Irrigacion Del Sistema Nervioso Central - Resumen

8
Irrigación del Sistema Nervioso Central (SNC) (Apuntes de Marthin, neuroanatomía) Tomás Labbé Atenas Las fallas en la irrigación son la principal cauda de enfermedades a nivel del SNC ya que por su constitución no hay capacidad de almacenar mucho oxígeno ni glucosa, de manera que ante una falla que parezca menor en tiempo o cantidades podrá tenerse un considerable daño como consecuencia. La circulación anterior o carotídea está dada por la arteria carótida interna y la circulación posterior o “vertebro-basilar” está a cargo de las arterias vertebrales. En la unión bulbo-pontina se unen las arterias vertebrales y forman de esta manera la arteria basilar. Las circulaciones anterior y posterior están comunicadas por redes de arterias en la superficie cortical y en la superficie ventral del diencéfalo y mesencéfalo. Los hemisferios cerebrales recibirán sangre tanto de la circulación anterior como de la posterior, mientras que el tronco encefálico es alimentado solo por la circulación posterior y la médula espinal mayormente por la circulación sistémica. Médula Espinal: Las arterias espinales pueden ser anteriores y posteriores y surgen como ramas de las arterias vertebrales. Las arterias radiculares son a su vez ramas de los vasos segmentarios. Ambas divisiones vasculares resultan ser la fuente de sangre para la médula espinal. Como vasos segmentarios entendemos a las arterias cervical, intercostal y lumbar. Las arterias espinales, ya sean anteriores o posteriores no forman un solo vaso continuo a lo largo de la médula sino que más bien cada una forma una red de canales comunicantes en el eje rostro-caudal. Hay segmentos que son alimentados preferencialmente ya sea por arterias radiculares y/o vertebrales. En el caso de la médula cervical, la irrigación está dada por las arterias vertebrales y radiculares, mientras que son las radiculares las que dan alimentación sanguínea a los segmentos torácicos, lumbar y sacros.

description

anatomia a

Transcript of Irrigacion Del Sistema Nervioso Central - Resumen

Irrigacin del Sistema Nervioso Central (SNC)

Irrigacin del Sistema Nervioso Central (SNC)(Apuntes de Marthin, neuroanatoma)

Toms Labb Atenas

Las fallas en la irrigacin son la principal cauda de enfermedades a nivel del SNC ya que por su constitucin no hay capacidad de almacenar mucho oxgeno ni glucosa, de manera que ante una falla que parezca menor en tiempo o cantidades podr tenerse un considerable dao como consecuencia.

La circulacin anterior o carotdea est dada por la arteria cartida interna y la circulacin posterior o vertebro-basilar est a cargo de las arterias vertebrales.

En la unin bulbo-pontina se unen las arterias vertebrales y forman de esta manera la arteria basilar. Las circulaciones anterior y posterior estn comunicadas por redes de arterias en la superficie cortical y en la superficie ventral del diencfalo y mesencfalo.

Los hemisferios cerebrales recibirn sangre tanto de la circulacin anterior como de la posterior, mientras que el tronco enceflico es alimentado solo por la circulacin posterior y la mdula espinal mayormente por la circulacin sistmica.

Mdula Espinal:

Las arterias espinales pueden ser anteriores y posteriores y surgen como ramas de las arterias vertebrales. Las arterias radiculares son a su vez ramas de los vasos segmentarios. Ambas divisiones vasculares resultan ser la fuente de sangre para la mdula espinal. Como vasos segmentarios entendemos a las arterias cervical, intercostal y lumbar.

Las arterias espinales, ya sean anteriores o posteriores no forman un solo vaso continuo a lo largo de la mdula sino que ms bien cada una forma una red de canales comunicantes en el eje rostro-caudal.

Hay segmentos que son alimentados preferencialmente ya sea por arterias radiculares y/o vertebrales. En el caso de la mdula cervical, la irrigacin est dada por las arterias vertebrales y radiculares, mientras que son las radiculares las que dan alimentacin sangunea a los segmentos torcicos, lumbar y sacros.

