IPOS Y FAMILIAS DE LENGUAS - nevada.ual.esnevada.ual.es/fgriega/PDF/Ie_2b.pdf · hablan en el...

13
Lingüística Indoeuropea TEMA II 10 DIVERSIDAD DE LENGUAS TIPOS Y FAMILIAS DE LENGUAS Es muy difícil fijar el número de lenguas que se hablan en el mundo, pero un cálculo aproximado las hace ascender a cerca de 3.000. En cuanto a su clasificación, puede hacerse con arreglo a dos principios: una clasificación racional, apoyada en la estructura íntima de las lenguas, y una clasificación natural, basada en su parentesco el rápido ritmo al que tiene lugar el cambio lingüístico, por el que en unos pocos siglos una lengua puede escindirse en varias incomprensibles entre sí, impide elaborar una genealogía de las lenguas. Sin embargo, es posible establecer el parentesco entre lenguas de un origen común. CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LAS LENGUAS Según J. Greenberg, hay tres modos fundamentales de clasificación de las lenguas: INDOEUROPEA U R A L I C A INDOEUROPEA NIGER-CORDOFANO AFROASIATICA ALTAICA CHINO-TIBETANA AUSTRALIANA ESQUIMAL ATABASCANA MALAYO-POLINESIO SIU YUTO-AZTECA ALCONQUINA ANDINO-ECUATORIAL GE-PANO-CARIBE Indoeuropea Urálica Altaica Afroasiática Níger-Cordofano Sino-tibetana Amerindia Esquimo-alentina Nilo-sahariana Caucásica Dravídica

Transcript of IPOS Y FAMILIAS DE LENGUAS - nevada.ual.esnevada.ual.es/fgriega/PDF/Ie_2b.pdf · hablan en el...

Page 1: IPOS Y FAMILIAS DE LENGUAS - nevada.ual.esnevada.ual.es/fgriega/PDF/Ie_2b.pdf · hablan en el mundo, pero un ... subordinantes después de las oraciones a las que afectan. ... Familia

Lingüística Indoeuropea TEMA II

10

DIVERSIDAD DE LENGUAS TIPOS Y FAMILIAS DE LENGUAS Es muy difícil fijar el número de lenguas que se hablan en el mundo, pero un cálculo aproximado las hace ascender a cerca de 3.000. En cuanto a su clasificación, puede hacerse con arreglo a dos principios: una clasificación racional, apoyada en la estructura íntima de las lenguas, y una clasificación natural, basada en su parentesco el rápido ritmo al que tiene lugar el cambio lingüístico, por el que en unos pocos siglos una lengua puede escindirse en varias incomprensibles entre sí, impide elaborar una genealogía de las lenguas. Sin embargo, es posible

establecer el parentesco entre lenguas de un origen común.

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LAS LENGUAS Según J. Greenberg, hay tres modos fundamentales de clasificación de las lenguas:

INDOEUROPEA

U R A L I C A

INDOEUROPEA

NIGER-CORDOFANO

AFROASIATICA

ALTAICA

CHINO-TIBETANA

AUSTRALIANA

ESQUIMAL

ATABASCANA

MALAYO-POLINESIO

SIUYU

TO-A

ZTECA

ALCONQUINA

ANDINO-ECUATORIAL

GE-PA

NO

-CA

RIBE

Indoeuropea Urálica Altaica Afroasiática Níger-Cordofano

Sino-tibetana Amerindia Esquimo-alentina Nilo-sahariana

Caucásica Dravídica

Indoeuropea Urálica Altaica Afroasiática Níger-Cordofano

Sino-tibetana Amerindia Esquimo-alentina Nilo-sahariana

Caucásica Dravídica

Page 2: IPOS Y FAMILIAS DE LENGUAS - nevada.ual.esnevada.ual.es/fgriega/PDF/Ie_2b.pdf · hablan en el mundo, pero un ... subordinantes después de las oraciones a las que afectan. ... Familia

