ISOM - Constitución del Espacio de Reflexión Ética

5
1. LA CONSTITUCIÓN DEL ERE DE ISOM El impulso del ERE de ISOM llega gracias al Plan de calidad de la DGAIA y a la participación en el curso de ética de la Dra. Román. Lo que buscábamos en la constitución de nuestro ERE era la formalización de un espacio que nos permitiera la reflexión serena, con criterio ético de algunas cuestiones relativas a la intervención de los equipos profesionales de los educadores y por las cuales no encontrábamos respuestas absolutas. La preocupación real para hacer bien nuestro trabajo ha estado siempre patente, por lo tanto queríamos: -Revisar las intervenciones que nos habían generado cierta inquietud o incertidumbre, sobre la corrección o no de la decisión tomada. -Separar los valores y convicciones personales ante cualquier dilema, y aproximarnos a los del niño y su familia, y a los de la organización. -Mantener en su punto justo la tensión critico-racional para avanzar y mejorar la intervención. El otro motivo que nos ha llevado a su constitución ha sido la dinámica que surge a menudo en los centros. No diré la acción-reacción per se, pero sí creemos que el educador y en general los equipos profesionales vinculados a la intervención directa con los niños, adolescentes y jóvenes tienen que dar respuesta a las demandas de los mismos muy a menudo de manera inmediata. ¿Y la reflexión? Y que la ética se mueva en el campo de las argumentaciones y repercuta en el campo de las acciones. ¿¿Que significa en el marco de una organización como la nuestra?? ¿¿En que se traduce?? 2. OBJETIVOS A LOGRAR POR EL ERE DE ISOM: PLAN DE TRABAJO 2.1 FORMACIÓN “Si la gente no se forma no tiene por qué saber y si alguien no se ha formado no se le puede exigir” José Felix Lozano. Nuestro punto de partida fue la formación de todos los profesionales de la entidad. El objetivo que pretendíamos era dotar de herramientas consensuadas para la toma de decisiones desde la perspectiva ética. Y hacer “más ética que moral”, es decir, más conocimiento y responsabilidad que buenas voluntades. Romper con el hacer por hacer y apostar para saber “por qué” lo hacemos.

Transcript of ISOM - Constitución del Espacio de Reflexión Ética

Page 1: ISOM - Constitución del Espacio de Reflexión Ética

1. LA CONSTITUCIÓN DEL ERE DE ISOM

El impulso del ERE de ISOM llega gracias al Plan de calidad de la DGAIA y a la participación en el curso de ética de la Dra. Román. Lo que buscábamos en la constitución de nuestro ERE era la formalización de un espacio que nos permitiera la reflexión serena, con criterio ético de algunas cuestiones relativas a la intervención de los equipos profesionales de los educadores y por las cuales no encontrábamos respuestas absolutas.

La preocupación real para hacer bien nuestro trabajo ha estado siempre patente, por lo tanto queríamos:

-Revisar las intervenciones que nos habían generado cierta inquietud o incertidumbre, sobre la corrección o no de la decisión tomada.

-Separar los valores y convicciones personales ante cualquier dilema, y aproximarnos a los del niño y su familia, y a los de la organización.

-Mantener en su punto justo la tensión critico-racional para avanzar y mejorar la intervención.

El otro motivo que nos ha llevado a su constitución ha sido la dinámica que surge a menudo en los centros. No diré la acción-reacción per se, pero sí creemos que el educador y en general los equipos profesionales vinculados a la intervención directa con los niños, adolescentes y jóvenes tienen que dar respuesta a las demandas de los mismos muy a menudo de manera inmediata. ¿Y la reflexión?

Y que la ética se mueva en el campo de las argumentaciones y repercuta en el campo de las acciones. ¿¿Que significa en el marco de una organización como la nuestra?? ¿¿En que se traduce??

2. OBJETIVOS A LOGRAR POR EL ERE DE ISOM: PLAN DE TRABAJO

2.1 FORMACIÓN

“Si la gente no se forma no tiene por qué saber y si alguien no se ha formado no se le puede exigir” José Felix Lozano.

