Invierno Escuela XI Memoria -...

806

Transcript of Invierno Escuela XI Memoria -...

  • Mem

    oria de la XI E

    scue

    la de Invierno en Matem

    ática Ed

    ucativa 

    Red de Cim

    ates 

  •    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ i ‐ 

     

    MEMORIA DE LA XI ESCUELA DE INVIERNO EN MATEMÁTICA EDUCATIVA 

     

     

    Red de Centros de Investigación en Matemática Educativa 

    Colegio Mexicano de Matemática Educativa A. C.  CMM‐040505‐IC7 

    www.red‐cimates.org.mx  

    ISBN: 978‐970‐9971‐14‐9 

    Editoras:  Gabriela Buendía Abalos 

        Gisela Montiel Espinosa 

     

    EVALUADORES 

     

    Alberto Camacho Ríos  

      José Iván López Flores  

    Alma Rosa Pérez Trujillo  

      Javier Lezama Andalón  

    Ana María Ojeda Salazar  

      Juan Alberto Acosta Hernández  

    Anabelle Castro Castro  

      Juan Gabriel Molina Zavaleta  

    Agustín Grijalva Monteverde  

      Liliana Suárez Téllez  

    Apolo Castañeda Alonso  

      Luz María Mingüer Allec  

    Armando Albert Huerta  

      Ma. Guadalupe Cabañas Sánchez  

    Avenilde Romo Vázquez  

      Marcela Ferrari Escolá  

     

  •    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ ii ‐ 

     

     

    EVALUADORES 

     

    Blanca Ruíz Hernández  

      Maribel Vicario Mejía  

    Carlos Oropeza Legorreta  

      Mónica García Zatti  

    Carolina Carrillo García  

      Olda Nadinne Covián Chávez  

    Catalina Navarro Sandoval  

      Patricia Colín Uribe  

    Cecilia Crespo Crespo  

      Patricia Lestón  

    Claudia Muro Urista  

      Patricia Salinas Martínez 

    Crisólogo Dolores Flores  

      Pilar Rosado Ocaña  

    Eduardo Carrasco Henríquez  

      Raciel Vásquez Aguilar  

    Elika Sugey Maldonado  

      Rocío Uicab Ballote  

    Evelia Reséndiz Balderas  

      Ruth Rodriguez Gallegos  

    Flor M. Rodriguez Vásquez  

      Santiago Ramiro Velázquez Bustamante  

    Francisco Cordero Osorio  

      Saúl E. Ramos Cancino  

    Gabriela Buendía Abalos  

      Silvia E. Ibarra Olmos  

    Gisela Montiel Espinosa  

      Silvia Guadalupe Maffey García  

    Gustavo Martínez Sierra  

      Socorro Valero Cázarez  

    Hipólito Hernández Pérez  

      Tomás Sánchez Cabrieles  

    Hugo A. Carrillo Serrano  

      Victor Larios Osorio  

     

     

  •    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ iii ‐ 

     

     

    MEMORIA DE LA  

    XI  

    ESCUELA DE INVIERNO EN  

    MATEMÁTICA EDUCATIVA 

     

  •    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ iv ‐ 

     

    PRESENTACIÓN 

     

    Este documento es la memoria escrita de muchas de las actividades académicas a presentarse 

    en esta versión de  la EIME. El  lector podrá encontrar escritos  de Reportes de  Investigación, 

    Carteles,  Conferencia  Plenaria  y  Seminarios.  Por  ello,  la  extensión  y  profundidad  de  los 

    trabajos es variable: bien pueden presentarse las primeras ideas de una investigación o bien, 

    se  trata  de  una  discusión  de  resultados  disciplinares  reportados  en  tesis  de  grado,  por 

    ejemplo.   Los autores pueden ser estudiantes de Matemática Educativa que por primera vez 

    reportan  por  escrito  sus  ideas,  o  investigadores  que  comparten  con  la  comunidad  sus 

    resultados más recientes. Esta diversidad de trabajos tiene, sin embargo, algo en común: una 

    investigación sistemática, propositiva y de frontera.  

     

    La Memoria es una parte fundamental del trabajo académico que se realiza al seno de la Red 

    de Centros de Investigación en Matemática Educativa (Cimates). Y esto no es una tarea trivial 

    ya  que  no  sólo  podemos  encontrar  escritos  de  todos  y  cada  uno  de  los  Cimates,  sino  que 

    también cada Cimate se preocupó ‐ y ocupó‐ en seleccionar a los evaluadores.  El tiempo que 

    dedicaron a  leer, sugerir correcciones y elaborar dictámenes demuestra que creemos que es 

    posible trabajar en Red. Sin duda, esta dinámica nos permite  también contar con el apoyo y 

    colaboración de otros colegas cercanos que enriquece aún más este documento.  

    En resumen, esta Memoria, a través de sus 68 trabajos de investigación es un resultado de  lo 

    que es hoy la Red de Cimates.  

     

    Gracias  a  todos  los  investigadores  por  confiarnos  sus  escritos  y  gracias  también  a  los 

    evaluadores.  

     

    Dra. Gabriela Buendía     Dra. Gisela Montiel 

    E D I T O R A S  

     

  • Mérida, Yucatán. 2007  ‐ v ‐ 

    ÍNDICE  

    No.  Título  Página 

         

    1.   Una propuesta para abordar el proceso de transición grados → radianes →  reales 

    Samuel Santana Aguirre, Elika Sugey Maldonado Mejía, Flor M. Rodríguez Vázquez 

    1

    2.   Una visión introductoria a la matemática educativa 

    Flor M. Rodríguez V.,  Eddie Aparicio Landa 

    7

    3.   Un estudio del uso de las gráficas en una disciplina de referencia. el caso del cálculo de 

    una bomba 

    Julio Palacios,  Francisco Cordero 

    20

    4.   El estado actual del currículum  matemático escolar 

    Onofre Hernández Altamirano, Crisólogo Dolores Flores 

    31

    5.   El uso de la calculadora graficadora en un ambiente de educación media a distancia 

    Eligio Guillén López,  Gabriela Buendía Abalos 

    40

    6.   Las  ecuaciones  diferenciales  como  herramienta  de modelación  en  clase  de  física  y  de 

    matemáticas 

    Ruth Rodríguez Gallegos 

    44

    7.   Resignificación de lo periódico en un ambiente tecnológico 

    Cristy Cantú Interián, Eduardo Canul Pech, Andrés Chi Chablé, Francisco Flores Piedra, Iván 

    LópezFlores, Giovani Pastor Solache 

    57

    8.   Desarrollo de competencias matemáticas en educación secundaria. Una mirada desde la 

    jefatura de enseñanza 

    Santiago Ramiro Velázquez, Hermes Nolasco Hesiquio, Carlos Flores Lozano 

    78

    9.   Las  explicaciones  discursivas  del  profesor  de matemáticas,  al  abordar  el  concepto  de 

    función cuadrática 

    Luz Janet Tagle Emigdio, Santiago R. Velázquez Bustamante 

    89

     

  • Mérida, Yucatán. 2007  ‐ vi ‐ 

    10.   Un acercamiento al análisis epistemológico de las coordenadas polares 

    Cantoral Ricardo, Dolores Crisólogo, Vicario Maribel 

    101

    11.   El papel de la linealidad como una noción articuladora en la didáctica de la matemática 

    Juan Alberto Acosta Hernández, Carlos Rondero Guerrero, Anna Tarasenko 

    118

    12.   Prácticas  discursivas  y  libros  de  texto.  Un  estudio  de  sus  relaciones  en  las  clases  de 

    matemáticas 

    María Guadalupe Ordaz Arjona, Martha Imelda Jarero Kumul 

    131

    13.   Las prácticas sociales como base del conocimiento en toxicólogos. Un modelo 

    Isabel Tuyub Sánchez, Ricardo Cantoral Uriza 

    141

    14.   Una  mirada  al  currículo  escolar  de  ciencias  en  el  nivel  medio  a  través  de  sus 

    transformaciones 

    Landy Sosa Moguel, Eddie Aparicio Landa, Adriano Balam Narváez 

    154

    15.   ¿Funciones o ecuaciones? dificultades conceptuales y procedimentales 

    Jesús López Cahun, Landy Sosa Moguel 

    165

    16.   Ecuaciones,  ¿reto para los maestros o para los alumnos? 

    Cándida Patricia Álvarez Rodríguez, Ednita Catalina Olivas Arias 

    176

    17.   Aspectos socioepistemológicos de la relación  'ff −  en un contexto periódico 

    A. Alejandra Ordóñez y Gabriela Buendía 

    179

    18.   La media aritmética y su representatividad. Una propuesta didáctica a través del uso de 

    gráficas 

    Carlos Mariel Chan Ramayo, Landy Sosa Moguel 

    193

    19.   La génesis instrumental en una situación de modelación del movimiento 

    Eduardo Carlos Briceño Solís, Francisco Cordero Osorio 

    197

    20.   La geometría dinámica en la construcción de funciones 

    Marcela Ferrari Escolá, Rosa María Farfán Márquez 

    207

     

  • Mérida, Yucatán. 2007  ‐ vii ‐ 

    21.   Tecnologías de información y comunicación. La práctica de la simulación  en la solución 

    de problemas de probabilidad 

    Cesilio Grande Tecorral, Santiago Ramiro Velázquez Bustamante  

    221

    22.   Creencias acerca de las matemáticas en estudiantes de nivel básico (primaria) 

    Carolina Carrillo García, Lorena Vitrago Galán 

    231

    23.   Pensamiento  probabilístico  de  niños  con  audición  diferenciada.  La  noción  de  mezcla 

    aleatoria 

    José Marcos López Mojica,  Ana Maria Ojeda Salazar 

    243

    24.   Elementos teóricos de la investigación: la formación de los docentes y sus creencias en el 

    enfoque de la enseñanza de las matemáticas a través de la resolución de problemas 