Lingüística Indoeuropea TEMA II

11

1) La clasificación GENÉTICA.- Tiene por base la evolución de las lenguas. La agrupación más extendida es la de FAMILIAS. Las familias se pueden dividir en subgrupos o subfamilias, pero también pueden agruparse en unidades mayores denominadas philum. (una posible clasificación del español, en sentido estricto, sería la del siguiente cuadro). En cualquier caso, nos contentaremos con utilizar el término genérico "familia" en un sentido amplio. Más peliaguda es la diferenciación entre lengua y DIALECTO, cuyo límite casi siempre es una cuestión político-social, más que lingüística (el italiano y el español no se consideran dialectos de una misma lengua común porque detrás de estos dos idiomas hay dos países diferentes). La clasificación genética tiene tres características fundamentales : a) NECESIDAD.- No puede haber varias posibles clasificaciones genéticas (sólo una puede ser cierta). El español es genéticamente una lengua romance, a pesar de la cantidad de préstamos semíticos que incorpora. b) EXHAUSTIVIDAD.- Toda lengua puede ser emparentada genéticamente. Lo contrario se debe a nuestro desconocimiento de su historia, pero no a que dichas lenguas carezcan de historia. Existen en el mundo muchas lenguas cuya filiación genética no se ha podido establecer; en muchos casos porque son el único representante de alguna familia ya extinta de la que no tenemos datos. He aquí algunas de estas lenguas: Buruchasqui (Pakistán), Keto (Siberia Oriental), Vasco (País Vasco). Hay varias lenguas de la antigüedad, ya extintas, que también se consideran aisladas (Sumerio, Etrusco, Hurrita). 2) La clasificación TERRITORIAL (o Geográfica).- Es quizás la menos segura, a pesar de ser la más evidente, y por ello no la señalamos en el tema I. Esta clasificación se hace en función del ámbito geográfico en el que se hablan, que puede ir desde un continente hasta una pequeña región (Lenguas de América, Eurasia, África, etc; es curioso observar que en el área del Cáucaso encontramos varias lenguas de difícil clasificación genética). En general, las lenguas que durante mucho tiempo han compartido un territorio suelen tener muchas veces rasgos idénticos, aunque no estén genéticamente emparentadas. Por ejemplo, las lenguas de Asia Oriental comparten el rasgo de utilizar diferencias tonales para distinguir unidades léxicas o palabras, cosa desconocida en las lenguas de Europa Occidental. Éstas, sin embargo, conocen la flexión nominal y verbal, que es desconocida en aquellas. Este tipo de clasificación puede resultar arbitraria y, de seguro, no es exhaustiva (en determinadas zonas limítrofes una lengua podría recibir influencias de otras de diferentes ámbitos geográficos. Más interesante resulta poner en relación las lenguas habladas en un determinado ámbito geográfico con la cultura o civilización que se ha desarrollado en dicho ámbito. Por ejemplo, la existencia de pronombres personales inclusivos y exclusivos (hay lenguas que tienen dos nosotros, uno que inclye a la(s) persona(s) a la(s) que hablamos, y otro que las excluye) se puede poner en relación con la exogamia que predomina en las culturas que hablan lenguas con dicha distinción. La no diferenciación entre masculino y femenino suele darse en lenguas habladas por comunidades en las que la mujer está relegada a un segndo plano (sólo se da la distinción persona/cosa). Sea como fuere, lo cierto es que un desarrollo cultural determinado no conlleva necsariamente un cambio en los rasgos de las lenguas asociadas a esa cultura. 3) La clasificación TIPOLÓGICA.- Consiste en agrupar las lenguas según un conjunto de características gramaticales determinadas (fonológicas, morfológicas, sictácticas, léxicas). Las tipologías pueden ser unidimensionales, si se basan en un único criterio, y multidimensionales, si utilizan varios criterios. Por ejemplo, atendiendo a la presencia de vocales nasales fonológicamente pertinentes, englobaríamos por un lado al español, finés y árabe (que no tienen estas vocales) y al francés, polaco y mandingo (que sí las tienen). Pero estas clasificaciones son arbitrarias (dependen del criterio) y no exhaustivas (el criterio de concordancia entre el sujeto y el verbo no se podría aplicar a lenguas que carecen de flexion verbal de persona). Son, por tanto las tipologías multidimensionales las que pueden ayudar más, especialmente si se usan criterios que están lingüísticamente relacionados. Por ejemplo, las lenguas que presentan un orden Objeto + Verbo (OV) utilizan de modo genérico y no marcado posposiciones, mientras que las que presentan un orden VO suelen dar lugar a preposiciones. Estas lenguas suelen tener además el complemento del nombre antes del nombre, o las onjunciones

Megaphilum: Nostrático Macrophilum: Eurasiático Philum: Indoeuropeo Macrofamilia: Itálica Familia: Romance Subfamilia: Iberoromance Lengua: Español

Page 3: IPOS Y FAMILIAS DE LENGUAS - nevada.ual.esnevada.ual.es/fgriega/PDF/Ie_2b.pdf · hablan en el mundo, pero un ... subordinantes después de las oraciones a las que afectan. ... Familia

Lingüística Indoeuropea TEMA II

12

subordinantes después de las oraciones a las que afectan. Veámoslo ejemplificado con el español y el vasco: * Orden Verbo + Objeto Orden Objeto + Verbo Juan vio AL PERRO Jonek TXAKURRA ikusi zuen * Preposiciones Posposiciones DETRÁS DEL perro Txakurraren ATZEAN * Nombre + Complemento Complemento + Nombre El perro DE JUAN JON-EN txakurra Como vemos, el parámetro de variación OV/VO conlleva la aparición de otros muchos rasgos asociados. Con todo ello, podemos, ahora sí, decir q ue las lenguas OV pertenecen a un tipo lingüístico diferente del tipo al que pertenecen las lenguas VO. Los contactos y préstamos pueden hacer que una lengua cambie, pero no siempre se producen los suficientes cambios como para que un deerminado tipo sea reconocible. Por ejemplo, el vasco ha estado y sigue estando en situación de inferioridad frente al castellano, pero ello no ha cambiado esta lengua tanto como para que no podamos reconocer que el vasco, a diferencia del español es una lengua OV. LAS LENGUAS DEL MUNDO A continuación damos las principales lenguas del mundo: PHILUM FAMILIA LENGUA HABLADA EN ... Nº HABL. Philum Familia Indica Hindi India 294.325.000 Indoeuropeo Bengalí India, Bangladesh 165.000.000 Urdú Pakistán, India 82.000.000 Penyabí Punjab (India) 70.000.000 Maratí Maharasthra (India) 60.000.000 Guyaratí India 35.140.000 Nepalí Nepal 12.700.000 Sindi India, Pakistán 12.300.000 Cingalés Sri Lanka 12.000.000 Oriya India 30.000.000 Familia Irania Persa Irán 30.572.000 Pasto Afganistán 20.054.000 Curdo Kurdistán 13.453.000 Familia Báltica Lituano Lituania Letón Letonia Familia Eslava Ruso Rusia 42.028.000 Ruso blanco Rusia 10.100.000 Ucraniano Ucrania 46.196.000 Polaco Polonia 38.777.000 Checo Rep. Checa 11.032.000 Servio Serbia 16.600.000 Croata Croacia Familia Celta Irlandés Irlanda Escocés Escocia Galés País de Gales Bretón Bretaña Famiilia

