IPP176 Public Disclosure Authorized - www … · los niños asisten a escuelas de comunidades...

13
Proyecto Repoblación Forestal y Medios de Subsistencia Sostenible en Pico Bonito PHRD JPN 54590-HO PLAN DE DESARROLLO PARTICIPATIVO DE PUEBLOS INDIGENAS (PDPPI) La Ceiba, Honduras Mayo 2006. IPP176 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of IPP176 Public Disclosure Authorized - www … · los niños asisten a escuelas de comunidades...

Proyecto Repoblación Forestal y Medios de Subsistencia Sostenible en Pico Bonito

PHRD JPN 54590-HO

PLAN DE DESARROLLO PARTICIPATIVO DE PUEBLOS INDIGENAS (PDPPI)

La Ceiba, Honduras Mayo 2006.

IPP176P

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

edP

ublic

Dis

clos

ure

Aut

horiz

ed

Plan Desarrollo Participativo de Pueblos Indígenas

2

INDICE No. Contenido Pagina I Introducción 3 II Resumen del Proyecto 3 III Antecedentes Generales 4 IV Objetivo 5V Contexto 5 VI Metodología 6 VII Implementación del Plan 7 VIII Riesgos y Medidas de Mitigacion 8 IX Impactos positivos 10 X Potenciales Impactos Sociales y Medidas de Mitigacion 10 XI Plan de Seguimiento y Evaluación 11 XII Resultados Esperados 12 XIII Presupuesto 12

Plan Desarrollo Participativo de Pueblos Indígenas

3

I. INTRODUCCION El Parque Nacional Pico Bonito, es una área protegida ubicada en la costa norte de Honduras, según la evaluación social en la zona de amortiguamiento del parque se tienen asentadas varias tribus indígenas como los Tolupanes, que han vivido pacíficamente desde que el Padre Subirana les otorgará un titulo de propiedad ancestral y que es reconocido por el estado de Honduras. Los mismos han sido un factor determinante para la conservación de los recursos naturales del Parque. Se ha considerado la ejecución de un proyecto de secuestro de dióxido de Carbono, bajo los lineamientos del Mecanismo de Desarrollo Limpio, en el área en mención, el mismo contempla los componentes de reforestación comercial Sostenible, restauración, protección y agroforesteria y manejo de bosques comunitario. El proyecto se propone contribuir con la participación y el desarrollo de estas comunidades a través del componente agroforesteral. Considerando que el mismo tendría un impacto en las comunidades indígenas y en atención a las políticas de Salvaguarda del Banco Mundial, se plantea que el proyecto, se enmarcara bajo la política operacional OP 4.10 y normas de procedimiento BP 4.10 reemplazan a la Directriz Operacional OD 4.20, Pueblos Indígenas. En ese contexto, se ha preparado un Plan de Desarrollo Participativo de los Pueblos Indígenas, el cual contempla una serie de mecanismos que hacen factible su implementación y la participación de estos pueblos en la ejecución del proyecto y la implementación del plan en coordinación con otros actores claves, estado, gobiernos locales y FUPNAPIB. II. RESUMEN DEL PROYECTO El Proyecto Repoblación Forestal y Medios de Subsistencia Sostenible en Pico Bonito, esta enmarcado bajo los Mecanismos de Desarrollo Limpio y el mismo pretende Secuestrar Dióxido de Carbono a través de la Reforestación. El mismo ha considerado un componente social y pretende incorporar a las comunidades como parte del proyecto, por lo que es multipropósito, estará ubicado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Pico Bonito y se considera una área aproximada de 4150 ha. Contempla los componentes de i) Reforestación comercial sostenible, se ha planificado el establecimiento de 16 especies nativas, ii) Restauración y protección absoluta, las fuentes de agua y bosques degradados con fuertes pendientes cursos de agua entran en este componente, iii) Agroforesteria se ha considerado asistir técnicamente en agroforesteria a 20 comunidades con las que se establecerán compromisos de compra venta de carbono secuestrado por sus sistemas agroforestales. Este componente también es para mitigar la fuga, los individuos que hayan sido desplazados de forma involuntaria y iv) Manejo de bosques comunitario bajo aprovechamiento. El sector forestal que este aprovechando un bosque comunitario se le brindara asistencia técnica en al implementación del Plan de manejo para que se asemeje a un bosque bajo certificación. Se espera incentivar la inversión en sector forestal y así disminuir la tasa de desempleo de este rubro, desarrollar las comunidades vecinas al proyecto, aumentar la cobertura vegetal frenar el avance de la frontera agrícola para conservar los recursos naturales del parque. Además esperamos que al aumentar la cobertura vegeta, haya menos erosión y mejor la calidad y cantidad de agua en las