La Arteria de Adamkiewicz es una arteria radicular, habitualmente surgida del lado izquierdo, que alimenta el ensanchamiento lumbosacro (que da inervacin al miembro inferior) y es particularmente gruesa.

La circulacin colateral es la alimentacin sangunea redundante que ofrece proteccin en cado de una oclusin arterial que comprometa a una determinada rea.

Tronco Enceflico:

Las tres divisiones (bulbo, puente y mesencfalo) son alimentadas por la circulacin posterior.El bulbo raqudeo es alimentado por las arterias vertebrales y espinales mientras que el mesencfalo recibe sangre de las arterias cerebral posterior y basilar.

El cerebelo por su parte es alimentado por ramas de las arterias vertebrales y basilares. Una arteria principal da ramas pequeas que alimentarn al bulbo raqudeo media.

La arteria cerebelar posterior inferior (ACIP) es la principal rama que deriva lateralmente de la arteria vertebral y alimenta a la regin lateral del cerebelo. Es importante conocer que una parte del cerebelo que es irrigada por la ACIP NO recibe irrigacin de ninguna otra parte, de manera que una oclusin de la ACIP causara una lesin del bulbo dorso-lateral lo que implicara prdida del dolor facial del mismo lado y del tacto del lado opuesto.

La unin ponto-medular es el lugar en que las arterias vertebrales se unen para formar la arteria basilar, de la que saldrn las siguientes ramas: paramediana, circunferencial corta y circunferencial larga. Estas corresponden a las ramas que darn irrigacin al puente, ubicndose e irrigando las paramedianas cerca de la lnea media, la circunferencial corta las regiones en forma de cua y la circunferencial larga las porciones dorso-laterales de la protuberancia.La porcin dorsolateral del puente caudal es alimentada por la arteria cerebelar inferior anterior (ACIA) que resulta ser una rama circunferencial corta de la arteria basilar. La arteria cerebelar superior se encargar de nutrir la porcin rostral de la protuberancia.

La arteria basilar irriga tambin la parte caudal del mesencfalo mientras que la parte rostral de esta porcin del tronco recibe sangre de las arterias cerebrales posteriores (apareadas) cuyas ramas proximales son para la base y el tegmento y las ramas distales para el techo.

El cerebelo recibe irrigacin de la circulacin posterior a travs de la arteria cerebelosa inferior para su porcin caudal y las partes ms rostrales son irrigadas por ramas circunferenciales largas de la arteria basilar como ACIA y arteria cerebelar superior.

Diencfalo y Hemisferios:

Las tres arterias cerebrales irrigan la corteza, los ganglios basales y el tlamo. Las arterias cerebrales anterior y media forman parte de la circulacin anterior mientras que la arteria cerebral posterior corresponde a la circulacin posterior.

La circulacin anterior y posterior se conectan 1) en los extremos terminales de las arterias cerebrales a nivel de la convexidad de la corteza y 2) en la superficie ventral del mesencfalo y diencfalo, por ramas que forman anastomosis.

El crculo de Willis consiste en una red anastomtica de ramas de la circulacin anterior y posterior que se encuentra a nivel del diencfalo y mesencfalo caudal. Las conexiones arteriales resultas absolutamente fundamentales en caso de que se produzca oclusin.Las estructuras profundas del cerebro como son los ganglios basales y partes del diencfalo reciben ramas de la cartida interna y las porciones proximales de las arterias cerebrales.

Arteria Cartida Interna:

Segmentos:

Cervical: desde la bifurcacin de la cartida comn hasta su entrada en el canal carotdeo.

Intrapetroso: Recorre la porcin petrosa del hueso temporal.

Intracavernoso: Discurre a travs del seno cavernoso.

Cerebral: hasta que cartida interna se bifurca en a arteria cerebral anterior y media.