Germánica Alemán Alemania, Austria, Suiza,

Luxembrugo, Liechtenstein 106.048.000

Inglés Reino Unido, EEUU, Canada, Australia, N. Zelanda, etc

440.230.300

Familia Griega Griego Grecia, Chipre 10.297.000 Familia Romance Rumano Rumanía, Hungría 19.350.000 Italiano Italia, Suiza 57.000.000 Francés Francia, Bélgica, Mónaco, Suiza,

Canadá, etc 72.321.000

Page 4: IPOS Y FAMILIAS DE LENGUAS - nevada.ual.esnevada.ual.es/fgriega/PDF/Ie_2b.pdf · hablan en el mundo, pero un ... subordinantes después de las oraciones a las que afectan. ... Familia

Lingüística Indoeuropea TEMA II

13

Portugués Portugal, Brasil, etc 38.299.000 Español España, Argentina, Bolivia, Chile,

Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Paraguay, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela

254.521.000

Philum Afroasiatico

Familia semita Árabe Arabia Saudita, Arge-lia, Egipto, Irak, Jordania, Líbano, Libia, Marruecos, Omán, Túnez, Yemen, etc.

152.294.000

Amárico Etiopía 10.000.000 Hebreo Israel, etc. Familia Bereber Tuareg Argelia 11.780.000 Rifeño Marruecos Familia Chádica Hausa Nigeria, Chad, Camerún, Nigeria, 19.023.000 Philum Altaico Familia Túrcica Turco Turquía 47.910.000 ¿ ? Japonés Japón 120.205.000 ¿ ? Coreano Corea del N. y S. 66.635.000 Philum Urálico Familia Úgrica Húngaro Hungría, Rumanía Familia Fínica Finés Finlandia Philum Sino-Tibetano

Familia China Pekinés China 56.000.000

Cantonés China 58.000.000 Mandarín China 778.535.000 Familia Tibetana Birmano Birmania 30.000.000 Tibetano Tíbet Philum Niger-Cordofano

Familia Benue-Congo

Suahelí Tanzania, Kenia, Uganda, Ruanda, Burundi, Zaire

24.382.000

Familia Cua Yoruba Nigeria 16.000.000 Ibo Nigeria 14.000.000

¿ ? Familia Atabascana

Navajo EEUU: Arizona, Nuevo México, Utah, Colorado

Chilcotín Canadá Apache Nuevo México

¿ ? Familia Alconquina Arapaho EEUU: Oklahoma, Wyoming ¿ ? Familia Siu Dakota EEUU: Dakota ¿ ? Familia Yuto- Hopí EEUU: Arizona

azteca Tepehuano México Philum Andino-

Ecuatorial Familia Quechua Quechua Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia,

Argentina y Chile

Familia Tupí Guaraní Paraguay ¿ ? ¿ ? Vasco País Vasco

Tras este listado general, en el que se explicitan claramente los criterios genéticos y geográficos, analizaremos tipológicamente algunas lenguas (marcadas con subrayado) representativas de cada uno de los grupos: LATÍN Rasgos fonológicos: Opone vocales largas y breves; tiene una semiconsonante velar [w] y otra palatal [j]; posee una oclusiva velar labializada [kw] Rasgos morfológicos: El sustantivo y el adjetivo conocen seis casos, tres géneros y dos números. Existen cinco modelos diferentes en el sustantivo. El verbo tiene tres modos (indicativo, subjuntivo e imperativo) y seis tiempos (presente, futuro simple, futuro perfecto, imperfecto, perfecto y pluscuamperfecto) Rasgos sintácticos: Existen preposiciones que rigen un determinado caso (acusativo o ablativo). Existe diferencia entre construcción pasiva y activa (en ambas con sujeto en Nom.). En la

Page 5: IPOS Y FAMILIAS DE LENGUAS - nevada.ual.esnevada.ual.es/fgriega/PDF/Ie_2b.pdf · hablan en el mundo, pero un ... subordinantes después de las oraciones a las que afectan. ... Familia

Lingüística Indoeuropea TEMA II

14

subordinación sustantiva de infinitivo el sujeto va en Ac. Es frecuente el uso del participio en costrucciones subordinadas adverbiales. El orden de palabras es variado, siendo el no marcado SOV. ARABE

PHILUM AFROASIÁTICO FAMILIA ÁRABE Rasgos fonológicos: Solo tiene tres vocales y un ico sistema de consonantes (dos faríngeas, tres velares, una uvular y consonantes labiales y dentales velarizadas Rasgos morfológicos: El rasgo más característico es la introflexión: a partir de una raíz (normalmente de tres consonantes) obtenemos, según las vocales que se inserten diferentes tipos de palabras. Por ejemplo: de "ktb" obtenemos kataba "escribió", kutiba "fue escrito", kaatib "escritor", kitab "libro", kutub "libros". Rasgos sintácticos: Su orden de palabras no marcado es VSO TURCO

PHILUM ALTAICO FAMILIA TURCA Rasgos fonológicos: El rasgo más característico es la armonía vocálica, según la cual las vocales de una palabra deben ser todas anteriores o posteriores. Rasgos morfológicos: No hay género gramatical. El sustantivo puede llevar terminaciones posesivas de persona. El verbo se conjuga en un presente, un futuro, dos pasados, un aoristo y un condicional. Existe morfema de voz pasiva. Rasgos sintácticos: El adjetivo precede al sustantivo y es invariable. Las oraciones de relativo se construyen con la forma participial del verbo. Tiene posposiciones y el orden no marcado es SOV.