    Leticia Téllez Hernández, Gustavo Martínez Sierra 

    256

    25.   Estudio exploratorio sobre las concepciones de los alumnos acerca de la probabilidad 

    Héctor Agnelli,  María Inés Rodríguez 

    267

    26.   Diseño  de  una  propuesta  metodológica  que  contribuya  a  la  sistematización  de  la 

    elaboración de los reactivos para las olimpiadas de matemáticas en Yucatán 

    Diana Tep Chel, Rocío Uicab Ballote 

    281

    27.   Investigación en matemática educativa: algunos aspectos de la derivada 

    Gabriela Buendía Abalos y Liliana Suárez Téllez 

    285

    28.   Caracterización del uso de la estabilidad en el dominio de la biología 

    Edgar Vázquez Grande,  Francisco Cordero Osorio 

    302

    29.   Aprendizaje mediante el uso de UN sistema para la evaluación de tareas parametrizadas 

    en ecuaciones diferenciales 

    María Graciela Treviño Garza 

    306

    30.   Función del papel doblado en la concepción de  Geometría 

    Candida Patricia Álvarez Rodriguez, Marco Antonio Piedra Oidor 

    310

     

  • Mérida, Yucatán. 2007  ‐ viii ‐ 

    31.   Un estudio del tratamiento de datos con ruido en los sistemas escolares 

    Jaime Arrieta Vera, Carmelinda García Benítez 

    314

    32.   Prueba de hipótesis estadística. Estudio de  dificultades conceptuales en estudiantes de 

    grado y de postgrado 

    María Inés Rodríguez, José Armando Albert Huerta 

    328

    33.   Un estudio acerca de las desigualdades a partir de las prácticas didácticas del profesor.  

    Un enfoque socioepistemológico 

    Mariangela Borello,  Javier Lezama 

    344

    34.   Tipos de representaciones graficas sobre la rapidez de la variación 

    Crisólogo Dolores Flores 

    359

    35.   Elementos cognitivos del razonamiento proporcional en estudiantes de arquitectura 

    María Dolores García Martínez, José Armando Albert Huerta 

    372

    36.   Comprensión de ideas fundamentales de estadística en educación primaria 

    Javier Eduardo Maldonado Dennis, Ana María Ojeda Salazar 

    385

    37.   Formación  didáctica  en  cálculo  universitario.  una  propuesta  basada  en  el  diseño  de 

    actividades como eje rector 

    Luis Manuel Cabrera Chim, José David Zaldívar Rojas 

    396

    38.   El proceso enseñanza‐aprendizaje del cálculo con el uso de la tecnología 

    Arturo Arellano Rosario, Mayra Solana Sagarduy 

    408

    39.   Estudio socioepistemológico de la razón trigonométrica. Elementos para la construcción 

    de su naturaleza proporcional 

    Gonzalo Jácome Cortés, Gisela Montiel Espinosa 

    419

    40.   Construyendo la noción de razón trigonométrica. Una secuencia basada en la actividad 

    Gonzalo Jácome Cortés, Gisela Montiel Espinosa 

    433

     

     

  • Mérida, Yucatán. 2007  ‐ ix ‐ 

     

    41.   La  analogía  en  la  construcción  social  del  conocimiento;  construyendo  lo  inversamente 

    proporcional 

    Magdalena Rivera Abrajan, Gilberto Castro Vélez, Jaime L. Arrieta Vera 

    437

    42.   Estudio de necesidades de formación de profesores que imparten estadística en carreras 

    del área social 

    Jesús E. Pinto Sosa, Glendy G. Martín Torres,  Estefanía B. Barrabí Flores 

    451

    43.   La cultura matemática: una aproximación socioepistemológica 

    Luz María Minguer Allec 

    464

    44.   El laboratorio virtual de ciencias, una experiencia intercultural 

    César López Godoy, Marisol Juárez Calderón, Jaime Arrieta Vera 

    469

    45.   Un  estudio  sobre  los  procesos  de  institucionalización  de  las  prácticas  en  ingeniería 

    biomédica 

    Erika García Torres, Ricardo Cantoral Uriza 

    483

    46.   ¿Función  o  funcionalidad  de  la  función?  Un  estudio  sobre  la  construcción  social  del 

    conocimiento matemático 

    Ricardo Cantoral Uriza, Estelita García 

    495

    47.   Análisis  de  un  libro  de  texto  de  primer  grado  de  la  educación  secundaria  bajo  un 

    acercamiento socioepistemológico 

    Rosa María Farfán Márquez, Adriana Goretty López Gamboa 

    506

    48.   El cálculo promedial: una propuesta didáctica para  introducir  la  integral definida en el 

    bachillerato 

    Olaf  López  Rodríguez,  Flor  Monserrat  Rodríguez  Vásquez,  Carlos  Rondero  Guerrero,  

    Crisólogo Dolores Flores 

    514

    49.   La  visualización,  como  estrategia  de  estudio  en  el  concepto  de  dependencia  e 

    independencia lineal 

    Carlos Oropeza Legorreta,  Javier Lezama Andalón 

    525

  • Mérida, Yucatán. 2007  ‐ x ‐ 

    50.   Tendencias    del  currículo  matemático  de  bachillerato.  Un  análisis  de  su  contenido  y 

    metodología 

    Erika Canché Góngora, Landy Sosa Moguel 

    538

    51.   Un estudio sociopepistemológico del concepto de función 

    Estelita García, Erika García Torres 

    551

    52.   Algunas dificultades que presentan los estudiantes al asociar ecuaciones lineales en dos 

    variables con su representación gráfica 

    Ferman Arellano Cabezas, Asuman Oktaç 

    555

    53.   El  concepto  de  función  en  un  ambiente  geométrico  dinámico  bajo  el  enfoque 

    covariacional 

    Alejandro Del Castillo Escobedo, Gisela Montiel Espinosa 

    568

    54.   Investigación  e  Innovación  en  educación  a  distancia  en  línea  para  la  enseñanza‐

    aprendizaje de las matemáticas 

    Gisela Montiel, Apolo Castañeda,  Javier Lezama 

    581

    55.   Diferencias  en  la  comprensión  de  las  traslaciones  para  distintos  tipos  de 

    representaciones visuales 

    Lianggi Espinoza Ramírez 

    603

    56.   La  vivienda  tradicional  Maya  en  Yucatán:  un  estudio  de  la  construcción  social  del 

    pensamiento matemático 

    Olda Nadinne Covián Chávez 

    615

    57.   La evaluación en actividades de aprendizaje con uso de tecnología 

    Adriana Gómez Reyes 

    644

    58.   La graficación como un medio para construir conocimiento 

    Gabriela Lara Medina, Teresa Parra Fuentes, Julio Omar Palacios Zarco, Eduardo Briceño 

    648

    59.   Un estudio socioepistemológico de la integral. La aproximación como unidad de análisis 

    Yuridia Arellano, Silvia Vargas, J. Marcos López, Ricardo Cantoral 

    673

     

  • Mérida, Yucatán. 2007  ‐ xi ‐ 

    60. Didáctica de la estadística: distribuciones de muestreo 

    Tomás Sánchez,  Armando Albert 

    688

    61. Dificultades en el uso de fórmulas de área y perímetro 

    Luna Muñoz Sonia Angélica, Martínez Torres María Dora Lilia 

    698

    62. Evaluación del currículo matemático escolar  aprendido 

    Antonio Zavaleta Bautista, Crisólogo Dolores Flores 

    702

    63. Regresando a la geometría para construir funciones 

    Marcela Ferrari Escolá, Blanca Estela Nazario Vázquez, Carolina Sánchez Santamaría 

    713

    64. Evidencias de simetría en el aula 

    Arianna Jeanette Ceballos González, Lucia Jiménez Rico 

    739

    65. Limitaciones para el aprendizaje de probabilidad y estadística en el primer semestre de 

    ingeniería en institutos tecnológicos 

    Omar Pablo Torres Vargas,  Ana María Ojeda Salazar 

    742

    66. La ciencia y la matemática. Un estudio sobre sus representaciones sociales 

    Rubén Alejandro Gutiérrez Adrián, Rosa  Iturbide Pérez, T María Ojilvie errones Arellano, 

    Yadira Villarreal Calderón 

    756

    67. Errores  y  dificultades  al  introducir  las  fracciones  a  través  de  los  decimales  con  la 

    calculadora 

    Claudia Marlene Noguez Velázquez, Eugenio Filloy 

    768

    68. Carácter situado de la matemática escolar. un estudio cualitativo institucional 

    Andrés Chi, Eddie Aparicio 

    780

     

     

     

     

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 1 ‐ 

     

    UNA PROPUESTA PARA ABORDAR EL PROCESO DE TRANSICIÓN

    GRADOS →RADIANES→ REALES

    Samuel Santana Aguirre, Elika Sugey Maldonado Mejía, Flor M. Rodríguez Vázquez 

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO 

    [email protected][email protected][email protected]  

    Resumen. En este trabajo se reporta los inicios de una investigación en la que nos planteamos el 

    diseño de una secuencia didáctica, con base en la teoría de situaciones didácticas, la cual permita 

    que los estudiantes logren identificar el proceso que existe en la transición  de grados a radianes y 

    de  radianes  a  reales,  debido  a  que  presentan  problemas  al  momento  de  trabajar  con  estas 

    medidas. 

