ISRAEL MIRA ÍNDICE - impromptueditores.com · Para el desarrollo del oído se proponen los...

8
Introducción didáctica ......................................................................................................5 Sobre las grabaciones ......................................................................................................9 Sobre la prueba de acceso a las enseñanzas profesionales .........................................10 Observaciones para el estudio de la tonalidad ..............................................................13 Ejercicios tonales ............................................................................................................15 Ejercicios cromáticos ......................................................................................................17 Unidad didáctica 1 - La tonalidad de Do Mayor ..........................................................20 I. La escala y sus arpegios. La escala en terceras, cuartas y quintas II. Blancas, negras y corcheas seguidas y precedidas de silencio III. Interpretación a) Fragmentos populares - b) Dúos IV. Análisis, oído y creatividad musical V. Temas transversales: sobre el fraseo Unidad didáctica 2 - La tonalidad de La Menor .............. .............................................33 I. La escala y sus arpegios. La escala en terceras II. Diferentes tipos de emisiones: Las notas cortas Fórmulas rítmicas: III. Interpretación a) Fragmentos populares - b) Dúos IV. Análisis, oído y creatividad musical V. Temas transversales: obra prueba de acceso Unidad didáctica 3 - La tonalidad de Fa Mayor ...........................................................45 I. La escala y sus arpegios. La escala en terceras, cuartas y quintas II. Diferentes tipos de emisiones: La acentuación Fórmulas rítmicas: III. Interpretación a) Fragmentos populares - b) Dúos IV. Análisis, oído y creatividad musical V. Temas transversales: primera vista Unidad didáctica 4 - La tonalidad de Re Menor ...........................................................57 I. La escala y sus arpegios. La escala en terceras II. La síncopa III. Interpretación a) Fragmentos populares - b) Dúo IV. Análisis, oído y creatividad musical V. Temas transversales: historia del Saxofón (I Parte) Unidad didáctica 5 - La tonalidad de Sol Mayor ..........................................................66 I. La escala y sus arpegios. La escala en terceras, cuartas y quintas II. Fórmulas rítmicas: III. Interpretación a) Fragmentos populares - b) Dúos IV. Análisis, oído y creatividad musical V. Temas transversales: obra prueba de acceso ÍNDICE pág.

Transcript of ISRAEL MIRA ÍNDICE - impromptueditores.com · Para el desarrollo del oído se proponen los...

3

ISRAEL MIRA

ÍNDICE

Introducción didáctica ......................................................................................................5Sobre las grabaciones ......................................................................................................9Sobre la prueba de acceso a las enseñanzas profesionales .........................................10Observaciones para el estudio de la tonalidad ..............................................................13Ejercicios tonales ............................................................................................................15Ejercicios cromáticos ......................................................................................................17

Unidad didáctica 1 - La tonalidad de Do Mayor ..........................................................20I. La escala y sus arpegios. La escala en terceras, cuartas y quintasII. Blancas, negras y corcheas seguidas y precedidas de silencioIII. Interpretación a) Fragmentos populares - b) DúosIV. Análisis, oído y creatividad musical

V. Temas transversales: sobre el fraseo

Unidad didáctica 2 - La tonalidad de La Menor .............. .............................................33I. La escala y sus arpegios. La escala en tercerasII. Diferentes tipos de emisiones: Las notas cortas Fórmulas rítmicas: III. Interpretación a) Fragmentos populares - b) DúosIV. Análisis, oído y creatividad musical

V. Temas transversales: obra prueba de acceso

Unidad didáctica 3 - La tonalidad de Fa Mayor ...........................................................45I. La escala y sus arpegios. La escala en terceras, cuartas y quintasII. Diferentes tipos de emisiones: La acentuación Fórmulas rítmicas: III. Interpretación a) Fragmentos populares - b) DúosIV. Análisis, oído y creatividad musical

V. Temas transversales: primera vista

Unidad didáctica 4 - La tonalidad de Re Menor ...........................................................57I. La escala y sus arpegios. La escala en tercerasII. La síncopaIII. Interpretación a) Fragmentos populares - b) DúoIV. Análisis, oído y creatividad musical

V. Temas transversales: historia del Saxofón (I Parte)

Unidad didáctica 5 - La tonalidad de Sol Mayor ..........................................................66I. La escala y sus arpegios. La escala en terceras, cuartas y quintasII. Fórmulas rítmicas: III. Interpretación a) Fragmentos populares - b) DúosIV. Análisis, oído y creatividad musical

V. Temas transversales: obra prueba de acceso

ÍNDICEpág.