Page 6: IPOS Y FAMILIAS DE LENGUAS - nevada.ual.esnevada.ual.es/fgriega/PDF/Ie_2b.pdf · hablan en el mundo, pero un ... subordinantes después de las oraciones a las que afectan. ... Familia

Lingüística Indoeuropea TEMA II

15

MANDARÍN

PHILUM SINOTIBETANO FAMILIA CHINA Rasgos fonológicos: El rasgo más distintivo lo constituyen las diferencias tonales en las palabras, que son distimtivas. Rasgos morfológicos: No existe flexion nominal ni verbal. El tiempo verbal se señala mediante diversas partículas adverbiales y no hay diferencia alguna de persona ni de número. La composición nominal y verbal están muy desarrolladas. Es una lengua morfológicamente aislante-incorporante. Rasgos sintácticos: El adjetivo precede al sustantivo, los nombres afectados por un determinante llevan obligatoriamente una palabra intermedia denominada "clasificador" y que varía según el sustantivo. No hay ponombres relativos y a menudo se pueden utilizar varios verbos que se modifican entre sí. Algunos de estos verbos funcionan de modo análogo a nuestras preposiciones: por ejemplo, la preposición "para" se expresa mediante el verbo "dar". El orden de palabras habitual es SVO. SUAHELÍ

PHILUM CONGO-CORDOFANO FAMILIA BANTÚ Rasgos fonológicos: Conoce las cinco vocales y el acento es fijo en la penúltima sílaba. Hay indicios de armonía vocálica. Rasgos morfológicos: El rasgo más característico de la morfología de esta lengua y de las lenguas bantúes en general consiste en unos morfemas prefijales de clase; los sustantivos, según la clase a la que pertenezcan y según el número, van precedidos de un morfema de clase. El suahelí conoce catorce de estas clases. El adjetivo, e incluso el verbo van precedidos por el afijo de la clase correspondiente del sustantivo. Por ejemplo: wa-le (ese) wa-tu (persona) wa-wili (dos) wa-refu (alto)

Page 7: IPOS Y FAMILIAS DE LENGUAS - nevada.ual.esnevada.ual.es/fgriega/PDF/Ie_2b.pdf · hablan en el mundo, pero un ... subordinantes después de las oraciones a las que afectan. ... Familia

Lingüística Indoeuropea TEMA II

16

wa-li-wo-vi-soma (que leyeron) vi-le (ese) vi-tabu (libro) vi-refu (largo) = "Esas dos personas altas que leyeron esos libros extensos". Aquí "wa" es el prefijo de la clase nominal segunda en plural y "vi" es el prefijo de la clase nominal octava en plural. Rasgos sintácticos: El orden de palabra sigue la pauta SVO NAVAJO

PHILUM NADENE FAMILIA ATABASCANACHINA Rasgos fonológicos:En las vocales el navajo distingue tres longitudes: breve, larga y superlarga. Las cuatro vocales (i, e, a, o) pueden nasalizarse. Tiene cinco consonantes laterales, tres de ellas sordas, y diez consonantes fricativas. Algunas consonantes aparecen palatalizadas o labializadas dependiendo de si están ante /e/ u /o/. Rasgos morfológicos: No existe género gramatical. Hay en el verbo un marcador de singular, un dual y varios tipos de plural: el sustantivo no se marca habitualmente para número. Existe la composición nominal. Como adjetivos se usan las formas de tercera persona de los verbos. El verbo lleva afijos que expresan matices modales y direccionales. Los temas verbales pueden agruparse según el tipo de acción denotada. Por ejemplo, el tema "náákaad" se utiliza para denotar movimientos de caida independientes del agente respecto de un recipiente abierto. Esa forma es compatible con un número determinado de sustantivos. Rasgos sintácticos: El orden de palabras no marcado es VSO QUECHUA

Page 8: IPOS Y FAMILIAS DE LENGUAS - nevada.ual.esnevada.ual.es/fgriega/PDF/Ie_2b.pdf · hablan en el mundo, pero un ... subordinantes después de las oraciones a las que afectan. ... Familia

Lingüística Indoeuropea TEMA II

17

PHILUM AMERINDIA FAMILIA ANDINA Rasgos fonológicos: Tiene tres vocales fonológica (u, i, a) con alófonos abiertos. Posee una oclusiva ovular. El acento recae invariablemente en la penúltima sílaba. Rasgos morfológicos: La morfología es aglutinante. El sustantivo presenta seis casos: nomintivo, genitivo, acusativo, dativo, ablativo e inesivo. Los paradigmas verbales son totalmente regulares. Distingue tres tiempos: pasado, presente y futuro. Existen diversos afijos verbales para obtener formas no finitas. Rasgos sintácticos: El adjetivo va antes del sustantivo y es invariable, las oraciones de relativo se forman tanto mediante pronombres relativos, como participios. Tiene posposiciones. El orden no marcado es SOV. VASCO