Plan Desarrollo Participativo de Pueblos Indígenas

4

cuencas del Aguan y cangrejal. Otro aspecto importante es que el proyecto se establecerá en áreas críticas lo que reducirá la amenaza de que el parque sea fragmentado. El proyecto ha considerado trabajar con los Tolupanes en el componente agroforestal. La empresa asistirá técnicamente a 50 productores con una área mínima de 1 ha. En las comunidades de La Alemana, Aguacate, Tamarindo y Carboneras. Se establecerán sistemas agroforestales y obras de conservación de suelos, considerando los estudios de mercado y sistemas de producción más rentables y sostenibles. Se estima que la inversión inicial puede andará alrededor de los US$ 59,000.00 en los primeros años, esta cantidad no refleja la inversión recurrente que se generara por los ingresos por la venta de los productos agroforestales que se den a partir del tercer año. Considerando que estas actividades traen consigo impactos negativos y positivos previa su implementación la empresa en coordinación con FUPNAPIB, Gobierno local, COHDEFOR y otros proyectos de desarrollo, FETRIXY, consejos de anciano, consejo de tribu y lideres de la comunidades concertaran los beneficiarios seleccionados, las tecnologías a incorporar, así como el mecanismo a seguir en el proceso y los compromisos adquiridos en el mercado de los productos forestales y de secuestro de carbono que es muy riesgoso dado que es a largo plazo y suponemos, afectara probablemente a varias generaciones. Inicialmente se ha considerado trabajar en el componente agroforestal por los resultados de consulta realizados por FUPNAPPIB y Ecologic, en asamblea general con las comunidades, donde se concertó que en la etapa inicial del proyecto, se trabajara con el componente agroforestal. Ya que pretender asistir técnicamente el manejo forestal del bosque comunitario, implicaba compromisos que difícilmente se podían cumplir por situaciones dadas anteriormente. Así mismo el componente de protección y restauración la comunidad debía ser mas concientisada y comprometida.

III. ANTECEDENTES GENERALES El proyecto ha considerado trabajar con la Tribu El Zapotal de la étnia Tolupán o Xicaque población indígena que aun conserva sus rasgos y costumbres, estos se encuentra localizados en el municipio de Olanchito, departamento de Yoro. Comprende cuatro comunidades cuya población asciende a 536 personas de las cuales el 53% son mujeres y el 47% son hombres. Las comunidades en mención son: Carboneras, La Alemana, El Aguacate y El Tamarindo- El Chorro. Su lengua natal: Tol, solamente la hablan algunos ancianos de la Tribu. Se rigen por un Consejo Directivo y un Cacique. Sus miembros se dedican a la agricultura artesanal tradicional, tales como frijoles, maíz, yuca, camote, malanga, banano (chatas), tomates, repollo, crianza de aves de corral, cerdos y en muy poca escala a la ganadería extensiva. El poco excedente de sus cultivos lo comercializan en comunidades adyacentes. Los hombres trabajan como jornaleros eventuales en haciendas vecinas a sus comunidades. Poseen un área d terreno de 3322 hectáreas, de las cuales 2500 hectáreas corresponden a Bosque Pinus oocarpa, y las restantes corresponden a aldeas, pequeñas parcelas de cultivo y matorrales. Poseen dos escuelas que desde 1997 FUPNAPIB apoya en la asistencia educativa, aunque muchos de los niños asisten a escuelas de comunidades ladinas vecinas. El servicio de salud para sus miembros es deficitario, ya que solamente tienen acceso al Centro de Salud de la comunidad vecina de San

