Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta...

128
Irma Lilian Toj Pérez Módulo Pedagógico, Los bosques son fuente de vida, para la Escuela Oficial Rural Mixta, Asentamiento Pacux, sexto grado Nivel Primario del municipio de Rabinal, departamento de Baja Verapaz Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, febrero 2010

Transcript of Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta...

Page 1: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

Irma Lilian Toj Pérez

Módulo Pedagógico, Los bosques son fuente de vida, para la Escuela Oficial

Rural Mixta, Asentamiento Pacux, sexto grado

Nivel Primario del municipio de Rabinal, departamento de Baja Verapaz

Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, febrero 2010

Page 2: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

Este informe fue presentado por la autora como

trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

previo a optar el grado de licenciada en Pedagogía

y Administración Educativa.

Guatemala, febrero de 2010

Page 3: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene por objeto dar a conocer un proceso de

investigación del proyecto denominado, Módulo Pedagógico, Los bosques son

fuente de vida, para la Escuela Oficial Rural Mixta, Asentamiento Pacux, sexto grado,

Nivel Primario del municipio de Rabinal, Departamento de Baja Verapaz, el cual se

inició en el segundo semestre del año 2009 hasta febrero del presente año 2010. El

propósito es principalmente para apoyar a los docentes en el quehacer educativo

con una herramienta pedagógica, que contiene temáticas forestales para que

faciliten esta valiosa información y de esta manera transformar actitudes a las

presentes y futuras generaciones que tienen en sus manos para que tomen

actitudes responsables en beneficio del entorno, en el cual nos desenvolvemos.

Este proyecto educativo contiene cuatro capítulos que conlleva toda la

información recabada de la institución para lograr el éxito deseado.

El Capítulo I. Diagnóstico Institucional. En esta etapa se obtuvo toda la

información de institución patrocinante, Municipalidad, y la institución beneficiada,

Escuela Oficial Rural Mixta, Asentamiento Pacux, ambas del Municipio de Rabinal

Baja Verapaz, con el propósito de obtener los datos generales para poder

determinar las necesidades o problemas, del cual se definió el problema a priorizar

con su respectiva alternativa de solución.

El Capítulo II. Perfil del Proyecto. En esta fase, partiendo del problema

seleccionado se determina el proyecto a ejecutar, del cual se visualiza las

actividades, recursos y fuentes de financiamiento que se requerirá en la ejecución

del proyecto.

El Capítulo III. Ejecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las

actividades en las fechas establecidas, según el cronograma y como resultado se

obtuvo la Elaboración de veinticinco (25) Módulos Educativos, Los bosques son

fuente de vida, dirigido a docentes del Nivel Primario de la Escuela Oficial Rural

Mixta, Asentamiento Pacux del Municipio de Rabinal departamento de Baja Verapaz.

El Capítulo IV. Evaluación del Proyecto. Durante las fases del proyecto se

aplicaron las listas de cotejo, en las cuales se verificaron los avances, logros y

metas de acuerdo a los objetivos propuestos.

Además se contempla Apéndice y Anexo donde aparecen los documentos que

sirvieron de apoyo y referencia en el Proyecto.

i

Page 4: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

Introducción i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución 1 1.1.1 Nombre de la institución 1 1.1.2 Tipo de la Institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 1 1.1.7 Objetivos 1 1.1.8 Metas 1 1.1.9 Estructura organizacional 2 1.1.10 Recursos: Humanos, materiales, financieros 3 1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 3 1.3 Lista de carencias 5 1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 7 1.5 Datos de la institución beneficiada 11 1.5.1 Nombre de la institución 11 1.5.2 Tipo de institución 11 1.5.3 Ubicación geográfica 11 1.5.4 Visión 11 1.5.5 Misión 11 1.5.6 Políticas 11 1.5.7 Objetivos 12 1.5.8 Metas 12 1.5.9 Estructura organizacional 13 1.5.10 Recursos (Humanos, materiales y financieros) 14 1.6 Lista de carencias 15 1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 16 1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 17 1.9 Problema seleccionado 20 1.10 Solución propuesta como viable y factible 20

Page 5: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1 Aspectos generales 21 2.1.1 Nombre del proyecto 21 2.1.2 Problema 21 2.1.3 Localización 21 2.1.4 Unidad Ejecutora 21 2.1.5 Tipo de proyecto 21 2.2 Descripción del proyecto 21 2.3 Justificación 22 2.4 Objetivos del proyecto 23 2.4.1 General 23 2.4.2 Específicos 23 2.5 Metas 23 2.6 Beneficiarios 23 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 24 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 25 2.9 Recursos: Humanos, materiales, físicos, financieros 26

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 27 3.2 Productos y logros 29 3.3 Aporte pedagógico 30

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN 4.1 Evaluación del diagnóstico 70 4.2 Evaluación del perfil 70 4.3 Evaluación de la ejecución 70 4.4 Evaluación final 71 Conclusiones 72 Recomendaciones 73 Bibliografía 74 Apéndice 75 Anexos 76

Page 6: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Rabinal, departamento Baja Verapaz

1.1.2 Tipo de institución

La Municipalidad del municipio de Rabinal es una institución autónoma

1.1.3 Ubicación geográfica

La municipalidad se encuentra ubicada en la 1a. Avenida 2-15 Zona 3.

Rabinal, Baja Verapaz.

1.1.4 Visión

Sin evidencia

1.1.5 Misión

Sin evidencia

1.1.6 Políticas

Sin evidencia

1.1.7 Objetivos

Sin evidencia

1.1.8 Metas

Sin evidencia

1

Page 7: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

1.1.9 Estructura organizacional1

Municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz

1 Municipalidad de Rabinal, Oficina Municipal de Planificación(OMP) Plan Operativo Anual 2009

2

C O N C E J O

M U N I C I P A L

ALCALDIA

MUNICIPAL

A l c a l d í a

A L C A L D E S

A U X I L I A R E S

AUDITOR INTERNO

SE CRE TARIA

MUNICIPAL

S e c r e tar í a

TE S OR E R I A

M U N I CI P A L

SECRETARIA

MUNICIPAL

C OM I S A R I O

ADMINISTRACION

DE SERVICIOS

O F I C I N A

M U N I C I P A L D E

P L A N I F I C A C I O N

OFICIAL I

OF I CI A L I I

O F I C I A L I I I

B I B L I O T E C A R I O

C ON S E R J E R I A

OF I CI A L I

OF I CI A L I I

OF I CI A L I I I

B OD E G U E R I A

OF I CI A L I P OL I CI A I

P OL I CI A I I

P OL I CI A I I I

TREN DE ASEO

A G U A Y

D R E N A J E

CE M E N TE R I O

R A S TR O

L I M P I E Z A

J A R D I N E R I A

PROMOTOR DE

PROYECTOS

PROMOTOR

MUNICIPAL DE LA

CULTURA

OF I CI N A

M U N I CI P A L D E

L A M U J E R

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO

Page 8: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

1.1.10 Recursos

a) Humanos

La Municipalidad de Rabinal Baja Verapaz, cuenta con número de

trabajadores, con los siguientes cargos:

Corporación Municipal

No PUESTO NOMBRE

1 Alcalde municipal Julio Manuel Vásquez Solano

2 Síndico primero Narciso Cajbón González

3 Síndico segundo Wuilfredo Ivoy Morales

4 Concejal primero Pablo Hernández Tecú

5 Concejal segundo Sandra Maribel López

6 Concejal tercero Herlinda Jerónimo

7 Concejal cuarto Silvestre Tahuico

8 Concejal quinto Agustín Morales Toj

9 Síndico suplente Conrado Aj Piox

10 Concejal primero suplente Manuel de Jesús Juárez Arellano

11 Secretario Julio Amilcar Ismalej Argueta

12 Tesorero Hugo Estuardo Solórzano Flores

3

Page 9: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

En la municipalidad trabajan empleados presupuestados y por contrato,

quienes trabajan de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas.

No. CLASIFICACIÓN CANTIDAD

01. Personal Administrativo 13

02. Personal Operativo 45

03. Personal de servicio 04

Total _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 62

b) Materiales

Equipo tecnológico de oficina

Mobiliario

Útiles de oficina

Medios de comunicación

Vehículos

c) Físicos

Edificio municipal

Inmuebles (finca las cañas)

Estadio municipal

Salón municipal

Parque infantil

d) Financieros

La Municipalidad obtiene sus ingresos de las siguientes fuentes:

aporte Constitucional con el 10% de la población se obtienen los

siguientes impuestos: Boleto de ornato, licencias forestales, IUSI

4

Page 10: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

Impuesto sobre infraestructura, impuesto de construcción, Autorización de

líneas de trasporte, pago de infracciones de tránsito impuestas por la

Policía Municipal de Tránsito, Pago de servicio de agua, recolección

de basura, extensión de documentos y transferencias de Organizaciones

No Gubernamentales 2.

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Para la realización del diagnóstico de la institución se utilizaron diferentes

técnicas como: La observación, el análisis documental, lluvia de ideas y la

Matriz FODA, la encuesta y la entrevista. Con el objeto de recopilar

la información se diseñaron y aplicaron los instrumentos de

investigación como: Ficha de observación, encuestas, diálogo con

los empleados municipales y educativos y autoridades municipales

y educativas; Ficha de análisis y el FODA.

En base a la aplicación del FODA se logró determinar las necesidades

o problemas que existen en la institución.

Con la participación del personal de la Municipalidad, Establecimiento

Educativo y Epesista de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía

Administración Educativa se logró la selección del problema con su

respectiva solución, aplicando la técnica lluvia de ideas.

1.3 Lista de carencias

1. Falta de un programa de formación al personal, de acuerdo al área de

desempeño.

2. No se cuenta con el apoyo de implementar material didáctico a Centros

Educativos para la protección de los bosques.

2Municipalidad de Rabinal , Oficina Municipal de Planificación , Plan de Desarrollo Municipal 2008- 2012,

página 16. 5

Page 11: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

3. No existe un plan para la protección de las fuentes hídricas de abastecimiento

de agua para el municipio.

4. No existen planes de capacitación sobre el cuidado de los bosques

5. Falta de sistematización de información histórica

6. Falta de políticas de gestión externa.

7. No existe una oficina de archivo municipal

8. Ausencia de apoyo a centros educativos en temas forestales

9. Falta de equipo tecnológico para el tratamiento de agua potable

10. Inexistencia de un perfil de contratación para el personal de apoyo a la

Educación

11. Inexistencia de tren de aseo para el saneamiento ambiental

12. Inexistencia de un mercado municipal

6

Page 12: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LOS

PRODUCEN

SOLUCIONES

1.La deforestación

1. No se cuenta con el apoyo

de implementar material

didáctico a Centros

Educativos para la

protección de los bosques.

2. Inexistencia de programas

de capacitación en el

cuidado de los bosques

3. Ausencia de apoyo a los

centros educativos en

temas forestales.

4. Inexistencia de un programa

para la protección de las

fuentes hídricas de

abastecimiento al municipio

de Rabinal, departamento

de Baja Verapaz

1. Dotar material

didáctico a

docentes de los

Centros

Educativos

2. Elaborar planes

de capacitación

sobre el

cuidado de los

bosques.

2. Inseguridad de los

productos de

mercadería que

1. Inexistencia de un mercado

municipal

1. Construcción del

mercado

municipal, para

7

Page 13: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

abastecen a la

población.

brindar seguridad

y mejor servicio

poblacional

3. Administración

deficiente que

se refleja en

la institución

1. Inexistencia de

sistematización de la

información histórica de la

institución

1. Actualización de los

registros y controles

históricos

municipales

2. Asignar una comisión

responsable para el

ordenamiento de la

información histórica

4. Incompetencia

profesional en el

desempeño de sus

funciones.

1. Falta de un programa de

formación al personal, de

acuerdo al área de

desempeño

1. Establecer

parámetros de

selección al

personal, para su

ubicación de

acuerdo al área de

desempeño

2. Capacitar al

personal, de acuerdo

al área de

desempeño

5. Insalubridad que

afecta a la

población.

1. Inexistencia de tren de aseo

para el saneamiento

ambiental

1. Ubicar recolectores

de basura, en las

distintas calles de la

población urbana

2. Crear un plan integral

8

Page 14: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

para la recolección

de basura en el área

urbana

6.Involuntad

administrativa

1. Falta de equipo tecnológico

para el tratamiento de agua

potable

1. Gestionar ante

instituciones

gubernamentales el

apoyo financiero,

para obtención de

equipo tecnológico

del tratamiento de

agua potable

2. Solicitar ante

instituciones No

Gubernamentales,

apoyo financiero,

para la obtención de

equipo tecnológico

de tratamiento de

agua potable.

7.Deficiencia

administrativa en la

contratación del

personal de apoyo a

la educación

1. Inexistencia de un perfil

de contratación para el

personal de apoyo a la

educación.

1. Elaborar un perfil de

contratación del

personal en forma

coordinada con el

Ministerio de

Educación

2. Seleccionar al

personal a contratar,

de acuerdo a su

9

Page 15: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

curriculum.

8. Negligencia

administrativa

para la

preservación de

los datos

históricos de la

población.

1. Inexistencia de una

oficina de archivo

municipal

1. Establecer una

oficina para el

archivo municipal

2. Construir una oficina

destinada para

archivos municipales

9.Baja cobertura

de la demanda de

la población

1. Falta de políticas de gestión

externa

1. Solicitar asesoría al

Instituto Nacional de

Fomento Municipal,

para el cuerpo

administrativo de la

municipalidad, sobre

gestiones externas

2. Gestionar ante

organizaciones No

Gubernamentales,

apoyo técnico para

capacitaciones sobre

gestiones externas

Con la participación del Alcalde y Corporación Municipal, Personal docente y

administrativo del Establecimiento educativo y epesista de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, a través de una lluvia de ideas, se priorizó el problema

denominado, La deforestación.

