ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información...

37
ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico)

Transcript of ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información...

Page 1: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico)

Page 2: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 2 de 37

AUTORIDADES CABA

Jefe de Gobierno Lic. Horacio Rodríguez Larreta

Vicejefe de Gobierno Cont. Diego Santilli

Ministerio de Salud Dra. Ana María Bou Pérez

Subsecretaría de Planificación Sanitaria Dr. Daniel Carlos Ferrante

Gerencia Operativa de Epidemiología Mg. Julián Antman

Page 3: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 3 de 37

EQUIPO DE LA GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA Integrantes del Equipo de trabajo Dr. Jorge Chaui Dra. Susana Devoto Yasmin El Ahmed Florencia De Florio Dr. Manuel Fernández Dra. María Aurelia Giboin Mazzola Vet. Cecilia González Lebrero Dra. Esperanza Janeiro Marco Muñoz Mg. Mariela Rodríguez Ulises Rubinschik Lic. Mara Tesoriero Dra. Mónica Valenzuela Lic. Hernán Zuberman

Integrantes de la Residencia Básica en Epidemiologia Jefa: Lic. María Julia Rosas Instructora: Dra. Florentina Pastene Dra. Paula Machado Lic. David Herman Dra. Yael Dobzewicz Data Entrys Germán Adell Rosalía Paez Pérez Bianca Spirito Christian Turchiaro

ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico)

Gerencia Operativa de Epidemiología Subsecretaría de Planificación Sanitaria Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires http://www.buenosaires.gob.ar/salud/epidemiologia [email protected] Tel.: 4123-3240 Monasterio 480, CABA Foto de portada: Serie “Buenos Aires según pasan las décadas”. Imágenes de los años 80. Foto modificada de: https://matadornetwork.com/es/40-senales-de-que-creciste-en-argentina-en-los-80/

Page 4: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 4 de 37

INDICE

EQUIPO DE LA GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA ................................................................................. 3

INDICE ................................................................................................................................................................. 4

EDITORIAL DEL BES N°150 ................................................................................................................................... 5

I. EL BES… ...................................................................................................................................................... 6

I.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 6 I.2. NOTA METODOLÓGICA SOBRE LA PRESENTACIÓN DE LOS DATOS ..................................................................... 6

I.2.A. Fuentes de datos: Implementación del nuevo SNVS 2.0 ............................................................................. 6

I.2.B. Otras fuentes ............................................................................................................................................. 6

II. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................................................. 7

III. TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO DE EVENTO .......................................................................................... 8

IV. DETALLE DE LA NOTIFICACIÓN POR GRUPO DE EVENTOS ......................................................................... 10

IV.1. DE TRANSMISIÓN VERTICAL Y SEXUAL ..................................................................................................... 10 IV.2. ENVENENAMIENTO POR ANIMAL PONZOÑOSO .......................................................................................... 10 IV.3. GASTROENTÉRICAS ............................................................................................................................ 10 IV.4. HEPATITIS ....................................................................................................................................... 10 IV.5. INMUNOPREVENIBLES......................................................................................................................... 10 IV.6. INTOXICACIONES ............................................................................................................................... 10 IV.7. MENINGITIS Y MENINGOENCEFALITIS ...................................................................................................... 11 IV.8. OTRAS ............................................................................................................................................ 11 IV.9. ZOONÓTICAS Y POR VECTORES .............................................................................................................. 11

V. VIGILANCIA DE ENFERMEDADES FEBRILES EXANTEMÁTICAS .................................................................... 12

V.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 12 V.2. SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL DE LA TRANSMISIÓN DE SARAMPIÓN ........................................................... 12

V.2.A. Situación epidemiológica en la Región de las Américas (al 25 de Septiembre de 2019) ............................ 12

V.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SARAMPIÓN EN ARGENTINA 2019 .......................................................................... 13 V.4. SITUACIÓN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 2019 ................................................................... 15

V.4.A. Marzo y mayo .......................................................................................................................................... 15

V.4.B. Agosto-Octubre........................................................................................................................................ 15

V.5. VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN EN NIÑOS DE 6 A 11 MES ................................................................... 18 V.6. APLICACIÓN DE SEGUNDAS DOSIS EN NIÑOS DE 13 MESES A 4 AÑOS (INFORMACIÓN HASTA EL 10/10/19).............. 20 V.7. INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA LOS EQUIPOS DE SALUD Y LA COMUNIDAD ................................................... 20

VI. VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ..................................................................... 22

VI.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 22 VI.2. SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL DE LA TRANSMISIÓN DE INFLUENZA ............................................................ 22 VI.3. SITUACIÓN ARGENTINA: RESUMEN CORREDORES ENDÉMICOS ...................................................................... 23 VI.4. VIGILANCIA CLÍNICA: CORREDORES ENDÉMICOS HASTA SE 41/2019. ............................................................. 24 VI.5. VIGILANCIA POR LABORATORIO SNVS .................................................................................................... 27 VI.6. COMENTARIOS ................................................................................................................................. 33 VI.7. AVANCE SEMANAL DE LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL HASTA LA SE 39 .............................................................. 34

VII. ÍNDICE DE TEMAS ESPECIALES DE PUBLICACIONES ANTERIORES.............................................................. 35

Page 5: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 5 de 37

EDITORIAL Del BES N°150

Nos alegra presentar el Boletín Epidemiológico Semanal (BES) N°150; desde el inicio de su edición intentamos fortalecer el análisis y difusión de la información en salud. Nos es muy grato, después de 150 presentaciones, que esta tarea siga siendo -y de manera renovada- cumplida semana a semana.

La difusión de la información producida constituye un proceso de democratización del conocimiento y posibilita la comunicación entre distintos niveles de intervención. Es por esto que los avances en el robustecimiento de la gestión de los datos epidemiológicos nos permiten producir información clave a la hora de planificar acciones de salud. Es fundamental para la Gerencia Operativa de Epidemiología (GOE) que la misma alcance difusión y llegue a todos los equipos de todos los niveles, porque es la producción del trabajo de todos y cada uno de los efectores.

Podemos destacar que, a lo largo de estos años de publicaciones, el BES ha logrado construir un espacio de articulación con diferentes Direcciones, Gerencias y Coordinaciones del Ministerio de Salud y de otras áreas de gobierno. Este espacio, además de fortalecer la difusión de los trabajos desarrollados por distintos equipos, nos permitió crear un vínculo sólido y darle continuidad en el tiempo. Esta articulación se plasmó en los 56 informes especiales, de los cuales una parte importante abordó la temática de la morbimortalidad de las Enfermedades no Transmisibles -Siniestros Viales, Tumores, Contaminación del Aire, alcoholismo-. Así mismo, se presentaron actividades desarrolladas por diferentes Áreas en relación con la prevención -Equipo de odontología, Control de la Rabia animal-, consideramos que es sustancial la difusión de estas producciones porque estos eventos constituyen una problemática importante para la Salud Pública y son abordados sistemáticamente desde diferentes instancias de la gestión.

