Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales,...

26

Transcript of Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales,...

Page 1: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.
Page 2: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

Elección de una metodología de la investigaciónDiseño de investigación seleccionado.Validez del diseño.

Elección de una metodología de la investigaciónDiseño de investigación seleccionado.Validez del diseño.

Conceptualización de un problema de investigación Definición y justificación del problema de investigación.Estado de los conocimientos.Modelo teórico e hipótesis y objetivos de investigación.

Conceptualización de un problema de investigación Definición y justificación del problema de investigación.Estado de los conocimientos.Modelo teórico e hipótesis y objetivos de investigación.

Planificación operativa de la investigación Población de estudio.Definición de variables y obtención de datos.Proceso y análisis de datosCronogramas.

Planificación operativa de la investigación Población de estudio.Definición de variables y obtención de datos.Proceso y análisis de datosCronogramas.

Page 3: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

• Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes y difíciles de resolver.

• Investigar para crear teorías o conceptuar las relaciones que existen entre fenómenos para mejor definir y explicarlas.

• Investigar la congruencia o incongruencia entre teorías existentes y las diferentes manifestaciones del fenómeno.

• Investigar los factores del contexto o medioambiente que influyen en el fenómeno

Origen de las Investigaciones

Page 4: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

• Son ideas que intrigan, alientan y motivan al investigador de manera personal y/o profesional.

• Son ideas no necesariamente nuevas pero sí novedosas, por examinar el fenómeno en un contexto nuevo o con una nueva perspectiva.

• Sirven para elaborar teorías y posibles soluciones de problemas, o generar nuevas interrogantes y cuestionamientos.

Criterios para las Buenas Ideas para la Investigación

Page 5: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

• Hay que recordar que la investigación es un proceso. Las ideas no nacen ya maduras para estudiarse.

• Con frecuencia las ideas son vagas, abstractas, indefinidas, demasiado globales o limitadas, o fuera de lo viable o factibles con los recursos disponibles.

• Por ende, hay que aclarar y definir el problema que se investiga y la justificación del estudio.

De “Buena Idea”, Hacia Problema de Investigación

Page 6: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

Etapas de la investigación

1.- Planeación1.- Planeación

En toda investigación existen tres etapas que son:

2.-Ejecución2.-Ejecución

3.-Evaluación3.-Evaluación

Esclarecer propósito de la inv.Elaborar instrumento de recolección

Recolección de datosProcesamiento de datos

Análisis e interpretación de datosRedacción del reporte final

Page 7: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

Algunas consideraciones

acerca del

Planteamiento de un problema de Investigación

Page 8: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

Planteamiento del Problema

Es la duda o interrogante que tiene el investigador y que desea resolver.

El planteamiento debe hacerse en tres ordenes:

a) Por ausencia de conocimientos

b) Por rectificación de conocimientos

c) Por ratificar los conocimientos

Es la duda o interrogante que tiene el investigador y que desea resolver.

El planteamiento debe hacerse en tres ordenes:

a) Por ausencia de conocimientos

b) Por rectificación de conocimientos

c) Por ratificar los conocimientos

Page 9: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

Criterios en el planteamiento del problema

Debe expresar una relación

entre variables

Debe expresar una relación

entre variablesDebe ser realDebe ser real

Debe formularse en forma de pregunta

Debe formularse en forma de pregunta

Debe ser factibleDebe ser factible

Debe expresarse en una dimensión

temporal y espacial

Debe expresarse en una dimensión

temporal y espacial

Page 10: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

A. Condiciones causantes

B. Fenómeno

C. Contexto

D. Condiciones que intervienen

E. Acciones e interacciones

F. Consecuencias

Paradigmas para el Planteamiento del Problema de Investigación

Page 11: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

• Preguntas de investigación

• Justificación –Viabilidad

• Objetivos

Elementos necesarios del Problema de Investigación

Page 12: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

• El problema debe estar formulado clara y precisamente como pregunta: ¿Qué efectos tendrá…? ¿En qué condiciones…? ¿Cuál es la probabilidad de que…? ¿Cómo se relaciona …con…?

• El problema debe de expresar una relación entre dos o más variables aunque en la investigación cualitativa no es necesario como antecedente a la recolección de datos.

• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica (enfoque cuantitativo) o una recolección de datos (enfoque cualitativo).

Cómo Plantear El Problema

Page 13: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

• Son relevantes para aquello que se quiere investigar.

• Tratan de ampliar el conocimiento que se tiene sobre el problema de investigación.

• Llevan a obtener información sobre un aspecto del que no se tiene respuesta

La Buena Pregunta Investigativa Fondo

Page 14: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

• Utilizar términos claros• Evitar la ambigüedad• Evitar la redundancia• Utilizar una redacción sencilla y directa• Ordenar las preguntas según su

relevancia; quizá la respuesta de una pregunta abarque la explicación de otras

La Buena Pregunta Investigativa Forma

Page 15: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

Generalmente es muy breve y tiene como

finalidad dejar en claro por qué es importante

realizar el estudio.

Debe dejar ver los beneficios que se

obtendrían al resolver el problema planteado.

Generalmente es muy breve y tiene como

finalidad dejar en claro por qué es importante

realizar el estudio.

