Isp

8
Crea tu propia ISP paso a paso Antes de crear una ISP tal vez deberíamos empezar por una pregunta básica: ¿Por qué quieres montar una ISP? Supongo que ya te la habrás planteado y la respuesta debe ser parecida a esta: Porque tengo un espíritu emprendedor y quiero tener mi propio negocio y no depender de nadie. Y es una gran respuesta y una muy buena idea, sobre todo si tenemos en cuenta que cada vez más gente necesita y demanda tener acceso a Internet independientemente del lugar donde se encuentre. De esta manera, al convertirte en un emprendedor creando tu propia ISP, estarás ayudando a cientos, a miles de personas de tu comunidad a tener el derecho a estar comunicadas con la tecnología más avanzada, a la misma vez que inviertes en tu futuro. Podríamos decir que para crear una ISP habrá que tener en cuenta tres aspectos fundamentales: 1. Gestión administrativa 2. Gestión comercial 3. Gestión tecnológica ¿Qué necesito para montar una ISP? Una ISP es una empresa como cualquier otra, por lo tanto tendrás que conocer cuáles son los requerimientos legales que aplican en tu país en el sector de las nuevas tecnologías. También tendrás que estar al tanto de la legislación local que, en ocasiones, complementa o amplía las leyes nacionales. Algunos pasos a seguir 1.- Escribe un plan de negocio para el negocio ISP de banda ancha que desees iniciar. Tener un plan de negocio escrito es

Transcript of Isp

Page 1: Isp

Crea tu propia ISP paso a paso

Antes de crear una ISP tal vez deberíamos empezar por una pregunta básica: ¿Por qué quieres montar una ISP?

Supongo que ya te la habrás planteado y la respuesta debe ser parecida a esta: Porque tengo un espíritu emprendedor y quiero tener mi propio negocio y no depender de nadie.

Y es una gran respuesta y una muy buena idea, sobre todo si tenemos en cuenta que cada vez más gente necesita y demanda tener acceso a Internet independientemente del lugar donde se encuentre. De esta manera, al convertirte en un emprendedor creando tu propia ISP, estarás ayudando a cientos, a miles de personas de tu comunidad a tener el derecho a estar comunicadas con la tecnología más avanzada, a la misma vez que inviertes en tu futuro.

Podríamos decir que para crear una ISP habrá que tener en cuenta tres aspectos fundamentales:

1. Gestión administrativa

2. Gestión comercial

3. Gestión tecnológica

¿Qué necesito para montar una ISP?

Una ISP es una empresa como cualquier otra, por lo tanto tendrás que conocer cuáles son los requerimientos legales que aplican en tu país en el sector de las nuevas tecnologías.

También tendrás que estar al tanto de la legislación local que, en ocasiones, complementa o amplía las leyes nacionales.

Algunos pasos a seguir

1.- Escribe un plan de negocio para el negocio ISP de banda ancha que desees iniciar. Tener un plan de negocio escrito es un elemento importante para cualquier negocio exitoso. Debes incluir los detalles sobre los servicios que vas a ofrecer a tus clientes, los servicios adicionales que pueden ser comprados por los clientes, quiénes son tus clientes objetivos, cómo son y cómo vas a llegar a ese mercado. Una muestra de un plan de negocios para un proveedor de Internet la puedes encontrar en la sección de Recursos. Usa este ejemplo como una guía para elaborar un plan único para tu negocio.

2.- Ten cuidado en la estructura empresarial básica. Visita la oficina de tu secretario municipal de tu ciudad local para registrar el nombre de la empresa de tu ISP de banda ancha. Habrá formularios que deberás llenar y presentar, tasas que pagar, pero que se deben hacer en cuestión de horas y te convertirás en una compañía oficial registrada en el estado.

Page 2: Isp

Dirígete al banco con los papeles, cuando hayas registrado la empresa, y utilízalos para abrir una cuenta bancaria empresarial bajo el nombre de tu ISP de banda ancha. Con estas necesidades fuera del camino, serás libre para centrarte en la construcción de los componentes tecnológicos y administrativos de tu negocio ISP.

3.- Localiza la oficina y el espacio para el servidor de tu negocio. Cualquier lugar será suficiente para tu espacio de oficinas. Sólo tienes que tener espacio suficiente para albergar a tu personal administrativo, a los equipos de ventas y soporte al cliente. La ubicación del espacio de servidor es mucho más crítica. Cuanto más lejos de los servidores de la compañía telefónica local o de red troncal de Internet estés, más dinero te costará conectar tu fibra y cambiar a los centros de Internet. Trata de organizar tus servidores en un edificio de ISP, o en un centro de datos conectado o en el sitio de la compañía telefónica local.