El BES acompañó también la difusión de las actividades en pos de las mejoras en la Vigilancia y control de las enfermedades: TBC, Transmisión Vertical, ETMAa, UCIRAG (Unidad Centinela de Infecciones Respiratorias Agudas Graves) de este modo da cuenta, en cada una de las ediciones, de los resultados de este proceso, nutriendo y retroalimentando al mismo tiempo la función de la epidemiología, con nuevas herramientas de análisis y producción de los datos.

Lxs seguimos invitando a participar de este espacio y subrayamos la importancia del BES como producto en constante actualización de información epidemiológica que difunde, sostiene y legitima la importancia del trabajo de los diferentes niveles y la producción de todos los equipos de salud en pos de una mejor salud para toda la población de la Ciudad.

Hasta la próxima!

Mg. Julián Antman Gerente Operativo de Epidemiología

Subsecretaria de Planificación Sanitaria Ministerio de Salud, CABA

Page 6: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 6 de 37

I. EL BES…

I.1. INTRODUCCIÓN

La epidemiología en la gestión tiene como uno de los pilares la recolección, sistematización y análisis de los datos de diferentes fuentes en forma sistemática, periódica y oportuna, para convertirlos en información integrada con el fin de divulgarlos y que esta información permita generar acciones por parte de las autoridades competentes.

El presente boletín es un producto completamente dinámico que pretende cumplir con varios objetivos, entre ellos, hay dos primordiales.

El primero es devolver, consolidada y sistematizada, la información vertida por los servicios a través de los diferentes sistemas de información. Como se adelantó en la Editorial, a partir del BES N°9 los datos provienen de la integración de los módulos de la Vigilancia Clínica (SNVS-C2) y de Laboratorio (SNVS-SIVILA) del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). A partir del BES 91 se incluyen datos provenientes del nuevo SNVS 2.0, los mismos son extraídos de manera preliminar en el proceso de implementación del mismo.

Junto con la retroalimentación del sistema, el objetivo primario del BES es dar cuenta de la situación epidemiológica actual; por ello, a lo largo de los diferentes números del boletín, se exponen análisis con otras periodicidades no-semanales, donde se caracterizan eventos o situaciones puntuales con el fin de conocer y evaluar críticamente los diferentes escenarios presentados.

A lo anterior, se incorporan otras fuentes de datos, consolidados y análisis especiales que pretenden dar cuenta de la situación epidemiológica. En esta línea están los análisis de mortalidad por diferentes causas, la integración de bases de datos de redes y programas del Ministerio de Salud de la CABA, así como estudios sobre la evaluación del Sistema de Vigilancia. En este camino se presentarán trabajos realizados y desarrollados desde los niveles locales para difundir el trabajo cotidiano que se realiza en territorio.

I.2. NOTA METODOLÓGICA SOBRE LA PRESENTACIÓN DE LOS DATOS

I.2.A. Fuentes de datos: Implementación del nuevo SNVS 2.0

Hasta las SE 17 de 2018 los datos presentados fueron extraídos del SNVS en forma separada a través de los módulos C2 (clínica) y SIVILA (laboratorio) y analizados de forma integrada.

A partir de la SE 18 (29 de abril), desde la implementación del nuevo SNVS 2.0, se utilizará esta fuente de información nacional. El sistema integra ambas estrategias de notificación de los eventos.

I.2.B. Otras fuentes

Para el análisis de otros eventos, se especifica la fuente de información utilizada en el apartado correspondiente.

Así mismo, se utiliza información provista por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Page 7: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 7 de 37

II. RESUMEN EJECUTIVO Se presenta el Boletín Epidemiológico Semanal del Ministerio de Salud de CABA (BES). De acuerdo a las

características de cada uno de los eventos bajo vigilancia, se exponen de manera detallada con diferente periodicidad. En la actualidad, a partir de la encuesta realizada recientemente, se está revisando dicha periodicidad y en próximos BES se presentarán los cambios.

En este boletín: Vigilancia de las enfermedades febriles exantemáticas. Actualización. Avance de Vacunación contra el Sarampión en niños de 6 a 11 meses. Programa de Inmunizaciones.

GCBA. Vigilancia de las Infecciones Respiratorias. Avance de Vacunación antigripal. Programa de

Inmunizaciones. GCBA.

Este boletín es posible gracias al compromiso de los efectores de salud públicos y privados que se involucran en la tarea de vigilancia. El equipo de la gerencia agradece los trabajos remitidos para ser difundidos a través de esta publicación e invita a continuar el envío de los mismos para su divulgación y enriquecimiento de los BES.

Page 8: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37

III. TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO DE EVENTO En la siguiente tabla se presentan el total de las notificaciones, provenientes de la integración de los

módulos C2 y SIVILA del SNVS hasta el 28 de abril de 2018 y a partir de esa fecha, el SNVS 2.0, correspondientes a residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las mismas son cotejadas caso por caso, para evitar la presencia de notificaciones duplicadas y lograr la obtención de una base consolidada aprovechando los atributos de los dos módulos.

Las siguientes tablas se conforman con las notificaciones que contienen datos de domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires junto con los casos donde no figura esta referencia. Por lo tanto, dependiendo el evento, la información puede contener sesgos, para lo cual la GOE está trabajando continuamente para la mejora de la calidad de los datos.

La información que se presenta a continuación es la acumulada hasta la SE 41 del corriente año (finalizada el 12 de octubre) y se compara con el mismo período del año 2018 mostrando el aumento o descenso en las columnas “diferencia de casos” -donde se presenta la diferencia absoluta entre un año y el otro (por ser menos de 20 casos)- y “variación porcentual” (para los eventos como más de 20 casos).