EL VASCO ANTES DE ROMA EL VASCO EN LA ACTUALIDAD Rasgos fonológicos: Tiene un sistema de cinco vocales como el español; conoce una fricativa dorsovelar escrita como "z" y tres africadas escritas como "tz", "ts" y "tx" = "ch" española. Es característica la palatización condicionada de algunas consonantes y la opcional con matiz afectivo. Rasgos morfológicos:No existe morfema de género en el nombre y sí en el verbo. El sustantivo conoce catorce casos, entre ellos dos genitivos. El verbo auxiliar tiene morfemas que indican el sujeto, el objeto directo y el objeto indirecto. Sólo unos pocos verbos tienen conjugación propia: la inmensa mayoría se conjuga utilizando uno de los dos auxiliares (o los dos). Rasgos sintácticos: La estructura sintáctica es ergativa: el sujeto del verbo intransitivo se pone en el mismo caso que el objeto del transitivo, y el sujeto del transitivo se pone en caso ergativo. Para expresar la subordinación se usan las formas nominalizadas de los verbos. El orden de palabras no marcado es SOV Está muy aceptada la división de las lenguas en tres grupos o troncos principales: 1) Lenguas monosilábicas 2) Lenguas aglutinantes 3) Lenguas flexivas. Se llaman lenguas monosilábicas aquéllas que se componen exclusivamente de monosílabos invariables; las relaciones de las palabras entre sí se expresan por el lugar de los vocablos en la frase, etc. de tal manera que su gramática se reduce a sintaxis. Así, por ejemplo, en chino hay un orden fijo de palabras: Sujeto, verbo, Complemento directo, indirecto; lo cual excusa ya la necesidad de otro indicativo que muestre en qué caso se halla el vocablo (como ocurre en latín, etc.). Otros matices más concretos se indican por medio de partículas modificativas, las cuales también tiene su sitio fijo en la frase, o bien se dejan deducir por el contexto. En las lenguas aglutinantes las raíces de las palabras se aglomeran o aglutinan, sin fundirse completamente, para formar compuestos que expresen las diversas relaciones. Constituyen el grupo de

Page 9: IPOS Y FAMILIAS DE LENGUAS - nevada.ual.esnevada.ual.es/fgriega/PDF/Ie_2b.pdf · hablan en el mundo, pero un ... subordinantes después de las oraciones a las que afectan. ... Familia

Lingüística Indoeuropea TEMA II

18

transición entre las monosilábicas y las flexivas. Existe un elemento fundamental que conserva su sentido original (elemento de significación) o raíz, al que se incorporan o aglutinan otros elementos (elementos de relación) que pierden su sentido propio y tienen la misión de expresar el estado o acción. Estos elementos son, por tanto, a modo de afijos, con la diferencia de que una palabra con cinco o seis de ellos equivaldría a otras tantas palabras distintas en una lengua flexiva. La dificultad de las lenguas aglutinantes radica en que las partículas son numerosas y difíciles de distinguir. Para dar una idea, la palabra finesa muuttumattomuudestansa significa "a causa de su invariabilidad" y la expresión francesa arc-en-ciel ("arco iris" o "arco en el cielo") constituye un vestigio de aglutinación A base de estos tres grandes grupos citados, las lenguas se clasifican de la siguiente forma: 1) lenguas monosilábicas: Chino, birmano, tibetano, camboyano, etc. 2) Lenguas aglutinantes: Familia uraloaltaica (finés, lapón, etc.), japonés, bantú, lenguas

hiperbóreas (esquimal, etc.), familia americana (iroqués, guaraní, quechua), vasco (que, reducido en la actualidad a límites estrechos, parece ser superviviente de una de las lenguas ibéricas)