    Palabras Clave: Funciones Trigonométricas, transición, grados, radianes 

    Introducción

    En  este  trabajo  se  pretende  abordar  la  problemática  que  existe  en  los  estudiantes  al 

    momento  de  trabajar  con  la  representación  del  argumento  angular  de  las  funciones 

    trigonométricas. Ya que como se   reporta en Maldonado (2005),  los estudiantes no logran 

    diferenciar  la  equivalencia  de  la  medida  en  grados  y  en  radianes  lo  que  impide  a  los 

    estudiantes comprender  el tratamiento que se le da a la función trigonométrica (FT). Para 

    contrarrestar  esta  problemática  proponemos  el  diseño  de  una  situación  de  aprendizaje, 

    fundamentada  en    la  teoría  de  Situaciones  Didácticas,  la  cual    favorezca  la  comprensión 

    entre los estudiantes de la transición grados → radianes → reales y en consecuencia logren 

    diferenciar el tratamiento que se le da a la FT, basándonos en  la ingeniería didáctica como 

    metodología  de  investigación.  En  el  análisis  a  priori  retomaremos  las  investigaciones  de 

    Montiel  (2005),  Maldonado  (2005)  y  Martínez  y  Rodríguez  (2005)  para  el  análisis 

    epistemológico, didáctico y cognitivo, respectivamente. De tal  forma que en este momento 

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 2 ‐ 

    nos  encontramos  en  el  análisis  de  dichos  documentos  para  identificar  los  elementos 

    necesarios que permitan lograr el propósito del diseño. 

    Metodología

    La metodología que emplearemos es  la  ingeniería didáctica,  la cual según Douady (1995), 

    citado en Ferrari  (2001), es un conjunto de secuencias de clase, diseñadas, organizadas y 

    articuladas  coherentemente  por  un  “profesor‐  ingeniero”,  para  lograr  el  aprendizaje  de 

    cierto  conocimiento  en  un  grupo  de  alumnos  específico.    Y  considera  que  la  ingeniería 

    didáctica  es,  por  un  lado,  un  “producto”  que  resulta  de  un  análisis  preliminar,  donde  se 

    tienen en cuenta las dimensiones cognitiva, didáctica y epistemológica del conocimiento a 

    impartir  y  de  un  análisis a priori en  el  cual  se  decide  sobre  qué  variables  didácticas  son 

    pertinentes y  sobre  cuales  se actuará,  y por otro  lado, un  “proceso” en el  cual  el profesor 

    implementa el producto y realiza los ajustes y adaptaciones necesarias según la dinámica de 

    la clase lo exija.   

    Para  nuestro  análisis  epistemológico  retomaremos  a  Montiel  (2005),  en  el  didáctico  a 

    Maldonado (2005), para el cognitivo a Martínez y Rodríguez (2005), por lo que el estudio 

    de  estos  trabajos  nos  aportara  los  elementos  necesarios  que  permitan  el  diseño  de  la 

    secuencia para experimentarla y validarla, de tal manera que se cumpla con lo planteado.  

     

    Estado del arte

    Hasta estos momentos nos encontramos en la elaboración del estado del arte, presentamos 

    a continuación los trabajos abordados.  

    La  Matemática  Educativa  se  encarga  de  estudiar  y  dar  explicación  a  los    fenómenos 

    didácticos  que  surgen  alrededor  del  proceso  enseñanza‐aprendizaje,  es  por  ello  que  

    diversas investigaciones se han dado a la tarea de abordar las problemáticas que surgen en 

    dicho proceso. Maldonado (2005), Montiel (2005), Méndez, C., Martínez, G. y Maldonado, E. 

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 3 ‐ 

    (2007),  entre  otras,  han  prestado  interés  por  explicar  cómo  vive  la  noción  de  función 

    trigonométrica en nuestro sistema escolar. 

    Al respecto, Maldonado (2005) realiza un estudio didáctico con el objetivo de encontrar la 

    significación,  las  intenciones didácticas,  las concepciones y  las  intenciones que conlleva  la 

    incursión en el currículo de este objeto de enseñanza y las nociones  que genera la manera 

    en  cómo  es  presentado,  para  ello  considera  los  programas  de  estudio  de  nivel  medio 

    superior, los libros de texto que aparecen como referencia dichos programas y la aplicación 

    de  un  cuestionario  para  mostrar  las  concepciones  que  adquieren  los  estudiantes  con 

    respecto a la función trigonométrica. Como resultado de este análisis la autora reporta que 

    en los libros de texto consultados no se explica el paso  que hay de la relación de radianes a 

    reales y finalmente concluye que a los estudiantes les es indistinto el tratamiento que se le 

    da  a  razón  trigonométrica  con  el  que  se  le  da  a  función  trigonométrica,  ya  que  no 

    consideran la relación que hay al convertir grados a radianes 

    En  la  investigación  de  Montiel  (2005),  se  realiza  un  estudio  histórico  de  corte 

    socioepistemológico, en el cual contempla elementos cognitivos, epistemológicos, didácticos 

    e  incorpora elementos de carácter  social para explicar el  fenómeno en cuestión y de esta 

    manera caracterizar a los elementos ligados a la constitución de la función trigonométrica y 

    así mismo proveer  el  discurso matemático  escolar.  En  el  estudio  que  realiza  detecta  tres 

    momentos en donde se identifica a la  Matematización de la astronomía, a la Matematización 

    de la física y a la matematización de la transferencia de calor como  prácticas de referencia, 

    asociadas a  la construcción social de la función trigonométrica, estas a su vez  reguladas por 

    las prácticas sociales de anticipación, predicción y formalización, respectivamente.  

    Finalmente uno de  los aportes de este  trabajo es documentar el  papel de  las prácticas de 

    referencia  que  producen  conocimiento  y  el  estatus  de  las  prácticas  sociales  en  tanto  que 

    inducen  la construcción de  la  función trigonométrica en su contexto de origen, aportando 

    así  los  principios  básicos  para  modificar  el  enfoque  clásico  que  se  vive  en  la  escuela  y 

    propone  la  construcción  de  la  función  trigonométrica  en  escenarios  que  articulen  la 

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 4 ‐ 

    actividad del alumno con una práctica de referencia específica y realista, ambas reguladas 

    por tres prácticas sociales: anticipación, predicción y formalización. 

    En relación a  la   problemática que reportada en Maldonado (2005), el trabajo de Méndez, 

    Martínez  y  Maldonado  (2007),  centra  su  atención  en  explicar  los  fenómenos  didácticos 

    ligados a esta transición, para ello se plantean    la  interrogante ¿Cuáles son los  fenómenos 

    didácticos que se producen en el tratamiento de la transición grados ‐> radianes >   reales 

    por la que pasa x de sen x? Los autores sostienen  como hipótesis que la explicación a estos 

    fenómenos  se  puede  dar  mediante  la  noción  de  convención  matemática.  Por  lo  que  se 

    enmarcan  en  dos  líneas  de  investigación,  la  primera  es  el  desarrollo  del  pensamiento  y 

    lenguaje  variacional  (Cantoral  y  Farfán,  1998)  [citado  en Méndez, Martínez  y Maldonado 

    (2007)]  y  la  segunda  es  el  estudio  de  los  procesos  de  convención  matemática  como 

    generadores  de  conocimiento  (Martínez‐Sierra,  2005)  [citado  en  Méndez,  Martínez  y 

    Maldonado (2007)] Para   dar respuesta   a su  interrogante se realiza un análisis didáctico 

    que  abarca  los  diversos  programas  de  estudios,  libros  de  texto  del  nivel medio  superior 

    (NMS)  con el propósito de  conocer  cómo se define  la medida angular  en ambos  sistemas 

    (sexagesimal y cíclico), cuál es  la razón para  la conversión grados → radianes,  cómo es el 

    tránsito  de  radianes  →  reales,  y  cuál  es  la  justificación  de  tales  transiciones  para  la 

    graficación  de  las    funciones  trigonométricas.  Del    estudio  de  los  libros  de  texto,  que 

    realizan los autores, se detecta que el tratamiento que le dan a la transición de radianes a 

    reales  es  ambiguo  e  impreciso  y  suponen  esto  se  debe  a  la  falta  de  conciencia  de  la 

    convención matemática presente.  

    En  otra  investigación Martínez  y  Rodríguez  (2005)  analizan  la  relación  que  hay  entre  la 

    didáctica  y  cognición  de  los  ángulos  negativos  y mayores  de  360°,  para  ello    realizan  un 

    análisis didáctico en el que abarcan los libros de textos utilizados por profesores y alumnos 

    del   NMS, y un análisis cognitivo para conocer  las concepciones y representaciones de  los 

    alumnos. En este trabajo se entiende al proceso de definición del significado de los ángulos 

    negativos y mayores a 360 grados como un proceso de convención matemática para que las 

    funciones trigonométricas sean periódicas y tengan sentido en los reales. Finalmente lo que 

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 5 ‐ 

    reportan en este trabajo es que existe una confrontación entre  las concepciones dadas por 

    los  profesores  y  las  establecidas  en  los  libros  de  texto,  por  lo  que  la  mayoría  de  los 

    estudiantes asumen la inexistencia de ángulos negativos y mayores de 360°.  