10

Page 16: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

1.5 Datos de la institución beneficiada

1.5.1 Nombre de la Institución

Escuela Oficial Rural Mixta, Asentamiento Pacux, Rabinal, Baja Verapaz

1. 5.2 Tipo de institución

Es una institución oficial

1.5.3 Ubicación geográfica

La Escuela Oficial Rural Mixta Asentamiento Pacux se encuentra ubicada

en el Municipio de Rabinal, departamento de Baja Verapaz.

1.5.4 Visión

“Una institución con facilitadores con capacidad de entender el presente y el

pasado comprometidos con la realidad de la educación proponiendo la

interculturalidad, equidad de género, diversidad lingüística, productividad y

desarrollo humano sostenible.” 3

1.5.5. Misión

“Un establecimiento evolutivo, emprendedor con la proyección comunitaria,

con eficiencia y responsabilidad de generar valores y actitudes de cambio, que

promueve el diálogo, tolerancia, solidaridad, respeto, libertad, igualdad,

capacidad de resolver problemas para el mejoramiento de calidad de

educación.” 4

1.5.6. Política

Promover una calidad educativa y tecnológicamente.5

3 Escuela Oficial Rural Mixta, Dirección de la Escuela, Proyecto Educativo Institucional (PEI). Página 5.

11

4 LOC CIT

5 LOC CIT

Page 17: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

1.5.7. Objetivos

“Formar alumnos propositivos y con sentido crítico para que resuelvan

problemáticas de su entorno.

Promover alumnos con liderazgos en busca del desarrollo integral de la

comunidad.

Fomentar en el alumno principios morales y éticos que le permitan la

convivencia armónica en un ambiente de paz. “ 6

1.5.8. Metas

“Proporcionar estrategias para manejar efectivamente el proceso de

enseñanza aprendizaje.” 7

6 LOC CIT Página 6

7 LOC CIT

12

Page 18: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

1.5.9. Estructura Organizacional8

ORGANIGRAMA DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA, ALDEA PACUX

RABINAL BAJA VERAPAZ

8 LOC CIT Página 7

13

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

CULTURA Y DEPORTES

DISCIPLINA Y ORNATO

REFACCIÓN ESCOLAR

FINANZAS Y PROYECCIÓN SOCIAL

PADRES DE

FAMILIA

PERSONAL

DOCENTE

ALUMNOS

COMISIONES CONSEJO DE

PADRES DE

FAMILIA

GOBIERNO

ESCOLAR

TREN DE ASEO

CONTROL DE LIMPIEZA

ACTIVIDADES SOCIALES Y CULTURALES

MEDIO AMBIENTE

DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO

Page 19: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

1.5.10. Recursos: Los disponibles con que cuenta la escuela son:

a) Humanos

Es el total y clasificación de docentes que laboran en la EORM. Asentamiento

Pacux con el apoyo de niños y niñas, padres y madres de familia y Consejo

de Padres de Familia.

No. Nivel Grado que se

atiende

Personal

Presupuesta

do

Personal

Por

contrato

Cantidad

01. PAIN PAIN X 1

02

Preprimaria Preprimaria Preprimaria

X X

1 1

03.

Primaria

1º. “A” 1º. “B” 2º. “A”

2º. “B”, 3º. B 5º. A

3º. “A” 4º. “A”

5º. “B”

6º. “A”

Dirección

X X X

X

X

X

X

X

X

1 1 1 1 1 1 1 1

1

04. Educación Física

1º. a 6º. X 1

TOTAL- - - - -- - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 13

14

Page 20: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

b) Físicos

Salones de clases

Dirección

Servicio sanitario

Biblioteca

Bodega

Área recreativa

Agua potable

Energía eléctrica

c) Financieros

Sin evidencia

1.6 Lista de carencias

1. No existe textos pedagógicos sobre conservación y protección de los bosques

2. No existe protección para las áreas verdes de la escuela

3. No existen programas sobre la conservación y protección de los bosques

4. La escuela no cuenta con Personal Operativo

5. Ausencia de equipo moderno y tecnológico

6. No existe en la escuela salón de usos múltiples

15

Page 21: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIONES

1. Falta de cultura forestal

1. Inexistencia de

textos

pedagógicos

sobre la

conservación y

protección de

los bosques.

2. No existe

protección para

las áreas

verdes de la

escuela

3. Inexistencia de

programas

sobre la

conservación y

protección de

bosques.

1. Elaboración de módulo

pedagógico para la

Escuela Oficial Rural

Mixta, Asentamiento

Pacux de Rabinal Baja

Verapaz.

2. Organizar capacitaciones

sobre temáticas

forestales

3. Impulsar programas

forestales

2. Involuntad política Institucional

1. No se cuenta

con Personal

Operativo

1. Gestión ante institución

responsable sobre

creación de plazas de

Personal Operativo en la

escuela.

3. Desconocimiento del sistema moderno tecnológico

1. Ausencia de

equipo moderno

y tecnológico

1. Adquirir equipo moderno

tecnológico

16

Page 22: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

4. Incomodidad para

la realización de

actividades cívicas

sociales y culturales

1. No existe en la

escuela salón de

usos múltiples.

1. Construcción del salón

de usos múltiples

Con la participación del Alcalde y Corporación Municipal, Personal docente y

administrativo del Establecimiento Educativo y Epesista de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, a través de una lluvia de ideas, se priorizó el problema

denominado, Falta de cultura forestal.

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

1. Elaboración de módulo pedagógico para la Escuela Oficial Rural Mixta,

Asentamiento Pacux de Rabinal Baja Verapaz.

2. Organizar capacitaciones sobre temáticas forestales

3. Impulsar programas forestales

No.

Indicadores Opción

1

Opción

2

Opción

3

Si no si no si No

Financiero

1. ¿La institución tiene la capacidad financiera para la realización del proyecto?

X X

X

2.

¿Se dispone de fondos para la solución de eventualidades?

X X X

3. ¿Cuenta la institución con la disponibilidad de los recursos para el desarrollo del Proyecto?

X

X

X

Administrativo legal

4. ¿Se cuenta con la documentación legal para la realización del proyecto?

X X X

5. ¿Se tiene estudio de impacto ambiental?

X X X

17

Page 23: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

6. ¿Se cuenta con representación y respaldo legal ante la cooperación externa?

X X X

7. Se cuenta con personería jurídica? X X X

8. ¿Se tiene la autorización de todas las instancias para realizar el proyecto?

X X X

9. ¿Existen leyes, o acuerdos, que amparen la realización del proyecto?

X X X

Técnico

10. ¿Se dispone de personal técnico para el acompañamiento de la ejecución del proyecto?

X X X

11. ¿Se dispone de la institución adecuada para la ejecución del proyecto?

X X X

12. ¿Se cuenta con los recursos materiales e insumos adecuados para la ejecución del proyecto?

X X X

13. ¿Se tienen bien definidos los alcances del proyecto?

X X X

14. ¿Se cuenta con los instrumentos tecnológicos para la realización del proyecto?

X X X

15. ¿Existen procedimientos de control de calidad para la ejecución del proyecto?

X X X

16. ¿El tiempo estipulado es suficiente para la ejecución del proyecto?

X X X

17. ¿Se tiene el acompañamiento de la institución patrocinante para la ejecución del proyecto?

X X X

18. ¿Se orienta anticipadamente sobre aspectos técnicos a las personas involucradas en la ejecución del proyecto?

X X X

Mercado

19. ¿Se hizo un estudio de aceptación en la comunidad?

X X X

18

Page 24: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

20. ¿El proyecto tiene aceptación de la comunidad?

X X X

21. ¿El proyecto es de beneficio socioeconómico para la población?

X X X

22. ¿Se cuenta con los medios adecuados para la distribución de los insumos a utilizar en el proyecto?

X

X

X

23. ¿El proyecto es accesible a la población en general?

X X X

Político

24. ¿La institución se hará cargo de la sostenibilidad del proyecto?

X X X

25. ¿El proyecto es trascendente para la institución?

X X X

26. ¿El proyecto se adapta a las políticas de la institución?

X X X

27. ¿El proyecto responde a las políticas del Ministerio de Educación?

X X X

28. ¿El proyecto responde a las políticas de la Facultad de Humanidades?

X X X

Cultural

29. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la comunidad?

X X X

30. ¿El proyecto promueve la participación y colaboración de la comunidad?

X X X

31. ¿El proyecto promueve la equidad de género?

X X X

Social

32. ¿Existen conflictos en la comunidad por la realización del proyecto?

X X X

19

Page 25: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

33. ¿El proyecto beneficia a toda la población?

X X X

34. ¿El proyecto toma en cuenta la participación comunitaria sin exclusión?

X X X

TOTAL 32 02 11 23 10 24

La opción más viable y más factible es la número 1. 1.9 Problema seleccionado

La falta de cultura forestal.

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Gestionar ante diversas instituciones cooperantes para la elaboración de

módulo pedagógico sobre temas forestales para la Escuela Oficial Rural

Mixta, Asentamiento Pacux, Rabinal, Baja Verapaz.

20

Page 26: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del proyecto

Módulo pedagógico, Los bosques son fuente de vida, para la

Escuela Oficial Rural Mixta, Asentamiento Pacux, sexto grado del

Nivel Primario del municipio de Rabinal, departamento de Baja Verapaz.

2.1.2 Problema

La falta de cultura forestal.

2.1.3 Localización

Escuela Oficial Rural Mixta, Asentamiento Pacux, Rabinal, Baja Verapaz.

2.1.4 Unidad ejecutora.

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala y

la Comisión de educación de la municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz.

2.1.5 Tipo de proyecto

Educativo.

2.2 Descripción del proyecto

El Módulo pedagógico es una herramienta pedagógica dirigido a los y

las docentes del Nivel Primario de la Escuela Oficial Rural Mixta,

Asentamiento Pacux del municipio de Rabinal, departamento de Baja

Verapaz, el cual contempla: Carátula, índice, Introducción, Objetivos, el

contenido dividido en dos unidades enfocados a temáticas forestales, en

la cual aparecen actividades sugeridas con una metodología activa

participativa con sus respectivas evaluaciones al final de cada unidad,

conclusiones, recomendaciones y bibliografía. Su fin es lograr cambios

21

Page 27: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

actitudinales en los niños y niñas en beneficio del propio ser humano.

La reproducción de los Módulos educativos se realizará con el respaldo legal

y apoyo económico de la Comisión de Educación de la Municipalidad de

Rabinal, departamento de Baja Verapaz

2.3 Justificación

Actualmente se está viviendo cambios radicales en el medio ambiente como el

cambio climático, el descontrol de las estaciones del año, los incendios

forestales provocados por los malos manejos de las rozas, contaminación del

aire, escasez del agua y la deforestación, los cuales son factores que están

poniendo en el riego la vida de los seres vivos.

Por estos factores se ve en la necesidad de elaborar Módulos pedagógicos

sobre temas forestales a establecimientos educativos para que surjan cambios

positivos en los niños y niñas, quienes son el presente y futuro de esta

sociedad, a través de la inducción de los y las docentes.

Mediante un proceso de investigación se denotó la falta de cultura forestal en

la Escuela Oficial Rural Mixta, Asentamiento Pacux del Municipio de Rabinal,

departamento de Baja Verapaz, pero para darle una alternativa de solución se

hace necesario la elaboración de Módulos Educativos como una herramienta

pedagógica a los y las docentes de la Escuela en mención y sean los

formadores de la educación forestal de esas generaciones que pasan en sus

manos y hagan cambios actitudinales en pro de nuestro ambiente.

22

Page 28: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Coadyuvar en la formación integral de los niños y niñas del nivel

Primario de la Escuela Oficial Rural Mixta, Asentamiento Pacux de

Municipio de Rabinal, Baja Verapaz.

2.4.2 Específicos:

Elaborar Módulos pedagógicos sobre temas forestales.

Validar los módulos pedagógicos a docentes del nivel primario.

Socializar los módulos pedagógicos al Personal docente y Administrativo

del nivel primario.

2.5 Metas

Entregar 25 módulos pedagógicos sobre temas forestales

Validación de los módulos con 10 docentes de la Escuela

Oficial Rural Mixta, Asentamiento Pacux.

Socialización y Sensibilización a los 10 docentes del nivel primario sobre la

importancia forestal.

2.6 Beneficiarios

a) Directos

Niños y niñas

Personal Docente

Director

b) Indirectos

Padres y madres de familia

Comunidad

23

Page 29: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto Municipalidad de Rabinal, departamento de Baja Verapaz

24

No. DESCRIPCIÓN PRECIO UNITARIO PRECIO

TOTAL

FUENTES DE

FINANCIAMIENTO

Municipali

dad

Comunid

ad /

Escuela

otro

s

1 Redacción y Levantado

de texto

Q5.00 Q 250.00 X X

2 Revisión y aprobación Q.1000.00 Q1,000.00 X X

3 Impresión Q.5.00 Q 200.00 X

4

Reproducción

Q 200.00

Q 5,000.00

X

5

Encuadernación

Q 30.00

Q 750.00

X

6 Socialización del

módulo

Q.500.00 Q. 500.00 x

GRAN TOTAL Q 7,700.00

Page 30: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No

Actividades

Responsa bles

AÑO 2009

Septiembre Octubre

Semanas Semanas

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Elaboración de cronograma de trabajo

Epesistas

2 Estructuración de contenidos sobre temáticas forestales

Epesistas

3 Proceso de investigación bibliográfica sobre temas forestales

Epesistas

4 Levantado de texto

Institución financiera

5 Revisión del módulo Asesor Institución financiera

6 Aprobación del módulo Asesor Institución financiera

7 Impresión Institución financiera

8 Reproducción y encuadernación

Institución financiera

9 Determinación de escuelas y autorización de escuela de aplicación

Institución financiera

10 Validación y Socialización a docentes sobre la aplicación del módulo y entrega del producto

Epesistas

25

Page 31: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

2.9 Recursos

a) Humanos

Director

Epesistas

Docentes

Estudiantes

Asesor

Revisores

Comunidad

b) Físicos

Municipalidad de Rabinal

Escuela Oficial Rural Mixta, Asentamiento Pacux

c) Materiales

Cámaras fotográficas

Proyector de imágenes multimedia (cañonera)

Laptop

Impresora

Escáner

Fotocopias e impresiones

Útiles de oficina

Memorias USB

Material bibliográfico

Discos compactos

d) Financieros

Aporte institución patrocinante Q 7,700.00

26

Page 32: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÒN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades Resultados

01 Se estructuró los contenidos a investigar

sobre temas forestales.