4.- Estima el número de líneas de acceso T1 tendrás a disposición. Cada línea T1 puede soportar un promedio de 200 usuarios concurrentes, en función de las actividades que los usuarios realizan con su conexión a Internet. Debido a que no todos los miembros utilizan Internet al mismo tiempo, la mayoría de los ISPs advenedizos estiman que necesitan una línea T1 por cada 1500 miembros. El número de líneas T1 siempre pueden aumentar a medida que se adquieren más miembros, o si se observa que las velocidades de conexión empiezan a retrasarse durante las horas pico.

5.- Obtiene un switch de acceso de banda ancha para tu negocio ISP. Muchas pequeñas nuevas empresas ISP utilizarán un POTS (Plain Old Telephone Sistem). Este es un método obsoleto que puede causarte problemas más adelante. Tu mejor opción es comprar un PRI (Primary Rate Interface) o T1 de 24 canales. Cualquiera de estos switches puede conducir un gran número de cuentas de Internet y puedes actualizar tu acceso a las líneas T1 varias veces antes de llegar a un punto donde necesites switches adicionales.

6.- Compra servidores para ejecutar las principales funciones de tu ISP. Tendrás que crear una red de servidores basados en PC para llevar a cabo tu DNS, el correo electrónico, la navegación web y las funciones de los grupos de noticias Usenet. Si las consideraciones de presupuesto son un problema, es probable que puedas salir adelante con el uso de una única PC para todas estas funciones. Sin embargo, es recomendable que tengas una PC para cada función y que, incluso, te expandas más allá de una PC a medida que comienzas a ocuparte de un gran número de clientes.

7.- Obtiene acceso a los servidores para que los usuarios puedan iniciar sesión en tu servicio de Internet de banda ancha. Los servidores de acceso son una tecnología relativamente nueva que combina un banco de módems con una terminal de red. Los fabricantes más conocidos de servidores de acceso incluyen a Nortel, Cisco, 3Com, Livingston y Ascender. Un servidor de acceso debe ser suficiente para administrar cualquier número de usuarios que inicien sesión en el ISP de banda ancha.

Page 3: Isp

8.- Conecta todos los dispositivos. Usa un centro de red para conectar el servidor de acceso y los servidores funcionales para el acceso al switch. Tu opción, entonces, es tener una conexión de dos vías para el backbone de Internet a la compañía telefónica a través de las líneas T1 que has alquilado.

9.- Compra un paquete de software para manejar los aspectos de facturación y de mantenimiento de cuenta de tu ISP de banda ancha. Hay una serie de productos comerciales disponibles en el mercado. Uno de los más populares es OptiGold ISP. Un enlace a este software lo puedes encontrar en la sección de Recursos. Puedes probar la facturación ISP y la cuenta de gestión de software libre por 30 días. Si deseas seguir utilizándolo, el costo de la licencia de software es de $ 1000. La mayoría de la gente considera que esto es un pequeño precio que pagar por el software que maneja todas las cuentas de tus clientes.

10.- Establece tus operaciones básicas. Tendrás que contratar personal para las funciones administrativas, de ventas y marketing, como para representantes de servicio al cliente. Cada uno de estos departamentos tendrá mobiliario para cada persona, así como una red LAN (Local Area Network) para que todos en la oficina dispongan de una computadora o terminal para hacer su trabajo.

Análisis

Aspectos a considerar

Tienes que pensar que cuando tengas montada tu ISP serás, por un lado, cliente y, por otro, serás el proveedor de servicios de cientos o miles de clientes.

Para vender (re-vender) el servicio de Internet deberás contratar la conexión con un proveedor (o de varios) de Internet para después redistribuirla entre tus clientes.

Esta es una parte delicada a la que debes prestar especial atención, ya que supondrá un gasto constante en tu negocio. Lo normal es que empieces contratando con un solo servidor para ir ampliando en función del crecimiento de tu ISP.

Dependiendo del lugar en que te encuentres tendrás más o menos posibilidades de elegirlo, pues en algunos sitios no llega más que un proveedor. Esto que puede parecer un hándicap es, en realidad, una ventaja para ti como emprendedor, porque eso supone que podrás llevar ese servicio hasta sitios a los que el proveedor no le interesa tener instalada una sede. Para esas grandes empresas de Internet unos pocos cientos o miles de usuarios no les supone beneficios suficientes como para poner un nodo de conexión, y es ahí donde tu ISP puede empezar y hacerse un hueco entre la competencia.