CHAGAS AGUDO CONGÉNITO 152 94 -38

CHAGAS CRÓNICO EN EMBARAZADAS 131 104 -21

SÍFILIS CONGÉNITA 229 132 -42

SÍFILIS EN EMBARAZADA 358 294 -18

ALACRANISMO 24 13 -11

ARANEISMO 3 1 -2

OFIDISMO 1 0 -1

DIARREAS AGUDAS SANGUINOLIENTAS 222 209 -6

DIARREAS BACTERIANAS 21 15 -6

DIARREAS VIRALES 4 4 0

DIFTERIA 0 0

FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA 2 1 -1

HEPATITIS A 32 18 -14

HEPATITIS B 79 51 -35

HEPATITIS B EN BANCOS DE SANGRE 28 57 104

HEPATITIS C 83 45 -46

HEPATITIS C EN BANCOS DE SANGRE 2 15 13

HEPATITIS SIN ESPECIFICAR 18 0 -18

COQUELUCHE 65 69 6

EFE (SARAMPIÓN-RUBEOLA) 484 246 -49

PAF 0 0

PAROTIDITIS 113 49 -57

MEDICAMENTOSA 26 7 -19

POR METALES PESADOS 41 4 -37

POR MONÓXIDO DE CARBONO 87 79 -9

POR OTROS TÓXICOS 16 5 -11

POR PLAGUICIDAS 2 3 1

POR PLAGUICIDAS DE USO DOMÉSTICO 1 0 -1

Intoxicaciones

Inmunoprevenibles

Hepatitis

Envenenamiento por

animal ponzoñoso

Notificaciones de casos acumulados hasta la SE 41 en Residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Diferencia

de casos

Variación

porcentualGrupo de eventos Evento 2018 2019

De transmisión

vertical

Gastroentéricas

Nota: La información de la tabla es parcial y sujeta a modificaciones; se incluyen casos notificados con lugar de residencia en la CABA que pueden haber presentado antecedente de viaje.

Page 9: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 9 de 37

MENINGOENCEFALITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE 2 2 0

MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA POR OTROS AGENTES 7 3 -4

MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA SIN ESPECIFICAR AGENTE 9 3 -6

MENINGITIS OTROS GERMENES NO BACTERIANAS NI VIRALES 0 0

MENINGITIS TUBERCULOSA 0 2 2

MENINGOENCEFALITIS POR OTROS VIRUS 2 4 2

MENINGOENCEFALITIS POR STREPTOCOCCO NEUMONIAE 9 9 0

MENINGOENCEFALITIS SIN ESPECIFICAR ETIOLOGIA 30 36 20

MENINGOENCEFALITIS MICOTICAS Y PARASITARIAS 5 6 1

MENINGOENCEFALITIS VIRALES POR ENTEROVIRUS 14 3 -11

MENINGOENCEFALITIS VIRALES SIN ESPECIFICAR AGENTES 11 12 1

MENINGOENCEFALITIS VIRALES URLEANAS 0 0

MENINGOENCEFALITIS POR NEISSERIA MENINGITIDIS 4 2 -2

MENINGOENCEFALITIS TUBERCULOSA < 5 AÑOS 0 0

LEPRA 1 2 1

SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO (SUH) 14 21 7

LISTERIOSIS 0 0

BOTULISMO DEL LACTANTE 3 2

TUBERCULOSIS 995 1066 7

BRUCELOSIS 14 5 -9

DENGUE (NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL) 477 248 -48

ZIKA (TODOS LOS EVENTOS) 22 9 -13

FIEBRE CHIKUNGUNYA 8 5 -3

FIEBRE AMARILLA 38 6 -32

FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL 2 6 4

HANTAVIROSIS 17 103 86

PSITACOSIS 8 2 -6

LEISHMANIASIS CUTÁNEA 5 3 -2

LEISHMANIASIS VISCERAL 9 5 -4

LEPTOSPIROSIS 27 47 74

PALUDISMO 12 15 3

TRIQUINOSIS 2 3 1

VIRUS DE LA ENCEFALITIS DE SAN LUIS 6 18 12

Meningitis y

Meningoencefalitis

Zoonóticas y por

vectores

Otras

Notificaciones de casos acumulados hasta la SE 41 en Residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Diferencia

de casos

Variación

porcentualGrupo de eventos Evento 2018 2019

Nota: La información de la tabla es parcial y sujeta a modificaciones; se incluyen casos notificados con lugar de residencia en la CABA que pueden haber presentado antecedente de viaje.

Page 10: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 10 de 37

IV. DETALLE DE LA NOTIFICACIÓN POR GRUPO DE EVENTOS

Las tablas que se exponen a continuación corresponden al detalle de la Consolidada por Grupo de Eventos (ítem 4), presentando los datos ampliados según el criterio epidemiológico de clasificación del caso. Por lo tanto las especificaciones de metodología son las descriptas anteriormente.

IV.1. DE TRANSMISIÓN VERTICAL Y SEXUAL

C P S D TOTAL C P S D TOTAL

CHAGAS AGUDO CONGÉNITO 12 1 102 37 152 6 0 77 11 94 -38

CHAGAS CRÓNICO EN EMBARAZADAS 131 0 0 0 131 104 0 0 0 104 -21

SÍFILIS CONGÉNITA 58 15 129 27 229 29 1 94 8 132 -42

SÍFILIS EN EMBARAZADA 358 0 0 0 358 294 0 0 0 294 -18

De transmisión vertical

VARIACIÓN

PORCENTUAL

2018 2019 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

IV.2. ENVENENAMIENTO POR ANIMAL PONZOÑOSO

C P S D TOTAL C P S D TOTALALACRANISMO 2 3 19 0 24 9 0 4 0 13 -11

ARANEISMO 0 0 3 0 3 0 0 1 0 1 -2

OFIDISMO 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 -1

Envenenamiento por

animal ponzoñoso

2018 2019 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

IV.3. GASTROENTÉRICAS

C P S D TOTAL C P S D TOTAL

DIARREAS AGUDAS SANGUINOLIENTAS 222 0 0 0 222 209 0 0 0 209 -6

DIARREAS BACTERIANAS 21 0 0 0 21 15 0 0 0 15 -6

DIARREAS VIRALES 4 0 0 0 4 4 0 0 0 4 0

DIFTERIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA 2 0 0 0 2 1 0 0 0 1

Gastroentéricas

VARIACIÓN

PORCENTUAL

2018 2019 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

IV.4. HEPATITIS

C P S D TOTAL C P S D TOTAL

HEPATITIS A 22 2 7 1 32 17 0 0 1 18 -14

HEPATITIS B 40 13 25 1 79 29 9 10 3 51 -35

HEPATITIS B EN BANCOS DE SANGRE 0 12 16 0 28 0 20 37 0 57 104

HEPATITIS C 54 7 21 1 83 22 9 12 2 45 -46

HEPATITIS C EN BANCOS DE SANGRE 0 1 1 0 2 0 2 13 0 15 13

HEPATITIS SIN ESPECIFICAR 8 0 10 0 18 0 0 0 0 0 -18

Hepatitis

VARIACIÓN

PORCENTUAL

2018 2019 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

IV.5. INMUNOPREVENIBLES

C P S D TOTAL C P S D TOTALCOQUELUCHE 10 0 53 2 65 8 0 47 14 69 6

EFE (SARAMPIÓN-RUBEOLA) 6 0 43 435 484 19 2 134 91 246 -49

PAF 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

PAROTIDITIS 15 1 97 0 113 4 0 45 0 49 -57

Inmunoprevenibles

VARIACIÓN

PORCENTUAL

2018 2019 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado. Un caso corresponde a un turista de nacionalidad rusa que visitó la Ciudad de Buenos Aires.