    En relación al concepto de ángulos, el trabajo de  Mitchelmore y White. (2000), propone  el 

    desarrollo de este concepto a  través de  la abstracción y de  la  generalización, en donde se 

    pretende que  los  estudiantes  reconozcan progresivamente  semejanzas  y  profundicen por 

    medio  de  sus  experiencias,  primeramente  en  situaciones  especificas,  posteriormente  en 

    contextos más  generales  y  finalmente  en  dominios  abstractos,  al  concepto  del  ángulo,  le 

    llaman al concepto general del ángulo a su concepto estándar y para poder estudiar el papel 

    que desempeña el concepto abstracto en el desarrollo conceptual se estudiaron a 192 niños 

    de  segundo  a  octavo  año  para  conocer  como  lo  utilizan  para modelar  nueve  situaciones 

    físicas y expresar semejanzas entre ellas, lo que encontraron fue que  para la mayoría de los 

    estudiantes, el concepto del ángulo, primeramente se presenta en situaciones donde están 

    visibles ambos lados, pero presentan dificultades al relacionarlo con situaciones en donde 

    dan vuelta y en donde uno o ambos lados no aparecen. 

    Conclusiones

    Lo  que  podemos  concluir  hasta  este  momento  por  nuestro  estado  del  arte  es  que  en  la 

    construcción  de  la  noción  de  las  FT,  surgen  diversas  problemáticas  ya  detectadas  en 

    Maldonado (2005), al momento de trabajar con la transición grados ‐> radianes ‐> reales, el 

    tratamiento  que  le  dan  a  la  transición  de  radianes  a  reales  es  ambiguo  e  impreciso  y 

    suponen  esto  se  debe  a  la  falta  de  conciencia  de  la  convención  matemática  presente 

    [reportado en Méndez, Martínez y Maldonado (2007)], en cuanto a las concepciones sobre 

    los ángulos,  los estudiantes  ignoran  la existencia de ángulos negativos y mayores de 360° 

    debido a que existe una confrontación entre las concepciones dadas por los profesores y las 

    establecidas en los libros de texto  [reportado en Martínez y Rodríguez (2005)], el concepto 

    de ángulo  se  reduce a  situaciones en donde se encuentran visibles ambos  lados,  como se 

    reporta en Mitchelmore y White (2000) 

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 6 ‐ 

    En relación a la construcción de la noción de las FT, el trabajo de Montiel (2005) aporta el 

    sustento, para la construcción de estas en escenarios que articulen la actividad del alumno 

    con  una  práctica  de  referencia  específica  y  realista,  ambas  reguladas  por  tres  prácticas 

    sociales: anticipación, predicción y formalización.  

    Bibliografía

    Maldonado,  E.  (2005).  Un  análisis  didáctico  de  la  función  trigonométrica.  Tesis  de  Maestría  no  publicada 

    Cinvestav‐IPN, México. 

    Ferrari, M.  (2001). Una  visión  socioepistemológica. Un estudio de  la  función  logaritmo. Tesis  de Maestría  no 

    publicada Cinvestav‐IPN, México. 

    Montiel,  G.  (2005).  Estudio  socioepistemológico  de  la  función  trigonométrica.  Tesis  Doctoral  no  publicada. 

    CICATA‐IPN, México. 

    Méndez, C., Martínez, G. y Maldonado, E. (2007). Sobre la construcción escolar de la función trigonométrica: la 

    transición reales→ radianes →grados. En C. Crespo (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa  20, 

    553‐578). Cuba: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. 

    Martínez, J. y Rodríguez, P. (2005). La didáctica y la cognición de los ángulos negativos  y mayores de 36°º y sus 

    Funciones Trigonométricas. (Un estudio en el nivel medio superior). Tesis de licenciatura no publicada, CIMATE, 

    Guerrero, Chilpancingo, México. 

    Mitchelmore,  M.  y  White,  P.  (2000).  Development  of  angle  concept  by  progressive  abstraction  and 

    generalization. Educational Studies in Mathematics 41, 209 ‐ 238. 

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 7 ‐ 

      

    UNA VISIÓN INTRODUCTORIA A LA MATEMÁTICA EDUCATIVA

    Flor M. Rodríguez V., Eddie Aparicio Landa  

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO – UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN 

    [email protected],  [email protected]  

     

    Resumen.  Entre  los  quehaceres  de  la matemática  educativa  en  tanto  disciplina  científica,  se 

    encuentra el estudio de fenómenos didácticos ligados a las matemáticas escolares. En este sentido, 

    en el presente escrito se ofrece, con apoyo de diversos resultados de ciertas  investigaciones, una 

    visión introductoria al objeto de estudio de la matemática educativa, el tipo de problemáticas que 

    aborda,  algunos  referentes  teóricos  que  sustentan  la  investigación  en  esta  disciplina  así  como 

    algunos resultados.  

    Palabras Clave: Matemática educativa, objeto de estudio, perspectivas teóricas, visión. 

    Introducción

    A poco más de tres décadas de su existencia en nuestro país, México, se puede decir que la 

    Matemática Educativa es, en nuestra opinión, una disciplina científica que se caracteriza por 

    ser una disciplina de frontera, con un objeto de estudio bien definido. Desde su emergencia 

    y  podemos  decir,  casi  de manera  natural,  dicha  disciplina  ha  tenido  que  interactuar  con 

    otras ramas del saber como la psicología, la didáctica, la epistemología y la sociología, entre 

    otras,  a  fin de proveer  explicaciones,  no  simples  y  con base  en  la  evidencia  empírica,  del 

    conjunto  de  problemáticas  de  las  que  se  ocupa.  Para más  detalles,  remitimos  al  lector  a 

    consultar D’ Amore (2005).  

    Para algunos autores como Cordero (2001), la matemática educativa es una disciplina que 

    atiende  como  problemática  fundamental  la  enseñanza  de  la  matemática  o  bien,  su 

    aprendizaje. En ese sentido, dice este autor, la matemática educativa entre otras cosas, se ha 

    formulado  preguntas  acerca  del  conocimiento  matemático.  Éstas  han  oscilado  entre  su 

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 8 ‐ 

    naturaleza, sus formas y condiciones de construcción y sobre las construcciones que tienen 

    que  hacer  los  individuos  para  que  se  dé  tal  conocimiento.  De  este  modo  y  de  manera 

    general, diremos que esta disciplina busca dar alternativas de solución a problemáticas que 

    tienen  lugar en  la esfera de  la enseñanza‐aprendizaje.  Su objeto de estudio se caracteriza 

    entonces,  por  atender  de  manera  sistemática,  los  fenómenos  didácticos  relativos  a  la 

    matemática.  En  otras  palabras,  el  punto  de  partida  de  la  matemática  educativa  es  la 

    problematización de la matemática a la luz de su didáctica o pedagogía, no a la inversa.  

    Así,  para  quienes  desean  o  se  han  iniciado  en  el  estudio  de  esta  disciplina,  es  pertinente 

    considerar  el  hecho  de  que  ésta  no  les  “enseñará”  a  dar  clases  por  ejemplo,  sino  que, 

    fundamentalmente  les  proporcionará  las  herramientas  necesarias,  tanto  teóricas  como 

    prácticas, para afrontar dicha problemática.  

    Hoy día, a nivel mundial,  la matemática educativa posee un reconocimiento importante, lo 

    que nos indica la preocupación que existe por generar ambientes de enseñanza‐aprendizaje 

    un  tanto  más  efectivos  y  significativos.  Al  respecto,  existe  una  gama  de  teorías  que 

    sustentan  los  fenómenos  didácticos  que  se  suceden  en  la  terna  didáctica:  estudiante, 

    profesor y saber, y en consecuencia hay un esfuerzo por orientar  las  investigaciones hacia 

    las  formas  de  apropiación,  construcción,  entendimiento,  epistemología,  enseñanza  y 

    representación de un saber matemático.  

    Nuestra  intención  en  este  escrito,  es  ofrecer  tanto  a  profesores  como  a  estudiantes 

    interesados  en  la  matemática  y  su  didáctica,  una  visión  introductoria  de  la  matemática 

    educativa  en  tanto  disciplina  científica.  Para  ello,  recurrimos  a  algunas  investigaciones 

    realizadas  en  el  campo;  los  artículos  a  los  que  haremos  alusión  han  sido  elegidos  por 

    considerarlos pertinentes en la caracterización de dicha disciplina.  

     

    Introducción a la Matemática Educativa

    Pensando de manera particular, en un público de profesores y estudiantes cuyo interés sea 

    conocer  la  matemática  educativa,  hemos  dispuesto  discutir  una  caracterización  de  ella 

    como disciplina encargada de estudiar sistemáticamente fenómenos didácticos ligados a las 

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 9 ‐ 

    matemáticas  escolares,  en  este  sentido,  daremos  una  visión  introductoria  de  ella 

    caracterizando su objeto de estudio, sus métodos y perspectivas teóricas, mediante algunos 

    ejemplos generales y específicos. 

    La idea es caracterizar el quehacer de la investigación en matemática educativa a partir de 

    un breve recorrido desde el tipo de problemáticas que aborda, hasta el tipo de respuestas a 

    las que se han llegado.  

    Para lo anterior, hemos considerado tres momentos como andamiaje para la presentación 

    de dicha caracterización:  

     

    Momento 1. ¿Qué es y de qué se ocupa la matemática educativa? Planteamiento de su 

    objeto de estudio, problemáticas de investigación.  

    Momento 2.  ¿Cómo  se  realiza  una  investigación  en matemática  educativa?  ¿Qué  se 

    revisa respecto a un problema o problemática específica? ¿Cómo se revisa? ¿Cómo un 

    marco aborda esa problemática; cómo lo hace otro marco? Es decir, cómo se generan 

    resultados en la matemática educativa. Diferentes métodos y marcos teóricos. 

    Momento 3. Resultados de investigación. ¿Qué ha propuesto la matemática educativa 

    respecto  a  sus  problemática  (o  problemáticas)  planteadas  al  inicio?  ¿Qué  visión  se 

    abre al respecto? Algunos ejemplos concretos. 

