iqen5_2013

14
IQEN INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL Contenido Investigación de campo de mucopolisacaridosis, Resguardo Indígena Guambía, Silvia, Cauca, 2010 a 2011…………………………………………………………………………………………..…57

description

Investigación de campo de mucopolisacaridosis, Resguardo Indígena Guambía, Silvia, Cauca, 2010 a 2011

Transcript of iqen5_2013

Page 1: iqen5_2013

IQEN INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL

Contenido Investigación de campo de mucopolisacaridosis, Resguardo Indígena Guambía, Silvia, Cauca,

2010 a 2011…………………………………………………………………………………………..…57

Page 2: iqen5_2013

IQEN INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL

Ministro de Salud y Protección Social Alejandro Gaviria Uribe Dirección de Epidemiología y Demografía Martha Lucía Ospina Martínez Director General, Instituto Nacional de Salud Fernando Pio de la Hoz Restrepo Directora de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Danik de los Ángeles Valera Antequera Comité Editorial Oscar Eduardo Pacheco García Danik de los Ángeles Valera Antequera Andrea Patricia Villalobos Rodríguez Ivonne Natalia Solarte Agredo Jacqueline Espinosa Martínez Liliana Castillo Rodríguez Pablo Enrique Chaparro Narváez Vilma Fabiola Izquierdo Natalia Muñoz Guerrero Milena Rodríguez Máncel Martínez Ramos Edición y corrección de estilo Máncel Martínez Ramos Diseño y Diagramación Claudia P. Clavijo A. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública, INS Instituto Nacional de Salud Avenida calle 26 n.º 51-20

Bogotá, D.C., Colombia

El Informe Quincenal Epidemiológico Nacional (IQEN) es una publicación de la Dirección de

Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social y de la Dirección de

Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud.

Los datos y análisis pueden estar sujetos a cambio. Las contribuciones enviadas por los autores,

son de su exclusiva responsabilidad, y todas deberán ceñirse a las normas y principios éticos

nacionales e internacionales.

El comité editorial del IQEN agradece el envío de sus contribuciones a la Dirección de Vigilancia y

Análisis del Riesgo en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud; mayor información en el

teléfono 220 77 00, extensiones 1382, 1486. Cualquier información contenida en el IQEN es de dominio público y puede ser citada o reproducida mencionando la fuente.

Cita sugerida: Investigación de campo de mucopolisacaridosis, Resguardo Indígena Guambía, Silvia, Cauca, 2010 a 2011, IQEN 2013; 18 (4):42-56.

57

Page 3: iqen5_2013

IQEN INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL

Investigación de campo de mucopolisacaridosis, Resguardo Indígena Guambía, Silvia, Cauca, 2010 a 2011

Sandra Misnaza Castrillón1, Ruby Trejo Varon

2, Jorge Mario Trujillo Posada

3, Antonio José

Bermúdez Fernández4

1. Profesional en Entrenamiento FETP Cohorte 2010, Grupo de enfermedades crónicas no transmisibles, Instituto Nacional de Salud 2. Profesional en Entrenamiento FETP Cohorte 2009, Grupo ERI, Instituto Nacional de Salud 3. Profesional en Entrenamiento FETP Cohorte 2011, Grupo ERI, Instituto Nacional de Salud 4. Tutor FETP Cohorte 1997, Coordinador Laboratorio de Genética, Instituto Nacional de Salud

Antecedentes Por solicitud de la EPS Mallamas y por sospecha de un brote de mucopolisacaridosis (MPS por sus siglas en inglés), se realizó investigación de campo en octubre de 2010 con el objetivo de confirmar el diagnóstico de mucopolisacaridosis en nueve casos probables reportados en la etnia indígena Guambiana del Municipio de Silvia, departamento de Cauca. Teniendo en cuenta que actualmente se encuentra en proceso la vigilancia de anomalías congénitas [1] (por parte del la Subdirección de Vigilancia y Control en Salud Pública, SVCSP del Instituto Nacional de Salud, INS), en el marco de la Ley de Infancia y Adolescencia 1098 de 2006, y atendiendo a la solicitud de la entidad territorial, se decide realizar desde el INS visita de trabajo de campo para confirmación de casos y orientación para la acción. Hipótesis inicial Los casos de MPS en la población de Silvia Cauca están concentrados a un solo núcleo familiar y se relacionan con procesos de endogamia.