3) Lenguas flexivas: Familia indoeuropea, familia camitosemítica, etc. EL IE Y OTRAS FAMILIAS LINGÜÍSTICAS Tras algunas vacilaciones iniciales quedaron desde muy pronto fijadas y bien establecidas las lenguas pertenecientes a la familia indoeuropea. A ellas se añadieron más tarde el tocario y el hetita, descubiertas e identificadas como indoeuropeas ya en el primer tercio de nuestro siglo. Por otra parte, y sin que ello suponga una alteración en el inventario de las lenguas de esta familia, se ha intentado por diversos caminos ponerlas en relación con otros grandes grupos lingüísticos. Se trata en definitiva de continuar la cadena. El español tiene lenguas hermanas como el italiano, el frances o el rumano, que derivan todas de un antepasado común, el latín; a su vez el latín (ascendiendo un escalon en la jerarquía) tiene lenguas hermanas como el griego, el sánscrito, el germánico y el eslavo, todas las cuales derivan de una lengua común más antigua que es el indoeuropeo. Parece legítimo preguntarse de la misma forma si el indoeuropeo tenía lenguas hermanas, cuáles eran y cuándo se hablo la lengua común más antigua de la que ellas derivaron. Con ello daríamos un paso mas en la busqueda de nuestras propias raíces. Y, como era de esperar, han sido muchos los estudiosos que se han interesado en ese problema y muchas las candidatas a lenguas hermanas del indoeuropeo. Sin duda, no tiene interes una exposicion minuciosa de todas las propuestas más o menos razonables, más o menos descabelladas, que se han ido haciendo a lo largo de los dos últimos siglos. Creo que bastara con una muestra de lo más significativo. Las tentativas que más exito han tenido en ese sentido son las encaminadas a encontrar similitudes con las SEMÍTICAS.Uno de los autores que han abordado de manera más constante el problema de la relación entre las lenguas indoeuropeas y las semíticas es Müller, a quien se debe la denominación de "laringales" para ciertos fonemas descubiertos en las primeras. Pues bien, esos fonemas laringales existen en el semítico, y Müller los identifica con los correspondientes indoeuropeos, estableciendo así un vínculo de parentesco más entre ambos grupos. A. Cuny (otro importante hito en este tipo de inves-tigación) cree que tanto la familia indoeuropea como la camito-semítica proceden de un antepasado común (junto con urálicos, altaicos, esquimales, etc.) al que da el nombre de NOSTRÁTICO (basándose en la analogía del nombre que los romanos daban al Mediterráneo, Mare Nostrum, inventando Lingua Nostra), con lo cual lleva sin más hacia atrás la imagen del árbol genealógico. En una relación originaria entre las lenguas semíticas y las indoeuropeas han creído, ademas de los dos autores mencionados, otros como Ascoli, H. Pedersen, P. Meriggi, etc. Las relaciones que suelen ser aducidas por los defensores del parentesco semito-indoeuropeo son las siguientes: Ciertas desinencias como la del nominativo, acusativo y genitivo del tipo pronominal; algunos sufijos de derivación; una organización muy parecida de las categorías del género y del número; ciertas afinidades en la distinción de animado e inanimado en relación con la distinción entre nominativo y acusativo; una serie de palabras (hasta casi doscientas) em-parentables entre ambos grupos. Además, Cuny pretende ver en la vocal única semítica /a/ (con dos posi-bilidades de realización, una anterior y otra posterior) el origen de las dos vocales indoeuropeas e/o, y establece relaciones entre ambos grupos en la formación de los numerales. En esta rápida enumeración de intentos de emparentamiento es curioso mencionar el del Ainú. En el extremo oriental de Asia, concretamente en el sur de la isla Sajalin, en la de Hokkaido y en las Kuriles,

Page 10: IPOS Y FAMILIAS DE LENGUAS - nevada.ual.esnevada.ual.es/fgriega/PDF/Ie_2b.pdf · hablan en el mundo, pero un ... subordinantes después de las oraciones a las que afectan. ... Familia

Lingüística Indoeuropea TEMA II

19

habita un pueblo de características muy diferentes a los restantes de su entorno. En contraste con ellos, los ainu tienen la piel blanca y provista de tal cantidad de pelo, que algunos afirman que es el pueblo más piloso de la tierra. Tradicionalmente viven en pequeñas aldeas junto al mar, y subsisten cazando, pescando y recolectando plantas silvestres. Los hombres suelen llevar luengas barbas y las mujeres se decoran en torno a la boca con un tatuaje que semeja un bigote. Su religión se centra principalmente en el culto a las fuerzas naturales y en la veneracion de los antepasados. Actualmente sufren una fuerte presión cultural por parte de sus vecinos japoneses, que poco a poco los van asimilando. Sobre la base de algunas de sus características antropológicas se les ha buscado emparentamiento con las poblaciones de Australia y Nueva Guinea. Sin embargo, la lengua de los ainú no tiene relación alguna ni con las de su entorno ni con las australianas. Y tanto el pueblo como su lengua constituyen un verdadero misterio para la Lingüística, la Antropología y la Historia. En lo que a la lengua ainú se refiere, hubo, como suele suceder en estos casos, diversos intentos fantásticos de emparentamientos propuestos por aficionados, concretamente con el asirio, el malayo o el hebreo. El primer estudio profesional se debe a H. Koppelmann, recien mencionado a proposito del co-reano, que en realidad emparentaba al indoeuropeo, al coreano y al ainu como miembros de una misma familia. La idea cayo en manos de un lingüísta respetable, como Naert que intento demostrarla según los criterios usuales en Gramática Historico-comparativa. Si bien, modificó un tanto la idea: la relación entre ainú e indoeuropeo consistiría simplemente en que el ainú sería un miembro más de la familia indoeuro-pea, al mismo titulo que el sanscrito o el celta. Otro grupo lingüístico con el que se ha relacionado la familia indoeuropea es el finougrio (finlandés, húngaro, estoniano) por obra de B. Collinder, H. Jensen, Rosenkranz y otros. Los principales datos aportados en este sentido estan en relación con los pronombres, que dentro de los sistemas morfológicos indoeuropeos presentan generalmente unas anomalías e irregularidades de cierta entidad que suelen ser consideradas como arcaismos; y si de hecho lo son, no es de extrañar que el parecido de las lenguas indoeuropeas con otros grupos se cifre fundamentalmente en esta zona de la morfología. Así, se hace ver que tanto las lenguas indoeuropeas como las finougrias presentan para el pronombre de primera persona un radical --m--, para el de segunda --t-- y para el de tercera o reflexivo --s--; igualmente aparece un elemento --io-- dando un pronombre relativo en diversas lenguas indoeuropeas y finougrias, asi como un elemento --n--, dando en ambos grupos un demostrativo. También se han intentado establecer relaciones con otros grupos como el caucásico, el sumerio, el chino, el coreano, el ainu, etc. Pero tanto estas como otras tentativas apenas prueban nada más que posibles prestamos de un grupo a otro, cuando no meras coincidencias sin ningún valor para establecer posibles parentescos originarios. Sobre tales cuestiones, en realidad apenas si merece la pena afirmar o negar nada; unicamente cabe constatar la falta de datos de que actualmente disponemos y que tal vez no pueda ser nunca subsanada. Probablemente, el unico metodo viable para este tipo de investigación sea trazar una historia en profundidad de cada uno de los grupos lingüísticos; empresa que no consiste en reconstruir la "lengua comun" de cada uno de ellos, sino en trazar las lineas generales de la evolución de sus sistemas e intentar remontar a estadios aun mucho más antiguos, por supuesto sin pretender encontrar en ningun momento lenguas unitarias comunes. Una vez que se consiguieran establecer esas lineas generales de evolución de cada uno de los grupos (al final de las cuales tal vez nos encontrariamos con situaciones lingüísticas incluso tipológicamente diferentes a las de las lenguas históricamente atestiguadas (podría intentarse la comparación entre los tipos de los diversos grupos así reconstruidos). Pero todo ello está, hoy por hoy, muy lejos no só1o de ser llevado a término, sino de que sea admitida, metodológicamente, su posibilidad. Por ello, actualmente los hipotéticos parentescos entre las diversas familias de lenguas no pasan de ser, en el fondo, meros interrogantes y no verdaderas hipótesis de trabajo. LA CONVERGENCIA TIPOLÓGICA Pero también es posible que las coincidencias entre las grandes familias obedezcan a otras razones y que no haya que estar eternamente elevándose a ramas cada vez más antiguas del árbol genealógico. Descartado el parentesco genético cercano, podríamos utilizar los que se denomina CONVERGENCA TIPOLÓGICA para explicar las coincidencias. Vamos a ejemplificarlo precisamente con la relación que con más fuerza se ha propuesto, es decir, la del Indoeuropeo con la Camno-semítica. Vamos a analizar y comparar el grupo Celta, perteneciente al Philum Indoeuropeo, con el grupo semítico, perteneciente al Philum Afroasiático. Los rasgos comunes que encontramos entre ambas serían:

Page 11: IPOS Y FAMILIAS DE LENGUAS - nevada.ual.esnevada.ual.es/fgriega/PDF/Ie_2b.pdf · hablan en el mundo, pero un ... subordinantes después de las oraciones a las que afectan. ... Familia

Lingüística Indoeuropea TEMA II

20

1) Plural multiforme e irregular del sustantivo (no del verbo) Irlandés Árabe ainm "nombre" / ainmneachai "nombres" sa—riq "ladrón" / sa—riqu—n "ladrones" tonn "onda" / tonntracha "ondas" kalb "perro" / kila—b "perros" bruth "calor" / bruthaíl "calores" bata—l "héroe" / abt ≥a—l "héroes" gearrchaile "jovencita" / gearrchailú "jovencitas" kita—b libro" / kutub "libros" 2) Existencia de nombre y adjetivo verbal Irlandés Árabe leígh "lee" / léigheamh "el leer" jaraz ±a "salir" / juru—z ±un "el salir" pós "se casa" / pósadh "el casarse qatala "matar" /qatlun "el matar" éisteach "escucha" / éisteacht "el escuchar" fahima "entender" / fahmun "el entender" 3) Existencia de preposiciones flexionadas para persona Irlandés Hebreo díom "desde (mí)" li — "para (mí)" díot "desde (ti)" lekh "para (ti)" (masc.) de "desde (él)" lakh "para (ti)" (fem.) di "desde (ella)" lo "para (él) (masc) etc. etc. 4) Falta de concordancia entre sujeto y verbo Irlandés Árabe tagann an fear "viene el hombre" tagann na fir "viene los hombres" qa—la l-yahu—du "dijo los judíos" 5) Existencia de una conjugación y un modelo oracional impersonal Irlandés Árabe bristear "se rompe" kutiba bi-l-qalami "se escribe con cálamo" cualathas "se dice" si —ra ?ila— al- ?ir—aq "se viaja hacia Irak" 6) Ausencia del verbo tener y utilización de una oración nominal con preposición flexionada para persona para expresar la posesión Irlandés tá carr ag Seán está coche en Juan » "Juan tiene coche" Árabe l-i — kita—b-un en-mi libro-un » "tengo un libro" 7) Orden de palabras básico: Verbo + Sujeto + Objeto Irlandés labhrann Míchéal gaeilge le Cáit habla Miguel irlandés con Cáit » "Miguel habla irlandés con C." Árabe za—ra l-wazi —ru l-z ±ami ?ata s≥-s ≥aba—ha visitó el-ministro la-universidad la-mañana » "Esta mañana ha visitado el ministro la U." La pregunta que viene inmediatamente a la cabeza es: ¿A qué se debe esta serie de semejanzas tan marcadas? Descartadas las explicaciones genéticas y geográficas, así como la casualidad (son lo suficientemente particulares y peculiares) hay que buscar un PARÁMETRO TIPOLÓGICO que dé cuenta de ello.