     

    Respecto al momento uno, podemos decir que la matemática educativa tiene un conjunto de 

    tareas que evolucionan en paralelo con la enseñanza de la matemática, a nuestro modo de 

    ver, sería muy aventurado dar una definición exacta de ella, sin embargo, creemos que sí es 

    posible  dar  un  acercamiento  a  través  de  las  tareas  de  las  que  se  ocupa.  Como  hemos 

    mencionado,  dicha  disciplina  de manera  general,  se  ocupa  del  estudio  sistemático  de  los 

    fenómenos  didácticos  ligados  a  los  saberes  matemáticos.  En  otras  palabras,  aborda  el 

    estudio  de  los  fenómenos  que  se  producen  al  momento  de  situar  la  matemática  en 

    escenarios escolares. 

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 10 ‐ 

    Según Chevallard (1998), todo proyecto social de enseñanza y de aprendizaje se constituye 

    dialécticamente  con  la  identificación  y  designación  de  contenidos  de  saberes  como 

    contenidos  a  enseñar.  Tal  proceso  presupone,  por  un  lado,  un  conjunto  de  saberes  que 

    preexisten  al movimiento  que  los  designa  como  tales,  y  por  otro,  la  existencia  de  ciertos 

    saberes que no habrán de ser objeto de estudio en el ámbito escolar. Así por ejemplo, en el 

    campo  de  la matemática  educativa,  se  conviene  en  decir  que  la matemática  escolar  es  el 

    resultado de las transformaciones de la matemática  con el fin de hacerla un 

    saber sociocultural susceptible de ser enseñado y aprendido. 

    Por ende, diremos que  la matemática educativa busca por  tanto,  dotar de explicaciones a 

    dichos  fenómenos  y  coadyuvar  en  los  procesos  de  generación  de  aprendizajes  y 

    conocimientos  matemáticos  escolares  que  sean  útiles  y  funcionales  en  el  desarrollo 

    científico, sociocultural y tecnológico de las personas.  

    Cantoral y Farfán (2003) por ejemplo, asumen como problemática aquella concerniente a la 

    evolución  del  estudio  de  los  fenómenos  didácticos  que  se  suceden  cuando  los  saberes 

    matemáticos constituidos socialmente en ámbitos no escolares, se introducen al sistema de 

    enseñanza  y  entonces  debe  haber  una  modificación  que  afecta  directamente  sobre  su 

    estructura  y  su  funcionamiento,  y  por  consiguiente,  se modifican  las  relaciones  entre  las 

    partes en activo del aula que son los profesores y los estudiantes.  

    Esto  nos  da  cuenta  necesariamente,  de  una  disciplina  que  posee  un  objeto  de  estudio 

    propio, métodos de investigación ad hoc al tipo de problemáticas que atiende y teorías de 

    aprendizaje  que  han  sido  acuñadas  a  fin  de  generar  explicaciones  respecto  al  tipo  de 

    relaciones que se establecen al momento en interactúan los principales actores del sistema 

    didáctico. 

    Respecto a lo que hemos denominado momento dos y momento tres, en nuestra opinión, la 

    forma  en  que  se  hace  investigación  en  matemática  educativa  está  estrechamente 

    relacionado con la forma de problematizar la matemática y su didáctica. Esto es, tomando 

    como unidad de análisis el  conjunto de relaciones entre  los actores del  sistema didáctico, 

    sobrevienen  preguntas  fundamentales,  ¿qué  matemática  debe  ser  comunicada  en  las 

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 11 ‐ 

    escuelas? ¿cuáles serían las formas de comunicación más apropiadas?, dar respuesta a este 

    tipo de preguntas, obligadamente ha llevado a centrar la atención en preguntas, tanto más 

    generales como específicas, por ejemplo, ¿cómo se construye y constituye un conocimiento 

    matemático  en  situación no escolar?,  ¿qué mecanismos  favorecen  su  institucionalización? 

    Entre tantas otras. 

    Así pues, diremos que hacer  investigación en nuestro campo disciplinar, es una  tarea que 

    consiste  en  indagar  sistemáticamente,  formas de poder  anticipar  y  controlar  con base  en 

    ciertos  constructos  teóricos,  el  conjunto  de  relaciones  que  han  de  hacer  del  sistema 

    didáctico, un sistema funcional.  

    En el proceso mismo de desarrollar dichas tareas, se han edificado diversos marcos teóricos 

    y adaptado ciertos métodos de  investigación de otros  campos disciplinares de naturaleza 

    social  como  la  psicología,  la  pedagogía,  la  sociología  y  la  antropología,  entre  otras.  Por 

    ejemplo, se utilizan métodos de  investigación de corte etnográfico, observaciones clínicas, 

    estudios  de  casos,  investigación  acción,  etc.  Hoy  día,  una  de  las  metodologías  de 

    investigación más conocida y empleada en matemática educativa y cuyo nombre obedece a 

    la  similitud que  guarda  con  la  actividad que  realiza  profesionalmente  un  ingeniero  en  su 

    campo, es la llamada Ingeniería Didáctica.  

    Esta metodología nace con el fin de abordar dos problemas cruciales: Las relaciones entre la 

    investigación y la acción del sistema de enseñanza; y el papel que conviene hacerles tomar a 

    las  realizaciones  didácticas  en  clase,  dentro  de  las  metodologías  de  la  investigación  en 

    didáctica  (Artigue,  1995).  Chevallard  (citado  en Artigue,  op  cit.)  define  el  problema de  la 

    ingeniería didáctica como definir el problema de  la acción y de  los medios para  la acción, 

    sobre el sistema de enseñanza en relación con el desarrollo actual y porvenir de la didáctica 

    de  las  matemáticas.  Algunas  de  las  investigaciones  que  retoman  esta  metodología  de 

    investigación son: Rodríguez‐Vásquez (2003), Aparicio (2003), Lezama (1999). 

    Por el  lado de  las teorías o marcos teóricos, una de  las teorías ampliamente referida es  la 

    teoría de situaciones didácticas. Esta teoría desarrollada por la escuela francesa, tiene como 

    tesis  fundamental,  la  “modelación”  del  proceso  enseñanza‐aprendizaje  de  tal  forma  que 

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 12 ‐ 

    dicha  modelación  se  visualice  como  un  juego  que  se  establece  entre  el  profesor  y  el 

    estudiante, con su conjunto de reglas bien definidas y sus acciones implícitas; dicha teoría 

    plantea dos  tipos de situaciones específicas que  tienen  lugar en el proceso de  instrucción 

    matemática,  la  adidáctica  y  la  didáctica:  la  primera  se  refiere  al  proceso  en  el  que  el 

    profesor  plantea  al  estudiante  un  problema  que  se  asemeje  a  la  vida  cotidiana  y  que  el 

    propio estudiante puede abordar con sus conocimientos previos; y la segunda, se refiere a 

    la relación que existe entre los tres actores del contrato didáctico: el alumno, el profesor y el 

    saber. El término contrato didáctico refiere al conjunto de reglas (mayormente implícitas) 

    que organizan  las relaciones entre el contenido enseñado,  los alumnos y el profesor en  la 

    clase de matemáticas. 

    En palabras más simples, una situación a‐didáctica es una situación matemática específica 

    tal  que,  por  si  misma,  sin  apelar  a  razones  didácticas  y  en  ausencia  de  toda  indicación 

    intencional, permita o provoque un cambio de estrategias en el alumno. El alumno en este 

    tipo de situación es entendido como un jugador. Por su parte, una situación didáctica es un 

    conjunto de relaciones que se establecen de manera explícita o implícita entre un alumno o 

    grupo  de  estos,  un  cierto  medio  (eventualmente  instrumentos  y  objetos)  y  un  sistema 

    educativo  (profesor)  con  el  fin  de  que  los  alumnos  se  apropien  de  un  saber matemático 

    constituido o en vías de constituirse. 

    Otro tipo de perspectiva teórica acuñada en matemática educativa, es aquella que parte de 

    que el conocimiento es la interrelación del uso de los signos, D’Amore (2006) menciona que 

    el uso subjetivo e intersubjetivo de estos signos, y el de representación de los objetos de la 

    adquisición  conceptual,  resulta  crucial  para  el  conocimiento.  En  este  sentido  la  teoría  de 

    representaciones  semióticas  es  uno  de  los  marcos  teóricos  al  que  recurren  muchos 

    investigadores en didáctica de la matemática o matemática educativa, puesto que sostiene 

    que  la  adquisición  de  un  concepto  está  asociado  con  la  representación  con  signo,  y  este 

    proceso afronta la problemática de la representación de los objetos matemáticos, es decir, 

    la  relación  entre  semiosis  y  noesis  o  bien,  semiótica  y  noética  en  el  aprendizaje  de  la 

    matemática.   

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 13 ‐ 

    Otra de las ideas importantes que destacamos de este artículo es que el conocimiento en la 

    escuela  y  en  su  aprendizaje,  se  hallan  condicionados  por  situaciones  específicas  de  la 

    institución,  y  por  consiguiente  los  problemas  del  aprendizaje  matemático  en  la  escuela, 

    pertenecen  a  un  ambiente  sociocultural.  En  México,  muchos  investigadores  se  han 

    interesado  en  esta  perspectiva,  y  afrontan  el  estudio  de  las  problemáticas  desde  una 

    aproximación teórica socioepistemológica, aproximación que sostiene que son un conjunto 

    de prácticas sociales y de referencias, aquellas que hacen que el conocimiento se construya 

    socialmente, en otras palabras, desde dicha aproximación se estudia la construcción social 

    del conocimiento matemático.  