Se obtuvo la

estructuración de las

temáticas forestales.

02. Se llevó el proceso de investigación

bibliográfica y e-grafías para recabar

información sobre temáticas forestales para la

elaboración del módulo pedagógico

Se obtuvo la información

necesaria para la

conformación del módulo

pedagógico.

03. Se realizó el levantado de texto, reproducción

y encuadernación.

Se finalizó el módulo

pedagógico.

04. Se llevó a revisión el módulo pedagógico al

asesor.

Se obtuvo la revisión del

módulo pedagógico.

05. Se realizó la segunda revisión al asesor Se obtuvo la aprobación y

aceptación

correspondiente.

06 Se proporcionó información a Epesistas

mediante autoridades educativas sobre las

escuelas del municipio de Rabinal, para la

Se obtuvo la información

de las escuelas del

municipio de Rabinal,

para el aporte

27

Page 33: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

28

elaboración de módulos pedagógicos.

pedagógico.

07. Se constituyó la epesista a la Escuela Oficial

Rural Mixta del Asentamiento Pacux, con el

objeto de hacer la presentación formal, ante el

director y personal docente del centro

educativo, donde se le hace entrega la

solicitud, el cual se requiere de la

autorización para facilitar Módulos

Pedagógicos al establecimiento, con el

propósito de dotar de este material. Así

mismo se hizo la asignación del grado

correspondiente.

De la reunión se logró la

autorización del director

y el grado

correspondiente para la

aplicación del Módulo

Pedagógico.

8. La Epesista se constituyó en el centro

educativo de aplicación con el fin de validar

y socializar el uso y manejo del módulo

pedagógico.

Se obtuvo la aceptación y

participación de los

docentes del centro

educativo.

9. La Epesista se presentó al establecimiento

de aplicación, con el fin de entregar los

módulos pedagógicos.

Se hizo entrega de los 25

módulos Pedagógicos al

establecimiento de

aplicación

10. El director de la escuela de aplicación

extendió constancia de finalización del aporte

pedagógico.

Se recibió la constancia

por parte del Director.

Page 34: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

3.2 Productos y logros

No. Productos Logros

1. Módulo pedagógico, Los

bosques son fuente de vida,

dirigido a los alumnos de

sexto grado del nivel

primario.

Cambios actitudinales positivos

en los estudiantes sobre la

preservación y conservación de

los recursos forestales.

2. Capacitación a los docentes

sobre el uso y manejo del

módulo.

Apropiación y aplicación del

Módulo pedagógico.

3.3 Elaboración del Módulo Pedagógico El Módulo se denomina, Los bosques son fuente de

vida, dirigidos a los alumnos y alumnas de sexto grado

del nivel primario de la Escuela Oficial Rural Mixta,

Asentamiento Pacux del municipio de Rabinal, Baja Verapaz.

29

Page 35: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

MÓDULO PEDAGÓGICO

LOS BOSQUES SON FUENTE DEVIDA

Irma Lilian Toj Pérez

SEXTO GRADO

30

Page 36: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

ÍNDICE

Contenido Páginas

Introducción i

Objetivos 1

Contenido 2

Unidad 1 ¡Conozcamos los bosques ! 3 ¿Qué es bosque? 4 Tipos de bosque 5 Función de los bosques 9 Evaluación de la unidad 1 19 Unidad 2 ¡Aprendamos a Reforestar! 20

¿Qué es reforestar? 22

Cuidados de una plantación forestal 25

Prácticas de manejo forestal 27

Protección de los bosques 28

Evaluación de la unidad 2 32

Conclusiones 34

Recomendaciones 35

Bibliografía 36

Page 37: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

i

INTRODUCCIÓN

El presente Módulo denominado “Los bosques son fuente de vida”

contiene dos unidades de suma importancia que será una herramienta

pedagógica dirigido al maestro o maestra que facilita sexto grado del nivel

primario que conlleva temáticas vitales con el propósito de contribuir en la

formación integral de los alumnos y alumnas, las cuales están basadas de

acuerdo al Currículum Nacional Base y la Orientación del Desarrollo

Curricular del Sistema Educativo.

Las temáticas del módulo contiene actividades sugeridas a el o la

docente que se encuentra diseñada de acuerdo a la metodología

participativa, en la cual aparece la expresión “Comparto lo aprendido”, que

significa la exploración de conocimientos del niño o niña; posteriormente la

expresión “Me informo”, en esta parte aparece la información que servirá de

enriquecimiento de conocimientos para el niño o niña y la expresión “Aplico lo

aprendido”, en esta parte aparecen las actividades que le servirán al niño para

su aprendizaje y aplicación en su vida cotidiana. Actualmente en nuestro

medio existen cada vez más áreas deforestadas por diversos motivos, las

cuales son: la explotación de madera, producción agrícola o ganadera, y

ampliación de áreas rurales. Estas acciones han venido a perjudicar el medio

ambiente y en consecuencia de ello tenemos, el descontrol climático, la

escasez de animales silvestres, sequedad de fuentes de agua, poca

liberación de oxígeno, lo cual es el resultado del efecto invernadero.

Es preciso mencionar que el ser humano es y ha sido el destructor de

las maravillas que nos ofrecen los bosques, pero es importante retomar

acciones que contribuyan a rescatar los beneficios que nos brinda.

Sólo reforestando, coadyuvaríamos viviendo en un ambiente sano, sin

limitaciones del tesoro del agua y un clima agradable

31

Page 38: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

1

LOS BOSQUES SON FUENTE DE VIDA

O B J E T I V O S

Generales:

o Contribuir en el proceso educativo

de los docentes del nivel primario.

Específicos:

o Valorar la importancia de los bosques.

o Promover proyectos de reforestación.

o Establecer acciones de sostenibilidad

de los bosques.

32

Page 39: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

2

Unidad 1

¡Conozcamos los bosques !

¿Qué es bosque?

Tipos de bosque

Función de los bosques

Evaluación de la unidad 1

Unidad 2

¡Aprendamos a Reforestar!

¿Qué es reforestar?

Cuidados de una plantación forestal

Prácticas de manejo forestal

Protección de los bosques

Evaluación de la unidad 2

33

CONTENIDO

Page 40: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

3

UNIDAD 1

¡Conozcamos los bosques!

34

Page 41: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

4

Comparto y aprendo

EN GRUPO:

Respondemos a la siguiente adivinanza.

Adivina… Adivinador…

Sin aire yo no vivo;

Sin la tierra yo me muero.

Tengo yemas sin ser huevo

y copa sin ser sombrero

Me informo

INDIVIDUALMENTE:

Leo

¿QUÉ ES BOSQUE “Son áreas representadas por un conjunto de árboles,

arbustos, hierbas, suelo y agua. “9

9 Fondo Nacional para la Paz. Programa de Desarrollo Rural de las Verapaces , (PRODEVER). Manual de

Capacitación en Reforestación de Fuentes de Agua Baja Verapaz. Página 7.

35

ACTIVIDAD No. 1

ACTIVIDAD No. 2

Page 42: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

5

Los bosques son tan diferentes entre si como las personas, o como las

variedades de árboles que los componen. Por ello, existen tipos de bosques

según su origen los cuales son:

Nativo o Natural

Artificial o planta

Tipos de bosques:

Natural o Nativo: Se ha formado sin

la ayuda del hombre. Pero en todos

los casos se encuentran árboles en

diferentes etapas de crecimiento, con

variedad de especies de plantas y

varias especies de animales que

habitan en él.

El origen biológico del bosque natural

o nativo puede ser de dos clases:

reproducción por semillas o

reproducción por brotes. Al bosque

originado por semillas –que

generalmente se producen en la parte

superior de los árboles- se le llama Bosque Alto; Bosque Bajo es aquél

producido por brotes de tocón o de raíz, y aquellos bosques nativos originados

en forma mixta –semilla y brotes- son llamados Bosques Medios.

Artificial o Plantado: Es el que ha sido establecido por la intervención del

hombre. Generalmente son bosques muy ordenados con pocas especies y

árboles de edad muy similar.

36

Page 43: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

Los bosques artificiales se

protegen con diferentes objetivos:

puede ser sometido a un manejo

forestal para el resguardo de sus

suelos, daños por precipitaciones,

dependiendo de la ubicación de

sus suelos; mantener los ciclos

hídricos, protección de la cuenca

hídrica y conservación de la

biodiversidad.

Aplico lo aprendido

EN PAREJAS:

Reflexionamos y contestamos lo siguiente.

¿Mencione los dos tipos de bosques que existen?

¿Escriba la diferencia del bosque natural y el plantado?

¿Qué beneficios tienen los bosques?

EN GRUPO:

Compartimos las respuestas a las preguntas anteriores por medio de una

lluvia de ideas para enriquecer los conocimientos.

37

ACTIVIDAD No. 3

ACTIVIDAD No. 4

6

Page 44: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

7

INDIVIDUALMENTE:

Leo con mucha atención lo siguiente:

VIAJANDO Y SOÑANDO

Luisa y Pedro son unos niños amigos. Siempre andan de un para otro. Dicen

que cuando duermen sueñan que viajan, viajan mucho. Pedro, sube a una

camioneta para otro pueblo donde vive su tía y cuando entra se sorprende

de ver unos árboles de pino tan gruesos y otro de eucalipto muy altos.

Y él pensó: me gustaría sembrar

muchos arbolitos en mi escuela.

Mientras que Luisa soñaba que

visitaba un bosque donde purificaba

aire puro, apreciaba el hábitat de los

animalitos. Sus sueños son tan

divertidos que nunca quisieran

despertar.

Al llegar el otro día llega a la escuela,

comparten sus sueños a todos.

¡Ojalá que sus sueños se hagan

realidad!

38

ACTIVIDAD No. 5

Page 45: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

8

INDIVIDUALMENTE:

Respondo oralmente las siguientes preguntas.

¿Qué sueñan Luisa y Pedro?

¿En que consistían los sueños de Luisa y Pedro?

¿Qué quiere decir hacer realidad sus sueños?

¿Qué productos se obtendrían de los bosques Luisa y Pedro?

EN GRUPO:

Compartimos las respuestas y llegar a una conclusión.

Comparto y aprendo

INDIVUALMENTE:

En una hoja elaborada de cartulina escribo una de las funciones de

los bosques.

Al finalizar de escribir paso al pizarrón a pegar la hojita.

39

ACTIVIDAD No. 6

ACTIVIDAD No.8

ACTIVIDAD No. 7

Page 46: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

9

EN GRUPO:

Compartimos lo escrito en las hojitas sobre la función de los bosques y

llegar a conclusiones.

Me informo

INDIVIDUALMENTE:

Leo.

¿Cuál es la función de los bosques?

Los bosques cumplen importantes funciones, entre las que están:

Regulan el clima: Moderan el clima local y de todo el mundo. Son muy

importantes para absorber el agua de lluvia muy fuerte (tormentas y

huracanes) y protegen del viento. Es decir que las copas de los árboles

amortiguan la caída de la lluvia que llega al suelo del bosque y evitan que las

plantas pequeñas sean aplastadas. La humedad del aire está ocasionada por

el agua bombeada por las raíces y transpirada por las hojas. Es por ello que

cuando se talan los bosques de áreas extensas el clima se hace más seco. Y

sin este impacto sobre el clima, muchas especies no pudieran sobrevivir.

40

ACTIVIDAD No.9

ACTIVIDAD No. 10

bosques?

No. 10

Page 47: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

10

Los bosques pueden ser

extremadamente importantes para la

reducción de los niveles del dióxido de

carbono, ya que los árboles lo toman del

aire y lo retienen en sus tallos, hojas y

raíces. Los árboles, y la mayoría de las

otras plantas, capturan el dióxido de

carbono durante la fotosíntesis y lo usan

para producir moléculas orgánicas. Pero

si el rápido cambio climático mata los

árboles de los bosques, se liberará más

dióxido de carbono justo cuando ya están

aumentando los niveles atmosféricos de

dicha molécula. El clima de la Tierra está siempre cambiando pero, en el

pasado, lo ha hecho lentamente, permitiendo que los bosques se adapten a

esos cambios. Y así como el clima afecta al bosque, también el bosque, hasta

cierto punto, afecta el clima.

Los bosques mantienen temperaturas frescas en el suelo y protegen del viento.

Sin este impacto del bosque sobre el clima, muchas especies no pudieran

persistir. Aplico lo aprendido

INDIVIDUALMENTE:

Reflexiono sobre la lectura anterior e investigo lo siguiente en mi cuaderno.1

ACTIVIDAD No. 11

41

Page 48: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

11

Dibujo los arbolitos que se dan en clima frío.

Dibujo los arbolitos que se dan en el clima cálido.

Dibujo los arbolitos que se dan en clima templado.

EN GRUPO:

Compare y comparte con sus compañeros y compañeras sobre lo que

investigaron.

Me informo

INDIVIDUALMENTE:

Leo.

Liberan oxígeno:

El oxígeno del aire es consumido por el hombre y los

animales, en el proceso de la respiración. Es utilizado

también en todos los procesos de combustión (cocina,

estufa, autos, buses). El oxígeno que es utilizado, tanto

en la respiración como en la combustión, es devuelto al

aire como dióxido de carbono. El dióxido de carbono es

tomado por la clorofila de las plantas, estas devuelven al

aire el oxígeno y capturan el carbono, sintetizando una molécula de glucosa.

Este proceso maravilloso se denomina fotosíntesis.