Hipótesis alternatva: Los casos de MPS en la población indígena guambía de Silvia Cauca no corresponden a un solo núcleo familiar sino a casos dispersos en la población. Cuadro clínico Mucopolisacaridosis [2, 3, 4]: Grupo de enfermedades causadas por deficiencia de las enzimas lisosomales encargadas del catabolismo de los mucopolisacáridos, moléculas que hacen parte estructural del tejido conectivo o bien de algunos fluidos corporales como el líquido sinovial y el humor vítreo. Todos los tipos de MPS son heredados en forma autosómica recesiva exceptuando el Síndrome de Hunter (MPS II), que se hereda de forma ligada al cromosoma X. Las manifestaciones generales de estas enfermedades se presentan de manera inespecífica e involucran facies toscas, deformidades óseas, “mano en garra”, hernias umbilicales e inguinales, estatura corta, alteraciones oftalmológicas y

31

58

Page 4: iqen5_2013

IQEN INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL

auditivas, infecciones recurrentes de las vías respiratorias y alteraciones cardiacas; las deformidades óseas más severas se presentan en la MPS IV, mientras que el retardo y deterioro mental se presentan en las MPS I H, II, y III. Propósito Determinar mediante revisión de historias clínicas, paraclínicos y examen clínico, la pertinencia en el diagnóstico de mucopolisacaridosis y la oportunidad en el tratamiento realizado a dos pacientes atendidos por la IPS Indígena Mamá Dominga y el Hospital Universitario San José de la ciudad de Popayán durante el 2010. Realizar examen clínico y aplicación de instrumentos de recolección de la información a los casos probables que se presenten durante la visita de campo.

Métodos usados en terreno Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, donde la población objeto incluye la totalidad de casos probables de mucopolisacaridosis (N= 9) del resguardo indígena Guambiano en el municipio de Silvia, Cauca, realizándose una muestra por conveniencia de dos (2) casos notificados por la EPS Indígena Mallamas.

Definición operacional de caso de anomalía congénita: Caso probable: Paciente que fue reportado como caso de MPS en derecho de petición de la EPS indígena Mallamas. Caso confirmado: Todo caso probable que cumple con la descripción clínica fenotípica descrita previamente para MPS, confirmada por exámenes de laboratorio específicos (deficiencia enzimática) y por

estudios radiográficos e imágenes diagnósticas. Criterios de exclusión: Otras anomalías congénitas y displasias esqueléticas de otro origen. Se aplicaron cuatro instrumentos de recolección de datos, concernientes a datos básicos, clínicos, radiográficos y de laboratorio de los dos casos objeto de la descripción (EPS Indígena Mallamas), y dos pacientes de aseguradoras diferentes que se encontraban en el Hospital Universitario San José de la ciudad de Popayán al momento de la visita. Los instrumentos fueron elaborados por el Grupo de Genética de la Red Nacional de Laboratorios del INS y por los profesionales de la Subdirección de Vigilancia y Control de los grupos de Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Equipo de Respuesta Inmediata. Previo a la realización del examen físico y valoración se procedió a explicación de los procedimientos y la firma del consentimiento informado por parte de los responsables o acudientes de los niños. La información recolectada de los pacientes, se hizo a través de herramienta de datos específicos, aplicándose a los siete casos probables. Al instrumento hubo la necesidad de adicionar otras patologías congénitas compatibles. La información se incorporó al formato digitalizado en Microsoft Excel ®, para la georeferenciación se utilizó el software Tableau ® versión 6. Con la información recolectada y digitalizada se realizó un análisis descriptivo, de lo encontrado en los casos, se hizo especial análisis al diagnóstico de los pacientes, buscando la existencia o no de determinadas características genéticas para hacerlos casos compatibles con la definición instaurada en el estudio.