    Desde  esta  perspectiva,  no  sólo  se  trata  a  la  génesis  de  un  saber  sino  que  también  se 

    consideran los mecanismos de institucionalización que lo afectan, vía la organización social 

    de  la  enseñanza,  el  aprendizaje  y  la  investigación.  El  método  radica  en  observar  los 

    fenómenos que acontecen al saber de manera sistémica, pues permite tratar los fenómenos 

    de  producción  y  difusión  del  conocimiento  de  formas  múltiples.  Es  decir,  relaciona  la 

    epistemología,  la  dimensión  sociocultural,  los  procesos  cognitivos  asociados  y  los 

    mecanismos  de  institucionalización  vía  la  enseñanza.  Para  más  detalles  de  esta 

    aproximación  teórica,  véanse  las  investigaciones  de    Cantoral  y  Ferrari  (2004),  Bagni 

    (2004), Buendía (2004, 2006), Cantoral y Covián (2005),Camacho (2006), Alatorre (2007), 

    entre  otras,  que  dan  evidencia  de  que  lo  que  le  da  sentido  y  significado  a  la matemática 

    escolar, no es en si la definición del concepto o su estructura axiomática, sino un conjunto 

    de prácticas de naturaleza social que el ser humano desarrolla por voluntad propia y que a 

    su vez posibilitan la construcción del concepto matemático. 

    En  otra  dirección,  la  didáctica  también  se  ha  preocupado de  las  problemáticas  en  el  aula 

    desde  la  perspectiva  del  análisis  epistemológico  de  los  saberes  matemáticos  o  como  le 

    llaman  en  el  viejo  mundo,  investigación  histórica.  Recientemente  han  resultado 

    investigaciones en este sentido que proponen que a través del estudio epistemológico de los 

    conceptos  se  retomen  fenómenos  que  quizá  proporcionen  pistas  para  el  rediseño  del 

    discurso  matemático  escolar.  Cantoral  (1995),  Castañeda  (2004),  Gómez  (1999,  2000, 

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 14 ‐ 

    2003),  González  (2002,  2006),  Maz  (1999),  Montiel  (2005),  Rodríguez‐Vásquez  (2006), 

    Sierra,  et  al.,  (1999,  2000,  2002,  2003)  enfatizan  sobre  el  estudio  de  la  evolución  de  un 

    conocimiento  para  comprender  (inmersos  en  el  contexto  de  la  génesis  misma  de  dicho 

    conocimiento)  de  mejor  manera,  algunos  de  los  portentos  que  han  sido  causas  y 

    consecuencias  del  nacimiento de un  saber  y  entonces  dar  pie  para  la  implementación de 

    dichos  hallazgos  en  la  enseñanza  contemporánea,  reorganizando  el  discurso matemático 

    escolar. 

    Ahora  bien,  en  el  aula  ¿qué  podemos  retomar  de  la  historia  de  la  matemática  o  de  un 

    estudio epistemológico?  Maz (1999), nos abre un panorama de la investigación histórica en 

    el  aula,  ya  que  en  los  últimos  tiempos  esta  perspectiva  de  investigación  ha  despertado 

    interés  entre  la  comunidad  de  didactas  de  la  matemática,  lo  cual  se  ve  reflejado  en  el 

    incremento  de  artículos  e  investigaciones  hacia  este  aspecto.  Asimismo  una  de  las 

    vertientes que tiene el investigar en esta dirección es que la  implementación de la historia 

    de las matemáticas en clase, debe estar en un nivel didáctico y no como objeto mismo de la 

    enseñanza, esto es, como un elemento motivador, que permita a los estudiantes conseguir 

    una mejor comprensión y entendimiento de las matemáticas, pero teniendo claro que esto 

    no las hará más “fáciles” (Sierra, 1997). 

    Hasta aquí hemos mencionado algunas perspectivas  teóricas que sustentan  la producción 

    científica  en matemática  educativa  y  obviamente  la  robustecen.  Ahora  bien,  pasaremos  a 

    discutir  sobre  el  tercer  momento,  ¿cómo  podemos  utilizar  los  resultados  de  las 

    investigaciones en el aula? Sin duda y a nuestro entender, se debe iniciar por identificar un 

    problema que sea “digno” de ser estudiado, discutiremos esta idea a partir de la exposición 

    simple de los aportes de una investigación. 

    El trabajo reportado en Aparicio y Cantoral (2006), muestra cómo el problema de estudio 

    abordado  consistió  en  problematizar  el  concepto  matemático  de  continuidad  puntual, 

    función continua en un punto, en tanto considerar que el tipo de tratamiento escolar que le 

    es conferido, no favorece la generación de aprendizaje. 

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 15 ‐ 

    Al  respecto,  el  estudio  se  basó  en  la  Socioepistemología  como  marco  teórico  y  en  la 

    ingeniería  didáctica  como  metodología  de  investigación.  De  la  Socioepistemología  se 

    consideró el  realizar el estudio a partir de una mirada múltiple y sistémica del problema. 

    Múltiple  en  el  sentido  de  estudiar  las  cuatro  dimensiones  esenciales  en  del  saber,  la 

    epistemológica, la cognitiva, la didáctica y la sociocultural. Sistémica en el sentido de verlas 

    en  conjunto  como unidad  de  análisis  y  no  por  separado.  La  ingeniería  didáctica  en  tanto 

    metodología  de  investigación,  permitió  articular  estas  cuatro  componentes  como base de 

    principios  teórico  que  posibilitaran  un  diseño  experimental  respecto  al  concepto  de 

    continuidad puntual. 

    El diseño experimental estuvo constituido por cuatro actividades divididas en dos fases. La 

    primera  fase  consistió  en  ofrecer  dos  actividades  orientadas  a    estudiar  las  formas 

    discursivas  que  empleaban  los  estudiantes  al  momento  de  discurrir  sobre  la  noción  de 

    continuidad global, continuidad en un intervalo a partir de un tratamiento visual dinámico 

    en la pantalla de una computadora. La segunda fase consistió en presentar dos actividades 

    orientadas a estudiar las formas discursivas pero ahora sobre la noción de discontinuidad 

    puntual. Tales  actividades  fueron  implementadas  con apoyo de un  software y  se buscaba 

    con  ellas,  recabar  datos  que  validaran  o  refutaran  la  hipótesis,  esto  es,  la  idea  de  que  la 

    “extraña” noción de función continua en un punto, contraviene el carácter apriorístico de la 

    continuidad  global.  Contraviene  la  forma  en  que  los  seres  humanos  perciben  el  cambio 

    físico en el estudio de fenómenos reales, el cual se indica, se realiza en términos globales, no 

    locales. 

    En esa dirección, la tesis consistió en aceptar que la noción de discontinuidad puntual y la 

    percepción  global  de  la  continuidad  global,  deban  anteceder  al  tratamiento  escolar  de  la 

    continuidad puntual.  

    Conclusiones

    El  estudio  de  los  procesos  de  enseñanza‐aprendizaje  de  la  matemática  es  un  factor 

    prioritario  en  los  sistemas  de  educación  no  sólo  a  nivel  nacional  sino  también  a  nivel 

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 16 ‐ 

    internacional, no obstante, aunque existe un arduo trabajo para favorecer dichos procesos, 

    se  siguen detectando diversas problemáticas que se ven reflejadas en  las deficiencias por 

    parte  de  nuestros  estudiantes,  una  razón  es  que,  la  enseñanza  de  la matemática muchas 

    veces se hace limitada para ocultar  justamente los obstáculos y dificultades que de ella se 

    desprenden, así por ejemplo, se observa que los estudiantes deben desarrollar una forma de 

    pensar  que  sea  consistente  con  el  quehacer  de  la  disciplina,  solucionando  ejercicios  de 

    forma mecánica, de tal forma que sea más fácil y práctico algoritmizar sus procedimientos y 

    asimismo,  su  pensamiento,  dejando  de  lado  que  si  la  matemática  es  una  disciplina  que 

    “gobierna”  nuestro  medio,  debieran  para  nuestros  estudiantes,  ser  sus  contenidos 

    significativos en relación a los fenómenos de nuestro entorno social. 

    Podemos decir entonces que: 

    - La matemática educativa enfrenta un conjunto de problemáticas en situación escolar con 

    el fin de favorecer los procesos de enseñanza‐aprendizaje. 

    - Existen diversas teorías y metodologías en la disciplina que coadyuvan en la investigación 

    de los diversos fenómenos que se suceden a la luz de esta disciplina. 

    - Las problemáticas se estudian desde diferentes perspectivas, de tal forma que exista una 

    variedad de alternativas a su solución. 

    - La matemática educativa no sólo recurre a la investigación empírica como un medio para 

    favorecer los ambientes escolares, sino que también recurre a la investigación teórica. 

    - Existe una gama de factores que podemos observar con el tipo de investigaciones que se 

    hacen en  la disciplina, como son, el papel que  juega  la visualización en el aula, el papel 

    que  juega  la  tecnología  en  los  procesos  de  enseñanza‐aprendizaje,  las  concepciones  y 

    creencias de un estudiante o de un profesor  respecto a algún  tópico matemático,  entre 

    otros, por mencionar algunas de las labores a las que se dedica la matemática educativa.   

    - Cabe mencionar  también,  que  aquellos  participes  de  esta  disciplina,  pueden  incluso  no 

    sólo aplicar en el aula sus conocimientos para  la mejora de  los procesos de enseñanza‐

    aprendizaje, sino también, pueden actuar en el plano de las reformas y planes de estudio. 

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 17 ‐ 

    Finalmente, en esencia, la matemática educativa cobija y se interesa por mejorar, sin duda 

    alguna, la interrelación entre los tres agentes didácticos más cercanos al ámbito escolar que 

    son: el profesor, el alumno y el saber. Interrelación en todo lo extenso que la palabra pueda 

    significar. 