COMO SONAR SAXO 3_2tintas.indd 3 22/02/18 17:56

4

CÓMO SONAR EL SAXOFÓN - TERCER CUADERNO

Unidad didáctica 6 - La tonalidad de Mi Menor ............................................................ 76I. La escala y sus arpegios. La escala en tercerasII. Fórmulas rítmicas: III. Interpretación a) Fragmentos populares - b) DúoIV. Análisis, oído y creatividad musicalV. Temas transversales: primera vista

Unidad didáctica 7 - La tonalidad de Si b Mayor .......................................................... 85I. La escala y sus arpegios. La escala en terceras, cuartas y quintasII. Fórmulas rítmicas: III. Interpretación a) Fragmentos populares - b) DúoIV. Análisis, oído y creatividad musical

V. Temas transversales: historia del Saxofón (II Parte)

Unidad didáctica 8 - La tonalidad de Sol Menor ........................................................ 95I. La escala y sus arpegios. La escala en tercerasII. Fórmulas rítmicas: III. Interpretación a) Fragmentos populares - b) DúoIV. Análisis, oído y creatividad musical

V. Temas transversales: obra prueba de acceso

Unidad didáctica 9 - La tonalidad de Re Mayor.......................................................... 103I. La escala y sus arpegios. La escala en terceras, cuartas y quintasII. Fórmulas rítmicas: III. Interpretación a) Fragmentos populares - b) DúoIV. Análisis, oído y creatividad musical

V. Temas transversales: primera vista

Unidad didáctica 10 - La tonalidad de Si Menor ......................................................... 111I. La escala y sus arpegios. La escala en tercerasII. Fórmulas rítmicas: III. Interpretación a) Fragmentos populares - b) DúoIV. Análisis, oído y creatividad musical

V. Temas transversales: primera vista

COMO SONAR SAXO 3_2tintas.indd 4 22/02/18 17:56

2020

CÓMO SONAR EL SAXOFÓN - TERCER CUADERNO

LA TONALIDAD DE DO MAYOR

I. LA ESCALA DE DO MAYOR Y SUS ARPEGIOS

UNIDAD DIDÁCTICA 1 la TonalIdad de do Mayor

I. La escala y sus arpegios. La escala en terceras, cuartas y quintasII. Blancas, negras y corcheas seguidas y precedidas de silencio

III. Interpretación a) Fragmentos populares / b) DúosIV. Análisis, oído y creatividad musical

V. Temas transversales: sobre el fraseo

Unidad didáctica 1:La tonalidad de Do Mayor

I. La escala y sus arpegios. La escala en terceras, cuartas y quintas.

II. Blancas, negras y corcheas seguidas y precedidas de silencio.

III. Interpretación. a) Fragmentos populares / b) Dúos

IV. Análisis, oído y creatividad musical.

V. Temas transversales: sobre el fraseo

I. La escala de Do Mayor y sus arpegios

21

ISRAEL MIRA

II. BLANCAS, NEGRAS Y CORCHEAS SEGUIDAS Y PRECEDIDAS DE SILENCIO Las notas seguidas o precedidas de silencio, siempre que no sea un final de frase donde se puede y se debe respirar, exigen un estudio especial, ya que deberemos conjugar la columna de aire con la lengua, quien será la encargada de abrir o cerrar el paso del aire a la boquilla, mientras la presión de la columna de aire permanecerá siempre constante. Con ello se evita el respirar en cada silencio y fraccionar la frase en múltiples periodos.

Para su estudio, proponemos los siguientes ejercicios. Antes, una breve explicación para todos los ejercicios técnicos:

Por tratarse de ejercicios técnicos no se especifican los tiempos y matices, los cuales podrán ser estudiados aplicándolos según se crea conveniente, así como repitiéndolos cuantas veces sea necesario o trasladarlos a toda la extensión del instrumento, con el objetivo de realizar un estudio más completo.