Page 12: IPOS Y FAMILIAS DE LENGUAS - nevada.ual.esnevada.ual.es/fgriega/PDF/Ie_2b.pdf · hablan en el mundo, pero un ... subordinantes después de las oraciones a las que afectan. ... Familia

Lingüística Indoeuropea TEMA II

21

Existen tres tipos de sucesos que poseen una pertinencia en la forma en que el hombre comprende la naturaleza y en la que se estrcuturan las lenguas humanas. Se trata de lo que denominamos ESTADOS, PROCESOS y ACCIONES. Los estados son situaciones más o menos estáticas en las que encontramos una entidad con una determinada propiedad. Se trata de sucesos estáticos, porque se ven inalterados por el tiempo; estables, porque en ellos pemanece constante una propiedad, y permanentes, en el sentido de que continuarán si no se hace algo para cambiarlos. Son además no controlados. Los procesos son sucesos en los que una situación o entidad va transformándose con el paso del tiempo hasta experimentar un cambio determinado. Se trata, pues, de sucesos dinámicos, inestables, ya que producen un cambio de una propiedad y provisionales, porque si no se hace algo para evitarlo dejarán de producirse una vez llevada a cabo la transformación que los define. Además son también no controlados, como los estados. Las acciones son sucesos en los que se produce un camio en una situación o entidad controlado por otra situación o entidad. Se trata, por consiguiente, de sucesos dinámicos, pues van cambiando la situación o entidad afectada, inestables, pues producen un cambio en una situación o entidad y permanentes, dado que ese cambio se seguirá produciendo si el controlador de la acción (agente o causante) no deja de producirlo. Por supuesto, son sucesos controlados. Obtenemos, por tanto, la siguiente ontología de los sucesos:

Tipo de suceso Dinamismo Estabilidad Continuidad Control Estados Procesos Acciones

- + +

+ - -

+ - +

- - +

Estos tres tipos de sucesos pueden tomarse como modelo para estructurar la sintaxis de las lenguas naturales. Nos interesa ahora ver cómo puede esto reflejarse lingüísticamente. El orden en que se disponen los elementos los elementos en el discurso está muchas veces determinado por consideraciones semánticas dependientes del punto de vista que se adopte. Cuando un agente provoca y controla un suceso se convierte en el punto de partida de la descripción de ese suceso, pues es el elemento que más resalta a los ojos del que concibe o percibe dicho suceso. Por ello no es extraño que el agente suele aparecer antes que aquella parte del discurso que denota lo producido y controlado por él. En los procesos ocurre al revés; la entidad implicada en un proceso no resulta tan resaltada y es lo que denota el proceso mismo, es decir, el verbo, lo que se pone en primer lugar. Veámoslo en Español: 1) Oraciones que denotan acciones (orden Sujeto + Verbo) a) Juan mueve la mesa b) María hace la cama 2) Oraciones que denotan procesos (orden Verbo + Sujeto) a) Llueven las críticas b) Viene la noche Podemos decir que el orden S+V se asocia a las acciones y el orden V+S a los procesos. Las lenguas eligen un modelo preferentemente de acciones o preferentemente de procesos para estructurar algunos aspectos de su morfología y su sintaxis. Ello no quiere decir que no puedan presentar el contrario (La noche viene), sino simplemente que eligen preferentemente uno (Inglés, Chino) u otro (Celta, Árabe) y ello constituye su parámetro tipológico básico. Pero lo interesante no es que exista un único rasgo, en este caso el orden de palabras, que tenga una justificación semántica, sino que de esa justificación semántica pueden derivarse otros rasgos morfológicos y sintácticos que los caracterizan tipológicamente, lo que podría explicar otras coincidencias. Así: 4) Falta de concordancia entre sujeto y verbo

Cuando el sujeto induce concordancia en el verbo, se realiza morfológicamente la propiedad de control del agente sobre la acción. Ello es más propio de las lenguas que usan preferentemente el modelo de las acciones.Las que usan el modelo de los procesos suelen carecer de esa concordancia.

5) Existencia de una conjugación y un modelo oracional impersonal

Page 13: IPOS Y FAMILIAS DE LENGUAS - nevada.ual.esnevada.ual.es/fgriega/PDF/Ie_2b.pdf · hablan en el mundo, pero un ... subordinantes después de las oraciones a las que afectan. ... Familia

Lingüística Indoeuropea TEMA II

22

Los procesos son acontecimientos no controlados. En una lengua que parte del modelo de los procesos es natural que exista una forma verbal y una estructura sintáctica impersonal para expresar sucesos no controlados por entidades.

6) Ausencia del verbo tener y utilización de una oración nominal con preposición flexionada para persona para expresar la posesión

Las lenguas que se estructuran desde el proceso tienden a concebir la posesión según el mismo esquema, en el que el posesor se ve como un elemento en el que se localiza lo poseído (como en Español me duele la cabeza) y no como alguien que controla la posesión (como también en Español con tengo dolor de cabeza).

2) Existencia de nombre y adjetivo verbal La abundancia de nombres y adjetivos verbales en las lenguas que estructuran según el modelo del proceso viene a constiuir una subordinación morfológica del substantivo al verbo (que es lo que marca el proceso, en detrimento de los experimentadores del proceso, que serían los substantivos).

3) Existencia de preposiciones flexionadas para persona Este es un caso en que la persona está subordinada morfológicamente a la preposición fundiéndose con ella en una sola palabra. Con ello el elemento que denota una entidad protagonista se ve subsumido morfológicamente en el elemento que denota la relación (la preposición); en otras palabras, el participante está subordinado de nuevo al suceso.

Como vemos, muchos rasgos pueden derivarse de un gran rasgo común y explicar las semejanzas entre dos lenguas o entre dos familias como la Celta y la Semítica sin necesidad de tener que recurrir a relaciones genéticas, de difícil explicación histórica.