Plan Desarrollo Participativo de Pueblos Indígenas

5

Lorenzo y al hospital central de Olanchito. La mayoría de la población no posee letrinas, toman agua sin tratar de quebradas vecinas, y las enfermedades más comunes son afecciones en la piel y problemas intestinales. Son cristianos y asisten a iglesias católicas. La preparación de comidas tradicionales y uso de plantas medicinales aun se conserva. La mujer indígena trabaja en huertos familiares y otras labores de campo y domésticas, y su participación en reuniones y organizaciones de base son significativas. Cuentan con una organización fuerte a nivel del departamento de Yoro reconocida como Federación de Tribus xicaques de Yoro ( FETRIXY) esta aglutina y convoca al resto de las comunidades a reunión a través de su directiva que tiene residencia y sede en la cabecera departamental en Yoro. El Proyecto apoyará a miembros de la tribu, a través de la planificación, programación e implementación participativa de un programa de agroforestería y conservación de suelos. Básicamente, se implementarán asociaciones agroforestales, social, económica ecológica y culturalmente aceptados. Los cultivos a establecer serán concertados directamente con los indígenas, y se espera con ello contribuir a mejorar sus condiciones de vida, y a la protección y la conservación de los recursos naturales en los terrenos tribales. Tomando como base el análisis social, ambiental y económico practicado en las comunidades, donde se observan unos pocos ladinos o mestizos, las actividades agroforestales y de conservación de suelos que se realzarán, tendrán un impacto positivo entre los pobladores, ya que contribuirá a mejorar la dieta alimenticia, la productividad, el medio ambiente y los ingresos familiares. Permitirá a los indígenas y a algunos ladinos o mestizos, el apropiamiento de técnicas y de conceptos de agroforestería, y de conservación de suelos, sostenibles y socialmente aceptables. El monitoreo y evaluación será de manera participativa durante todo el proceso. Con las familias beneficiarias se firmarán convenios de cooperación, con el fin de lograr los objetivos y resultados esperados, así como para garantizar la sostenibilidad de lo realizado.

IV. OBJETIVO Establecer de forma participativa, con pueblos indígenas beneficiarios, una estrategia de integración y de trabajo, que les permita obtener beneficios socio-económicos, y mitigar posibles impactos negativos que puedan afectar su forma de vida. V. CONTEXTO 5.1. Contexto Geográfico.

Las comunidades indígenas que conforman la Tribu El Zapotal, se localizan en el municipio de Olanchito, departamento de Yoro, en el norte del País.

Plan Desarrollo Participativo de Pueblos Indígenas

6

5.2. Contexto Ambiental. Presenta un clima de tipo cálido, con temperaturas promedio de 25 grados centígrados. La vegetación principal es bosque Pinus oocarpa asociado con Quercus s.p. La fauna principal la constituyen las aves, reptiles y algunos mamíferos, los cuales se encuentran amenazados o en vías de extinción. El área de terreno de la tribu cuenta con cinco fuentes de agua, las que cada vez más disminuyen su cantidad y calidad. La fisiografía del área comprende terrenos planos (0-15%), ondulados (16-30%), quebrados (31-60%) y algunas áreas con pendientes mayores a 61%. Estas áreas están demarcadas y definidas como áreas de productoras de agua gracias al apoyo y asesoramiento de FUPNAPIB durante el periodo 2002-2005)

VI. METODOLOGÍA. En general, la metodología utilizada para la preparación del Plan de Desarrollo Participativo para los Pueblos Indigenas, fue: Reuniones Informativas y de trabajo. Se realizaron entre los meses de febrero y marzo del 2006, con 8 familias, 4 lideres tribales, 1 cacique de la tribu, 2 miembros del Consejo Directivo, otras organizaciones de base y pobladores en general, así mismo como con 2 dirigentes de la Federación de Tribus Xicaques de Yoro (FETRIXY), a la cual se encuentra afiliada la Tribu El Zapotal. También ha sido informada la municipalidad de Olanchito, la AFE-COHDEFOR, la SERNA y otras organizaciones afines.

Asambleas Generales, Informativas y de Consulta. Se realizo una asamblea general el 19 de febrero del 2006, con la participación de mas de 150 (Tenemos la firma de 72 miembros de las comunidades) pobladores de las cuatro comunidades que conforman la Tribu, incluyendo niños, mujeres, adulto, ancianos, con el fin de que todos los estratos de la Tribu y FETRIXY, estuviesen informados sobre el proyecto, sus alcances, compromisos, su impacto y beneficios que el mismo podía generar. Se consultó y analizó sobre alternativas productivas sostenibles socialmente aceptadas, y ecológicamente viables.