     

    Reconocimientos

    Agradecemos  ampliamente  a  la  RED  Cimates  por  darnos  un  espacio  en  la  XI  Escuela  de 

    Invierno  en  Matemática  Educativa  como  ponentes  del  Seminario  Introducción  a  la 

    Matemática  Educativa,  dirigido  a  profesores  y  alumnos  que  se  quieren  iniciar  en  la 

    disciplina.  

    Agradecemos  también  a  los  autores  de  quienes  retomamos  los  artículos  sugeridos  para 

    lectura  y  discusión  en  el  seminario,  no  siendo  el  objetivo  lucrar,  sino  dar  nuestra  propia 

    interpretación  de  las  ideas  plasmadas  a  fin  de  que  la  comunidad  neófita  de matemáticos 

    educativos tenga una visión del objeto de estudio de la matemática educativa.  

     

    Bibliografía

    Alatorre,  H.,  López,  J.  I.  y  Carrillo,  C.  (2007).  El  carácter  evolutivo  de  las  prácticas  sociales:  el  caso  de  la 

    predicción.  Tesis de maestría no publicada. CIMATE‐UAGRO, México.  

    Aparicio, E. y Cantoral, R. (2003). Sobre la noción de continuidad puntual: Un estudio de las formas discursivas 

    utilizadas por estudiantes universitarios en contextos de geometría dinámica. Tesis de maestría no publicada, 

    CINVESTAV, México.  

    Aparicio,  E.  y  Cantoral,  R.  (2006).  Aspectos  discursivos  y  gestuales  asociados  a  la  noción  de  continuidad 

    puntual. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 9(1), 7‐29.  

    Artigue,  M.  (1995).  La  enseñanza  de  los  principios  del  cálculo:  problemas  epistemológicos,  cognitivos  y 

    didácticos. En P. Gómez (Ed.), Ingeniería didáctica en educación matemática: Un esquema para la investigación 

    y  la  innovación  en  la  enseñanza  y aprendizaje de  las matemáticas.  97‐140. México.  Una  empresa  docente  y 

    Grupo editorial Iberoamérica. 

    Bagni,  G.  T.  (2004).  Dall'epistemologia  alla  socioepistemologia.  La Matematica  e  la  sua Didattica.  Bologna, 

    Pitagora Editrice.  

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 18 ‐ 

    Cantoral,  R.,  Ferrari,  M.  (2004).  Uno  studio  socioepistemologico  sulla  predizione.  La Matematica  e  la  Sua 

    Didattica 2(33). Pitagora Editrice Bologna, Italie, pp. 33 – 70. 

    Buendía, G. (2004). Una epistemología del aspecto periódico de las funciones en un marco de prácticas sociales 

    (Un estudio socioepistemológico). Tesis de doctorado no publicada. DME, Cinvestav‐IPN, México. 

    Buendía, G. (2006). Una Socioepistemología del aspecto periódico de las funciones. Revista Latinoamericana de 

    Investigación en Matemática Educativa 9(2), 227‐251. 

    Camacho, A. (2006). Socioepistemología y prácticas sociales. Educación matemática 18(1), 113‐160.  

    Cantoral, R.  (1995). Acerca de  las  contribuciones de una didáctica de  antaño:  el  caso de  la  serie de Taylor. 

    Mathesis 11(1), 55‐101.  

    Cantoral, R., Farfán, R. (2003). Matemática Educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de 

    Investigación en Matemática Educativa 6(1), 27‐40. 

    Cantoral, R.  y Covián, O.  (2005).  Los Usos  Sociales de  la Matemática  en  las Ciencias Prácticas de  la Cultura 

    Maya: Un Estudio Socioepistemológico.  Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 18, 813‐818. 

    Castañeda,  A.  (2004).  Un  acercamiento  a  la  construcción  social  del  conocimiento:  estudio  de  la  evolución 

    didáctica del punto de inflexión. Tesis doctoral no publicada, CICATA, México. 

    Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Aique. Argentina. Versión 

    original en francés (1991). 

    Cordero, F. (2001). La distinción entre construcciones del Cálculo. Una epistemología a través de la actividad 

    humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 4(2), 103‐128. 

    D’Amore,  B.  (2005).  Bases  filosóficas,  pedagógicas,  epistemológicas  y  conceptuales  de  la  Didáctica  de  la 

    Matemática. México, Clame, Reverté. 

    D’Amore,  B.  (2006).  Conclusiones  y  perspectivas  de  investigación  futura.  Revista  Latinoamericana  de 

    Investigación en Matemática Educativa, número especial. 301‐306.  

    Gómez, B.  (1999). Tendencias metodológicas en la enseñanza de la proporcionalidad derivadas del análisis de 

    libros  antiguos.  El  caso  de  los  problemas  de  “compañías”.  Revista  Latinoamericana  de  Investigación  en 

    Matemática Educativa 2(3), 19‐29.    

    Gómez, B. (2000). Los libros de texto de matemáticas. En A. Martinón (Ed.): Las matemáticas del siglo XX. Una 

    mirada en 101 artículos. Madrid: Nívola, 77‐80. 

    Gómez,  B.  (2003).  La  investigación  histórica  en  didáctica  de  las  matemáticas.  En  E.  Castro.,  et  al.  (Eds.) 

    Investigación en Educación Matemática. Séptimo Simposio de  la SEIEM. pp. 79‐85.   Universidad de Granada, 

    España. 

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 19 ‐ 

    González,  M.  T.  (2002).  Sistemas  simbólicos  de  representación  en  la  enseñanza  del  análisis  matemático: 

    perspectiva histórica. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Salamanca, España. 

    González,  M.  T.  (2006).  Sistemas  de  representación  en  la  enseñanza  de  los  puntos  críticos:  perspectiva 

    histórica. Revista diálogo educacional 6(18), 145‐160.  

    Lezama, J. y Farfán, R. M. (1999). Un estudio de reproducibilidad: El caso de la función exponencial. En Acta 

    Latinoamericana de Matemática Educativa 12(1), pp. 15‐19. 

    Maz, M.  (1999).    La historia de  las matemáticas en clase:  ¿porqué? y  ¿para qué? En Berenguer,  et al.  (Eds.) 

    Investigación en el aula de matemáticas. Matemáticas en la sociedad. Granada: Sociedad Thales y Departamento 

    de didáctica de las matemáticas.  

    Montiel,  G.  (2005).  Estudio  socioepistemológico  de  la  función  trigonométrica.  Tesis  doctoral  no  publicada, 

    CICATA, México. 

    Rodríguez‐Vásquez,  F.  (2003).  Convergencia,  recursividad  y  visualización.  Tesis  de  maestría  no  publicada, 

    Cinvestav, México.  

    Rodríguez‐Vásquez, F. y Sierra, M. (2006). Newton y la solución de ecuaciones numéricas: desarrollo histórico. 

    X Memoria de Investigación en Matemática Educativa. pp. 108‐121. Tlaxcala, México. 

    Sierra, M. (1997).   Notas de historia de las matemáticas para el currículo de secundaria. En L. Rico (Ed.). La 

    Educación Matemática en la enseñanza secundaria. Barcelona: Horsori. 

    Sierra, M. (1999). Uso de la historia de las matemáticas en el aula. En T. Ortega (Ed.): Temas controvertidos en 

    educación matemática. Valladolid. Universidad de Valladolid. pp. 13‐26. 

    Sierra, M., et al. (1999). Evolución histórica acerca del concepto de límite funcional en los  libros de texto de 

    bachillerato y curso de orientación universitaria (C.O.U): 1940‐1995. Enseñanza de las ciencias 17(3), 463‐476. 

    Sierra, M., et al.  (2000). El papel de  la historia de  la matemática en  la enseñanza. En A. Martinón (Ed.): Las 

    matemáticas del siglo XX. Una mirada en 101 artículos. Madrid: Nívola, 93‐96. 

    Sierra, M., et al. (2002). Una visión integradora acerca del concepto de límite. Uno Revista de didáctica de las 

    matemáticas 29,  77‐94. 

    Sierra, M.,  et  al.  (2003). El método de  investigación histórica  en  la Didáctica del Análisis Matemático. En E. 

    Castro,  et  al.  (Eds.)  Investigación  en  Educación Matemática.  Séptimo  Simposio  de  la  SEIEM.  pp.  109‐130. 

    Universidad de Granada, España.  

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 20 ‐ 

      

    UN ESTUDIO DEL USO DE LAS GRÁFICAS EN UNA DISCIPLINA DE REFERENCIA.

    EL CASO DEL CÁLCULO DE UNA BOMBA

    Julio Palacios, Francisco Cordero 

    DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA EDUCATIVA DEL CINVESTAV‐IPN. MÉXICO 

    [email protected],   [email protected]  

     

    Resumen. El presente  reporte de  investigación a  la  luz de  la  socioepistemología como marco 

    teórico parte de la convención que considera a la graficación una práctica social. Para lo cual, se 

    presentarán algunos avances sobre el estudio de los usos de las gráficas que los estudiantes de 

    Ingeniería Química tienen al darle sentido a los conceptos de mecánica de fluidos involucrados 

    en el cálculo de  la potencia de bombas. Tomando a  la mecánica de  fluidos como disciplina de 

    referencia  se buscara observar  como  las gráficas  se  resignifican a  través del debate  entre  su 

    funcionamiento  y  su  forma,  en  un  contexto  ajeno  al matemático.  Esto  permitirá  dar mayor 

    evidencia  a  la  convención  que  considera  a  la  graficación  una  práctica  social  al  seno  de  la 

    aproximación  socioepistemología, además, brindará un marco de  referencia para hacer de  la 

    matemática un conocimiento funcional. 