59

Page 5: iqen5_2013

IQEN INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL

Aspectos éticos

De acuerdo a la Resolución Nº. 008430 de 4 de octubre de 1993, del Ministerio de Salud de Colombia, este estudio es clasificado como una investigación de riesgo bajo, ante lo cual firmaron consentimientos informados por parte de los padres o acudientes. Se solicitó previo al desplazamiento el acompañamiento de Ministerio de la Protección Social (asuntos étnicos) o la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC); el acompañamiento fue realizado por la Secretaria de Salud del Cauca. La presente investigación cumple con los principios de beneficencia y no maleficencia y tuvo especial cuidado en la confidencialidad de los datos.

Resultados obtenidos en terreno Teniendo en cuenta las actividades desarrolladas en terreno de acuerdo al propósito del estudio, se determinó: La población incorporada en el estudio correspondió a nueve casos informados por la EPS Mallamas como posibles casos de mucopolisacaridosis. El 100% de los pacientes corresponden a la etnia Guambía. Sin embargo, de los nueve pacientes objeto del estudio, solo se describieron el 77% (n=7 casos), dado que el restante 23% (n=2 casos) no asistieron a la cita para valoración médico genética. De los siete casos analizados solo dos casos cumplieron con los criterios de definición con base en la historia clínica, el patrón de herencia, fenotipo, los exámenes paraclínicos y los exámenes enzimáticos. Para una Incidencia: 0,65 x 10000 habitantes (2/30377 (población municipio)).

Grafico 1. Georeferenciación de la distribución de los casos, departamento del Cauca, municipio de Silvia, 2010 a 2011

Se descartan clínicamente (tablas 1 y 2) en terreno cuatro casos restantes referidos por la

EPS Mallamas como probables para mucopolisacaridosis.

60

Page 6: iqen5_2013

IQEN INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL

Tabla 1. Datos antropométricos de casos probables y confirmados de mucopolisacaridosis, Resguardo Indígena Guambía, Silvia, Cauca, 2010 a 2011

Código del paciente AF AMU GATC JCCT AEUS ITA JPMB

Perímetro cefálico 48 cm 48 cm 50 cm 51,5 cm 44,65 cm 54 cm 50 cm

Intercantica 65X42 cm 85X30 cm 90X30 90X30 75X25 95X32 95X30

Oreja derecha 5X3 cm 5X2,5 cm 3,5X5 cm 6X3 cm 4,5X2,5 cm 6X35 cm 5X3 cm

Oreja izquierda 5X3 cm 5X2,5 cm 3,5X5 cm 6X3 cm 4,5X2,5 cm 6X35 cm 5X3 cm

Envergadura 84 cm 76 cm 86 cm 109 cm 81 cm sd 86 cm

Edad 3 años 4 años 12 años 6 años 4 años 11 años sd

Talla 89 cm 82,5 cm 77 cm 106 cm 86 cm 134 cm 94 cm

Peso 12,5 Kg 11 Kg sd 19 Kg 10 Kg 32 Kg 14 Kg

Per Torácico 50 cm 54 cm 62 cm 61,5 cm 49 cm 76 cm 54 cm

Mano izquierda 11X6,5 cm 10X6 cm 70X12cm 13,5X8 cm 5,5X10 8,5X15 10,5X5,5

Mano derecha 11X6,5 cm 10X6 cm 75X12 cm 13,5X8 cm 5,5X10 8,5X15 10,5X5,5

Tabla 2. Características clínicas de los casos probables y confirmados de mucopolisacaridosis, Resguardo Indígena Guambía, Silvia, Cauca, 2010 a 2011

Pa

cie

nte

Características clínicas

Tipo de la MPS

Op

acid

ad

co

rnea

l

Dis

osto

sis

múltip

le

en

ferm

ed

ad

ca

rdio

vascu

lar

Reta

rdo

me

nta

l

Art

icula

cio

ne

s r

ígid

as

Esta

tura

co

rta

An

orm

alid

ad

esq

ue

lética

Inte

lige

ncia

no

rma

l

Dis

mo

rfia

s

Hern

ia u

mbili

ca

l

Po

lisin

da

ctilia

Mic

rocefa

lia

Pu

en

te n

asa

l d

ep

rim

ido

Plie

ges e

pic

an

ticos

Con

tra

ctu

ras e

n f

lexió

n

pie

pla

no

atr

ofia

óp

tica

VI.