Plan Desarrollo Participativo de Pueblos Indígenas

7

Entrevistas Personales. También se realizaron entrevistas personales a 3 líderes de las comunidades y 8 productores, con el propósito de conocer cual es su sentir y pensar con respecto al proyecto, a las posibles actividades a realizar y a medidas a tomar para evitar impactos sociales negativos en las comunidades.

Asamblea Informativa y consulta en el Aguacate Tribu Tolú pan

Técnicos explicando a la Asamblea el Alcance del Proyecto El proceso incluyó recopilación de antecedentes de la Tribu, de las actividades realizadas actualmente, diagnósticos participativos previos, de la situación socio ambiental y de otra información básica. El Plan de Desarrollo, se elaboró teniendo como base principal las políticas de salvaguarda del Banco Mundial y la evaluación socio-ambiental practicada. VII. IMPLEMENTACION DEL PLAN.

Las acciones y actividades a realizar en el marco del Plan, serán de carácter netamente participativo, donde los principales actores serán los indígenas y algunos ladinos que cohabitan con ellos. Las actividades a planificar y realizar serán de carácter productivo, que respondan a la idiosincrasia local y a mercados seguros. Como estrategia para la implementación y participación indígena, se tendrá como base, la comunicación sistemática, la participación, la planificación, programación y ejecución conjunta. Las principales actividades a realizar, están en el marco de la agroforestería y la conservación de suelos.

Plan Desarrollo Participativo de Pueblos Indígenas

8

En general, el plan de trabajo incluirá: firma de convenios de cooperación para la ejecución; realización de diagnósticos participativos; identificación y selección participativa de sitios, de productores y de asociaciones agroforestales validadas a establecer; elaboración e implementación participativa, con equidad de género, de planes de trabajo; elaboración e implementación participativa de un plan de monitoreo y evaluación; elaboración e implementación participativa de un plan de capacitación en establecimiento y manejo de cultivos agroforestales, en viveros agroforestales, en agricultura ecológica, en mercadeo y comercialización de sus productos, en control y manejo de plagas y enfermedades agrícolas y forestales ; análisis del mercado; elaboración, validación y ejecución conjunta de planes de manejo de las parcelas o terreno a cultivar. �

Se pretende fomentar un cambio de actitud entre los pobladores, que favorezca la conservación, protección, uso y manejo sostenible de los recursos naturales, sin menoscabo de sus costumbres y tradiciones. El Proyecto identificará y priorizará la asistencia técnica a brindar en base a lo planificado con la Tribu. Promoverá la formación y fortalecimiento de una asociación de productores, y mecanismos de coordinación y de cooperación con el Proyecto, por parte de otras comunidades y federaciones indígenas. Mecanismos de participación y coordinación. El rol de los miembros de la tribu será fundamental para el éxito del proyecto, en el componente Forestal, reconocemos que estas comunidades reciben casi nula asistencia técnica de parte del estado y gobiernos locales por su ubicación. Conocemos el grado de analfabetismo producto de la marginación. En ese contexto sentimos que tenemos que ser estratégicos en la implementación consultada y participativa del Plan. La empresa en coordinación con la FUPNAPIB, FETRIXY, COHDEFOR, Gobierno Local, Consejo de ancianos, consejo de la Tribu, caciques y lideres de las comunidades beneficiarias, socializaran nuevamente este plan y harán los ajustes pertinentes del caso para que el mismo sea aplicable. En el mismo se establecerán las pautas y acuerdos entre las partes que refleje el compromiso de cumplimiento. Además de revisarlo anualmente o las veces que sea necesario para su actualización. VIII. RIESGOS Y MEDIDAS DE MITIGACION La ejecución del Proyecto y específicamente el PDPPI enfrentara varios riesgos que puede limitar su implementación. En las reuniones de consulta se exteriorizaron conflictos de interés que están relacionados al bajo índice de Desarrollo y la falta de oportunidades. En ese contexto se ha considerado una serie de medidas de mitigacion que garanticen el éxito de esta herramienta de trabajo. Considerando el componente con el cual va apoyar el proyecto y las políticas de Salvaguardas del Banco Mundial. Riesgos y medidas de prevención y mitigación identificadas para la ejecución del PDPPI Riesgo Situación Prevención y mitigacion Conflicto de Intereses entre las comunidades.