IV.6. INTOXICACIONES

C P S D TOTAL C P S D TOTAL

MEDICAMENTOSA 4 0 22 0 26 6 0 1 0 7 -19

POR METALES PESADOS 8 0 33 0 41 0 0 4 0 4 -37

POR MONÓXIDO DE CARBONO 6 0 79 2 87 2 0 75 2 79 -9

POR OTROS TÓXICOS 7 0 9 0 16 5 0 0 0 5 -11

POR PLAGUICIDAS 0 0 2 0 2 0 0 3 0 3 1

POR PLAGUICIDAS DE USO DOMÉSTICO 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 -1

Intoxicaciones

VARIACIÓN

PORCENTUAL

2018 2019 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

Page 11: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 11 de 37

IV.7. MENINGITIS Y MENINGOENCEFALITIS

C P S D TOTAL C P S D TOTALMENINGOENCEFALITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE 2 0 0 0 2 2 0 0 0 2 0

MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA POR OTROS AGENTES 3 0 4 0 7 2 0 1 0 3 -4

MENINGOENCEFALITIS BACTERIANA SIN ESPECIFICAR AGENTE 0 0 9 0 9 0 0 3 0 3 -6

MENINGITIS OTROS GERMENES NO BACTERIANAS NI VIRALES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MENINGITIS TUBERCULOSA 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 2MENINGOENCEFALITIS POR OTROS VIRUS 1 0 1 0 2 1 0 3 0 4 2

MENINGOENCEFALITIS POR STREPTOCOCCO NEUMONIAE 7 0 2 0 9 9 0 0 0 9 0

MENINGOENCEFALITIS SIN ESPECIFICAR ETIOLOGIA 1 1 25 3 30 0 0 35 1 36 20

MENINGOENCEFALITIS MICOTICAS Y PARASITARIAS 1 0 3 1 5 1 0 5 0 6 1

MENINGOENCEFALITIS VIRALES POR ENTEROVIRUS 13 0 1 0 14 3 0 0 0 3 -11

MENINGOENCEFALITIS VIRALES SIN ESPECIFICAR AGENTES 1 0 9 1 11 0 0 12 0 12 1

MENINGOENCEFALITIS VIRALES URLEANAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MENINGOENCEFALITIS POR NEISSERIA MENINGITIDIS 2 0 1 1 4 2 0 0 0 2 -2

MENINGOENCEFALITIS TUBERCULOSA < 5 AÑOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Meningitis y

meningoencefalitis

VARIACIÓN

PORCENTUAL2018 2019 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

IV.8. OTRAS

C P S D TOTAL C P S D TOTAL

LEPRA 1 0 0 0 1 2 0 0 0 2 1

SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO (SUH) 14 0 0 0 14 21 0 0 0 21 7

LISTERIOSIS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0BOTULISMO DEL LACTANTE 3 0 0 0 3 1 0 1 0 2 -1

TUBERCULOSIS 995 0 0 0 995 1066 0 0 0 1066 7

Otras

VARIACIÓN

PORCENTUAL

2018 2019 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

IV.9. ZOONÓTICAS Y POR VECTORES

C P S D TOTAL C P S D TOTALBRUCELOSIS 6 2 6 0 14 3 1 1 0 5 -9

DENGUE (NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL) 148 48 6 275 477 47 24 20 157 248 -48

ZIKA (TODOS LOS EVENTOS) 0 1 14 7 22 0 0 8 1 9 -13

FIEBRE CHIKUNGUNYA 0 0 1 7 8 2 1 2 0 5 -3

FIEBRE AMARILLA 3 0 26 9 38 0 0 3 3 6 -32

FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL 0 0 2 0 2 0 0 6 0 6 4

HANTAVIROSIS 1 0 6 10 17 1 0 6 96 103 86

PSITACOSIS 0 0 8 0 8 0 1 1 0 2 -6

LEISHMANIASIS CUTÁNEA 5 0 0 0 5 1 0 2 0 3 -2

LEISHMANIASIS VISCERAL 0 0 9 0 9 0 0 5 0 5 -4

LEPTOSPIROSIS 0 1 10 16 27 1 3 14 29 47 74

PALUDISMO 5 1 3 3 12 5 0 5 5 15 3

TRIQUINOSIS 1 0 1 0 2 2 0 1 0 3 1

VIRUS DE LA ENCEFALITIS DE SAN LUIS 0 0 3 3 6 1 2 13 2 18 12

Zoonóticas y por vectores

VARIACIÓN

PORCENTUAL2018 2019 DIFERENCIA DE

CASOSGRUPO DE EVENTO EVENTO

Nota: Resultados: C=confirmado; P=probable; S=sospechoso; D=descartado.

Los datos presentados de Dengue, Zika y Chikungunya corresponden hasta la semana 24 y se desarrollan de manera ampliada en el BES N°147.

Page 12: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 12 de 37

V. VIGILANCIA DE ENFERMEDADES FEBRILES EXANTEMÁTICAS

V.1. INTRODUCCIÓN La Región de la Américas fue declarada libre de sarampión el 27 de septiembre de 2016. El sarampión es una enfermedad exantemática de distribución mundial y alta contagiosidad. Constituye

uno de los Eventos de Notificación Obligatoria enmarcado en la ley 15465 y sus modificatorias. La notificación se debe realizar a través del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0).

La finalidad de la vigilancia es detectar cada caso sospechoso, a fin de instaurar de manera efectiva las acciones de prevención y control que limiten la posible ocurrencia de un brote y la reintroducción del virus en el país.

En el contexto epidemiológico actual: la detección y notificación temprana permite acciones oportunas y

eficaces entre los contactos del caso; al mismo tiempo, cumplir con las estrategias recientemente

determinadas de vacunación y las medidas preventivas a implementar en las instituciones de salud, pueden

determinar la no ocurrencia de nuevos casos y circunscribir la situación a los existentes.

