidad. Equipo de coordinación: Senar, Pedro Emiliano Clavell, María Soledad Encabo, Martin Modalidad de vinculación: Convenio I+D Financiación: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Destinatarios Comunidad del barrio 21-24 de Barraca Fecha de inicio del proyecto: 04-2013 Fecha fin: 04-2014

Page 21: :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat 4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo

21

Transferencias

2014 - 2015 +Moldería para baldosas - premoldeados de hormigón. Proyecto de desarrollo, ensayos y materialización de moldería para premoldeados en hormigón. + Moldería para terminación superficial de solados de hormigón. Proyecto de desarrollo, ensayos y materialización de rodillo de terminación en acero para premoldeados en hormigón. + Moldería para sistema de acanalado in situ para desagüe pluvial. Proyecto de desarrollo, ensayos y materialización de moldería en chapa de acero para encofrado de hormigón. + Moldería para sistema de tapas de cámaras cloacales – premoldeados de hormigón. Proyecto de desarrollo, ensayos y materialización de moldería en chapa de acero para premoldeados en hormigón. + Moldería para sistema de encofrado para generación de canteros y espacios verdes en pasillos. Los productos (moldes) fueron integramente desarrollados para la producción de insumos de hormigón armado para la construcción de mejoras en barrios populares (villas y asentamientos) de la CABA. La moldería se encuentra en proceso de producción, fue llevada a cabo luego de una serie de investigaciones previas, entre ellas la generación de un trabajo interdisciplinario (arquitectura y diseño industrial) para la concreción de un proyecto de mejoramiento de un sector del barrio de Ciudad Oculta, en Mataderos, CABA. Universidad de Buenos Aires. Entidad requiriente: Ministerio de Educación de la Nación, vecinos y organizaciones de Villa 15. Premios y/o distinciones

2013 -UBANEX Malvinas Argentinas. Proyecto de extensión y transferencia interdisciplinaria para la coproducción de herramientas, artefactos e insumos de construcción en el barrio 21-24 de Barracas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con participación de la mesa por la reurbanización y otras organizaciones sociales de la comunidad. Los equipos de extensionistas y asesores técnicos son interdisciplinarios, de la FADU UBA. Programa de Extensión Universitaria UBANEX–Malvinas Argentinas, resolución (CS) N:4931/12.. Dirección: Fernandez Castro, Javier, codirección: Senar Pedro. -Selección y Exposición de Póster en Simposio “Transformaciones y Anticipaciones Urbanas: Bangkok, Buenos Aires, Nueva York”

2010 - Producto seleccionado. Concurso “Objeto de luz”. Concurso de diseño de objetos conceptuales de iluminación. Universidad de Palermo.

Page 22: :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat 4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo

22

-Producto seleccionado. Concurso “Objeto innovador de oficina”. Diseño de objeto de oficina con reuso y resignificación de materiales de descarte. Universidad de Palermo -DMY International Design Festival Berlin 2010. Exposición de productos de diseño propio en el marco de muestra colectiva seleccionada por la organización DMY Berlin GmbH & Co. KG. Berlin, Alemania.

2008 -Bolso Matero. Exposición del concurso “Del proyecto a la vidriera” 2008. Tienda Fabro. Concurso interno de cátedra Ricardo Blanco de Diseño Industrial. FADU UBA. Buenos Aires, Argentina.

2007 -Productos seleccionados para exposición. Concurso “Joyas de película”. Feria PuroDiseño. Diseño y presentación de piezas realizadas en el marco del concurso. Proyecto I, piezas inspiradas en la película "2001 odisea del espacio" de Stanley Kubrick. Proyecto II, piezas inspiradas en la película "Rapsodia en agosto" de Akira Kurosawa.