S d

e M

aro

tea

ux L

am

y

JPMB X X X X X X

GATC* X

X X X X X*

JCCT**

X X X

AEUS

X X

ITA***

AF X X X X X X X X X X

AMU X X X X X X X X X X

Observaciones: para ninguno de los casos existe examen de verificación neuropsicológica para determinar retardo mental, vale la pena aclarar que para este tipo de MPS el retardo mental no es una característica clínica usual.

Observación: para el paciente AF se evidencia valvulopatía mitral, soplo de 4/6.

El paciente AMU tiene antecedente de cirugía cardiovascular por valvulopatía mitral con reemplazo con válvula biológica, miocardiopatía dilatada.

* Estudiar por osteogénesis imperfecta, dismorfias no compatibles

**Estudiar por síndrome de x frágil

***Se encuentra en estudio por atrofia óptica

61

Page 7: iqen5_2013

IQEN INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL

Para los pacientes que no asistieron a la cita médico genética, se generó el compromiso con las autoridades de salud del departamento y el municipio, su captación y valoración, de igual forma se solicitó realizar estudio genealógico. Es por ello que el presente estudio se centra en la descripción de dos casos confirmados de mucopolisacaridosis en la etnia Guambía de Silvia Cauca.

La paciente GATC es descartada como caso de MPS el 20 de octubre de 2011 tras recibir exámenes de laboratorio (tabla 3) remitidos por el Hospital Universitario San José de Popayán, donde se informan estudios enzimáticos para las enfermedades de depósito lisosomal (MPS), dentro de límites normales. Los valores de Ca, P y PTH son compatibles con el diagnóstico diferencial planteado de osteogénesis Imperfecta, así mismo las radiografías de huesos largos y columna.

Tabla 3. Resultados de laboratorio

Enzima Irudonato

Sulfatasa Anisulfaltasa

B Beta

Galactosidasa Alfa

Irudonidasa Conclusión

Resultado 96,25 4,34 6,96 241,08 Normal

Para evaluar la oportunidad en el tratamiento de los pacientes confirmados,

se crea un indicador de acuerdo a las dosis esperadas y las recibidas (tabla 4).

Tabla 4. Oportunidad en el tratamiento de los casos confirmados de mucopolisacaridosis, Resguardo Indígena Guambía, Silvia, Cauca, 2010 a 2011