42

ACTIVIDAD No. 12

ACTIVIDAD No. 13

Page 49: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

12

En el proceso de la fotosíntesis

intervienen diversos elementos,

tales como: la energía del sol, el

agua de la tierra y el dióxido de

carbono del aire, los que con la

ayuda de la clorofila (el material

colorante de las plantas que les

da su color verde, y se ubica

preferentemente en las hojas),

las plantas producen glucosa,

almidones, y liberan el oxígeno. Es por ello que suele decirse que los bosques

son los pulmones de de la tierra, por ese papel que cumplen en el ciclo del

carbono.

Si el nivel de dióxido de carbono aumenta en la atmósfera, da sus efectos

negativos llamado efecto invernadero.

Este fantástico proceso denominado fotosíntesis nos permite la vida, porque

por una parte necesitamos oxígeno para vivir, y por otra, también necesitamos

azúcares para obtener nuestra energía.

43

Page 50: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

13

Utilizan el oxígeno para transformar los alimentos y aprovechar su energía. El

oxígeno se transforma en bióxido de carbono cuando realizan la fotosíntesis. El

exceso de oxígeno es eliminado y enviado a la atmósfera.

Aplico lo aprendido

EN GRUPO:

Experimento:

Con los alumnos y alumnas, ponga una bolsa plástica y

transparente alrededor de la rama de un arbolito que esté en el

sol. Ciérrela y amárrela. La bolsa debe estar bien amarrada para

que el aire no se escape.

La observan al final de la lección.

Al observarla se darán cuenta que deben ver gotas de agua

(condensación) en la bolsa. Quítela y enséñaselas a los

alumnos. ¡Es prueba de que las hojas sueltan agua¡ ¿Qué

haríamos sin plantas verdes?.

44

ACTIVIDAD No. 14

Page 51: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

14

Me informo

INDIVIDUALMENTE:

Leo.

Hábitat: Los bosques naturales ofrecen multitud de hábitats distintos por lo

que en ellos se puede encontrar una gran variedad de especies de todo tipo de

seres vivos.

Los bosques cubren solamente

una pequeña porción del área

total del suelo terrestre, sin

embargo, son el hogar de más de

la mitad de todas las especies de

flora y fauna del mundo. “En 10

kilómetros cuadrados de bosque

se pueden encontrar 100 especies

de diferentes de árboles.”10

Cuando se corta un bosque en su totalidad, empiezan a migrar los animales.

Empieza a aumentar los depredadores. El suelo, que no es mantenido en su

lugar por los árboles, es arrastrado hacia las corrientes de agua, destruyendo el

hábitat de los peces. Si la población de plantas cambia, la población de

animales también se ve afectada.

10 Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales (CIPECIF). Instituto Nacional de

Bosques –INAB- Manual de Extensión para prevención de Incendios Forestales. Guatemala C.A. Página

58.

45

ACTIVIDAD No. 15

Page 52: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

15

Aunque parezca extraño, la gran diversidad en los bosques realmente parece

ser el resultado de la gran diversidad en los bosques -- la diversidad depende

de sí misma.

La naturaleza compleja y en varios niveles de los bosques crea un rango

impresionante de hábitats, los cuales son ocupados por una variedad enorme

de organismos. Sin la diversidad de plantas para hábitat, refugio y alimento no

habría variedad de animales. Sin animales para polinizar, control de plagas y

dispersión de semillas, la variedad de especies vegetales no pudiera perdurar.

Aplico lo aprendido

EN GRUPO:

Propiciar la dinámica “Especies en el bosque”

Con los alumnos y alumnas se colocan en el campo o lugar

descubierto.

Ponga pañuelos alrededor del cuello de la mitad de alumnos y

alumnas de su clase y se identificarán como árboles.

A la otra mitad se les pide que se identifiquen con un nombre de

algún nombre de animal.

Se coloca en el centro como leñador (a). Y los que hacen el

papel de árbol se esparcen en toda el área.

Al contar hasta tres: los que hacen el papel de animal buscarán

automáticamente su árbol. Y el leñador estará simulando el

corte

de árboles e inmediatamente al final habrá algún animal que no

46

ACTIVIDAD No. 16

Page 53: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

16

encontrará su correspondiente árbol. Esto se repite varias veces

hasta que se acaben los árboles y al final se mueren los animales.

Converse sobre:

¿Por qué son importantes los bosques para los animales?

(Proveen hábitat: comida, lugares para hacer nido y cuervas, agua

para tomar y nutrir más árboles). ¿Cómo podemos evitar la

destrucción de los árboles? (Usando los recursos naturales con

conciencia y de manera sostenible; sembrando árboles?

Me informo

INDIVIDUALMENTE

Leo.

Fuentes de agua:

Los bosques filtran y limpian el agua, Facilitan la entrada del agua en el suelo y

la retención en él, para abastecer los ríos y las fuentes durante la estación

seca.

“Los bosques actúan como "esponjas", capaces de recoger y almacenar

grandes cantidades del agua de lluvia. Los suelos forestales absorben cuatro

veces más agua de lluvia que los suelos cubiertos por pastos, y 18 veces más

que el suelo desnudo.”11

11

Ministerio de Educación. Fundación de Defensa del Medio Ambiente de Baja Verapaz (FUNDEMAB).

1993. Ambiente en Acción. Una Guía Didáctica para Guatemala. Guatemala C.A. Página 132.

47

ACTIVIDAD No. 17

Page 54: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

17

El agua se mueve por el árbol y se usa en la fotosíntesis, en el enfriamiento, y

en otros procesos de

crecimiento. Se evapora, como

vapor de agua, desde las

hojas.

En este ciclo, los árboles son

"fuentes de agua" vivientes que

redistribuyen el líquido: la

humedad, que se quedaría

atrapada en forma subterránea

si no fuera por los árboles, es liberada a través de sus hojas hacia el aire,

donde luego se condensa formando nubes y cae de nuevo en forma de lluvia.

Esta reserva subterránea y constante de agua es liberada lenta y gradualmente

por los árboles, ayudando a evitar las inundaciones y sequías estacionales.

Además es mejor que el agua sea absorbida por la tierra y no que corra sobre

la superficie, puesto que esto causa erosión.

Aplico lo aprendido

EN GRUPO:

Leo.

Con una pala extraer un poco de grama, dejando las raíces

intactas. Colocarla en un recipiente con boquete reducido y

embudo, con el cuidado de no tocar las raíces y cubrir el embudo

encima del recipiente.

Llene con tierra sin grama el otro recipiente con embudo.

48

ACTIVIDAD No. 18

Page 55: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

18

Llene un vaso de agua y écheselo al recipiente que tiene la

grama a manera de que se llene el embudo para que recoja el

agua que pase y colóquele un vaso inmediatamente al echarle el

agua.

Llene el vaso con la misma cantidad de agua y vacíelo en el

embudo sin grama y así mismo colocarle el vaso debajo del

embudo.

Los alumnos y alumnas deben observar la cantidad y el color de

agua que sale de los embudos. ¿De qué embudo sale más

rápido? ¿De qué color es?

Deje los embudos, recogiendo el agua una media hora. Ahora se

hacen las comparaciones respectivas de ambos embudos.

Discuta los resultados (Generalmente, hay más agua y de un color

más obscuro que sale del

embudo sin grama, porque no

hay raíces para retenerlo y

sostener el suelo.Mientras que

en otro embudo fue lo contrario

porque el suelo es más suave y

las raíces facilitan la entrada del

agua. Esto significa que los

árboles sirven aún mejor para

retener agua y sostener el

suelo.

49

Page 56: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

19

EVALUACIÓN DE LA 1ª. UNIDAD

Escriba a la par de cada oración una F si es falsa o una V si es verdadera.

a) Los bosques son áreas representadas por un conjunto de árboles, arbustos, hierbas suelo agua…………………………………………………………........... …______

b) Los bosques naturales son las que se han establecido sin la ayuda del hombre…………………………………………………………………______

c) La liberación del oxígeno es una función de los bosques…………………………………………………………………______

d) Los bosques no siempre regulan el clima de determinado lugar.______

e) Los bosques son los pulmones de la tierra por el papel que cumplen en el ciclo del carbono……………………………………………………_______

Explica cada una de las funciones de los bosques.

No. Función de los bosques Explicación

01 Liberación de oxígeno

02 Fuentes de agua

03 Hábitat

04 Regula el clima

Investiga en su comunidad 8 nombres de seres vivos que se mantienen en

los bosques.

a)_________________________ f)_________________________

b)_________________________ g)_________________________

c)_________________________ h)_________________________

d)_________________________ i)__________________________

e)_________________________ j)__________________________ 50

1

2

3

Page 57: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

20

Unidad 2

¡Aprendamos a Reforestar!

51

Page 58: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

21

Comparto lo aprendido

EN PAREJA:

Observamos con atención las siguientes ilustraciones.

Escribimos en nuestros cuadernos la razón de las diferencias, que

observamos en cada paisaje.

Escribimos en nuestros cuadernos, si existe este problema en nuestra

comunidad y la razón por la cual está ocurriendo.

EN GRUPO:

Compartimos las respuestas de las preguntas anteriores.

52

ACTIVIDAD No. 1

ACTIVIDAD No. 2

Page 59: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

22

Me informo

INDIVIDUALMENTE

Leo.

¿QUÉ ES REFORESTAR?

“Consiste en plantar bosques en terrenos en los que antes había bosques pero

que han sido reconvertidos para otros usos.”12 Los bosques han sido

eliminados por diversos motivos, como

pueden ser:

Explotación de la madera

Producción agrícola o ganadera

Ampliación de áreas rurales.

Pero es importante que elijamos áreas

adecuadas para reforestar. Aunque no

basta sembrar árboles. Éstos deben

cuidarse mejor que cualquiera otra siembra. El bosque no requiere más

tiempo de trabajo. Sólo se necesita trabajar en él, durante temporadas cortas

en el año. El bosque siempre es una ganancia para el ser humano. Es de

beneficio durante toda su vida.

12 Junta Nacional de Educación Extraescolar. Dirección General de Servicios Agrícolas (DIGESA) L985.

Región I. Módulo Educativo Extraescolar. Conservación de Suelos. Quetzaltenango. Página 40.

53

ACTIVIDAD No. 2

Page 60: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

23

Aplico lo aprendido

INDIVIDUALMENTE:

Escribo en mi cuaderno, un pequeño comentario sobre lo leído.

Escribir una propuesta para reforestar un área comunal.

EN GRUPO:

Comentar lo escrito y llegar a acuerdos.

INDIVIDUALMENTE:

Leo

Pasos a seguir para plantar un árbol

Época de plantación: Principalmente

se realiza en la estación de lluvia,

para que la plantita se desarrolle con

normalidad.

Especie: La elección de las especies

está en relación con el lugar donde

queremos ubicar el árbol.54

ACTIVIDAD No. 3

ACTIVIDAD No. 4

ACTIVIDAD No. 5

54

Page 61: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

24

Limpieza del área: Antes de plantar, es necesario la eliminación

de hierbas, arbustos y basura que esté dentro del terreno.

Diseño: Clava una estaca a unos 50 cm de profundidad y a unos 8

cm del centro. Esta estaca se utilizará como tutor para dirigir el

crecimiento del árbol y protegerlo de la fuerza del viento.

Distancia: Lo más común es que se siembre en forma de cuadro a

una distancia 3 x 3 metros. Posteriormente se hace el ahoyado.

Plantación del pilón: Se extrae la bolsa cuidadosamente, se coloca

la planta en el hoyo, luego se rellena con suelo y se apisona

alrededor de la planta.

55

Page 62: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

25

EN GRUPO:

Preparamos un proyecto de reforestación para una pequeña área

deforestada en mi comunidad.

Presentamos el proyecto al maestro y maestra para su

aprobación.

Se le presenta por escrito una petición a DIGEBOS o una

organización ecológica para que me den pilones de acuerdo a la

región donde vivo.

Aplicamos los pasos que aprendimos para sembrar arbolitos.

Me informo

INDIVIDUALMENTE:

Leo.

Cuidados de una plantación forestal.

Cercado: Se hace con el fin de

evitar daños a la plantación,

ocasionados por personas o

animales y de esta manera se

desarrollarían de mejor forma y

aprovecharíamos sus beneficios y

servicios ecológicos.

56

ACTIVIDAD No. 6

ACTIVIDAD No. 7

Page 63: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

26

Chapeo o Plateo: Consiste en la

eliminación de malezas, para evitar

las competencias por nutrientes y

agua con las plantas forestales.

Riego: Los árboles recién plantados se

riegan únicamente cuando la canícula o la

época seca son muy fuertes o prolongados.

EN GRUPO:

Se forma un círculo y se circula un objeto pequeño al compás de una música,

al parar la persona que lo obtenga se le hace una pregunta con relación al

tema anterior. Que consiste en:

¿Por qué es importante el cercado?

¿Por qué es importante el chapeo o plateo?

El proceso de riego se realiza siempre.

57

ACTIVIDAD No. 8

Page 64: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

27

Me informo

INDIVIDUALMENTE

Leo.

Prácticas de manejo forestal

“Son labores que se realizan dentro del bosque natural o plantado para mejorar

su crecimiento, desarrollo, calidad y productividad.”13

Raleos: Esto consiste en cortar y aprovechar los

árboles torcidos, enfermos y los que no se

desarrollaron adecuadamente, o bien cuando las

copas de los árboles se ven reducidas por la

competencia de luz y espacio.

La

poda: Consiste en cortar cierto número de

ramas de los árboles, con el propósito de

producir madera limpia, es decir, libre de

nudos y obtener un producto de mejor

calidad.

13 http://www.tecnun.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/110Bosque.htm

58

ACTIVIDAD No. 9

Page 65: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

28

INDIVIDUALMENTE:

Leo.

Protección de los bosques:

“Es un conjunto de actividades que se realizan en el bosque, para prevenir y/o

controlar daños que causan agentes destructivos.”14

Los principales agentes que causan daño al bosque son los siguientes:

Los incendios forestales: Es

el fuego que se produce en un

bosque, afectando de muerte

de árboles jóvenes y adultos,

eliminando animales silvestres,

deteriorando el suelo, entre

otros.