Nuestro punto de partida fue la formación de todos los profesionales de la entidad. El objetivo que pretendíamos era dotar de herramientas consensuadas para la toma de decisiones desde la perspectiva ética. Y hacer “más ética que moral”, es decir, más conocimiento y responsabilidad que buenas voluntades. Romper con el hacer por hacer y apostar para saber “por qué” lo hacemos.

Page 2: ISOM - Constitución del Espacio de Reflexión Ética

2.2 TRABAJO DE CASOS

El trabajo de casos fue el punto de partida de nuestra organización. Pero no nos podíamos quedar sólo con el caso particular con nombres y apellidos, sino que teníamos que poder pensar en otros casos. La buena práctica consiste en pasar a pensar en el caso particular con personas con nombres y apellidos, también en la categoría. Esto nos permite hacer extrapolación de unas directrices o protocolos que guíen las intervenciones de los educadores.

2.3 REALIZAR EL CÓDIGO ÉTICO DE LA ENTIDAD: LOS TRÍPTICOS

“Los códigos son un buen documento para informar a los miembros de esa organización sobre lo que se espera de ellos, cuáles son sus valores, qué problemas pueden esperarse y cómo se espera que los afronten” José Felix Lozano.

El proceso de construcción del código ético, su elaboración ya formaba parte de la cultura de la ética deliberativa de la organización.

Desde ISOM no queríamos un código que recogiese solo las obligaciones del tipo legal, deontológico profesional (que para eso ya tenemos el código deontológico del educador social) sino que queríamos que fuera un código que representara los rasgos de identidad de la entidad, para expresar lo que nos caracteriza, lo que más nos identifica a nivel moral.

Por lo tanto lo que queríamos era entrar en la vida de los servicios de la mano de la ética, que fuera una aportación útil para las personas que están inmersas en la praxis.

El alcance tenía que ver con la revisión de los valores de la organización y con la dimensión práctica de los profesionales de la organización.

Para realizar el código tuvimos presente algunas recomendaciones...

“¿Cómo crear un código? La primera fase es de análisis, esto responde a la exigencia también de atender a la realidad concreta, porque los códigos tienen que responder a problemas concretos” José Félix Lozano.

Se realizó la revisión del marco: la identificación moral de ISOM

”Conocer la realidad de la organización, cómo es, a que aspira, cuál ha sido su proceso de evolución, entorno cultural en el que está, el clima ético de la organización para, una vez conocida, clasificarla y criticarla según determinados criterios y valores, con la finalidad de descubrir cuáles son los elementos fundamentales que se pueden potenciar y cuáles eliminar” José Felix Lozano.

Se creó un grupo específico, con una composición diferente, para el trabajo de los valores de ISOM. Se hizo una primera revisión de la misión, visión, valores e ideales que la guían.

Page 3: ISOM - Constitución del Espacio de Reflexión Ética

El encargo para este grupo fue elaborar unos trípticos para los stakeholders más significativos. Lo que hicimos fue trasladar los valores a la vida cotidiana, pensamos en cómo se traducen en el día a día de la intervención de los educadores con los siguientes grupos identificados más relevantes.

-Los niños y jóvenes acogidos a los servicios residenciales.

-Sus familias.

-Los profesionales externos a la organización.

-Los profesionales internos de la organización.

Para cada uno de los grupos de interés antes mencionados respondimos a las siguientes preguntas:

-¿Quién somos?

-¿Qué puedes esperar de nosotros?

-¿Qué esperamos de ti?

-¿Qué puedes esperar de nosotros? ¿O porque puedes confiar en nosotros?

En cada una de estas columnas trasladamos los valores de la entidad y las ideas o criterios más significativos para nosotros.

La construcción de los trípticos tiene que ver con las expectativas basadas en la justicia y la verdad, y en el hecho de poder satisfacerlas. Pretendemos educar también en las expectativas de las personas para la mejora de su satisfacción y dar a conocer el trabajo que hacemos a personas ajenas a la organización. Para ISOM calidad tiene que ver con la satisfacción de los niños y los profesionales al servicio de estos.

La elaboración de los trípticos quedará vinculada al proceso de acogida de los niños de nuestro manual de calidad.