Debe dejar ver los beneficios que se

obtendrían al resolver el problema planteado.

Justificación

Page 16: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

• Conveniencia: ¿Para qué sirve?

• Relevancia Social: ¿Cómo nos ayuda?

• Implicaciones Prácticas: ¿Cómo se pondrá en práctica lo que averiguamos?, ¿A quiénes les servirán los nuevos conocimientos?

• Valor teórico: ¿Crearemos una nueva perspectiva sobre el fenómeno?

• Utilidad metodológica: ¿Nos servirán los métodos de investigación para futuros estudios en diversas disciplinas académicas o científicas?

La Justificación del Estudio

Page 17: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

• Disponibilidad de recursos financieros, materiales, temporales y humanos.

• Factibilidad de los procesos de recolección y análisis de datos.

• Nivel de conocimientos profesionales y científicos de los investigadores.

• Cuestiones de ética y moral como la protección de los sujetos humanos.

• Posibilidades para la difusión de los resultados o nuevos conocimientos que son producto de la investigación (consecuencias).

Viabilidad de la Investigación

Page 18: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

Expresan la finalidad de la investigación.

Puntos de referencia que guían el desarrollo de la investigación

Expresan alcances y limitaciones de trabajo.

Expresan la finalidad de la investigación.

Puntos de referencia que guían el desarrollo de la investigación

Expresan alcances y limitaciones de trabajo.

Objetivos

Page 19: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

Es una suposición que permite

establecer relaciones entre hechos.

Proposición sobre la forma que se

relacionan dos o más fenómenos.

Es una suposición que permite

establecer relaciones entre hechos.

Proposición sobre la forma que se

relacionan dos o más fenómenos.

Hipótesis

Page 20: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

Magnitud: Se justifica el motivo de la investigación de acuerdo a la dimensión de los riesgos y los daños a la salud.

Viabilidad: Que sea congruente de acuerdo a políticas de salud.

Vulnerabilidad: Posibilidad de solución de acuerdo al planteamiento del problema. Susceptible de modificación.

Factibilidad: Se refiere a los recursos necesarios para llevar acabo la investigación.

Transcendencia: Importancia económica y social que tiene lo que queremos estudiar.

Magnitud: Se justifica el motivo de la investigación de acuerdo a la dimensión de los riesgos y los daños a la salud.

Viabilidad: Que sea congruente de acuerdo a políticas de salud.

Vulnerabilidad: Posibilidad de solución de acuerdo al planteamiento del problema. Susceptible de modificación.

Factibilidad: Se refiere a los recursos necesarios para llevar acabo la investigación.

Transcendencia: Importancia económica y social que tiene lo que queremos estudiar.

La Justificación debe estar en términos de:

Page 21: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

En la descripción, explicación y análisis,

en un plano teórico, del problema general

que trata la investigación.

Implica revisión de la literatura antes y

durante el proceso de redacción del

mismo.

En la descripción, explicación y análisis,

en un plano teórico, del problema general

que trata la investigación.

Implica revisión de la literatura antes y

durante el proceso de redacción del

mismo.

Marco Teórico

Page 22: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

• Ayudar a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

• Orientar sobre cómo se realizará el estudio.• Ampliar el horizonte del estudio y a la vez centrar al

investigador en el problema para evitar desviaciones del planteamiento original.

• Conducir al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que se someterán a prueba de la realidad.

• Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados y conectarlos a la literatura existente sobre el fenómeno.

La Función del Marco Teórico

Page 23: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

VariablesVariables HipótesisHipótesis

Conocimientos sobre el tema

Teorías sobre el temaAntecedentes sobre el temaDatos estadísticos

Conocimientos sobre el tema

Teorías sobre el temaAntecedentes sobre el temaDatos estadísticos

Elementos del Marco Teórico

Page 24: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

• Revisión de la literatura, incluyendo fuentes primarias, secundarias, y terciarias impresas o electrónicas.

• Extracción y recopilación de la información de interés basado en su relevancia y autoridad para apoyar la definición del problema y/o la metodología investigativa.

• Construcción del marco teórico.

Elaboración del Marco Teórico

Page 25: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

• La función más importante de una teoría es explicar: decir por qué, cómo, y cuándo ocurre un fenómeno.

• También sirve la teoría para sistematizar o dar orden al conocimiento.

• Otra función de la teoría es para la predicción, y basado en la predicción, anticipar o delimitar las manifestaciones del fenómeno según los factores ambientales, contextuales o culturales.

• Es posible examinar la concurrencia de varias teorías y así incrementar el conocimiento.

La Importancia de las Teorías

Page 26: Investigar sobre algún tema que no se ha estudiado muy a fondo o que son problemas sociales, económicos, educativos, culturales que son persistentes.

En este apartado se contempla si existen

experiencias previas (nacionales e internacionales)

respecto al evento que queremos investigar. Así

como la (s) causa (s) que tiene el investigador

para llevar a cabo su investigación.

En este apartado se contempla si existen

experiencias previas (nacionales e internacionales)

respecto al evento que queremos investigar. Así

como la (s) causa (s) que tiene el investigador

para llevar a cabo su investigación.

Antecedentes