Causas de los incendios

forestales:

Por quemas agrícolas no controladas que luego se pasan a los bosques.

Por quemas de pastos no controlados.

14 Ministerio de Educación. Programa Escuela Rural (ERA) 1996. Protejamos la naturaleza. Ciencias

Naturales y Tecnología. Sexto grado. Guatemala C.A.

59

ACTIVIDAD No. 10

Page 66: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

29

Por dejar el fuego encendido cuando cocinan en el bosque.

Por tirar colillas de cigarros y fósforos encendidos en el bosque.

Por fuegos intencionales hechos por el hombre en el bosque, para

sembrar o cortar árboles.

Para cazar animales, por lo que se prenden fuego a las madrigueras

para obligar a éstos a salir de su refugio, o le prenden fuego al pasto,

para que en el invierno retoñe y la fauna salga a comer y allí aprovechan

los cazadores.

Efectos de los incendios forestales:

Efecto sobre el suelo: El suelo se reseca y pierde vegetación y al llover

se forman zanjones.

Efecto sobre plantas y

animales: Las plantas y

animales se mueren por

la intensidad de fuego.

Otras quedan quemadas

y expuestas a

enfermedades.

Efecto sobre el clima y el

ser humano: Por la contaminación causada por el humo hay cambios en

el clima que afectan a los seres vivos, principalmente la salud, ya que el

oxígeno que se respira está contaminado.

Efecto sobre la recreación: Al quemarse los bosques los niños, niñas y

adultos no tienen donde jugar y pasear.

Efecto sobre el turismo: Los incendios dañan el paisaje, hay pérdida de

valores culturales e históricos y perjuicios a obras públicas.

60

Page 67: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

30

Efecto sobre las corrientes de agua: Después de un incendio forestal los

suelos quedan resecos. Al llover, el agua arrastra cenizas, palos y

animales muertos que contaminan el ambiente el agua del pueblo, que

muchas veces se usan para consumo humano.

Efectos sobre nacimientos de agua: Los bosques son como esponjas

que ayudan a retener el agua y a mantener los nacimientos. Al haber un

incendio forestal los árboles se mueren y los nacimientos se secan.

Plagas: Esto se da en el caso del pino, al estar débil por el fuego, es atacado

por el gorgojo que en muchos casos lo mata o debilita por completo.

Enfermedades: También es afectado por la roya que es una enfermedad que

da malformaciones en la madera.

El sobrepastoreo: La intromisión

de ganado de diferente tipo, va

reduciendo continuamente la

extensión del bosque. Los factores

involucrados son:

* Tipo de ganado: si se toma una

unidad constante de comparación,

como kg de

ganado por hectárea, las distintas especies y variedades de ganado afectan en

forma diferente a un campo; esto se debe, entre otros factores, a la forma en

que come el ganado, al impacto de las pezuñas en el suelo y al peso de los

animales.* Tipo de pastos: la composición florística de los pastos determina la

capacidad de pastoreo.* Tipo de clima: el régimen hídrico y las temperaturas

determinan la capacidad decrecimiento de los pastos. Por otra parte, la

presencia de una temporada seca también afecta a la disponibilidad de los

mismos.

* Tipo de suelo: existen suelos más sensibles que otros al pisoteo del ganado

61

Page 68: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

31

Por otro lado, el suelo afecta a la composición de los pastos.

La metodología del pastoreo: la presencia permanente de animales en un lote,

sin rotación del ganado a otros, impide que los pastos se repongan

adecuadamente y favorece la compactación del suelo por el pisoteo del

ganado. También, el pastoreo en épocas de muy baja disponibilidad de

pastos, sin alimentación suplementada con rollos o fardos de pasto, genera un

sobrepastoreo.

Vegetación adversa: es el crecimiento de las malezas alrededor de los

arbolitos.

Factores Climáticos Externos (temperaturas, heladas, lluvias, viento, entre

otros. Con excepción de los agentes climáticos, el hombre tiene gran

participación en los restantes.

Aplico lo aprendido

EN GRUPO:

Busca en la sopa de letras los agentes que causan daño a los

bosques

V E G E T A C I O N A D V E R S A L S

I N I E D I O T R U N V S I S S O L O

L C C D C P O S T U U J L I H H H H B

N N E E A D I S M T A L E S S M V C R

N A T N N D I S T U N V S A A I E E E

P I S F A D O S M T U V E O O E B I P

L D S E A E I R E B U T E S E U B L A

A C S R A B L O S T U E S R I T N N S

G C S M A B A S S S T U B A E A J L T

A V S E U V E F I C O M N E T A U V O

S V T D U V S A I T O C A E I A U V R

L V T A U V S T A H E R A I U E A C E

U A T D N A S S T R R G E D A S T O O

O A U E N A V S T E J E R S A A M Ñ L

I A U S N T T T S A T M M A T L M N L

T A V P M S S T U N I N E V A A I N M

E C V P M B D E E I R R D E E A L I N

S P V P A S D E T A S E S I I R U E M

ACTIVIDAD No. 11

62

Page 69: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

32

EVALUACIÓN DE LA 2ª. UNIDAD

En los respectivos cuadritos escriba el numeral de 1 a 7 en el orden lógico

para plantar un árbol.

En cada círculo explique en qué consiste los cuidados de una plantación

Forestal.

63

2

Hacer el

ahoyado

Medir a

distancia

de 3X3

metros

Clavar

una

estaca

Limpieza

del área

Época

para

plantar

Elección de

la especie de

planta

Plantació

n del

pilón

3

Cercado Riego

Page 70: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

33

Escriba una V si es verdadero o una F si es falsa a los siguientes

enunciados.

1. El incendio forestal es el que produce fuego en un bosque…….._______

2. La roya es una plaga que le da malformaciones a la madera…._______

3. El gorgojo es una plaga que debilita por completo los árboles…._______

4. El sobre pastoreo es la intromisión de sólo venados en una

Extensión de bosques………………………………………………._______

5. El exceso crecimiento de malezas alrededor de los árboles no

permiten que se desarrollen de la mejor manera…………………________

64

4

Page 71: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

34

C O N C L U S I O N E S

1. La elaboración de Módulos Pedagógicos sobre “Los bosques son fuente

de Vida” es una herramienta de apoyo a los docentes del Nivel

Primario para que incidan en los estudiantes en cambio de actitudes

en beneficio de los bosques.

2. La reforestación es una acción que contribuye a evitar escasez

de agua, desaparición de especies, descontrol climático y otros en

beneficio de la vida de los seres vivos.

3. Al proceso de plantar se deben conservar y preservar ya que son los

son pulmones de la tierra.

65

Page 72: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

35

RECOMENDACIONES

1. Que los docentes contribuyan en la formación forestal en sus

estudiantes para que surjan cambios positivos en el medio ambiente.

2. Que los docentes promuevan proyectos de forestación y reforestación en

su comunidad y establecimiento con la participación de los estudiantes y

padres de familia para que se minimice el deterioro forestal.

3. Que las instituciones gubernamentales y no gubernamentales

apoyen acciones de forestación y reforestación y se

comprometan a darle sostenibilidad para que los proyectos sean de

beneficio al ser humano .

66

Page 73: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

36

BIBLIOGRAFÍA

1. Fondo Nacional para la Paz. Programa de Desarrollo Rural de las

Verapaces, (PRODEVER). Manual de Capacitación en Reforestación de

Fuentes de Agua. Baja Verapaz

2. Junta Nacional de Educación Extra Escolar. Dirección General de

Servicios Agrícolas (DIGESA). 1985. Región I, Módulo Educativo Extra

Escolar Conservación de Suelos. Quetzaltenango

3. Ministerio de Educación. Fundación de Defensa del Medio Ambiente de

Baja Verapaz. (FUNDEMAB).1993 Ambiente en Acción. Una Guía

Didáctica para Guatemala. Guatemala C.A.

4. Ministerio de Educación. Programa Escuela Rural.(ERA). 1996.

Protejamos la naturaleza. Ciencias Naturales y Tecnología, Sexto grado.

Guatemala C.A.

5. Ministerio de Educación. Proyecto Fortalecimiento de la Educación Básica.

Mejoro y Aumento mi vocabulario. Guatemala C.A.

6. Sistema Nacional de Prevención y Control de

Incendios Forestales (CIPECIF). Instituto Nacional de Bosques –INAB-.

Manual de Extensión para prevención de Incendios Forestales.

Guatemala, C.A.

E-grafía

1. http://www.tecnun.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/110Bos

que.htm

2. http://www.jmarcano.com/bosques/important/clima.html

3. http://www.argentinaxplora.com/activida/eco/ecobosq.htm

4. http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/SANTIAGO_DEL_ESTERO/madre-

5. fertil/bosque.htm

6. http://www.conocimientosweb.net/portal/article1323.html

7. http://www.google.com.gt/search?

67

Page 74: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

SECCIÓN

FOTOGRÁFICA

68

Page 75: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

FOTOGRAFÍAS

15

15

Las fotografías corresponden a la entrega del Módulo al Director de la EORM.

Asentamiento Pacux del municipio de Rabinal, Baja Verapaz.

69

Page 76: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico

Con la participación de la Comisión de Educación, Alcalde y Corporación

Municipal del municipio de Rabinal del departamento de Baja Verapaz y

epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala se realizó la

correspondiente evaluación del diagnóstico mediante la lista de cotejo en la

que se reflejan los resultados deseados, es decir la priorización de los

problemas. De acuerdo al análisis de viabilidad y factibilidad se priorizó el

problema denominado, la deforestación que actualmente está afectando el

medio ambiente.

El diagnóstico se evaluó en todo su proceso de acuerdo al cronograma de

actividades.

4.2 Evaluación del perfil

Con la participación de la Comisión de Educación, Alcalde y Corporación

Municipal del municipio de Rabinal del departamento de Baja Verapaz y

epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala se realizó la

correspondiente evaluación del perfil mediante la lista de cotejo en la que se

evaluó la congruencia entre los objetivos , metas, actividades y recursos. Por

lo que se reflejó que la cobertura fue necesaria para lograr el éxito del

proyecto.

4.3 Evaluación de la ejecución

En la evaluación de la ejecución del proyecto se hizo mediante una lista de

cotejo, que lleva una serie de indicadores, que permitió verificar si se

cumplieron las expectativas esperadas, con base a resultados, productos y

logros.

70

Page 77: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

Con la participación de la Comisión de Educación, Alcalde y Corporación

Municipal juntamente con el Personal docente y administrativo del municipio de

Rabinal del departamento de Baja Verapaz y epesista de la Universidad de

San Carlos de Guatemala se realizó la correspondiente evaluación de

ejecución mediante la lista de cotejo en la que se verificó y comparó las

actividades, tiempo y recursos. Por lo que se reflejó que el proyecto se llevó a

cabo en el tiempo previsto, ya que se contó con los recursos, humano, material,

físico y financiero adecuado y necesario.

Es decir que se cumplieron las expectativas esperadas, con base a resultados,

productos y logros.

4.4 Evaluación final

Con la participación de la Comisión de Educación, Alcalde y Corporación

Municipal del municipio de Rabinal del departamento de Baja Verapaz y

epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala se realizó la

correspondiente evaluación final que contempla las cuatro etapas del EPS.

mediante la lista de cotejo. Por lo que se reflejó que los pasos de las

diferentes etapas fueron desarrollados de manera eficiente y eficaz, además

hubo conexión de una fase con otra. Se evaluaron sistemáticamente para el

éxito de las mismas, logrando el producto esperado denominado: Módulo

pedagógico, Los Bosques son fuente de vida, del cual se obtuvo resultados

satisfactorios.

71

Page 78: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

C O N C L U S I O N E S

1. Se coadyuvó en la formación integral de los niñas y niñas del del Nivel

Primario de la Escuela Oficial Rural Mixta, Asentamiento Pacux, de

Municipio de Rabinal, Baja Verapaz Verapaz mediante la aplicación de

los Módulos pedagógicos , Los bosques son fuente de vida, a los

docentes para que puedan de esta manera incidir en los

estudiantes en la transformación de actitudes responsables en

beneficio de la vida del ser humano.

2. Se elaboró Módulos Pedagógicos denominado, Los bosques son fuente de

vida, dirigido a docentes de sexto grado del nivel primario con enfoque

a temas forestales.

3. Se validaron los Módulos Pedagógicos, Los bosques son fuente

de vida, por el personal docente y administrativo de la Escuela

Oficial Rural Mixta, Asentamiento Pacux, del cual se obtuvo aceptación

del mismo.

4. Se socializó los Módulos Pedagógicos, Los bosques son fuente de vida

al Personal docente y Administrativo de la Escuela Oficial

Rural Mixta de Asentamiento Pacux.

72

Page 79: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

RECOMENDACIONES 1. Que el Ministerio de Educación promueva acciones educativas

Que contribuyan a conservar y preservar los recursos forestales en

beneficio del medio ambiente.

2. Que los y las docentes apliquen los Módulos pedagógicos y se

apropien de las temáticas forestales, propiciando cambios

actitudinales en la ñinez en beneficio de la vida del ser humano.

3. Que las y los docentes trasversalicen los temas forestales en las diferentes

áreas del grado que tengan a su cargo.

4. Que el Personal Docente y Administrativo le de la utilidad necesaria

a los Módulos Pedagógicos no sólo el presente año sino también

en años posteriores.