Lo que se conoce como Sifn carotdeo est formado por as porciones intracavernosa y cerebral de la arteria cartida interna.

Una angiografa cerebral permite visualizar los casos cerebrales por el material radio opaco que destaca en la radiografa. Es un angiograma cuando la imagen muestras las arterias pero se denomina venograma cuando el material radio opaco ya ha pasado hasta las venas.

Son ramas del segmento cerebral: 1) La arteria oftlmica que irrigar el nervio ptico y parte de la retina. 2) La arteria comunicante posterior que forma parte del crculo de Willis y riega estructuras del diencfalo. 3) Arteria coroidea anterior para estructuras dienceflicas y telenceflicas. Las ramas de las porciones intrapetrosa e intracavernosa NO irrigan el SNC.

El crculo de Willis est formado por las arterias comunicantes y cerebrales.

La arteria cartida interna se va a dividir en arterias cerebral anterior y media cerca de la superficie basal del hemisferio cerebral. Por su parte la arteria cerebral posterior es un integrante del sistema ventro-basilar y su origen se encuentra en la bifurcacin de la arteria basilar en el mesencfalo. Las tres arterias cerebrales estn comunicadas por dos arterias comunicantes, de manera que participarn de la formacin del crculo de Willis las porciones proximales de las arterias cerebrales y las arterias comunicantes. La arteria comunicante anterior se dispone entre las cerebrales anteriores, a ambos lados de los hemisferios y la arteria comunicante posterior permite el flujo de sangre entre las cerebrales media y posterior. La arteria comunicante anterior es el nico componente del cngulo que NO se encuentra apareado. La arteria cerebral anterior tiene forma de C y se origina en la bifurcacin de la cartida interna; recorre la cisura sagital y rodea la rodilla del cuerpo calloso. Alimenta la porcin dorsal y medial de los lbulos frontal y occipital. Las porciones proximales de las arteria cerebrales y las ramas de la cartida interna irrigan en diencfalo, los ganglios basales y la cpsula interna que tiene un miembro anterior, una rodilla y un miembro posterior, distribucin ante la cual tenemos que la arteria cerebral media se encarga de alimentar la mitad superior de los miembros y rodilla, mientras que la mitad inferior de la cpsula interna recibe irrigacin de la arteria cerebral anterior y coroidea. La parte inferior de la rodilla va a recibir sangre de la arteria cerebral anterior, media y comunicante posterior.

Los ganglios basales reciben irrigacin principalmente de la arteria coroidea anterior y de la arteria cerebral media.

El tlamo recibe ramas de las arterias cerebral posterior, comunicante posterior y coroidea posterior, mientras que el hipotlamo se alimenta por ramas de la arteria cerebral anterior y posterior y de la comunicante posterior. Corteza:

Recibe ramas corticales de las arterias cerebrales anterior, media y posterior. La arteria cerebral anterior, en forma de C, se origina en la bifurcacin de la cartida interna y recorre la cisura sagital, rodeando tambin la rodilla del cuerpo calloso; en su trayecto alimenta la porcin dorsal y medial de los lbulos frontal y parietal. La Arteria cerebral media irriga la convexidad lateral del cortex, comenzando tambin desde la bifurcacin de la cartida interna. Su recorrido es por el surco Colateral y entonces pasa por la superficie de la corteza insular y la superficie opercular interna de los lbulos temporal, frontal y occipital. Se forman Asas en la unin dorsal de la corteza insular y la superficie opercular del frontal y parietal.

La arteria cerebral posterior se origina en la bifurcacin de la arteria basilar en el margen lateral del mesencfalo y alimenta el lbulo occipital y la parte inferior de los lbulos temporales (tambin su parte medial).