Plan de Negocio para tu ISP

¿Necesito un plan antes de montar una ISP?

Page 4: Isp

La parte que más nos interesa, en este caso, como emprendedores del sector de tecnológico, es la relación que vamos a mantener con nuestro proveedor de Internet, del cual tomaremos el acceso para repartir entre nuestros futuros clientes.

De ahí que tengamos que hacer un pequeño estudio de mercado sobre cuáles son los proveedores de nuestro entorno, saber qué empresas suministran el servicio, conocer sus tarifas, su alcance, etc.

Estos dos últimos aspectos son básicos porque en función de ellos podremos decidir cuál es el lugar indicado para tener la central de nuestra ISP y, por otro lado, ajustar los precios de nuestro servicio al mercado.

También nos ayudará a identificar quiénes serán nuestros clientes y, si conocemos o investigamos la zona de acción, podremos hacer una inversión en base a las necesidades específicas de los clientes.

¿Ya puedo montar mi ISP?

Estos son los pasos que debemos seguir para no equivocarnos con nuestras decisiones ni con nuestra inversión.

Como sabes, una ISP no tiene por qué ser un negocio excesivamente caro a la hora de montarlo pero, si no sabemos qué es lo que necesitamos, nuestros gastos se pueden incrementar en equipos que, o bien se nos van a quedar cortos o, por el contrario, pueden ser excesivos para empezar.

¿Qué sucede si ya tengo creada mi empresa de ISP? ¿De qué me pueden servir todos estos consejos?

En caso de que ya tengas montada tu ISP, estos pasos te pueden servir para identificar las fortalezas y debilidades de tu negocio e, incluso, te ayudarán a detectar en dónde puedes estar fallando o saber si todavía es posible seguir creciendo. O, por ejemplo, si estás pensando en renovar tu equipo, expandirte a otras zonas, tener mayor cobertura o rango de acción.

El equipo de tu ISP

Los equipos básicos necesarios para montar una empresa de ISP dependerán mucho del lugar en el que queramos instalarla y del tamaño que vaya a tener en función del número de clientes al que se pretenda dar servicio.

En los artículos anteriores hemos hablado de dos aspectos a los que no se les suele dar la importancia que tienen para montar una ISP desde cero: los pasos administrativos y la planificación comercial.

Page 5: Isp

En este veremos que ambos puntos son fundamentales y tienen relación directa con otra decisión de vital importancia para crear nuestra ISP: los equipos que necesitamos para empezar a ofrecer el servicio de ISP.

El equipo de una ISP para dar un buen servicio

Si ya hemos realizado un estudio de mercado, hemos decidido el lugar donde instalar nuestro negocio y contamos con los permisos y contratos necesarios para empezar con la ISP, es el momento de pensar qué equipos necesitaremos en base a los objetivos marcados.

Esta va a ser la inversión más importante de nuestro negocio y del futuro de nuestra ISP, de ahí que haya que pensarlo muy bien.

Desde el punto de vista técnico, nuestro equipo deberá cumplir con ciertos criterios que harán que la inversión sea rentable, entre ellos:

Alta capacidad para atender los requerimientos de conexión de los clientes. El mayor alcance posible para abarcar el máximo territorio. Escalabilidad de los equipos y de la red. Mecanismos de redundancia, prevención, detección y recuperación rápida de la red

frente a posibles fallas, y reducción al mínimo del impacto sobre el servicio para ofrecer siempre la máxima calidad en el servicio.

Simplicidad estructural que facilite la instalación. Una gestión y administración simple que minimice los gastos y controle la

facturación. Facilidad de configuración, control y monitoreo. Conectividad segura, tanto interna, para las personas que gestiones la ISP como

externa, para nuestros clientes. Seguridad en el tratamiento de los datos que permita proteger información

confidencial. Equipos basados en estándares que funcionen en el país y que sean compatibles con

las redes existentes Mecanismos de Calidad de Servicio y Niveles de Servicio contratados al ISP. Capacidad de trabajo con y sin línea de vista. Topología punto-punto y punto–multipunto.

¿Es muy costoso montar una ISP?

Todo esto debe ir de la mano para que montar nuestra ISP tenga unos costos asumibles por nuestra parte como emprendedores y que no repercutan en el precio de los servicios para los clientes.