73

Page 80: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. Ayala Ramírez, Jaime Jaramillo S., Luis Javier. Guía de gestión de proyectos. Editora Guadalupe Ltda. Santa fe, Bogotá D. C. Colombia 1998. 2. Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos. 3ª. Edición McGraw- Hill.México. 1996 3. Bosco Bernal, Juan. Formulación, ejecución evaluación de Proyectos Educativos a nivel local. 2ª. Edición UNESCO/ CAP. Litografía Lil S.A. San José, Costa Rica. 1993. 4. Código Municipal Decreto Número 12-2002 y su Reforma Decreto Número 56- 2002.(2003). Guatemala C.A. 5. Dirección General de Investigación (DIGI). 2005. Guía para la elaboración de proyectos de investigación. Universidad de San Carlos de Guatemala. 6. Constitución Política de la República de Guatemala. Congreso de la República. artículos 64, 97 y 126. 11. 7. Gil, Gladis. Curso: Formulación y evaluación de proyectos.1998.Compilación de documentos . Ministerio de Finanzas públicas. Guatemala 8. Hernández Gómez, José Efraín. (1991) . Rabinal de mis recuerdos, historias y anécdotas, Rabinal, Baja Verapaz.

9. Instituto Nacional de Estadística, Censos Nacionales XI de población y VI

de habitación (INE) Censo 2002.

10. Municipalidad de Rabinal. Oficina Municipal de Planificación (OMP) 2008. Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012. Rabinal, Baja Verapaz 11. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) .2009. Universidad de San Carlos de Guatemala 12. Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos. (elementos propedéuticos). 6ª. Edición. Guatemala, C.A.

74

Page 81: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

APÉNDICE

75

Page 82: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

CRONOGRAMA DE LA ETAPA DEL DIAGNÓSTICO

No. ACTIVIDAD JUNIO JULIO

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Reunión de epesistas

2 Calendarización de actividades

3 Presentación del Proyecto ante la Autoridad municipal

4 Elaboración y aplicación de instrumentos para la institución patrocinante

5

Revisión del diagnóstico del patrocinante

6

Asesoría técnica de la Municipalidad

7

Información sobre nómina y ubicación sobre escuelas del municipio

8 Presentación ante autoridad educativa

9

Elaboración y aplicación de instrumentos y técnicas para el diagnóstico de la institución beneficiada

10

Aplicación de instrumentos y técnicas para la institución beneficiada

11

Interpretación y tabulación de resultados

12 Análisis de viabilidad y factibilidad

13 Selección del problema

Page 83: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCIONES: La presente encuesta tiene como objetivo recabar información a cerca de los datos de la Municipalidad. Se le agradece su colaboración por las respuestas de los siguientes planteamientos. Información general 1. ¿Qué tipo de entidad es la municipalidad? ____________________________________________________________________________ 2. Comente en forma clara la historia de la institución, su origen, sucesos y Épocas: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3. ¿Cuánto mide el área complete del edificio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son las vías de acceso de la Municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. La municipalidad se encuentra ubicada en: Norte: ________________Sur:_______________ Este:______________ Oeste:________________ 6. ¿Cuántas personas laboran actualmente en la municipalidad? ____________________________________________________________________________ 7. Escriba el total de laborantes en las siguientes áreas: Personal operativo______________________ Personal administrativo__________________ Personal de servicio_____________________ 8. ¿¿Cuánto mide el área del edificio municipal? ____________________________________________________________________________ 9. ¿Qué tipo de equipo y materiales existen para equipar las oficinas de la Municipalidad? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 10.¿Cuál es la cantidad de personal operativo que labora en la municipalidad? Presupuestados:___________Porcontrato:____________Interinos:___________Otros:_______ 11. ¿Cuál es el horario del Personal Operativo?_____________________________________

Page 84: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

12. Cuál es la cantidad de personal administrativo que labora en la municipalidad? Presupuestados:___________Porcontrato:__________Interinos:_________Otros:__________ 13. ¿Cuál es el horario del Personal administrativo en la municipalidad? ___________________________________________________________________________ 14. ¿Cuál es la cantidad de Personal Técnico que labora en la Municipalidad? Presupuestados: ___________Por contrato_________ Interinos: _______Otros:_________ 15. ¿Cuál es el horario del Personal Técnico?_______________________________________ 16. ¿Cuál es la cantidad de Personal de servicio que labora en la Municipalidad? Presupuestados:__________Por contrato: _________ Interinos:_________ Otros:______ 17. ¿Cuál es la visión de la institución? ____________________________________________________________________________ 18. ¿Cuál es la misión de la institución? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 19. ¿Cuál son los objetivos y metas de la institución? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 20. ¿Cuál son las políticas de la Municipalidad? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

Page 85: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCIONES: La presente encuesta tiene como objetivo recabar información a cerca de los datos de la Municipalidad. Se le agradece su colaboración por las respuestas de los siguientes planteamientos.

1. ¿En qué porcentaje se encuentran distribuidas las fuentes de financiamiento de la Municipalidad? Gobierno______% Arbitrios Municipales: ______% Servicios Municipales ________ % ¿Cuáles? ____________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. ¿Percibe la Municipalidad algún ingreso extra? SI ______NO_______ ¿Cuáles?____________________________________________________________________ 3. ¿A cuánto ascienden el mantenimiento mensual de la Municipalidad? Salarios: _________________Materiales___________ suministros:__________________ Servicios profesionales: _________________Reparaciones construcciones:_____________ __________________________Mantenimiento:______________________________________ Servicios (agua, electricidad, teléfono e internet) y otros: ____________________________________________________________________________

4. ¿Qué instrumentos de control financiero maneja la Municipalidad? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

5. ¿Quiénes fiscalizan las finanzas de la Municipalidad? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 6. ¿Existe Auditoría Interna y Externa en la Municipalidad? SI _____ NO _____ ¿Por qué? ____________________________________________________________________________ 7. ¿Qué otro tipo de control financiero maneja la municipalidad? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 8. ¿Recibe donaciones para ampliar su presupuesto? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 9. Si su respuesta es positiva que tipo de donaciones son? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

Page 86: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO INSTRUCCIONES: La presente encuesta tiene como objetivo recabar información a cerca de los datos de la Municipalidad. Se le agradece su colaboración por las respuestas de los siguientes planteamientos. Marque con una X la opción correspondiente.

1. ¿Qué tipo de planificación se utiliza en la municipalidad?

Corto plazo_________ Mediano plazo _________ Largo plazo __________

2. ¿Qué aspectos o elementos incluye la planificación de la municipalidad?

Sociocultural __________ Económico ___________ Político __________

Administrativo ____________ Comunitario _____________

3. ¿Las comisiones que funcionan en la Municipalidad son?

a. Comisión de salud ________

b. Comisión de educación ________

c. Comisión de ambiente ________

d. Comisión de infraestructura ________

e. Comisión de Cultura y deportes _________

f. Comisión de la mujer _________

g. Comisión de la niñez y la adolescencia ______

4. Para la elaboración de los planes, la Municipalidad toma en cuenta:

Políticas _____ Estrategias ____ Objetivos ____ Actividades _____

5. ¿Cuenta la Municipalidad con un plan de contingencia?

SI_______ NO ______

6. ¿Cuenta la Municipalidad con niveles jerárquicos de organización?

SI_____ NO_____

7. ¿Cuenta la Municipalidad con un organigrama?

SI_____ NO_____

8. ¿El personal de la Municipalidad cuenta con funciones, cargos y niveles

Jerárquicos específicos?

SI_____ NO_____

Page 87: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

9. ¿Cuenta la Municipalidad con un manual de funciones?

SI_______NO______

10. ¿Cuenta la Municipalidad con un reglamento disciplinario?

SI____ NO______

11. ¿Cuenta la Municipalidad con personería jurídica?

SI____NO_______

12. ¿Existe en la Municipalidad un manual de procedimientos?

SI___ NO_______

13. ¿Elabora la Municipalidad documentos informativos internos.

SI_____ NO_____

14. ¿Cuenta la Municipalidad con una cartelera de información?

SI_____ NO______

15. ¿Cuenta la Municipalidad con formularios para solicitar información?

SI_____ NO_____

16. ¿Existe comunicación periódicamente con el personal municipal y con las

autoridades superiores?

SI______NO_____

17. ¿Con que periodicidad se realizan las reuniones técnicas con el personal

municipal?

SI______NO______

18. ¿Realiza la Municipalidad reuniones de reprogramación?

SI____ NO________

19. ¿Cuenta la Municipalidad con normas de control hacia el personal?

SI_____ NO_______

20. ¿Cuenta la Municipalidad con registro de asistencia al personal?

SI_____NO________

21. ¿Evalúa la Municipalidad constantemente el desempeño del personal?

SI_____ NO________

Page 88: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

22. ¿Cuenta la Municipalidad con un inventario de actividades realizadas?

SI_____ NO_____

23. ¿Realiza la Municipalidad la actualización de inventarios físicos?

SI______ NO______

24. ¿Elabora la Municipalidad expedientes administrativos?

SI____ NO_______

25 ¿Cuenta la Municipalidad con mecanismos de supervisión?

SI_____ NO_____

26. ¿Realiza con periodicidad las supervisiones en la Municipalidad?

SI_____NO______

27. ¿El Alcalde y Concejo realizan supervisiones en la Municipalidad?

SI_____NO______

28. ¿Existe alguna oficina al usuario?

SI_____NO______

29. ¿Promueve y/o apoya actividades culturales, sociales y deportivas la Municipalidad?

SI_____ NO_______

30. ¿Coopera la Municipalidad con otras instituciones y viceversa para la realización de las

actividades?

SI __________ NO_______

Page 89: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

HOJA DE OBSERVACIÓN

1. Nombre de la institución: ________________________________________

2. Dirección:_____________________________________________________

3. Estado de la institución: __________________________________________

Bueno__________ Regular: __________ Malo:________ Otro:_________

4. Locales con que cuenta la institución: ______________________________

________________________________________________________________

5. Uso y condiciones de los locales:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

6. Identifique la existencia de ambientes: su cantidad y estado:

No. AMBIENTES SI NO CANTIDAD ESTADO

Page 90: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

La siguiente encuesta tiene como finalidad, la identificación de la situación actual del

establecimiento, con una investigación amplia, como parte del aporte de la práctica del EPS,

en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, mediante el cual

partiremos para establecer un Módulo pedagógico en referencia a los temas forestales, en el

municipio de Rabinal Baja Verapaz, basado en el proyecto denominado “Elaboración de

Módulos pedagógicos “Los bosques son fuente de vida” ejecutado por la Municipalidad y

Estudiantes Epesistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en EORM.

Asentamiento Pacux, del municipio de Rabinal Baja Verapaz.

Solicito su apoyo para responder la siguiente encuesta la cual tiene como finalidad recabar

información del establecimiento, Asentamiento Pacux del municipio de Rabinal Baja Verapaz.

Adquiriendo el compromiso de entregar un documento con la información recabada.

SECTOR INSTITUCION:

¿Cuál es el nombre de Escuela?__________________________________________________

¿Cuál es la dirección de la escuela?________________________________________________

¿Qué clase de institución es?:

Oficial______Privada______________Municipal______________Cooperativa______________

¿Qué jornada trabaja? Matutina_________ Vespertina_________ Doble__________________

¿A qué distrito pertenece?:_______________________________________________________

¿A que región pertenece?: ___________________________________________________

¿Cuál es el Código del Establecimiento?____________________________________________

¿Cómo se originó la escuela?:____________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Quiénes fueron sus fundadores?_________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Sucesos importantes de la escuela?______________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Cuáles son las actividades más relevantes que hacen en la escuela y sus fechas

especiales?___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Cuánto mide la construcción de la escuela aproximadamente?:_________________________

Page 91: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

¿Cómo se encuentra el estado de la escuela? Buena_______ Regular_______Mala:______

¿Porqué?_____________________________________________________________________

¿Con cuántos salones de clases dispone la escuela?_________________________________

¿Cómo se encuentran las condiciones, de los salones de clases?

Buenas_______ Regulares________ Malas ________

Por qué:______________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Cuenta el establecimiento con salón de sesiones o salón de usos múltiples: Si___ No_____

Cuentan con dirección Si______ No______

Cuenta con cocina Si______ No______

Cuenta con comedor Si______ No._____

Cuenta con servicio sanitario Si______ No______

Cuenta con biblioteca Si______ No______

Otros:

especifique________________________________________________________________

Cuenta con bodega Si _____ No______ Otros

especifique______________

Cuenta con gimnasio Si______ No_______

Cuenta con salón para Talleres Si_____ No_______

Cuenta con canchas: Si_____ No______

Cuenta con salón de producción o reproducciones (grabaciones, presentaciones, música etc.

Si _________ NO________

SECTOR FINANZAS:

¿Quién le proporciona el dinero para el mantenimiento de la escuela?

El estado Si_______ No_______

Instituciones privadas Si_______ No_______

A través de que programa lo hace el estado________________________________________

____________________________________________________________________________

Si su respuesta es Si, con que le apoyan las instituciones privadas, a través de que programa

lo hacen______________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿De que otra forma obtiene financiamiento la escuela?

Por rifas_____________ Kermes_____________ Ventas de

tienda___________________ Alquileres______________ Donaciones___________________

Especifique:___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Con cuántos docentes cuenta actualmente la escuela?_______________________________

¿A cuánto asciende el salario de los docentes? ______________________________________

¿Cuánto gastan mensualmente en materiales y suministros de oficina del

establecimiento?_______________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Han recibido capacitaciones los docentes de la escuela? Si__________ No___________

¿Sobre qué temática han sido capacitados los docentes?______________________________

____________________________________________________________________________

¿Cuánto gasta en mantenimiento del edificio?_______________________________________

¿Cuanto pagan mensualmente de luz, agua y

teléfono?_____________________________________

¿Qué documentos contables se utilizan dentro de la escuela para manejar los fondos

asignados?___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Page 92: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

¿Se han realizado auditorías internas en la escuela? Si___________ No________

¿Hacen alguna auditoria externa? Si________No________

¿El dinero siempre esta disponible para la compra de los recursos? Si_______ No_______

Explique:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

SECTOR RECURSOS HUMANOS:

¿Datos del personal que labora en la Escuela?

