Invitación a la Filosofía de la Ciencia

2
Invitación a la Filosofía de la Ciencia – Carlos Rojas Osorio. Idea de la Filosofía de la Ciencia / Breve historia de la idea de Ciencia [Reporte crítico de lectura] En el primer apartado, Carlos Rojas nos muestra los cuatro ejes en que se divide la Filosofía de la Ciencia; al menos, cuatro facetas en que podemos considerar ésta. Similiar a Bunge y la división del concepto de “Ley Científica”, estas formas de ver a la filosofía de la ciencia muestran tanto lo externo a ella (como su relación con otras áreas y sus principios fundamentales) como lo interno (la definición de sus conceptos y la manera en cómo estos trabajan juntos) La primera parte consiste en filosofía hecha a partir de la ciencia misma. Aquí tenemos como ejemplo a Kant y Hume, que parten de descubrimientos científicos para hacer plausibles las implicaciones epistemológicas; posteriormente tenemos a filósofos como Spencer y Comte tomando ideas del Darwinismo. Después, tenemos los cuestionamientos que demarcan a la ciencia misma: sus principios, sus motivo y alcances…todo aquello que condiciona la posibilidad de la ciencia. Como tercer faceta está la parte de la filosofía que ayuda a formar y delimitar los conceptos científicos, tales como ley, axioma, método, además de la parte lógica. La última relación entre filosofía y ciencia es el estudio de la ciencia con otras áreas de la cultura: política, arte, religión, etc. Todos estos puntos resulten esenciales para tener una filosofía de la ciencia integral. Lucas Semanaduras Filosofía de la Ciencia

description

Reporte de lectura

Transcript of Invitación a la Filosofía de la Ciencia

Page 1: Invitación a la Filosofía de la Ciencia

Invitación a la Filosofía de la Ciencia – Carlos Rojas Osorio.

Idea de la Filosofía de la Ciencia / Breve historia de la idea de Ciencia [Reporte crítico

de lectura]

En el primer apartado, Carlos Rojas nos muestra los cuatro ejes en que se divide la

Filosofía de la Ciencia; al menos, cuatro facetas en que podemos considerar ésta.

Similiar a Bunge y la división del concepto de “Ley Científica”, estas formas de ver a la

filosofía de la ciencia muestran tanto lo externo a ella (como su relación con otras áreas

y sus principios fundamentales) como lo interno (la definición de sus conceptos y la

manera en cómo estos trabajan juntos)

La primera parte consiste en filosofía hecha a partir de la ciencia misma. Aquí tenemos

como ejemplo a Kant y Hume, que parten de descubrimientos científicos para hacer

plausibles las implicaciones epistemológicas; posteriormente tenemos a filósofos como

Spencer y Comte tomando ideas del Darwinismo. Después, tenemos los

cuestionamientos que demarcan a la ciencia misma: sus principios, sus motivo y

alcances…todo aquello que condiciona la posibilidad de la ciencia. Como tercer faceta

está la parte de la filosofía que ayuda a formar y delimitar los conceptos científicos,

tales como ley, axioma, método, además de la parte lógica. La última relación entre

filosofía y ciencia es el estudio de la ciencia con otras áreas de la cultura: política, arte,

religión, etc. Todos estos puntos resulten esenciales para tener una filosofía de la

ciencia integral.

Así, pasamos a la historia de la ciencia. Esta no se guía tanto por hechos

historiográficos, sino como la ciencia fue pensada en cada época. La antigüedad, al ser

la primera referencia a algo similiar a lo que conocemos hoy como ciencia, muestra un

conocimiento basado en causas. Esto significa que se podía decir que se conocía un

objeto si conocíamos las causas de este, propuestas por Aristóteles (causa formal,

material, eficiente y final). Se preguntaba el por qué de las cosas.

Esto cambia en la época moderna. Ya no se pregunta por la causa de los entes,

sino su funcionamiento en un sistema de leyes. Se asume a la naturaleza como una

gran máquina cuyas leyes internas permiten su constante funcionamiento, leyes que

Lucas SemanadurasFilosofía de la Ciencia

Page 2: Invitación a la Filosofía de la Ciencia

pueden ser descubiertas por medio de la ciencia. Aquí entra el aspecto matemático:

con Aristóteles esto fue olvidado, pero en la ciencia moderna toma una importancia

fundamental al ser las matemáticas las únicas capaces de aportar un conocimiento

exacto y emular la realidad.

En la época contemporánea, sin embargo, ya tenemos el aspecto de

historicidad. Esto significa un tránsito en el que la ciencia es evaluada en su aspecto

hsitórico, analizando sus diversos paradigmas y revoluciones epistemológicas,

cuestionando su supuesto progreso. A pesar de que la investigación continua y se

sigue produciendo conocimiento, se vuelve necesario analizar cómo se ha producido

esta epistemología y si la ciencia ha ido acorde a sus propios postulados.

Lucas SemanadurasFilosofía de la Ciencia