Nombre del

paciente

ED

AD

Nom

bre

de

l d

iag

nóstico

Eda

d d

e inic

io d

e s

ínto

mas

Fecha d

e a

tenció

n y

dia

gn

óstico d

efinitiv

o

Fecha inic

io d

e tra

tam

iento

Núm

ero

dosis

a n

ovie

mbre

de

2010

Núm

ero

de d

osis

esp

era

da

s

Pro

porc

ión

de o

port

unid

ad

Definición operativa de caso

Meses

años

Confirm

ad

o p

or

clín

ica

Confirm

ad

o p

or

labora

torio

AMU 7 4

MPS VI

10 meses 18/02/09 14/04/09 45 90 50% X X

AF 8 3

MPS VI

18 meses 27/01/10 28/07/10 7 41 17% X X

6242

42

42

Page 8: iqen5_2013

IQEN INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL

Discusión

Se evidencia que existen dos casos confirmados de mucopolisacaridosis que están en tratamiento según indicaciones médicas en el Hospital Universitario. Los dos son definidos por sus rasgos fenotípicos clínicos y radiográficos y por la deficiencia enzimática que es la expresión del genotipo anormal que da origen a la enfermedad. Son casos de familias relacionadas por apellidos, comparten su origen en la misma étnia, sin que se pueda afirmar o descartar consanguinidad. Los demás casos se consideran casos descartados de MPS, ya que no cumplen con los criterios diagnósticos, clínicos y de laboratorio, siendo casos que permiten plantear problemas congénitos de otra naturaleza para lo cual se sugieren los estudios correspondientes. En uno de los casos se confirmó su condición clínica correspondiente a uno de los diagnósticos diferenciales usuales de las enfermedades de depósito lisosomal. En conjunto, el examen clínico de los casos probables muestra un grupo de enfermedades que si bien son de origen genético, son distintas entre sí y no se relacionan con una familia única, al menos en cuanto a lo que las propias familias reconocen y sus apellidos diversos sugieren al nivel de las generaciones próximas.

Conclusiones iniciales

- Se confirman dos casos de MPS tipo VI en la etnia Guambiana (Silvia, Cauca).

- Se descarta la presencia de un brote. - Los casos confirmados se encuentran actualmente en tratamiento según indicaciones médicas, pero no cumplen con el indicador de oportunidad.

- El indicador de oportunidad en el tratamiento es del 50% para la paciente AMU y del 17% para el paciente AF con base en lo cual la aseguradora argumenta perder liquidez económica dado el costo elevado de adquisición del medicamento Naglazyme®. - De los casos descartados, cinco corresponden a problemas genéticos de etiologías diversas y no relacionadas. - Con base en el análisis genealógico, son casos de familias relacionadas por apellidos que comparten su origen en la misma étnia, sin que se pueda afirmar o descartar consanguinidad.

Acciones de prevención y control realizadas en terreno y recomendaciones iniciales.

- Se presentan en terreno (noviembre de 2010) las conclusiones iniciales de la visita de campo a los representantes de la Secretaría de Salud del Cauca, La EPS Mallamas y La IPS Mama Dominga. - Se generan los compromisos necesarios para descartar el caso de la paciente GATC. - Se recomienda a los involucrados iniciar acciones de asesoramiento genético, para lo cual el INS está dispuesto a realizar acompañamiento, de igual forma se solicitan pruebas de laboratorio para los casos que si bien son descartados, deben tener la confirmación de su patología de base. - Se recomienda conformar un equipo funcional interinstitucional enfocado en acciones de promoción y prevención para la población en riesgo

63

Page 9: iqen5_2013

IQEN INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL

Planes futuros Se recomienda desde el INS el siguiente enfoque para los programas de prevención y seguimiento a pacientes con mucopolisacaridosis: Plan de prevención y seguimiento Prevención:

Endogamia como factor de riesgo para MPS: sensibilización a Cabildos Mayores y Menores, se deben presentar los hallazgos del estudio a ONIC.

Énfasis en: efecto de la MPS en la reproducción, trabajo, estética, mortalidad (estrategia de sensibilización, educación y capacitación por módulos con archivo fotográfico de casos respetando la confidencialidad de los datos con las autorizaciones para el uso de las imágenes).

Los módulos deben ser dictados por profesionales de la IPS, principalmente profesionales de la etnia Guambiana que permitan crear empatía con los cabildos Mayores, Menores y población asegurada. La estrategia a utilizar debe ser planteada por ellos (lengua, talleres, ritual, escrito, tradición oral, etc.)

Detección temprana de la enfermedad: IPS y EPS.

Búsquedas activas comunitarias en población asegurada y signos de alerta.

Seguimiento: Indicadores generales

Fecha de diagnóstico definitivo de MPS

Fecha de solicitud de medicamento

Fecha de inicio de tratamiento

Dosis recomendada

Dosis utilizada

Periodicidad recomendada

Periodicidad observada

Indicadores de oportunidad

Nº. de dosis recibidas / Nº.. De dosis esperadas o programadas a la fechas X 100

Días entre diagnóstico definitivo de MPS e inicio de tratamiento.

Indicadores de programa

Pacientes diagnosticados con MPS por EPS-EPS-S

Indicador de cobertura: Nº. de pacientes en tratamiento / Nº. de pacientes diagnosticados con MPS

Indicadores de capacitación

Asegurar que todos los Cabildos Menores reciben los módulos de sensibilización de FR para MPS (IPS – EPS – SMS – SDS – INS) (personas capacitadas, estrategias de IEC implementadas).