    Palabras Clave: Socioepistemología, práctica social, resignificación, graficación.  

     

    Introducción

    El estudio de los fenómenos que se presentan en el proceso de enseñanza – aprendizaje de 

    la matemática es tan antiguo como la matemática misma, a pesar de esto, el estudio de las 

    problemáticas asociadas a  la  enseñanza de esta disciplina en  forma sistemática  se podría 

    decir que es nueva. Esta disciplina  relativamente nueva a  la  cual  se  le  llama  “matemática 

    educativa”  cumple  con  la  tarea  de  estudiar  los  fenómenos  didácticos  ligados  al  saber 

    matemático (Cantoral & Farfán, 2003).  

    El estudio de las problemáticas que se presentan en el sistema escolarizado de enseñanza 

    exige  de  una  multiplicidad  de  visiones  y  de  metodologías  en  la  disciplina  las  cuales,  se 

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 21 ‐ 

    tienen que acoplar a la problemática a observar. Esto quiere decir que primero se tiene que 

    definir  el  fenómeno  a  estudiar  y  posteriormente  buscar  el  marco  teórico  ideal  que  nos 

    permita analizar la problemática (Imaz, 1987).  

    En el caso de esta investigación, la problemática parte del hecho que la matemática de nivel 

    universitario no ha  logrado  integrarse a  los  individuos de  forma orgánica. La rama de  las 

    matemáticas con la cual se inician casi todos los cursos universitarios es el cálculo, el cual, 

    disciplinarmente es un parte aguas en el proceso de agrupación de la matemática, ubicando 

    así un Precálculo y una matemática avanzada. Es así como se hace inminente la necesidad 

    de integrar a la matemática de forma orgánica a la vida de los estudiantes, ya que para ellos 

    (en especial estudiantes de ciencias e ingenierías) se les exige que su conocimiento de esta 

    disciplina sea funcional (Cordero, 2006). Este hecho genera una premisa fundamental de la 

    educación superior, la cual, asume a la matemática como una disciplina que está al servicio 

    de otras disciplinas científicas de las cuales adquiere sentido y significado. Estas variables 

    deben ser tomados en cuenta al realizar  investigación en el campo de  lo didáctico en este 

    nivel. Es por tal motivo, que las investigaciones que se realicen en educación superior deben 

    tomar en cuenta además del contenido matemático, las otras disciplinas de referencia en las 

    cuales la matemática se resignifica. 

    Por lo tanto, debemos usar un marco teórico que nos permita estudiar las relaciones que se 

    presentan  en  contextos  socioculturales  específicos,  ya  que  es  ahí,  donde  la  matemática 

    realmente  se  resignifica.  Desde  esta  perspectiva  el  contexto  institucional  juega  un  papel 

    medular  ya  que,  es  este  el  que  norma  los  usos  del  conocimiento  a  través  de  su 

    funcionamiento  y  forma.  Este  tipo  de  filosofías  hacia  la  investigación  en  matemática 

    educativa ayudan a definir no sólo el ¿cómo? sino también el ¿qué? enseñar (Imaz, 1987). 

    Para  la  presente  investigación  la  problemática  central  se  encuentra  en  la  ausencia  de 

    significados  que  tienen  las  gráficas  en  el  contexto  educativo,  ya  que,  para  el  Discurso 

    Matemático  Escolar  (DME)  la  graficación  es  solo  una  representación  del  concepto  de 

    función.  Esta  visión  del  DME  genera  secuencias  insoslayables  en  las  cuales,  la  expresión 

    algebraica  es  el  elemento  hegemónico  y  del  cual,  se  generan  en  secuencia  la  tabulación 

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 22 ‐ 

    primero  y  la  graficación  después  (García,  2005).  Esto  permite  generar  una  hipótesis  de 

    investigación que  supone que  la  graficación no  es  sólo  la  representación del  concepto de 

    función,  sino  que  tiene  sentidos  y  significados  diferentes  en  contextos  socioculturales 

    específicos en los cuales, los usos que se le dan a las graficas se desarrolla al debatir entre 

    sus funcionamientos y sus formas (Cordero, 2005). 

    Todos  estos  antecedentes  permiten  elegir  a  la  socioepistemología  como  el marco  teórico 

    idóneo para  realizar  la presente  investigación. La  socioepistemología brinda un marco de 

    referencia que incorpora a las dimensiones epistemológica, cognitiva, didáctica y social, las 

    cuales  son  los  cuatro  componentes  fundamentales  de  la  construcción  social  del 

    conocimiento.  A  la  luz  de  este  marco  de  referencia  se  identifica  a  un  elemento  de  este 

    modelo  teórico al que  se  le  llama práctica  social,  el  cual, permite  la observación de otros 

    elementos que no son explícitos en las “epistemologías clásicas”, epistemologías que están 

    ancladas  únicamente  al  conocimiento matemático.  Al  identificarse  una  práctica  social  en 

    cualquier  contexto  sociocultural  se  abren  las  posibilidades  de  resignificación  del 

    conocimiento matemático,  brindando así marcos de  referencia para  la  reorganización del 

    quehacer educativo (no sólo en el cómo sino también en el qué).  

    Para la socioepistemología la graficación es considerada como una práctica social, a la cual, 

    hay que agregar evidencia para poder robustecer esta convención. Desde esta perspectiva 

    se han realizado múltiples trabajos para resignificar a las gráficas de las funciones como lo 

    trabajos sobre la linealidad del polinomio (Rosado, 2004), lo asintótico (Domínguez, 2003), 

    y la transformación de funciones (Campos, 2003). O los trabajos que han fijado la atención 

    en  observar  el  DME  que  producen  los  libros  de  texto  en  el  nivel  básico  (Primaria  y 

    Secundaria)  (Flores,  2005),  (Flores  y  Codero,  2007)  y  en  el  nivel  medio  superior  (Cen, 

    2006).  A  pesar  de  toda  la  evidencia  mencionada  anteriormente,  aún  se  hace  necesario 

    generar  un  marco  de  referencia  más  amplio  el  cual,  abarque  disciplinas  ajenas  a  la 

    matemática en las que esta se resignifique al paso de la vivencia institucional.  

    De aquí que esta investigación desde la visión socioepistemológica indagará algunos de los 

    usos de las gráficas que tienen los estudiantes de Ingeniería Química Industrial de la ESIQIE 

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 23 ‐ 

    del IPN en el contexto de la mecánica de fluidos. Esto permitirá observar además de los usos 

    de  las  gráficas  a  través  de  sus  funcionamientos  y  formas,  el  papel  que  juega  el  contexto 

    institucional de los estudiantes.  

    Para  acotar  nuestra  investigación  a  un  contexto  propio  de  la  Ingeniería  Química  nos 

    enfocaremos  a  la  mecánica  de  fluidos,  en  particular  a  la  ecuación  de  Bernoulli  para  el 

    cálculo  de  dispositivos  de  bombeo  de  fluidos  (bombas),  ya  que  para  esta  ingeniería  es 

    fundamental el dominio de este concepto para el diseño de plantas de procesos químicos. Se 

    realizó  un  análisis  a  priori  de  los  libros  de  texto  de mecánica de  fluidos  en  este  tema en 

    particular  (la ecuación de Bernoulli) en  los cuales se determinaron algunas regularidades 

    en  todos  ellos,  permitiendo  ver  algunas  características  de  los  usos  de  las  gráficas  en  el 

    discurso de la mecánica de fluidos.    

     

    La gráfica 1 se usa en los libros de texto para describir 

    el camino que siguió una partícula en el espacio, y su 

    derivada  con  respecto  al  tiempo  determina  la 

    velocidad  que  la  partícula  tiene  en  un  punto 

    determinado. A este camino que describe la partícula 

    se le llama línea de flujo.  

    Sí  se  determina  que  el  flujo  del  fluido  es  laminar,  el 

    movimiento de todas las partículas que se encuentren 

    en esta senda se realizara sobre esta línea. 

     Gráfica 1 

     

     

     

     

     

     

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 24 ‐ 

     

     

    Gráfica 2 

     

     

     

    La  gráfica  2  se  usa  para  describir  el 

    camino que siguen algunas partículas a 

    través  del  tubo.  Esto  re  realiza  al 

    dibujar  varias  líneas  de  flujo  que 

    describen  el  movimiento  del  fluido 

    dentro del tubo. A este tipo de gráficas 

    se les llama tubos de flujo.  

    En este caso la separación de las líneas 

    de flujo describe la velocidad del fluido 

    (entre más  juntas estén mayor será  la 

    velocidad). 

     

     

    La gráfica 3 se usa para describir el 

    comportamiento  de  otra  variable 

    del fenómeno del flujo de los flujos, 

    las alturas que se encuentran en la 

    figura  describen  el 

    comportamiento  de  la  presión  en 

    función de la velocidad del fluido, y 

    por  ende  del  diámetro  de  los 

    tubos. 

    Gráfica 3 

     

  • Memor ia  de   l a  XI  Escue la  de   Inv i e rno  en  Matemát i ca  Educat i va    

    Mérida, Yucatán. 2007  ‐ 25 ‐ 

     Grafica 4 

    El tipo de gráficas como la de la gráfica 4 se usan para 

    obtener  valores  de  diferentes  propiedades  de  los 

    fluidos, como por ejemplo en esta gráfica la densidad es 

    función  de  la  temperatura  del  fluido.  Cada  una  de  las 

    graficas  describe  el  comportamiento  de