2.4 GUÍAS DE BUENAS PRÁCTICAS

“Los marcos éticos sin herramientas para integrarlos en la vida cotidiana están vacíos, pero las herramientas sin marcos están ciegas” Adela Cortina

En grupos de trabajo en ISOM se realiza un proceso de identificación de los temas clave que afectan la práctica de los servicios y que hay que hacer una nueva mirada desde la perspectiva de la ética.

Son temas que generaban y nos generan mucho debate interno, donde consideramos que no todas las interpretaciones que se hacen son buenas y en los que hace falta de forma argumentada encontrar la mejor intervención para resolver el problema.

Page 4: ISOM - Constitución del Espacio de Reflexión Ética

Por lo tanto, se trabajó para la construcción de un documento que guíe y se incorpore en la práctica de la vida cotidiana de los profesionales. Lo que pretendemos es que se recojan las buenas prácticas y guíen las intervenciones de los profesionales.

Se identificaron cuatro temas críticos que afectaban en los centros:

-Los niños afectados por la enfermedad mental.

-La educación afectiva-sexual.

-La educación relativa a la identidad cultural.

-La confidencialidad.

Para cada uno de los grupos de trabajo se respondieron las siguientes cuestiones:

-¿Cual era el problema?

-¿Qué queríamos conseguir?

-¿Qué queríamos evitar?

-¿Qué queríamos promover?

Los documentos además pretenden referir también aspectos de carácter normativo y legislativo vinculante, y también una parte de buenas prácticas.

2.5 REDEFINICIÓN DEL TÉRMINO DE EDUCADOR

Además se revisó el documento del modelo de educador que recoge el tipo de profesional con el que queremos trabajar. Destacamos el tema del compromiso como rasgo diferencial.

2.6 INCORPORAR MEJORAS A LOS PROCEDIMIENTOS DEL MANUAL DE CALIDAD DE LA ENTIDAD

Se ha trabajado para la mejora del proceso que vincula la recogida de la satisfacción de los niños. Se ha elaborado una nueva encuesta atendiendo al bienestar objetivo y subjetivo de los mismos.

Preocupados por la calidad de la prestación de nuestros servicios en el 2010 nos certificábamos con la ISO 9001:2008.

Pero en ISOM estamos más cerca de comprender que la calidad tiene más relación con la satisfacción de los niños y sus familias. Sin olvidar a los profesionales, tanto los que están bajo los nuestro paraguas como aquellos con quien nos coordinamos. Aquí el criterio es la calidad bajo el paraguas de la dignidad y la justicia.

Page 5: ISOM - Constitución del Espacio de Reflexión Ética

Por lo tanto pensamos desde ISOM que invertir en ética repercute al invertir en calidad. La ISO nos ha permitido establecer procesos de trabajo que nos han permitido ser más eficientes y eficaces. La ética nos ha permitido que la gente que forma parte de la organización haga suyos nuestros valores que son como puntos de referencia. Entendidos como puntos de referencia para guiar y priorizar nuestras intervenciones.

3. DIFICULTADES DETECTADAS EN EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE LA CULTURA ÉTICA.

En cuanto al funcionamiento del ERE y su dinámica es imprescindible el liderazgo y todavía nos falta mejor comunicación entre ERE y equipos.

En cuanto a la formación carecemos de la profundización en temas éticos.

En cuanto al trabajo de casos hay dificultades para discernir mejor los dilemas éticos de los técnicos, a pesar de la metodología aprendida.

4. CONCLUSIÓN

Nuestro ERE lleva a cabo una reflexión ética sobre los problemas que afectan a la práctica de los servicios y vela porque se incorpore en la práctica cotidiana de los profesionales.

Nuestro recorrido ha sido de lo inductivo, el trabajo de casos particulares, a lo deductivo. Lo que queremos es el aprendizaje organizativo, institucionalizar la ética en nuestra organización.

Y por eso nos hemos propuesto escribir y hacer alguna publicación de nuestra experiencia, último punto de nuestro plan de trabajo pero no por eso menos importante. Por eso el esfuerzo se ha centrado en la elaboración de las guías de buenas prácticas, todo para no olvidar que desde la perspectiva ética una buena práctica es una cuestión de consenso colectivo. Sea quien sea quién hace la práctica tiene que saber que será muy bien recibida por el resto y por lo tanto querrá entrar en la transparencia y evaluación de aquello que se hace.