Recomendaciones

Se recomienda efectuar por parte de los actores involucrados en el aseguramiento, prestación del servicio y control, un proyecto que permita realizar el tamizaje poblacional, dirigido a menores de cinco años y con pruebas sencillas de AA y CPC en orina, las cuales son pruebas de primer nivel de tamizaje; el objetivo de este proyecto sería identificar casos y establecer una prevalencia en población infantil menor de cinco años.

Para asegurar el seguimiento de los pacientes, bien sea que se establezca una cohorte, o se trabaje con los casos aislados de cada EPS, se deben establecer indicadores clínicos de impacto del tratamiento y manejo, con periodicidad trimestral, se sugiere construirlos desde el siguiente abordaje: crecimiento y desarrollo, peso, talla, perímetro cefálico, carpograma anual desarrollo neurológico (usar la escala neurológica

64

Page 10: iqen5_2013

IQEN INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL

según las guías de atención de la resolución 412), parámetros bioquímicos, excreción de MPS en orina (mensual), y demás exámenes clínicos de rutina.

Módulos de sensibilización, educación y

capacitación en mucopolisacaridosis dirigido a comunidades indígenas

Temas 1. Breve descripción de la patogenia de la

enfermedad 2. Clasificación de la mucopolisacaridosis 3. Asesoramiento genético 4. Factores de riesgo 5. Sobrevida 6. Secuelas y discapacidad 7. Archivo fotográfico Patogenia de la mucopolisacaridosis Son un grupo de siete enfermedades causadas por deficiencia de las enzimas lisosomales encargadas del catabolismo de los mucopolisacáridos, moléculas que hacen parte estructural del tejido conectivo o bien de algunos fluidos corporales como el líquido sinovial y el humor vítreo [2-5].

Todos los tipos de MPS son heredados en forma autosómica recesiva exceptuando el Síndrome de Hunter (MPS II), que se hereda de forma ligada al cromosoma X. Las manifestaciones generales de estas enfermedades se presentan de manera inespecífica e involucran facies toscas, deformidades óseas, mano en garra, hernias umbilicales e inguinales, estatura corta, alteraciones oftalmológicas y auditivas, infecciones recurrentes de las vías respiratorias y alteraciones cardiacas; las deformidades óseas más severas se presentan en la MPS IV mientras que el retardo y deterioro mental se presentan en las MPS I H, II, y III. Prueba tamiz: para llevar a cabo las pruebas de tamizaje es necesario tomar muestras de orina cada hora durante ocho horas, a excepción de la primera orina de la mañana.

Las pruebas a realizar son: albumina acida (AA) y cloruro de cetilpiridino (CPC). Estas detectan los mucopolisacaridos excretados en orina [5].

Fuente: Tomado del Manual de enfermedades metabólicas. Pontificia Universidad Javeriana

65

MPS I, II, VI, VII

Prueba tamiz para MPS

AA - CPC

Cromatografía en capa fina o electroforesis para MPS

Dermtán sulfato – Heparán sulfato Heparán sulfato

Condroitín sulfato - Queratán, sulfato

Heparán N sulfatasa, α – N – Acetil glucosaminidasa, Acetil

– CoA:α – glucosamida, Acetiltranferasa, N –

aceltilglucosamina, 6 sulfatasa

GALNS Β - Galactosidasa

IDS α– L – Irudonidasa

ARSB GUSB

MPS III A, B, C Y D

MPS IV A y B

Page 11: iqen5_2013

IQEN INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL

Clasificación de la mucopolisacaridosis [2-5] I. Síndromes de Hurler, Scheie y

Hurler- Sheie ocasionados por una deficiencia de la enzima a-L-Iduronidasa.

Características clínicas:

S. de Hurler - MPS IH: Opacidad corneal, disostosis múltiple, organomegalia, enfermedad coronaria, retardo mental, muerte en la niñez.