1º) SOBRE UNA MISMA NOTA:

a) En la figuración de blancas

COMO SONAR SAXO 3_2tintas.indd 20 22/02/18 17:57

26

Cómo sonar el Saxofón · TERCER CUADERNO

26

CÓMO SONAR EL SAXOFÓN - TERCER CUADERNO

& c ..¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿

Andante

œ ‰ œ ‰p

.œ Jœ œ œ œ œ .œ œ Jœ ‰ Jœ œ

Jœ( , )

Jœ œJœ œ œ œ œ

& ...œ œ

Jœ ‰,

Jœ ‰ Jœ ‰f

.œ Jœ œ œ œ œ .œ œ Jœ ‰œ œ œ œ

( , )

œ œ œ œ œ œ œ œ Œ,

& .. Jœ ‰ Jœ ‰p

œ .œ œ œ œ œ œ œ œJœ

,‰ Jœ ‰ Jœ ‰ œ .œ œ œ œ œ

cresc.........

œ Œ œ ‰ œ ‰f p

& ...œ Jœ œ œ œ œ .œ œ Jœ ‰ œ œ œ œ( , )œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ

,

& 42¿ ¿ ¿ ¿ .œ œ Jœ ‰

f

Allegro deciso

Jœ ‰ Jœ ‰ Jœ ‰ Jœ ‰ Jœ ‰ Jœ,‰ .œ œ Jœ ‰ Jœ ‰ Jœ ‰ J

œ‰ Jœ ‰ Jœ ‰ Jœ

,‰

& .œ œ Jœ ‰ Jœ ‰ Jœ ‰ Jœ ‰ Jœ ‰ Jœ ‰ Jœ,

‰ .œ œ Jœ ‰ Jœ ‰ Jœ ‰ Jœ

‰ Jœ ‰ Jœ ‰ Jœ,

& .. .œ œ œf

œ œ Jœ

‰ Jœ ‰p

Jœ ‰ Jœ,

‰ .œ œ œf

œ œ Jœ ‰ Jœ ‰p

Jœ ‰ Jœ,

& ...œ œ Jœ ‰f

Jœ ‰ Jœ ‰ Jœ ‰ Jœ ‰ Jœ ‰ Jœ,

‰ .œ œ œ œ œ Jœ ‰ Jœ ‰ Jœ

‰ Œ

ROMANCE

MARCHA DE LOS SOLDADOS

Wolfgang Amadeus Mozart(1756 - 1791)

Compositor y concertista austriaco

Robert Schumann(1810 - 1856)