V.2. SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL DE LA TRANSMISIÓN DE SARAMPIÓN Según datos de la OMS, hasta septiembre de 2019 fueron notificados 401.024 casos confirmados de

sarampión en el mundo. En el siguiente mapa se presentan las Tasas de incidencia de sarampión por año 2018-08 a 2019-10. 1

Mapa 1. Sarampión. Tasas de incidencia por millón de habitantes. Octubre de 2018- octubre de 2019

2.

Fuente: Organización Mundial de la Salud. Según los datos recibidos en septiembre de 2019.

V.2.A. Situación epidemiológica en la Región de las Américas (al 25 de Septiembre de 2019)

Desde el 1 de enero al 25 de septiembre de 2019 se notificaron 6.541 casos confirmados de sarampión, incluidas 5 defunciones, en 14 países y territorios de la Región: Argentina (12 casos), Bahamas (1 caso), Brasil (4.476 casos), Canadá (111 casos), Chile (8 casos), Colombia (203 casos), Costa Rica (10 casos), Cuba (1 caso), Curazao (1 caso), Estados Unidos de América (1.241 casos), México (17 casos), Perú (2 casos), Uruguay (9 casos) y la República Bolivariana de Venezuela (449 casos). Desde la Actualización Epidemiológica de sarampión publicada el 7 de agosto1, hubo un incremento de 123% en el total de casos confirmados, dado que 8 países han notificado casos confirmados adicionales: Argentina (7 casos), Brasil (3.431 casos), Canadá (29 casos), Chile (4

1https://www.who.int/immunization/monitoring_surveillance/burden/vpd/surveillance_type/active/measles_monthlydata/en/

2 Notas: Based on data received 2019-10 - Surveillance data from 2019-03 to 2019-08 - * Countries with highest number of cases for the period - **WHO classifies all suspected

measles cases reported from India as measles clinically compatible if a specimen was not collected as per the algorithm for classification of suspected measles in the WHO VPD Surveillance Standards. Thus numbers might be different between what WHO reports and what India reports.

Page 13: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 13 de 37

casos), Colombia (28 casos), Estados Unidos de América (69 casos), México (14 casos) y la República Bolivariana de Venezuela (32 casos).

En 2018, la mayor proporción de casos confirmados de la Región de las Américas se registró en Brasil y Venezuela, mientras que, en 2019, la mayoría de los casos confirmados proviene de Brasil (61%) y Estados Unidos (23%).3 A continuación se presenta la distribución de genotipos de Sarampión a nivel mundial4

Mapa 1. Distribución de genotipos de sarampión (últimos 12 meses)

V.3. SITUACIÓN ACTUAL DEL SARAMPIÓN EN ARGENTINA 20195 En Argentina entre la SE 1 a 41, se registraron 38 casos de sarampión, 36 detectados en el país y 2 en

España. De los 36 casos detectados en Argentina, 7 son casos importados o relacionados a la importación, y 29 no cuentan con antecedentes de viaje o vínculo hasta el momento con casos importados.

Los 7 casos importados o relacionados a la importación fueron detectados en la CABA (4), Buenos Aires (1) y Santa Fe (2). La fecha de inicio de exantema de estos casos fue entre las SE 7 a 33. Los 29 casos restantes iniciaron exantema entre las SE 35 a 41 y corresponden a residentes de la CABA (14) y Buenos Aires (15). De estos casos, 19 se encuentran agrupados en dos cadenas de transmisión. En todos los casos se identificó el genotipo D8. En 17 casos se confirmó el linaje MVs/Gir Somnath.IND/42.16 y en los restantes casos se encuentra en desarrollo las pruebas de secuenciación.

En el siguiente gráfico se presentan los casos confirmados de sarampión y las tasas de incidencia por 100.000 hab. según grupos de edad hasta la SE 41 de 2019.

3 Disponible en: :https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=sarampion-2183&alias=48290-19-de-abril-

de-2019-sarampion-actualizacion-epidemiologica-1&Itemid=270&lang=en 4 Notas: Fuente de datos: Base de datos MeaNS (Genotipos) y Base de datos IVB (Incidencia) a partir del 2019-10-10 y que cubren el período 2018-09-01 a 2019-08-31 - Gráficos circulares proporcionales al número de virus secuenciados 5 Boletín Integrado de Vigilancia. Secretaria de Gobierno de Salud. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/biv_468_semanal_12-

10-2019.pdf

Page 14: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 14 de 37

Gráfico 1. Casos confirmados de sarampión y Tasa de incidencia por 100 mil habitantes según grupos de edad. Acumulados a la SE 41 de 2019. Argentina.

Fuente: Elaboración del Área de Vigilancia de la Salud de la DNE en base a información proveniente del SNVS2.00

El mayor número de casos confirmados de sarampión corresponden menores de 1 año de edad, donde También se observa la mayor tasa de incidencia, seguido de los grupos de un año y de 35 a 44 años.

Page 15: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 15 de 37

V.4. SITUACIÓN EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES 2019

V.4.A. Marzo y mayo

En los primeros meses del año 2019 (marzo/mayo) fueron detectados por los efectores de salud públicos y

privados de la CABA casos de sarampión importados y relacionados con la importación, cuya comunicación se

realizó oportunamente. Fueron confirmados en ese período 4 casos.

Tres de ellos correspondieron a No residentes de la Ciudad de Buenos Aires (un turista Ruso, un residente

de provincia de Buenos Aires con antecedente de viaje a Brasil y otro de la provincia de Santa Fe que se

relacionó con el paciente de nacionalidad rusa). Un caso confirmado en residente de la Ciudad con antecedente

de Viaje a Brasil. Los genotipos identificados en este brote Fueron: B3 (1 caso), D8 Gir Somnath (3 casos).

V.4.B. Agosto-Octubre

V.4.B.i. Resumen

Este Análisis se toma en cuenta el período comprendido entre las semanas epidemiológicas (SE) 32 (4/08/2019) y la SE 42 (12/10/2019).

Fueron notificaron por parte de efectores públicos y privados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 470

casos sospechosos de sarampión, de los cuales 236 (50,2%), correspondieron a residentes de CABA y 234

(49,8%), a no residentes. Entre los residentes, en el período analizado, se confirmaron 16 casos.

V.4.B.ii. Caracterización general

A continuación se grafica la distribución de las notificaciones sospechosas de EFE según tipo de efector.

Gráfico 2. Casos notificados de EFE según tipo de efector notificador.

Ciudad de Buenos Aires. Año 2019 (SE 32-42). N=470.

Fuente: SNVS 2.0

Entre las semanas 32 a 42, de los 470 casos sospechosos, fueron confirmados 16 en residentes y 7 casos en

No residentes de la CABA.