II.II. Antecedentes en docencia 2015 - 2009 - Ayudante de primera, de Diseño Industrial. Cátedra DI Eduardo Simonetti. Carrera de Diseño Industrial. FADU UBA 2011 - Ayudante de primera, ad honorem, de Morfología Especial I. Cátedra Dra. Patricia Muñoz. FADU UBA 2012-2010 - Profesor contratado, dedicación simple, de Diseño de Joyas. Carrera de Diseño de Joyas, Diseño Industrial y Diseño de Modas. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo. -Dictado de seminarios y contenidos extracurriculares. Revisión de contenidos de las carreras Diseño de Joyas y Diseño Industrial. 2012 - Profesor contratado, dedicación simple, de Taller de Producción. Carrera de Diseño de Joyas, Diseño Industrial y Diseño de modas. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Page 23: :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat 4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo

23

Dictado de talleres, cursos y seminarios 2014 - Coordinador Docente. Taller de Diseño de insumos premoldeados para el hábitat popular. .

7ma Reunión DiSUR. 1° Congreso Latinoamericano de Diseño Implicar para aplicar: Diseño producción región. San Juan 2014

2012 - Coordinador Docente. Seminario Diseño de Accesorios. Universidad de Palermo. 2012 -

Coordinador Docente. Seminario Materiales alternativos en diseño de accesorios. Universidad de Palermo 2012. - Coordinador Docente. Microtaller de diseño de accesorios. Universidad de Palermo. 2012 2011 - Profesor a cargo. Taller Diseñar y construir joyas. Universidad de Palermo 2011 Otras actividades en el área académica 2011-2012 - Integrante de equipo de Revisión de Contenidos curriculares del área objetual. Universidad

de Palermo. Material didáctico sistematizado 2010 -Guía de análisis para el desarrollo de Productos en el taller de diseño II. Formato de presentación. Cátedra Simonetti 2010. Autores: Pedro Senar, Angeles Estrada, Fernando Fariña, Nicolás Bonesana, María Soledad Clavell, Luciana Fernández Laffont.

II.III. Perfil y antecedentes profesionales 2011-2012 Diseñadora industrial de accesorios de moda. Diseñadora externa, diseño y desarrollo de colecciones. Etnia. Empresa de producción y comercialización de bijouterie y accesorios de moda, con puntos de venta propios y distribución a terceros en todo el país. 2007 – 2010 Diseñadora Industrial de accesorios de moda. Diseñadora de planta. Etnia. Empresa de producción y comercialización de bijouterie y accesorios de moda, con puntos de venta propios y distribución a terceros en todo el país.

Page 24: :INVESTIGACIONES FADU,UBA.para el estudio del desarrollo socioproductivo en procesos de mejoramiento del hábitat 4 Esta concepción fue desarrollada por una serie de autores del campo

24

Diseño y desarrollo de colecciones. Análisis de tendencias internacionales y nacionales de consumo. Adaptación de tendencias a imagen de la marca, tecnologías productivas locales y red de proveedores de la empresa. Desarrollo técnico, fichas de producción y compras. Gestión de prototipos. Seguimiento de la producción. 2009 – 2011 Diseñadora Industrial. GHT argentina Diseño, desarrollo y gestión de producción de maquinaria industrial. Diseño integral y desarrollo de equipos de limpieza de baja presión para plantas industriales de alimentos. Sustitución de importaciones, relevamiento e implementación de producción local de componentes. Diseño y desarrollo de piezas de comunicación. 2011 Diseñadora Industrial de accesorios. Responsable de Producto. GlamForFun Diseño de colección, analisis de tendencias. Armado de cadena productiva (start up). Desarrollo de prototipos, modelos originales, documentación técnica y seguimiento de producción. Control de procesos. Gestión de proveedores. 2008 – 2011 Diseñadora de mobiliario comercial, gestión de producción. Constructora Arquiobra del Plata. Diseño y desarrollo de mobiliario para arquitectura comercial. Asesoramiento a clientes. Presupuestos y gestión de producción. 2008-2010 Modelista 3D, rendering, documentaciones técnicas. Arq Cristina Martin, Arq. Tomás Vázquez, entre otros III. Firmas y aclaraciones

Buenos Aires, 29 de febrero de 2015

Postulante Tutor