Compositor y pianista alemán

2 62Mib Sib

3 63Mib Sib

EL CAMPESINO ALEGREMib 2Sib 62

Mib 3Sib 63

ROMANCE

MARCHA DE LOS SOLDADOS

COMO SONAR SAXO 3_2tintas.indd 26 22/02/18 17:57

Unidad didáctica 1

2727

ISRAEL MIRA

&

&

44

44

Allegro animato

p

‰ Jœ Jœ ‰ ‰ Jœ Jœ ‰

.œ Jœ.œ

p‰ Jœ Jœ ‰ ‰ Jœ Jœ ‰

œ œ œ œ .œJœ

‰ Jœ œ ‰ Jœ œ

œ œ œœ œ œ œ œ

‰ Jœ ‰ Jœ# ‰ Jœ œ

œ œ œ,

‰ jœ

&

&

‰ Jœ Jœ ‰ ‰ Jœ Jœ ‰

.œ Jœ.œ

F

F

‰ Jœ Jœ ‰ ‰ Jœ Jœ ‰

œ œ œ œ .œJœ

‰ Jœ œ ‰ Jœ œ

œ œ œœ œ œ œ œ

‰ Jœ ‰ Jœ# ‰ Jœ œ ,œ

œ œ œ,

‰ jœ

&

&

.œJœ .œ jœ

.œJœ .œ jœ

œ œ œ œ .œ, jœ

œ œ œ œ .œ, jœ

f

f

.œ Jœ.œ

.œ Jœ.œ

œ œ œ œ .œ ,‰

œ œ œ œ .œJœ

&

&

‰ Jœ œ ‰ Jœ œ œ

œ œ œœ œ œ œ œ

‰ Jœ ‰ Jœœ œ œ

œ œ œ ,‰ jœ

p

p

.œJœ .œ jœ

.œJœ .œ jœ

œ œ œ œ .œ, jœ

œ œ œ œ .œ, jœ

f

f

&

&

.œ Jœ.œ

.œ Jœ.œ

œ œ œ œ .œ ‰

œ œ œ œ .œJœ

‰ Jœ œ ‰ Jœ œ œ

œ œ œœ œ œ œ œ

‰ Jœ ‰ Jœœ œ jœ

œ œ œ Œ

B) DÚOS

EL CAMPESINO ALEGRE

Robert Schumann

EL CAMPESINO ALEGRE

B. Dúos

ROMANCE

MARCHA DE LOS SOLDADOS

COMO SONAR SAXO 3_2tintas.indd 27 22/02/18 17:57

Unidad didáctica 1

2928

CÓMO SONAR EL SAXOFÓN - TERCER CUADERNO

MARCHA DE LOS SOLDADOS

Robert Schumann

29

ISRAEL MIRAIV. ANÁLISIS, OÍDO Y CREATIVIDAD

A) ANÁLISIS

En la música existen diversos tipos de análisis, entre ellos, el formal y el armónico. El formal se ha ido realizando, según el método, a lo largo de los dos cuadernos anteriores y se seguirá de la misma forma en los cuadernos tercero y cuarto. El que aquí se propone es el análisis armónico. Para ello se sugieren los siguientes pasos:

1. Analiza con tu profesor/a el ejercicio colocando la tonalidad en el rectángulo y el grado en el círculo . Este ejercicio está en la tonalidad de Do mayor y combina dos grados.

El Primero (I) y el Quinto (V)

2. Una vez anotadas las notas del acorde, acompaña la primera voz con estas notas en figuraciones de blanca o negras.

& www www www wwwwwww www www

I II III IV V VI VII

Acordes de Do Mayor

4 64Mib Sib

MARCHA DE LOS SOLDADOS

A. Análisis

IV. Análisis, oído y creatividad

Mib 4Sib 64

COMO SONAR SAXO 3_2tintas.indd 29 22/02/18 17:57

30

Cómo sonar el Saxofón · TERCER CUADERNO

30

CÓMO SONAR EL SAXOFÓN - TERCER CUADERNO

& www www www wwwwwww www www

I II III IV V VI VII

Acordes de Do Mayor

EL CAMPESINO ALEGRERobert Schumann

nota de paso

(V-V)

nota de paso

(V-V)

paso floreo

paso floreo

31

ISRAEL MIRA

& 42 ∑ ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

& ..∑ ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

B) OÍDO

Para el desarrollo del oído se proponen los siguientes dictados que estarán en la tonalidad correspondiente y en la medida de lo posible se utilizarán los contenidos establecidos en cada unidad didáctica. Cada dictado comienza en la tónica de la tonalidad y va combinado con el quinto grado cada cuatro compases. Será conveniente que se escuche con antelación varias veces con el profesor/a y se analice todo el contenido.

Tomando esta misma forma se pueden realizar dictados libres entre Profesor/a y el Alumnado.

4 x

I. Grado

V. Grado

& 44 w œ w œ w œ œ w ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

& ..w œ w œ w œ œ w ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

C) CREATIVIDAD

8 x

Improvisa con tu profesor el siguiente ejercicio con los grados expuestos. Las notas del acorde correspondiente apareceran en figuraciones de redonda y las notas de paso en figuraciones de negra. El profesor/a realizará los primeros 2 compases y el alumnado los 2 siguientes.

& 42 ∑ ∑CD

∑ ∑ALUMNADO

& ..∑ ∑CD

∑ ∑ALUMNADO 4 x

I. Grado

V. Grado

I. Grado

V. Grado

5

6 65Mib Sib

7 66Mib Sib

Recuerda: Solo para saxofones en mib.

31

ISRAEL MIRA

& 42 ∑ ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

& ..∑ ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

B) OÍDO

Para el desarrollo del oído se proponen los siguientes dictados que estarán en la tonalidad correspondiente y en la medida de lo posible se utilizarán los contenidos establecidos en cada unidad didáctica. Cada dictado comienza en la tónica de la tonalidad y va combinado con el quinto grado cada cuatro compases. Será conveniente que se escuche con antelación varias veces con el profesor/a y se analice todo el contenido.

Tomando esta misma forma se pueden realizar dictados libres entre Profesor/a y el Alumnado.

4 x

I. Grado

V. Grado

& 44 w œ w œ w œ œ w ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

& ..w œ w œ w œ œ w ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

C) CREATIVIDAD

8 x

Improvisa con tu profesor el siguiente ejercicio con los grados expuestos. Las notas del acorde correspondiente apareceran en figuraciones de redonda y las notas de paso en figuraciones de negra. El profesor/a realizará los primeros 2 compases y el alumnado los 2 siguientes.

& 42 ∑ ∑CD

∑ ∑ALUMNADO

& ..∑ ∑CD

∑ ∑ALUMNADO 4 x

I. Grado

V. Grado

I. Grado

V. Grado

5

6 65Mib Sib

7 66Mib Sib

Recuerda: Solo para saxofones en mib.