El riesgo principal para el PDPPI es el resultante de la divergencia entre los distintos grupos de interés. Producto de la casi inexistencia de oportunidades, además de la

Es indispensable establecer mecanismos de consulta y concertación entre los principales grupos de interés que permita establecer acuerdos que conlleven al Desarrollo

Plan Desarrollo Participativo de Pueblos Indígenas

9

distribución de los bienes y servicios de la comunidad.

sostenible de las comunidades.

Falta de Liderazgo Uno de los principales conflictos es la falta de liderazgo, cada comunidad vela por sus intereses. Existe una distribución inadecuada de los recursos naturales

Se proporcionará apoyo para que las comunidades indígenas, establezcan un mecanismo para facilitar que se den gobiernos rotativos que permita equidad en liderazgo.

Falta de seguridad en la tenencia de la tierra.

Actualmente estas comunidades cuentan con un dominio pleno ancestral y reconocido por el Estado de Honduras. El mismo es de carácter comunitario el cual en parte genera incertidumbre de las partes, por las decisiones tomadas por ciertos líderes que lo han hecho de forma inconsulta.

Con la asistencia técnica de FUPNAPIB se promoverá el establecimiento de mecanismos de consulta y concertación entre los líderes de las comunidades en la venta de bienes y servios ambientales. Es pertinente que el Consejo de ancianos reglamente un mecanismo que reconozca y garantice seguridad a los productores agroforestaleslas y sus generaciones. Para que se puedan establecer compromisos a largo plazo e incentive este sector forestal.

Aislamiento El marginamiento al que están sometidas estas comunidades las hacen ver como aisladas.

Es necesario establecer mecanismos que les permita incidir en la toma de decisiones de los gobiernos locales para mejorar la infraestructura (Salud, educación, electricidad carreteras)

Baja presencia institucional Las instituciones gubernamen-tales tienen un perfil muy bajo en la zona por la poca presencia.

Fortalecimiento de la capacidad de gestión de las instituciones gubernamentales.

Gobierno local con capacidad limitada.

El gobierno local tiene limitaciones para establecer un programa de desarrollo para las comunidades indígenas ya que no representan un grupo de interés económico

Se apoyara la gestión municipal en la búsqueda de programas que apoyen el Desarrollo de los indígenas.

Bajo nivel educativo y de capacitación de la población.

Actualmente el analfabetismo en la zona anda alrededor del 50% y es producto de la falta de escuelas y la deserción escolar.

FUPNAPIB en coordinación con los líderes de las comunidades vamos a fortalecer la educación construyendo escuelas y contratando maestros auditados por la comunidad.

Tradiciones culturales Resistencia al cambio y la incorporación de la familia al

Trabajo con personal técnico conocedor de las culturas

Plan Desarrollo Participativo de Pueblos Indígenas

10

cambio y en la toma de decisiones son los grandes retos.

locales incorporación de la equidad de género en la toma de decisiones.

Compromisos económicos y comerciales con aserraderos de la zona

Actualmente la comunidad esta comprometida con aserradores de la zona, ya que juntas directivas anteriores vendieron mas de la capacidad del bosque

Se apoyara a la comunidad con asistencia técnica para la resolución de este conflicto.

IX. IMPACTOS POSITIVOS El impacto del Proyecto será positivo para los miembros de las comunidades tribales y sus recursos naturales. El establecimiento de asociaciones agroforestales, incrementará la cobertura boscosa, contribuirá a disminuir el avance de la frontera agrícola, mejorará la productividad de las parcelas y la dieta alimenticia de los pobladores. Además se disminuirá la erosión y el suministro de mejor cantidad y calidad de agua en las cuencas del aguan y Cangrejal. Permitirá la apropiación de técnicas y conceptos sostenibles de agroforesteria, de conservación de suelos, de comercialización de productos verdes. Se firmarán convenios de cooperación que garanticen la implementación de actividades y la sostenibilidad de las mismas. Contribuirá a la reducción de la pobreza, y a la planificación y ejecución participativa.

X. POTENCIALES IMPACTOS SOCIALES Y MEDIDAS DE MITIGACION .La realización de algunas actividades tendrá un impacto social negativo en las comunidades, por lo cual estamos presentando un plan de medidas de mitigacion.