S. Scheie - MPS IS: Opacidad corneal, articulaciones rígidas, inteligencia normal.

S. Hurler schie: Fenotipo intermedio entre MPS IS y MPS IH.

II. Síndrome de Hunter, su herencia

está ligada al cromosoma X, es ocasionada por una deficiencia de la actividad enzimática de la Iduronato Sulfatasa.

Características clínicas:

S. de Hunter - MPS II leve: Inteligencia normal, estatura corta, sobreviven hasta la edad adulta o más.

S. Hunter - MPS II severa: Disostosis múltiple organomegalia, retardo mental, muerte antes de los 15 años.

III. Síndrome de Sanfilippo, es la forma

más común de MPS.

Tipos y características clínicas:

Tipo A: deficiencia de Heparán N- Sulfatasa Gen. 12 q 14, deterioro mental severo, hiperactividad, manifestaciones somáticas leves.

Tipo B: deficiencia de α- N- acetil glucosaminidasa, deterioro mental severo, hiperactividad, manifestaciones somáticas leves.

Tipo C: deficiencia de Acetil-CoA: α glucosamina acetiltransferasa, deterioro mental severo, hiperactividad, manifestaciones somáticas leves.

Tipo D: deficiencia de N- acetilglucosamina 6 sulfatasa, deterioro mental severo, hiperactividad, manifestaciones somáticas leves.

IV. Síndrome de Morquio, se presenta

en dos formas, una causada por deficiencia de la enzima N- acetilgalactosamina 6 sulfatasa en la MPS IV A y la otra por la deficiencia de la enzima B Galactosidasa en la MPS IV B. Desde el punto de vista clínico no se pueden diferenciar los subtipos MPS IV A del MPS IV B debido a que las características clínicas de los dos son muy similares por lo que esto debe ser resuelto en el laboratorio mediante determinación de la actividad enzimática correspondiente. Pacientes que sufran de esta enfermedad pueden llegar hasta la cuarta década de vida.

Características clínicas:

Anormalidades esqueléticas específicas, opacidad corneal, hipoplasia odontoide.

VI. Síndrome de Morateaux – Lamy,

deficiencia de Arilsulfatasa – B Gen: 5 q 11 – q 13, el crecimiento puede ser normal hasta los seis años de edad pero después se detiene progresivamente alcanzando una estatura máxima en pacientes severamente afectados (entre 110 a 140 cm).

66

Page 12: iqen5_2013

IQEN INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL

Características clínicas:

Disostosis múltiple, opacidad corneal, inteligencia normal

VII. Síndrome de Sly, deficiencia de β-

Glucuronidasa Gen: 7 q11.2 – q 22, tiene dos formas de presentación, una con signos clínicos severos que normalmente se presentan en la vida intrauterina o en el periodo neonatal y la otra que muestra unos signos clínicos menos agresivos y que se presenta alrededor de los cuatro años.

Características clínicas:

Disostósis múltiple, Hepatosplenomegalia.

IX. Deficiencia de la enzima

hialuronidasa, encargada del catabolismo lisosomal del ácido hialurónico, el gen se encuentra en estudio.

Características clínicas:

Masas que rodean tejidos blandos de las articulaciones, dismorfias estatura corta.

Asesoramiento genético En las mucopolisacaridosis se presentan dos situaciones generales para el asesoramiento genético. La primera es la herencia autosómica recesiva, que se presenta en todos los casos excepto el Síndrome de Hunter (MPS II), que es la segunda situación que corresponde a herencia ligada al cromosoma X.

Herencia autosómica recesiva: el riesgo de repetición para cada embarazo en la misma pareja, es del 25% de tener la enfermedad cuando ya han tenido un hijo afectado. El riesgo

para sus hijos ser portadores sanos del gen de la enfermedad, es del 50% para cada embarazo. El aspecto más importante para la prevención es evitar el matrimonio consanguíneo, es decir evitar casarse entre primos.