En el siguiente gráfico se muestra la condición epidemiológica de los 236 casos residentes notificados en el

periodo mencionado.

Page 16: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 16 de 37

Gráfico 3. Casos de Sarampión según criterio epidemiológico. Distribución porcentual

Residentes de la CABA. Año 2019 (SE 32-42). N=236.

Fuente: SNVS 2.0

El gráfico que a continuación se presenta, muestra la distribución de los casos notificados según grupos de

edad. Del total de notificaciones, el 55% de los mismos tiene menos de 2 años y el 75% menos de 5; asimismo se

grafica los casos confirmados según grupo de edad.

Gráfico 4. Casos notificados y confirmados de Sarampión según grupos de edad

Residentes de la CABA. Año 2019 (SE 32-42). N=236.

Fuente: SNVS 2.0

De los 16 casos confirmados, el 50% tiene menos de 5 años de edad.

CONFIRMADO SOSP/PROB/DESC

Page 17: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 17 de 37

Los siguientes gráficos muestran la distribución de casos según Área Programática de residencia de los

mismos. En el primero se expone dónde residen el total de los casos notificados en el período que se analiza (SE

32 a 42) y a continuación los casos confirmados.

Gráfico 5. Casos notificados de Sarampión según Área Programática de Residencia

Residentes de la CABA. Año 2019 (SE 32-42). N=236.

Fuente: SNVS 2.0

El 59% de los casos residen en el Área Programática (AP) de los 5 primeros efectores de salud graficados.

Correspondiendo al AP Piñero el 16,1% de los casos notificados.

Gráfico 6. Casos confirmados de Sarampión según Área Programática de Residencia

Residentes de la CABA. Año 2019 (SE 32-42). N=16.

Fuente: SNVS 2.0

Del análisis de los 16 casos confirmados surge que estos residen fundamentalmente en las áreas

programáticas de los hospitales Álvarez y Pirovano.

Page 18: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 18 de 37

V.4.B.iii. Sobre la fuente de infección de los casos confirmados

La fuente de infección fue identificada en 10 de los 16 casos confirmados.

De los 16 casos confirmados seis de ellos convivieron en la misma vivienda multifamiliar. Otros cuatro

casos tuvieron nexo epidemiológico con alguno de los seis casos señalados.

Dos casos corresponden a importados. En tres casos no se identificó la fuente de infección.

Recomendaciones en el siguiente link:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/actualizacion-epidemiologica-20190927.pdf.

V.5. VACUNACIÓN CONTRA EL SARAMPIÓN EN NIÑOS DE 6 A 11 MES INFORMACIÓN PROVISTA POR EL PROGRAMA DE INMUNIZACIONES. OCTUBRE DE 2019, 3ª SEMANA

(4/10 AL 10/10)

Como estrategia implementada a fin de interrumpir el brote, la Ciudad junto con otras regiones de la

provincia de Buenos AiresV, VI, VII y XII, implementaron las siguientes estrategias:

- Vacunación a los niños entre 6 y 11 meses con vacuna triple viral (DOSIS CERO). Esta dosis no se

contabiliza como dosis calendario por lo que al cumplir el año de vida el paciente debe recibir su

primera dosis de calendario.

- Se vacunará con segunda dosis a aquellos niños entre 13 meses y 4 años inclusive, que no tuvieran dos

dosis aplicadas luego del año de vida.

A continuación, se presentan las dosis aplicadas según semanas de Vacunación

Gráfico 7. Dosis aplicadas según semanas de Vacunación en niños de 6 a 11 meses.

Octubre 2019 3° semana (04/10 al 10/10)

Fuente: Programa de Inmunizaciones. Ministerio de Salud –CABA

Page 19: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 19 de 37

Gráfico 8. Estrategia de vacunación con Triple Viral de 6 a 11 meses. Residentes. Año 2019.

Fuente: Programa de Inmunizaciones. Ministerio de Salud –CABA

Page 20: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 20 de 37

V.6. APLICACIÓN DE SEGUNDAS DOSIS EN NIÑOS DE 13 MESES A 4 AÑOS (INFORMACIÓN HASTA EL

10/10/19)

Tabla 1. Numero de dosis aplicadas y cobertura de segundas dosis en niños de 13 meses a 4 años. CABA. Inicio de la estrategia 30 de Septiembre 2019.

Fuente: : Programa de Inmunizaciones de Ciudad de Buenos Aires

Tabla 2. Nº de dosis aplicadas. Vacunación en niños de 6 a 11 meses

CABA. Inicio de estrategia: 18 de septiembre 2019.

Fuente: Programa de Inmunizaciones de Ciudad de Buenos Aires

V.7. INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA LOS EQUIPOS DE SALUD Y LA COMUNIDAD

Es fundamental promover la oportunidad de protección adicional a los niños a partir de los 6 meses de edad y a los niños entre 13 meses y 4 años con vacuna triple viral.

Page 21: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 21 de 37

Fuente: Programa de Inmunizaciones de Ciudad de Buenos Aires

Page 22: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 22 de 37

VI. VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

VI.1. INTRODUCCIÓN

En esta sección se presentará la situación epidemiológica internacional y regional de los eventos relacionados a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), los datos de la jurisdicción CABA notificados por los módulos C2 y SIVILA y por la modalidad Unidad Centinela del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS).

Toda esta información permite direccionar las acciones de promoción, prevención y control, fortaleciendo la capacidad de respuesta de los servicios de atención en particular y del sector salud en su conjunto.

Así mismo, la información completa de la Argentina se encuentra disponible y actualizada semanalmente en el Boletín Integrado de Vigilancia del Ministerio de Salud de Nación: http://www.msal.gob.ar/index.php/home/boletin-integrado-de-vigilancia

VI.2. SITUACIÓN MUNDIAL Y REGIONAL DE LA TRANSMISIÓN DE INFLUENZA

La información mundial sobre influenza se clasifica por zonas de transmisión, que son grupos geográficos

de países, áreas o territorios con patrones similares de transmisión de influenza6.

Mapa 1. Porcentaje de muestras positivas para influenza por zonas de transmisión

Actualización al 10 de octubre de 2019

En América del Norte, la actividad de influenza continúa en niveles interestacionales en Canadá, México y los Estados Unidos, con circulación concurrente de los virus influenza A(H3N2), influenza A(H1N1)pdm09 e influenza B.