31

ISRAEL MIRA

& 42 ∑ ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

& ..∑ ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

B) OÍDO

Para el desarrollo del oído se proponen los siguientes dictados que estarán en la tonalidad correspondiente y en la medida de lo posible se utilizarán los contenidos establecidos en cada unidad didáctica. Cada dictado comienza en la tónica de la tonalidad y va combinado con el quinto grado cada cuatro compases. Será conveniente que se escuche con antelación varias veces con el profesor/a y se analice todo el contenido.

Tomando esta misma forma se pueden realizar dictados libres entre Profesor/a y el Alumnado.

4 x

I. Grado

V. Grado

& 44 w œ w œ w œ œ w ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

& ..w œ w œ w œ œ w ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

C) CREATIVIDAD

8 x

Improvisa con tu profesor el siguiente ejercicio con los grados expuestos. Las notas del acorde correspondiente apareceran en figuraciones de redonda y las notas de paso en figuraciones de negra. El profesor/a realizará los primeros 2 compases y el alumnado los 2 siguientes.

& 42 ∑ ∑CD

∑ ∑ALUMNADO

& ..∑ ∑CD

∑ ∑ALUMNADO 4 x

I. Grado

V. Grado

I. Grado

V. Grado

5

6 65Mib Sib

7 66Mib Sib

Recuerda: Solo para saxofones en mib.

31

ISRAEL MIRA

& 42 ∑ ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

& ..∑ ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

B) OÍDO

Para el desarrollo del oído se proponen los siguientes dictados que estarán en la tonalidad correspondiente y en la medida de lo posible se utilizarán los contenidos establecidos en cada unidad didáctica. Cada dictado comienza en la tónica de la tonalidad y va combinado con el quinto grado cada cuatro compases. Será conveniente que se escuche con antelación varias veces con el profesor/a y se analice todo el contenido.

Tomando esta misma forma se pueden realizar dictados libres entre Profesor/a y el Alumnado.

4 x

I. Grado

V. Grado

& 44 w œ w œ w œ œ w ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

& ..w œ w œ w œ œ w ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

C) CREATIVIDAD

8 x

Improvisa con tu profesor el siguiente ejercicio con los grados expuestos. Las notas del acorde correspondiente apareceran en figuraciones de redonda y las notas de paso en figuraciones de negra. El profesor/a realizará los primeros 2 compases y el alumnado los 2 siguientes.

& 42 ∑ ∑CD

∑ ∑ALUMNADO

& ..∑ ∑CD

∑ ∑ALUMNADO 4 x

I. Grado

V. Grado

I. Grado

V. Grado

5

6 65Mib Sib

7 66Mib Sib

Recuerda: Solo para saxofones en mib.

EL CAMPESINO ALEGRE

COMO SONAR SAXO 3_2tintas.indd 30 22/02/18 17:57

Unidad didáctica 1

3130

CÓMO SONAR EL SAXOFÓN - TERCER CUADERNO

& www www www wwwwwww www www

I II III IV V VI VII

Acordes de Do Mayor

EL CAMPESINO ALEGRERobert Schumann

nota de paso

(V-V)

nota de paso

(V-V)

paso floreo

paso floreo

31

ISRAEL MIRA

& 42 ∑ ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

& ..∑ ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

B) OÍDO

Para el desarrollo del oído se proponen los siguientes dictados que estarán en la tonalidad correspondiente y en la medida de lo posible se utilizarán los contenidos establecidos en cada unidad didáctica. Cada dictado comienza en la tónica de la tonalidad y va combinado con el quinto grado cada cuatro compases. Será conveniente que se escuche con antelación varias veces con el profesor/a y se analice todo el contenido.

Tomando esta misma forma se pueden realizar dictados libres entre Profesor/a y el Alumnado.

4 x

I. Grado

V. Grado

& 44 w œ w œ w œ œ w ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

& ..w œ w œ w œ œ w ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

C) CREATIVIDAD

8 x

Improvisa con tu profesor el siguiente ejercicio con los grados expuestos. Las notas del acorde correspondiente apareceran en figuraciones de redonda y las notas de paso en figuraciones de negra. El profesor/a realizará los primeros 2 compases y el alumnado los 2 siguientes.

& 42 ∑ ∑CD

∑ ∑ALUMNADO

& ..∑ ∑CD

∑ ∑ALUMNADO 4 x

I. Grado

V. Grado

I. Grado

V. Grado

5

6 65Mib Sib

7 66Mib Sib

Recuerda: Solo para saxofones en mib.