Posibles Impactos Sociales y Medidas de Mitigacion Impacto Situación Medidas de Prevención

Exclusión de asistencia técnica de los pobladores en conflicto

Existen pobladores conflictivos en la zona y que no son capaces de respetar a los líderes.

Se hará un proceso de selección de los productores con los que se va a trabajar, en coordinación con las autoridades civiles de estas comunidades a fin de garantizar sostenibilidad al proceso y el cumplimiento al mismo.

XI. PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Estará bajo de la responsabilidad del personal del Proyecto (FUPNAPIB) y de las autoridades Tribales, con el apoyo de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), AFE-COHDEFOR y la Unidad Municipal Ambiental (UMA ) del municipio de Olanchito. De manera participativa, se elaborará e implementará un Plan de Seguimiento y Evaluaciónn del proyecto, debidamente calendarizado. Se entenderá por seguimiento, la valoración permanente tanto del funcionamiento de las actividades programadas, como de la utilización de los productos del proyecto por parte de las poblaciones indígenas. La evaluación, será una valoración periódica del os resultados, eficiencia y efectos del proyecto ene l contexto de sus objetivos.

Plan Desarrollo Participativo de Pueblos Indígenas

11

El personal del proyecto presentará informes trimestrales del avance de la implementación del plan ante la FUPNAPIB, COHDEFOR, SEERNA, FETRIXY, Gobierno local, Consejo de Ancianos, consejo de la tribu, líderes de las comunidades y otros que la tribu considere necesarios. El informe deberá contener elementos que reflejen el proceso de avances de las actividades del proyecto y el Plan, problemas y opciones de solución, lecciones aprendidas. De cada evento se generara una ayuda de memoria el cual contendrá por lo mínimo los acuerdos y compromisos. La misma estará disponible para todo público en sitios estratégicos, para garantizar un proceso transparente y compromiso de las partes. XII. RESULTADOS ESPERADOS. Con la implementación del Plan de Desarrollo Participativo de los Pueblos Indígenas se esperan alcanzar varios resultados pero entre los más importantes están:

• Contribuir al desarrollo sostenible de los pueblos indígenas bajo un marco de dignidad y respeto.

• Reducción de la pobreza • Crear fuentes alternativas de producción • Contribuir a fortalecer los valores culturales • Conservar los recursos naturales del Parque Nacional Pico Bonito • Mejorar la calidad y cantidad de agua suministrada por las cuencas del aguan y cangrejal.

XIII. PRESUPUESTO.

La inversión que se ha considerado realizar con las comunidades indígenas con el componente agroforestal e implementación del Plan de Desarrollo Participativo de los Pueblos Indígenas es de US$ 59,000.00. La misma esta proyectada para 10 años y no contempla los gastos recurrentes en que interviene una finca para poder operar ni los costos de la tierra que es parte de la contraparte de los productores que entran en este programa. Los costos detallados en el presupuesto son los que se incurrirán para el establecimiento de los sistemas mas los procesos de consulta que serán en partes para garantizar una correcta apropiación del proceso ya que será interactivo y dinámico y a nivel decampo por la particularidad de cada una de las comunidades y los productores.

Plan de acción y PresupuestoAñosComponente/Actividades

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11Responsable Pico Bonito

Monto US$AgroforestalPreparación del terreno y construcción de viverosagroforestales en consulta con las comunidades.

Proy. Pico Bonito 6000.00

Extracción, transporte y preparación del sustrato paraviveros.

Proy. Pico Bonito 3000.00

Llenado y acomodado de bolsas en sitiospreestablecidos

Proy. Pico Bonito 3000.00

Transplante a bolsas Proy. Pico Bonito 2000.00Prevención y control de plagas y enfermedades. Proy. Pico Bonito 6000.00Construcción de aboneras orgánicas. Proy. Pico Bonito 2000.00Levantamiento biofísico usando GPS, con indígenasy colindantes.

Proy. Pico Bonito 3000.00

Prácticas de conservación de suelos consultado Proy. Pico Bonito 4000.00Establecimiento de asociaciones agroforestales enconsulta y validadas con los Indígenas

Proy. Pico Bonito 12000.00

Manejo de las plantaciones asociadas y cosecha Proy. Pico Bonito 8000.00Presentación informes de seguimiento y evaluación Proy. Pico Bonito 10000.00Total 59000.00

Plan Desarrollo Participativo de Pueblos Indígenas

13