En el Caribe la actividad de influenza y de la IRAG fue baja y continuó en niveles interestacionales. En América Central, La actividad de influenza aumentó en El Salvador, con la circulación del virus influenza

A(H1N1)pdm09. En Nicaragua, la actividad de influenza A(H1N1)pdm09 aumentó, con circulación concurrente de virus influenza A(H3N2) y B; los casos de IRAG sobre el total de hospitalizaciones están dentro de los niveles observados en comparación con temporadas anteriores

En la Sub-región Andina la actividad de influenza y otros virus respiratorios se mantuvo baja. En Bolivia, el porcentaje de positividad de influenza aumentó con predominio del virus influenza B linaje Victoria y la circulación concurrente de virus influenza A(H1N1)pdm09. Los casos de IRAG disminuyeron dentro de los niveles observados en temporadas anteriores.

6Para obtener más información consultar

http://www.who.int/influenza/surveillance_monitoring/updates/latest_update_GIP_surveillance/en/

Page 23: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 23 de 37

En Brasil y Cono Sur la actividad de influenza disminuyó en toda la subregión, excepto en Chile. En Chile, la actividad de influenza disminuyó con predominio de influenza B (circulación concurrente de los linajes Yamagata y Victoria). La actividad de la ETI y de la IRAG permaneció en un nivel bajo

Situación Mundial: en las zonas templadas del hemisferio sur, la actividad de influenza estuvo baja en la mayoría de los países. En África tropical estuvo baja en todos los países informantes. En el sur de Asia, la actividad de influenza estuvo baja en todos los países informantes, excepto en Bután, donde continuó la notificación del porcentaje de positividad de influenza por encima del umbral de alerta. En el sudeste asiático dicha actividad estuvo baja en la mayoría de los países informantes y continuó su reporte en Malasia y Myanmar. En general, en la zona templada del hemisferio norte, la actividad de influenza se mantuvo en niveles interestacionales.

VI.3. SITUACIÓN ARGENTINA: RESUMEN CORREDORES ENDÉMICOS

Se presentan, extraídos de la última actualización del Boletín Integrado de Vigilancia del Ministerio de Salud de la Nación, los corredores endémicos de los cuatro eventos presentados en este apartado para todo el país, en el año 2019, hasta la semana epidemiológica 40.

Fuente: SNVS 2.0 y SNVS C2.

Page 24: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 24 de 37

VI.4. VIGILANCIA CLÍNICA: CORREDORES ENDÉMICOS HASTA SE 41/2019.

Se presentan los corredores endémicos semanales de los cuatro eventos vigilados, en los residentes de la Ciudad de Buenos Aíres, en el año 2019.

Gráficos 9, 10, 11, 12 Corredores endemicos semanales de los eventos IRA bajo vigilancia clinica

Residentes en CABA. Hasta SE 41, año 2019.

La comparación del patrón estacional entre estos cuatro eventos muestra que la incidencia máxima

esperada en el corriente año, para ETI e IRAG, se hallaría entre las semanas epidemiológicas 26 a 30. Mientras que, para bronquiolitis en menores de 2 años y neumonía, dicho máximo ocurriría entre las semanas 20 a 29.

Con la actualización del registro hasta la SE 41, se evidencia que los eventos “neumonía” y “bronquiolitis en menores de 2 años”, se mantienen dentro de las zonas de casos esperables y con tendencia descendente. No obstante, la tendencia declinante de bronquiolitis se detuvo en SE 34, aumentando la incidencia en semanas posteriores, con una curva de casos que retoma la tendencia descendente en las últimas semanas.

Respecto de ETI, su incidencia se incrementó desde SE 11, superando los casos esperados y manteniéndose en zona de brote desde la SE 20; la incidencia máxima se adelantó 3 semanas respecto del patrón histórico; en las últimas semanas se observa una disminución de la incidencia, aun transitando en zona de alarma, con oscilaciones conformes con dicho patrón.

El registro de IRAG permite observar que su notificación se mantuvo entre zona de alarma y brote desde el inicio del año, con un máximo ocurrido entre semanas 28 y 29; la tendencia descendente se quebró y la notificación aumentó entre semanas 32 a 36, transcurriendo entre zona de alarma y brote, con descenso a partir de la semana 38, pero aun superando los casos esperados.

AlarmaÉxito Seguridad Brote Casos 2019Fuente: SNVS 2.0 y SNVS C2.

Page 25: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 25 de 37

Debe señalarse que por la persistencia en el retraso en la notificación, el patrón observado y descrito en estos corredores es provisorio. No obstante, existe suficiente evidencia de que los eventos “ETI” e “IRAG”, han superado los niveles endémicos, en forma parcial o total, en el corriente año.

A continuación, se muestran las tablas de distribución de los casos de IRAG por grupos de edad, residentes

en CABA, notificados hasta la semana epidemiológica 41 del año 2019 (independientemente de la etiología). La notificación de casos de IRAG se incrementó un 1,5% desde el registro anterior. La mayoría pertenece a los grupos de riesgo de mayores de 64 años y menores de 2 años, que acumulan el 63% de los mismos.

Tabla 1. Casos notificados de IRAG según grupos de edad

Residentes en CABA. Hasta la SE 41. Año 2019.

GRUPOS DE EDAD AÑO 2019

Nº % % Acumulado

Menores de 2 años 548 28,1 28,1

De 2 a 4 años 150 7,7 35,8

De 5 a 14 años 177 9,1 44,9

De 15 a 24 años 52 2,7 47,5

De 25 a 34 años 40 2,1 49,6

De 35 a 44 años 74 3,8 53,4

De 45 a 64 años 193 9,9 63,3

Mayores de 64 años 682 35,0 98,3

Sin especificar edad 34 1,7 100,0

TOTAL 1950 100,0 0,0 Fuente: SNVS 2.0.

Hasta el cierre de este análisis, se han notificado 354 casos de IRAG residentes en CABA, con identificación

de virus influenza, cuya distribución se observa en los siguientes gráficos y tablas. Dichos casos representan el 18,1% del total de eventos “IRAG” notificados en residentes de CABA, de los cuales el 62% pertenecen a los mayores de 44 años.

Tabla 2. Casos notificados de IRAG con identificación de virus influenza, según grupos de edad

Residentes en CABA. Hasta la SE 41. Año 2019.

Grupos de edad RESIDENTES

N %

Menores de 2 años 24 6,8

De 2 a 4 años 28 7,9

De 5 a 14 años 14 4,0

De 15 a 24 años 13 3,7

De 25 a 34 años 25 7,1

De 35 a 44 años 29 8,2

De 45 a 64 años 85 24,0

Mayores de 64 años 136 38,4

Sin especificar edad 0 0,0

TOTAL 354 100,0 Fuente: SNVS2.0

En el 54% de los mismos se identificó virus Influenza A/H1N1pdm09, seguido proporcionalmente por virus

Influenza A sin subtipificar e Influenza A/H3N2.