No. NOMBRE

Gra

do q

ue

atiende

Por

contr

ato

y

/o

pre

supues

tado

Tie

mpo d

e

labora

r en L

a

escuela

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

USUARIOS:

¿Cuál es la inscripción de alumnos en la escuela? Femeninos __________ Masculinos ______

¿Cuál es el comportamiento anual de los alumnos? __________________________________

¿Cuántos alumnos inscribieron el año pasado?_______________________________________

¿De qué edad son los alumnos inscritos?:___________________________________________

¿Cómo es la asistencia de los alumnos?

Bueno_____________ Malo_____________ Regular_____________

¿Cuál es la situación socio económica de los alumnos?________________________________

Page 93: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

SECTOR CURRICULUM

¿Cuál es el Plan de

estudios?_______________________________________________________

¿Qué nivel

atiende?_______________________________________________________________

¿Qué áreas imparten en la escuela? ¿Qué cursos?___________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué otros programas manejan en la escuela?______________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué actividades cocurriculares realizan? Es decir otras actividades extra-aulas?____________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué tipo de acciones realiza en esta escuela? Por ejemplo, servir refacciones, entrega de

útiles etc?___________________________________________________________________

¿Qué tipo de servicio realiza? (educativo)__________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué procesos productivos (ya sea con el alumno o con el docente) es decir que es lo que

hacen los docentes para que se logren los objetivos?__________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

El horario institucional es: Rígido ______ Flexible _________ o Variado___________

¿Cómo elaboran el

horario?_____________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué horario se atiende a los niños?______________________________________________

¿A qué hora atienden a los padres de familia?________________________________________

¿Cuántas horas le dedican a las actividades normales?________________________________

____________________________________________________________________________

¿Cuántas horas están dedicadas a las actividades

especiales?__________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué tipo de jornada tiene este

establecimiento?______________________________________________________________

Materiales Didácticos:

Número de docentes que confeccionan su material didáctico?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Número de docentes que utilizan Texto ____________________________________________

¿Qué tipos de texto

utilizan?______________________________________________________________________

¿Participan en la elaboración de materiales didácticos los niños y niñas?__________________

____________________________________________________________________________

Page 94: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

¿Qué materiales han utilizados? Explique

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿De dónde obtienen los materiales?_______________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué productos elaboran con los materiales? _______________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué metodología utilizan los docentes para sus clases?______________________________

____________________________________________________________________________

¿A cada cuanto tiempo salen de visitas o excursiones los alumnos?______________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué técnicas utilizan para las actividades? (planeamiento, capacitaciones, convocatoria,

selección, contratación, e inducción de personal) _____________________________________

____________________________________________________________________________

¿Aplican el plan operativo anual? ¿Cómo?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Han recibido capacitaciones los docentes? Si______________ No__________________

____________________________________________________________________________

¿Qué tipo de evaluación utilizan para medir el rendimiento de los alumnos?________________

____________________________________________________________________________

¿Cuáles son las características de la evaluación?: (es decir, que se evalúa)________________

____________________________________________________________________________

¿Cuál es el control de calidad de las evaluaciones? (eficiencia y eficacia) puede ser comisión

de evaluación

etc._________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

SECTOR ADMINISTRATIVO

¿Qué tipo de planes elaboran en este establecimiento?

Corto_______ Mediano_____ Largo Plazo_______

¿Cómo implementan los planes de la escuela? (Socializan, reúnen a padres de familia,

personal docente)

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿A quién se dirigen los planes?__________________________________________________

¿Se realizan Planes de contingencia (Desastres naturales? Si________ No_______

¿Tiene organigrama elaborado el establecimiento? Si________ No_______

Page 95: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

¿Cuentan con manual de funciones? Si___________ No_______________________

¿Cuál es el Régimen de trabajo; es decir cual es la base legal?__________________________

____________________________________________________________________________

¿Cuenta con manual de procedimientos administrativos? Si___________ No__________

COORDINACIÓN:

¿Existen informativos internos? SI____ NO____ ¿Cuáles?

____________________________________________________________________________

¿Existen carteleras de trabajo (horario de clases?)____________________________________

____________________________________________________________________________

¿Existen formularios para las comunicaciones escritas? (ejemplo, modelos de cartas,

solicitudes) ___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué tipos de comunicación utilizan internamente y externamente? (cartas, Email, Cel.)

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿A cada cuanto se realizan reuniones entre docentes?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Se realizan reuniones para reprogramación de actividades?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

CONTROL

¿Cuáles son las normas de control? (calendario, cronograma etc.)

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Cómo se lleva el control de asistencia de los docentes?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿A cada cuánto se evalúa el desempeño del personal?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Llevan un control de las actividades realizadas, es decir un inventario?

____________________________________________________________________________

¿A cada cuanto se hace el inventario físico de la institución?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Existe elaboración de expedientes administrativos? (Informes, punteos de todos etc.)

____________________________________________________________________________

Page 96: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

SUPERVISION

¿Cómo se hace la supervisión de las actividades?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿A cada cuanto se realiza la supervisión de actividades?

____________________________________________________________________________

¿Quién o quiénes son los encargados de realizar la supervisión?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué tipo de supervisión realizan? (de observación o escrita)

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué instrumentos de supervisión utilizan?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

DE RELACIONES:

Institución/usuarios

¿Cómo se atiende a los usuarios?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Se realizan intercambios deportivos ¿a cada cuanto tiempo? con que grado lo realizan?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué actividades sociales se organizan dentro de la escuela?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Actividades culturales que realizan dentro de la escuela? (concursos y/o exposiciones)?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Se realizan actividades académicas en la escuela? (seminarios o conferencias)

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

INSTITUCION CON OTRAS INSTITUCIONES

¿Algún tipo de cooperación que realiza la escuela con otras escuelas o

instituciones?__________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Qué actividades culturales realizan con otras escuelas?

____________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 97: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

¿Qué otras actividades sociales realizan con otras escuelas?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

INSTITUCION CON COMUNIDAD:

¿Con que agencias locales o nacionales realizan actividades? (municipalidad y otras)

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Con que agencias locales o asociaciones realizan actividades?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Cuál es su proyección de la escuela hasta donde se expande?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Cobertura de la escuela con otros establecimientos del municipio?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

SECTOR FILOSÓFICO POLÍTICO Y LEGAL

¿Cuál es la filosofía de la

institución?___________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Cuál es su

visión?_______________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Cuál es su

misión?______________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Cuáles son las políticas institucionales?

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

¿Cuál es la política de trabajo?

Horario de trabajo

______________________________________________________________________

Condiciones de trabajo

______________________________________________________________________

Page 98: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

Capacitaciones a personal.

______________________________________________________________________

Solicitud de permiso

______________________________________________________________________

Por estudio

______________________________________________________________________

Evaluación de desempeño

_____________________________________________________________________

Cuadernos de trabajo u otros

______________________________________________________________________

Informes

______________________________________________________________________

Evaluaciones de clases

______________________________________________________________________

Planes de clases

______________________________________________________________________

Reuniones con personal

______________________________________________________________________

¿Cuáles son las estrategias de la institución?

____________________________________________________________________________

¿Cuáles es el objetivo de la Institución?

____________________________________________________________________________

¿Cuál es la meta de la institución?

____________________________________________________________________________

¿Cuenta con personería jurídica? Si ___________ No______

¿Cuenta con reglamento interno para el personal? Si__________ No______

¿Cuentan con reglamento interno de alumnos y padres de familia Si__________ No______

Page 99: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Instrucciones: Analice los siguientes indicadores y marque con una X la

valoración que corresponde.

No. INDICADORES SI NO

1. Se lograron los objetivos del proyecto. X

2. Se formularon los instrumentos de investigación. X

3. Se aplicaron los instrumentos de investigación X

4.

Se contó con suficiente información por parte del Personal de la

Institución X

5.

Se utilizaron las técnicas adecuadas en la etapa del

diagnóstico. X

6.

La obtención bibliográfica permitió la recopilación y

sistematización de datos de la institución X

7. Se finalizó el trabajo del diagnóstico en el tiempo estipulado. X

8. Se sistematizaron los datos obtenidos del proceso del

diagnóstico X

9. Se evalúo cada una de las actividades programadas en esta

fase. X

10. Reflejó el estudio de viabilidad y factibilidad la priorización

de problemas. X

11. Hubo buena planificación para la realización del diagnóstico X

12. Las reuniones de trabajo con las instituciones fueron

suficientes. X

TOTAL 12 0

Page 100: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

Interpretación:

Los datos obtenidos en la lista de cotejo reflejan los resultados deseados,

comprobando que el diagnóstico fue de vital importancia para la priorización

de los problemas. Para luego perfilar de acuerdo a la necesidad fundamental.

Page 101: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

CRONOGRAMA DE LA ETAPA DEL PERFIL

No. ACTIVIDAD AÑO 2009 AGOSTO

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Reunión de epesistas

2 Calendarización de actividades

3 Determinar el nombre del proyecto

4 Redacción de objetivos y metas

5 Elaboración de presupuesto

6 Análisis de cobertura

7 Presentación del perfil ante la Municipalidad

8 Autorización del proyecto

Page 102: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

4.2 EVALUACIÓN DEL PERFIL

Instrucciones: Analice los siguientes criterios y marque con una X la valoración

que según su opinión corresponde.

No. CRITERIOS MUY BUENO EXCELENTE

1. Cómo califica el Plan en base a los

recursos disponibles por la institución X

2.

Cómo considera los objetivos y las metas

de acuerdo a las necesidades de la

institución

X

3. Considera suficiente el tiempo

programado para la elaboración del perfil X

4. La cantidad y calidad de beneficiarios es

para usted X

5. Cómo valora la fuente de financiamiento X

6. Las actividades del Proyecto para usted

fue X

7. Cómo califica la revisión y aprobado el

perfil del proyecto por la institución X

8. La posibilidad del proyecto de ser

ejecutado con éxito para usted es X

9. Considera una alternativa de solución al

problema el proyecto planificado X

10.

Se considera de cantidad y calidad los

recursos humanos, materiales y

financieros

X

TOTAL 10 8

Page 103: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

Referencias E= Excelente MB= Muy Bueno

Este instrumento se aplicó a 15 personas de la institución, el cual refleja que

el perfil fue realizado con eficiencia.

Interpretación:

Los resultados que aparecen en la lista de cotejo, es una muestra positiva de

la etapa del perfil del proyecto, donde se refleja la eficiencia de lo planificado.

Page 104: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

CRONOGRAMA DE LA ETAPA DE EJECUCIÓN

No. ACTIVIDAD SEPTIEMBRE OCTUBRE

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Reunión de epesistas

2 Calendarización de actividades

3 Estructuración de los contenidos a investigar sobre temáticas forestales.

4 Proceso de investigación de consultas bibliográficas y egrafías para recabar información sobre las temáticas forestales.

5 Toma de fotografías relevantes

6 Selección de información

7 Sistematización de la información

8 Revisión del Módulo Pedagógico por el asesor del epesista y profesionales afines

9 Socialización y validación del Módulo pedagógico

10 Reproducción de los Módulos pedagógicos

11 Entrega de los Módulos pedagógicos a la institución beneficiada.

Page 105: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma
Page 106: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

.3 EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN

Evaluación de actividades según el tiempo estipulado, año 2009

No.

Actividad

Cronograma

Observaciones Septiembre Octubre

Semanas Semanas

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Las diferentes

actividades se

realizaron según el

tiempo estipulado

en la programación,

esto debido a la

colaboración de

las personas

involucradas

directamente; como

también se contó

con personal

específico para

desarrollar las

diferentes

acciones.

1

Presentación

del cronograma

E

R

2 Estructuración

de contenidos

sobre

temáticas

forestales

E

R

3

Proceso de

investigación

bibliográfica

sobre temas

forestales

E

R

4

Levantado de

texto

E

R

5

Revisión del

E

Page 107: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

módulo

R

6

Aprobación del

módulo

E

R

7

Impresión

E

R

8

Reproducción y

encuadernación

E

R

No.

Actividad

Cronograma

Observaciones Septiembre octubre

Semanas Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 5

09 Determinación

de escuelas y

autorización de

escuela de

aplicación

E

R

10 Validación y

Socialización a

docentes sobre

E

Page 108: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

la aplicación del

módulo y

entrega del

producto

R

Referencias: E = Tiempo estimado para cada actividad, según

programación

R = Tiempo real en que se ejecutó cada

Actividad Interpretación:

El módulo fue elaborado con las indicaciones requeridas, se contó con el

apoyo de la institución patrocinante y las autoridades educativas para su

divulgación. A si mismo los docentes capacitados mostraron interés, en el

conocimiento del mismo y su posterior aplicación, ya que reúne las expectativas

referente a la temática forestal.

El proyecto se llevó a cabo en el tiempo previsto, ya que se contó con los

recursos, humano, material, físico y financiero adecuado y necesario.

Page 109: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

CRONOGRAMA DE LA ETAPA DE EVALUACIÓN

No. ACTIVIDAD AÑO 2009 OCTUBRE

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Elaboración de instrumentos de evaluación de las fases del EPS.

1 Evaluación de diagnóstico con Personal de la institución patrocinante y beneficiada

2 Evaluación del Perfil con personal de las instituciones patrocinante y beneficiada

3 Evaluación de la ejecución con el personal de las instituciones patrocinante y beneficiada

4 Evaluación final con el personal de las instituciones patrocinante y beneficiada

5 Interpretación de resultados

6 Tabulación de resultados

Page 110: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

4. EVALUACION FINAL

Instrucciones: Analice cada uno de los indicadores y marque con una X la

valoración que le corresponde.

No. INDICADORES SI NO

1. Se lograron los objetivos del proyecto X

2. Se tiene suficientes datos para la elaboración del informe

final del Ejercicio Profesional Supervisado

X

3. Se elaboró el perfil de acuerdo con las necesidades

detectadas por el diagnóstico.

X

4. Se aplicaron las diferentes formas de evaluación en las

diferentes etapas del proyecto.

X

5. El tiempo programado para las fases del proyecto fue el

suficiente.