Herencia ligada al cromosoma X: El síndrome de Hunter (MPS II) muestra una transmisión hereditaria relacionada con el cromosoma X. En promedio, una madre portadora transmitirá el gen I2S anormal al 50% de sus hijos varones y al 50% de sus hijas mujeres. Un padre con síndrome de Hunter transmitirá el gen anormal I2S a todas sus hijas mujeres y a ninguno de sus hijos varones.

Factores de riesgo

La presencia en una población de un gen para cualquiera de las enfermedades autosómicas recesivas, depende de factores de selección natural y deriva genética. Sin embargo, la manifestación de la enfermedad depende de que ambos alelos tengan la mutación, entonces la consanguinidad representa el principal factor de riesgo, puesto que se aumenta la probabilidad de compartir alelos defectuosos.

Este factor de riesgo se puede reducir ampliamente, en la medida en que las poblaciones se dispersan y se abren para mezclar sus genes, siendo esa la principal medida preventiva. Los matrimonios consanguíneos resultan de la endogamia, la mayoría de veces por matrimonios entre primos, pero también se presenta por incesto.

Las comunidades cerradas, sea por razones de aislados genéticos, aislados culturales o aislados étnicos, representan el principal factor de riesgo para las enfermedades recesivas, entre ellas las de errores innatos del metabolismo.

67

Page 13: iqen5_2013

IQEN INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL

Sobrevida:

Tipo MPS Sobrevida

IH – Hurler Alrededor de los 15 años

IS – Scheie Alrededor de los 15 años

IH/S – Hurler / Scheie Alrededor de los 15 años

II - Hunter leve 20 a 60 años

II - Hunter severa Antes de los 15 años

III A - Sanfilippo A Hasta la vida adulta temprana

III A - Sanfilippo B Hasta la vida adulta temprana

III A - Sanfilippo C Hasta la vida adulta temprana

III A - Sanfilippo D Hasta la vida adulta temprana

IV A – Morquio A Sobrevida larga

IV B – Morquio B Sobrevida larga

VI – Maroteaux lamy Hasta los 15 a 30 años en su forma más severa, adulto mayor en formas leves

VII – Sly Alta variabilidad

IX – Deficiencia de hialuronidasa Variable

Secuelas y discapacidad:

Tipo MPS Discapacidades

IH – Hurler Deformidad, daño corneal, sordera, compromiso mental y compromiso articular IS – Scheie

IH/S – Hurler / Scheie

II - Hunter leve 20 a 60 años

II - Hunter severa Deterioro físico y mental progresivo

III A - Sanfilippo A Cambios esqueléticos, perdida inteelcual progresiva, problemas de comportamiento, convulsiones

III A - Sanfilippo B

III A - Sanfilippo C

III A - Sanfilippo D

IV A – Morquio A Compromiso esquelético, deformidades, inteligencia normal IV B – Morquio B

VI – Maroteaux lamy Compromiso esquelético, inmovildiad articular, compromiso cardiaco, daño corneal, sordera, inteligencia normal

VII – Sly Retardo mental

IX – Deficiencia de hialuronidasa Variable

AGRADECIMIENTOS A la EPS Indígena Mallamas, al Hospital Universitario San José, IPS Indígena “Mama Dominga” y a la Secretaría de Salud del Cauca.

68

Page 14: iqen5_2013

IQEN INFORME QUINCENAL EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL

Bibliografía 1. Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia de anomalías congénitas. Documento de

trabajo. Colombia, 2010.

2. Rodríguez F, Gómez A. Mucopolisacaridosis. Salud UIS, 2003; 35: 135 – 144 3. Wraith JE et al. Mucopolysaccharidosis type II): a clinical review and recommendations for

treatment in the era of enzyme replacement therapy. Eur J Pediatr. 2008 Mar;167(3):267-77. Epub 2007 Nov 23.

4. Martin R, Beck M, Eng C, Giugliani R, Harmatz P, Muñoz V, Muenzer J. Recognition and

diagnosis of mucopolysaccharidosis II (Hunter 14árrafo14). Pediatrics. 2008 Feb;121 (2):e377-86.

5. Barrera L et Al. Manual de enfermedades metabólicas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2004.

69