E la convexidad lateral del hemisferio cerebral se generan anastomosis de los extremos distales de las diversas arterias cerebrales y hay interconexiones solo entre ramas en la superficie cortical, cosa que no se encuentra cuando los vasos se profundizan. Esta red anastomtica permite evitar o minimizar el dao por oclusin de una arteria, con la ya mencionada circulacin colateral, que resulta ser muy escasa en las regiones de la sustancia blanca profunda. La desventaja de las circulacin colateral es que se produce isquemia con facilidad ante una baja de presin ya que los extremos terminales de las ramas que se anastomosan son en s de baja presin.

Se llama zonas lmite a los lmites perifricos del territorio irrigado pos los vasos principales y es donde se producen por la disposicin de estas estructuras, infartos de zona lmite.

Drenaje Venoso:

Las venas cerebrales superficiales salen del cortex, situndose bajo la sustancia blanca en una distribucin bastante variable. La vena anastomtica superior discurre a travs del lbulo parietal., mientras que la vena anastomtica inferior (de Labb) se encuentra en la superficie del lbulo temporal. Las venas cerebrales profundas drenan la sustancia blanca ms interior, incluyendo los ganglios basales y parte del diencfalo. Muchas de estas venas drenan a la vena cerebral magna (de Galeno).

De esta manera, el drenaje venoso del SNC podr terminar en el corazn por va directa o indirecta. Las venas de la mdula espinal drenan directamente a la circulacin sistmica a travs de una red de venas y plexos. El resto del sistema nervioso drenar primero a los senos durales que luego devuelven la sangre a la circulacin sistmica.

Los Senos Durales actan como canales a baja presin para sangre venosa, ubicndose entre las capas peristica y menngea de la duramadre. Las venas cerebrales superficiales desembocan en los senos sagitales superior e inferior. El Seno sagital superior se encuentra a lo largo de la lnea media en el borde superior de la falce cerebral. El Seno sagital inferior recorre el borde inferior de la falce cerebral, por encima del cuerpo calloso; junto con la vena cerebral magna devuelven la sangre venosa al Seno recto.

La unin del Seno Sagital Superior con el Seno Recto forma los Senos Transversales que se continuarn en los senos sigmoides que a su vez desembocan en la Vena Yugular interna.

Las venas del mesencfalo descargan su contenido en la Vena cerebral magna que desembocaba en el seno recto. La sangre del puente y el bulbo raqudeo es llevada por el Seno petroso superior.

Barrera Hemato-enceflica: Asla el entorno qumico del SNC del resto del cuerpo para lo cual el compartimiento intra-vascular debe encontrarse aislado del espacio extracelular. Protege al tejido neural de los cambios inicos en el plasma que podran afectar la actividad neuronal. Esta barrera se produce esencialmente por dos motivos:

1) Las Clulas endoteliales estn estrechamente unidas y entonces se impide la entrada de compuestos a travs de ellas o del espacio entre ellas como en el resto del cuerpo.

2) Escaso transporte porque estas clulas endoteliales carecen de los mecanismos de transporte necesarios en otras reas corporales. El proceso de pinocitosis NO selectiva podra ocurrir en capilares perifricos pero NO del SNC.

Sin embargo, hay estructuras que carecen de esta barrera, los rganos circunventriculares, as llamados porque estn ntimamente relacionados con el sistema ventricular. Estor rganos son:

rea postrema.

rgano Subcomisural.

rgano subfornical.

rgano vascular de la lmina terminal.

Eminencia mediana.

Neurohipfisis.

Plexo cordeo.

Glndula pineal.

Las regiones sin Barrera hemato-enceflica estn aisladas del resto del cerebro por epndimo especializado. En estas regiones se producen productos de neurosecrecin o se censa la composicin de la sangre como medio de control.La Lmpara del cuerpo es el Ojo. Siendo pues, tu ojo bueno,

todo tu cuerpo ser luminoso, pero si fuere malo,

todo tu cuerpo sern tinieblas.

Mira pues, que la Luz que en ti hay

no sean tinieblas.

Lucas 11: 34,35