31

ISRAEL MIRA

& 42 ∑ ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

& ..∑ ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

B) OÍDO

Para el desarrollo del oído se proponen los siguientes dictados que estarán en la tonalidad correspondiente y en la medida de lo posible se utilizarán los contenidos establecidos en cada unidad didáctica. Cada dictado comienza en la tónica de la tonalidad y va combinado con el quinto grado cada cuatro compases. Será conveniente que se escuche con antelación varias veces con el profesor/a y se analice todo el contenido.

Tomando esta misma forma se pueden realizar dictados libres entre Profesor/a y el Alumnado.

4 x

I. Grado

V. Grado

& 44 w œ w œ w œ œ w ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

& ..w œ w œ w œ œ w ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

C) CREATIVIDAD

8 x

Improvisa con tu profesor el siguiente ejercicio con los grados expuestos. Las notas del acorde correspondiente apareceran en figuraciones de redonda y las notas de paso en figuraciones de negra. El profesor/a realizará los primeros 2 compases y el alumnado los 2 siguientes.

& 42 ∑ ∑CD

∑ ∑ALUMNADO

& ..∑ ∑CD

∑ ∑ALUMNADO 4 x

I. Grado

V. Grado

I. Grado

V. Grado

5

6 65Mib Sib

7 66Mib Sib

Recuerda: Solo para saxofones en mib.

31

ISRAEL MIRA

& 42 ∑ ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

& ..∑ ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

B) OÍDO

Para el desarrollo del oído se proponen los siguientes dictados que estarán en la tonalidad correspondiente y en la medida de lo posible se utilizarán los contenidos establecidos en cada unidad didáctica. Cada dictado comienza en la tónica de la tonalidad y va combinado con el quinto grado cada cuatro compases. Será conveniente que se escuche con antelación varias veces con el profesor/a y se analice todo el contenido.

Tomando esta misma forma se pueden realizar dictados libres entre Profesor/a y el Alumnado.

4 x

I. Grado

V. Grado

& 44 w œ w œ w œ œ w ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

& ..w œ w œ w œ œ w ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

C) CREATIVIDAD

8 x

Improvisa con tu profesor el siguiente ejercicio con los grados expuestos. Las notas del acorde correspondiente apareceran en figuraciones de redonda y las notas de paso en figuraciones de negra. El profesor/a realizará los primeros 2 compases y el alumnado los 2 siguientes.

& 42 ∑ ∑CD

∑ ∑ALUMNADO

& ..∑ ∑CD

∑ ∑ALUMNADO 4 x

I. Grado

V. Grado

I. Grado

V. Grado

5

6 65Mib Sib

7 66Mib Sib

Recuerda: Solo para saxofones en mib.

31

ISRAEL MIRA

& 42 ∑ ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

& ..∑ ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

B) OÍDO

Para el desarrollo del oído se proponen los siguientes dictados que estarán en la tonalidad correspondiente y en la medida de lo posible se utilizarán los contenidos establecidos en cada unidad didáctica. Cada dictado comienza en la tónica de la tonalidad y va combinado con el quinto grado cada cuatro compases. Será conveniente que se escuche con antelación varias veces con el profesor/a y se analice todo el contenido.

Tomando esta misma forma se pueden realizar dictados libres entre Profesor/a y el Alumnado.

4 x

I. Grado

V. Grado

& 44 w œ w œ w œ œ w ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

& ..w œ w œ w œ œ w ∑PROFESOR/A

∑ ∑ALUMNADO

C) CREATIVIDAD

8 x

Improvisa con tu profesor el siguiente ejercicio con los grados expuestos. Las notas del acorde correspondiente apareceran en figuraciones de redonda y las notas de paso en figuraciones de negra. El profesor/a realizará los primeros 2 compases y el alumnado los 2 siguientes.

& 42 ∑ ∑CD

∑ ∑ALUMNADO

& ..∑ ∑CD

∑ ∑ALUMNADO 4 x

I. Grado

V. Grado

I. Grado

V. Grado

5

6 65Mib Sib

7 66Mib Sib

Recuerda: Solo para saxofones en mib.

EL CAMPESINO ALEGRE

B. Oído

C. Creatividad

5

Mib 6Sib 65

Mib 7Sib 66

COMO SONAR SAXO 3_2tintas.indd 31 22/02/18 17:57