X

6. El proyecto cumplió con los objetivos y metas propuestas. X

7. El producto final cumplió con las expectativas de la institución

patrocinante.

X

8. Se cumplió con el tiempo programado para realizar las

actividades de cada una de las etapas.

X

9. Contribuye el módulo a minimizar el problema que se priorizó X

10. La institución patrocinadora aportó los recursos financieros

necesarios

X

11. Fueron desarrollados las acciones coordinadas para lograr los

objetivos y metas del proyecto

X

12. Los docentes están convencidos de la utilidad del módulo a

trabajar.

X

Page 111: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

13. El modulo elaborado contribuye a sensibilizar a docentes y

alumnos acerca del problema ambiental.

X

14. Se elaboró un plan de sostenibilidad del proyecto. X

TOTAL 14 0

Interpretación:

Cada uno de los pasos de las diferentes etapas fueron desarrollados

satisfactoriamente, además hubo conexión de una fase con otra. Se evaluaron

sistemáticamente para el éxito de las mismas, logrando el producto esperado.

Page 112: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

ANEXO

76

Page 113: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

Rabinal, B.V. 09 de septiembre de 2009

El Infrascrito Alcalde Municipal del municipio de Rabinal del departamento de

Baja Verapaz, después de darle lectura a la solicitud presentada por la

estudiante Irma Lilian Toj Pérez de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y

tomando en cuenta el aval de la Corporación Municipal de esta localidad,

AUTORIZO a la solicitante el apoyo técnico y financiero del proyecto

pedagógico al cual tiene destinado en beneficio de la niñez.

Y para los usos legales que al interesado convenga, extiendo sello y

firmo la presente constancia en una hoja de papel bond tamaño carta a los

nueve días del mes de septiembre del año 2009.

_________________________________ P.A. Julio Vásquez Solano

Alcalde Municipal

Page 114: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma
Page 115: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DE RABINAL, BAJA VERAPAZ

C O N C E J O

M U N I C I P A L

ALCALDIA

MUNICIPAL

A l c a l d í a

A L C A L D E S

A U X I L I A R E S

AUDITOR INTERNO

SE CRE TARIA

MUNICIPAL

S e c r e tar í a

TE S OR E R I A

M U N I CI P A L

SECRETARIA

MUNICIPAL

C OM I S A R I O

ADMINISTRACION

DE SERVICIOS

O F I C I N A

M U N I C I P A L D E

P L A N I F I C A C I O N

OFICIAL I

OF I CI A L I I

O F I C I A L I I I

B I B L I O T E C A R I O

C ON S E R J E R I A

OF I CI A L I

OF I CI A L I I

OF I CI A L I I I

B OD E G U E R I A

OF I CI A L I P OL I CI A I

P OL I CI A I I

P OL I CI A I I I

TREN DE ASEO

A G U A Y

D R E N A J E

CE M E N TE R I O

R A S TR O

L I M P I E Z A

J A R D I N E R I A

PROMOTOR DE

PROYECTOS

PROMOTOR

MUNICIPAL DE LA

CULTURA

OF I CI N A

M U N I CI P A L D E

L A M U J E R

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO

Page 116: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

ORGANIGRAMA DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA, ALDEA PACUX

RABINAL BAJA VERAPAZ

PLANIFICACION Y EVALUACION

CULTURA Y DEPORTES

DISCIPLINA Y ORNATO

REFACION ESCOLAR

FINANZAS Y PROYECCION SOCIAL

PADRES DE

FAMILIA

PERSONAL

DOCENTE

ALUMNOS

COMISIONES JUNTA

ESCOLAR

GOBIERNO

ESCOLAR

TREN DE ASEO

CONTROL DE LIMPIEZA

ACTIVIDADES SOCIALES Y CULTURALES

MEDIO AMBIENTE

DIRECTOR DEL ESTABLECIMIENTO

Page 117: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

MAPA DEL MUNICIPIO DE RABINAL, BAJA VERAPAZ

Page 118: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

PLAN Y MANEJO DE SOSTENIBILIDAD PEDAGÓGICO

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN:

I DATOS DE LA ESCUELA

1.1 Nombre: Escuela Oficial Rural Mixta Asentamiento Pacux

1.2 Municipio: Rabinal

1.3 Departamento: Baja Verapaz

1.4 Propietario: Ministerio de educación

1.5 Representante legal: Álvaro Colon Caballeros

1.7 ACCESO: La comunidad de Asentamiento Pacux del municipio de Rabinal,

del Departamento de Baja Verapaz se encuentra localizada a 1,500 metros

de la cabecera municipal, cuenta con una vía de acceso, carretera de

terracería, que conduce a la cabecera municipal, utilizando los siguientes

medios de transporte: microbuses, carros, mototaxis, bicicletas, motocicletas.

Esta vía de acceso es transitable con facilidad en la época de verano e

invierno. Al sur colinda con: Caserío de Pantulul, al Oeste con Pachicá, al

norte con Cerro de Cajyup, al este con Colonia La Ladrillera.

El nombre del asentamiento de Pacux, se encuentra escrito en idioma Achi que

significa: Palo de Amate, fue fundada en el año de 1,976.

II OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL

Contribuir en mecanismos de control, mantenimiento y seguimiento en la

aplicación de los textos pedagógicos forestales.

Page 119: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

OBJETIVO ESPECÍFICO

Utilización de instrumentos que permitan el control de aplicación de los

textos pedagógicos forestales.

Darle el seguimiento necesario a los textos pedagógicos forestales.

III METODOLOGIA:

Fase de gabinete: Se recopiló la información necesaria de los textos.

Fase de Campo: Se aplicó la metodología participativa para facilitar el

módulo pedagógico.

IV CONCLUSIONES DE SOSTENIBILIDAD

Se determinó mecanismos de control, mantenimiento y seguimiento en la

aplicación de textos pedagógicos.

Se logró mediante instrumentos de mecanismos de control la aplicación de

textos.

Se logró el seguimiento de los textos pedagógicos forestales.

I V RECOMENDACIONES DE SOSTENIBILIDAD

Los módulos pedagógicos serán utilizadas con fines educativos por medio del

nuevo Curriculum Nacional Base, que fortalece la educación en nuestro país

A través de la comisión de educación, de la municipalidad, coordinación

técnica administrativa 15.03.07, Dirección del establecimiento y docentes se

promoverá y divulgará el contenido del módulo pedagógico para niños y niñas

de sexto grado.

Page 120: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

VI REFERENCIA DEL PERSONAL TÉCNICO RESPONSABLE

Julio Esaías Méndez Mejía. Licenciado en Pedagogía

Dirección: Rabinal Baja Verapaz

MECANISMO DE SOSTENIBILIDAD.

Durante la aplicación del proyecto, módulo pedagógico en la Escuela

oficial Rural Mixta, Asentamiento Pacux, se desarrollará el mecanismo

de sostenibilidad.

La sostenibilidad del proyecto pedagógico asegura y fortalece la conservación

de los recursos naturales del medio ambiente fomentando la cultura Forestal en

el niño y niña.

Page 121: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

I. DATOS GENERALES:

1. Nombre del propietario: Municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz

1.1. Dirección para recibir notificaciones: Municipalidad de Rabinal

1.2. Número de teléfono: 79388024

1.3. Correo electrónico: [email protected]

2. Nombre del representante legal: Julio Manuel Vásquez Solano

2.1. Número de cédula: Ñ-15 20,961; Extendida en Rabinal, Baja

Verapaz

2.2. Ocupación: Perito Agrónomo l

2.3. Estado civil: Casado

2.4. Edad: 56 años

2.5. Número de celular: 51984000

II DATOS DE LA INSTITUCION:

1. Nombre: Escuela oficial Rural Mixta

2. Ubicación: Asentamiento Pacux, Rabinal Baja Verapaz

3. Nombre del propietario: Ministerio de Educación

4. Documento que acredita la propiedad: Documento público

5. Área total: 3.900 metros cuadrados

6. Estudiantes beneficiados¨: 340

7. Nombre del titular del terreno: Ministerio de Educación.

III OBJETIVOS DEL MÓDULO PEDAGÓGICO

1. Valorar la importancia de los bosques.

2. Promover proyectos de reforestación

Page 122: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

IV JUSTIFICACIÓN:

1. Se decidió apoyar pedagógicamente a la escuela Oficial Rural Mixta

Asentamiento Pacux, por ser un lugar donde el recursos natural de está

deteriorando, no hay bosques, que abastezcan de aire puro a la

comunidad del área rural y el municipio.

2. Actualmente el área la utilizan para cultivos y explotación de los

arboles.

3. Se justifica la utilización del módulo, Los bosques son fuente de vida, ya

que está recomendada para promover otros valores en los niños y niñas

y se va creando conciencia ambiental.

V.PROCEDENCIA DEL MÓDULO

1. Institución que la elabora: Facultad de Humanidades Universidad de San

De Guatemala. (EPESISTA)

2. Lugar: Rabinal

3. Departamento: Baja Verapaz

4. Tipo de productor: Público

Page 123: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

VI. CARACTERISTICAS DEL MÓDULO PEDAGÓGICO

Material

educativo

Cantidad de

estudiantes

del grado

dirigido

Duración del

proyecto

Cantidad de

Módulos

Pedagógicos

Evaluación

Módulo

pedagógico,

Los

bosques

son fuente

de vida

40

Niños

y

Niñas

de sexto

grado

Sostenible

25

Permanente

Total 40 niños

VII. DESCRIPCÓN DE LOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS:

Se produjo la elaboración de un módulo pedagógico aplicado para el grado de sexto

primaria basado en el nuevo currículo nacional base que le servirá al docente como

un entretenimiento y reforzamiento de los contenidos ya vistos con los alumnos

utilizando dos veces a la semana en el horario después del receso pues es aquí en

donde el niño demuestra su cansancio mental.

Page 124: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

VIII DESCRIPCION DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS SECUNDARIOS QUE

EXISTEN EN LA ESCUELA A TRABAJAR

Existen algunos textos desactualizados, los cuales deben de ser cambiados para

poder establecer un aprendizaje adecuado.

1.- Justificación técnica del porqué del reforzamiento didáctico de en la

escuela, pues el existente es muy débil en entrenimiento.

Los recursos didácticos a fomentar lo constituye lo pobre y secasez de libros

existentes en lo que constituye entretenimiento para los niños, especialmente para

los niños de cuarto, quinto, sexto primaria.

2.- Justificación económica del porque el reforzamiento de los recursos

didácticos de la escuela oficial de Asentamiento Pacux no es susceptible de

explotación económica.

La exclusión del recursos didáctico existente no es porque no sirve, sino que ya se

encuentran deteriorados y con pobre actividad de entretenimiento.

IX PROGRAMA DE PROTECCION:

1.- Protección contra la perdida y deterioro: Incluir medidas preventivas y de

control, especificando claramente las medidas que se tomaran de parte del docente,

dirección y comisión de educación de la municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz.

Se deben realizar control y registro del material mínimo dos veces a la

semana, 4 veces al mes.

Se debe realizar conteo del material didáctico mínimo a 15 días.

Las reuniones con personal docente, dirección y comisión de la municipalidad

se deben de realizar mínimo a cada tres meses.

Page 125: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

Es muy importante realizar control y vigilancia del recurso didáctico con el

propósito de evitar el ingreso de personas ajenas a la escuela y salones de

clases.

2.- Protección contra plagas y otros inconvenientes a los recursos

didácticos de la escuela Incluyendo medidas preventivas y de control

Con el propósito de intervenir el ataque de plagas y otros inconvenientes al recurso

didáctico, se hace necesario realizar recorrido de controles y vigilancia para verificar

el estado de los mismos para luego tomar las decisiones de controles pertinentes

para prevenir el deterioro y desaparición de los mismos utilizando manejo integrado

de cuidado y control.

3.- Protección contra la fauna dañina (indicar medidas preventivas y de

control)

El mayor problema de ataque de fauna dañina se da por medio de cucarachas. Para

prevenir el ataque se deberá verificar mediante control y vigilancia en las áreas de

ubicación del material didáctico.

4.- Protección contra otros factores:

Exclusión de personas ajenas

El mayor daño físico que sufre el material didáctico se debe principalmente al

daño provocado por el ser humano dentro de la escuela oficial. En tal virtud,

se recomienda no enseñarle a extraños de los recursos, ni introducirlos al

salón de clases.

Page 126: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

Tratamiento de residuos

Todos los residuos que se encuentran dentro del área de la Escuela deben ser

extraídos con el propósito de evitar incendios, porque estos materiales ya

secos constituyen el mayor problema para la proliferación de incendios y el

refugio de roedores que causan daño al recurso didáctico.

Page 127: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma

I. DATOS GENERALES:

1. Nombre del propietario: Municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz

Nombre del representante legal: Julio Manuel Vásquez Solano

1.1 Número de cédula: Ñ-15 20,961; Extendida en Rabinal,

Baja Verapaz

1.2 Ocupación: Perito Agrónomo l

1.3Estado civil: Casado

1.4Edad: 56 años

1.5Número de celular: 51984000

II DATOS DE LA INSTITUCION:

1. Nombre: Escuela oficial Rural Mixta

2. Ubicación: Asentamiento Pacux, Rabinal Baja Verapaz

3. Nombre del propietario: Ministerio de Educación

4. Documento que acredita la propiedad: Documento público

5. Área total: 3.900 metros cuadrados

6. Estudiantes beneficiados: 340

7. Nombre del titular del terreno: Ministerio de Educación.

El terreno está libre de gravámenes, enajenaciones o hipotecas.

Si_________X_______________ No_______________________

III DECLARACIÓN DEL PROPIETARIO

Como representante legal ante la municipalidad , DECLARO bajo juramento que

todos los datos consignados en la presente son verídicos y estoy dispuesto a

responder judicialmente en caso se hallare falsedad en cualquier información

Page 128: Irma Lilian Toj Pérezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0498.pdfEjecución del Proyecto. En esta etapa se realizaron todas las actividades en las fechas establecidas, según el cronograma