Page 26: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 26 de 37

Gráfico 1. Gráfico 2. Gráfico 3. Gráfico 4. Gráfico Gráfico 5. Casos de IRAG con identificación de virus influenza. Distribución porcentual

Residentes de la CABA. Hasta SE 41 Año 2019. N=354

Fuente: SNVS2.0

La edad como factor de riesgo se hallaba presente en el 45,2% de los casos, mientras que, en el 25,1% de

los mismos se informó co-morbiilidad y solo 28 casos registraban antecedentes de vacunación antigripal. No hay datos de vacunación y comorbilidad en la mayoría de los registros.

Gráfico 6. Casos de IRAG con identificación de virus influenza, según antecedentes

Residentes de la CABA. Hasta SE 41 Año 2019. N=354

Fuente: SNVS2.0

En la siguiente tabla y gráfico se observa la mortalidad y letalidad registrada en los casos de IRAG con

identificación de virus influenza. Hasta el cierre de esta análisis, se notificaron 13 óbitos (3,7%); la mayoría ocurridos en mayores de 44 años.

De estos casos, el 77% presentaban co-morbilidad y el 46% se hallaban en los grupos de edad reconocidos como factor de riesgo.

La UCIRAG del hospital Durand reportó un fallecimiento, de un caso registrado como IRAGI, en una paciente de sexo femenino de 3 años, sin comorbilidades, ni vacunación antigripal, con laboratorio positivo para influenza A/H1N1pdm09

Page 27: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 27 de 37

Tabla 3. Mortalidad y letalidad* de los casos de IRAG con identificación de virus influenza, según grupos de edad Residentes de la CABA. Hasta SE 41 Año 2019.

Grupos de edad OBITOS % Tasa de letalidad

Menores de 2 años 0 0,0 0,0

De 2 a 4 años 1 7,7 5,9

De 5 a 14 años 0 0,0 0,0

De 15 a 24 años 0 0,0 0,0

De 25 a 34 años 1 7,7 3,8

De 35 a 44 años 0 0,0 0,0

De 45 a 64 años 5 38,5 5,9

Mayores de 64 años 6 46,2 4,4

Sin especificar edad 0 0,0 0,0

TOTAL 13 100,0 3,7

*Tasa de letalidad por 100 casos de IRAG con identificación de virus influenza Fuente: SNVS2.0

Gráfico 7. Casos de IRAG fallecidos con identificación de virus influenza, según antecedentes Residentes de la CABA. Hasta SE 41 Año 2019.

Fuente: SNVS2.0

VI.5. VIGILANCIA POR LABORATORIO SNVS

Los datos que se presentan a continuación corresponden a las notificaciones efectuadas al SNVS, módulo de laboratorio SIVILA de pacientes con domicilio de residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se presenta el total de muestras de laboratorio positivas y negativas a virus respiratorios, así como la circulación de los tipos y subtipos de virus respiratorios identificados y el porcentaje de casos confirmados totales, según semana epidemiológica.

Page 28: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 28 de 37

Gráfico 8. Circulación Viral Global. Distribución porcentual de determinaciones. Residentes de la CABA. Hasta SE 41 Año 2019. N=30070

Fuente: SNVS2.0

Hasta la SE 41 de 2019, se notificaron y analizaron 30070 muestras de las cuales el 25% (7354) dieron

positivas para algún virus. Los virus identificados en mayor proporción son VSR (53%), Adenovirus (19%) y Parainfluenza (7%). En las últimas semanas se observa un incremento en la identificación de Metaneumovirus, incrementándose del 0,8% al 1,8% de las muestras positivas. La presencia de virus Influenza se mantiene entre un 18%-19% del total de muestras positivas.

En el siguiente gráfico y hasta la SE 41, se observa una mayor detección de virus Influenza en los años 2017 y 2019; en el año 2017, el acumulado de identificación de virus Influenza fue del 28%, contra el 19% actual. También se aprecia la presencia predominante de VSR y Adenovirus. Debe recordarse el retraso en la notificación en el corriente año por parte de los laboratorios, ante los indicadores presentados.

Gráfico 9. Circulación Viral Global. Distribución porcentual de determinaciones.

Residentes de la CABA. Hasta SE 41 Año 2019. N=30070 Año 2017 n=8243; Año 2018 n=5521; Año 2019 n=7354

Fuente: SNVS, SIVILA, SNVS2.0

Page 29: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 29 de 37

En el siguiente grafico se muestra el porcentaje de identificación viral por semana epidemiológica (SE)

Gráfico 10. Distribución porcentual de identificación de virus respiratorios por semana epidemiológica

Residentes de la CABA. Hasta SE 41. Años 2017, 2018 y 2019. Año 2017 n=8243; Año 2018 n=5521; Año 2019 n=7354

Fuente: SNVS, SIVILA, SNVS2.0

En general, entre semanas 1 a 12 hubo mejor rendimiento en los años 2018 y 2019. Entre las semanas 20 a 25 se observa mayor proporción de identificación en el año 2017. Entre semanas 26 a 28 del corriente año, la proporción de identificación viral se incrementó en comparación con los años anteriores. La reducción en la proporción de identificación desde la semana epidemiológica 29 hasta la semana epidemiológica 41, se atribuye en parte, a la declinación natural por la finalización de la fase estacional y también al retraso en la notificación por parte de un importante número de laboratorios.

En los siguientes gráficos se presentan por semana epidemiológica (SE), los resultados por diagnóstico virológico de las muestras positivas.

Se verifica un perfil similar de predominio de actividad viral por parte de VSR y Adenovirus, comparando similares periodos entre los años 2017 y 2019, pero con mayor circulación de virus influenza en los años 2017 y 2019, respecto del año 2018. En las últimas semanas notificadas, se advierte un incremento en la presencia de Metaneumovirus.

El patrón de distribución viral en las últimas semanas parece similar a lo observado en los años 2017 y 2018, pero el retraso actual en completar el registro no permite establecerlo con claridad; por consiguiente, el patrón observado y descrito en estos gráficos es provisorio.

Page 30: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 30 de 37

Gráfico 11. Distribución virus respiratorios por SE Residentes de la CABA. Año 2017 (SE 1-52; N=8503)-2018 (SE 1-52; N=6001)-2019 (SE 1-41; N=7354)

Fuente: SNVS, SIVILA, SNVS2.0

Gráfico 12. Distribución porcentual de virus respiratorios por SE Residentes de la CABA. Año 2017 (SE 1-52; N=8503)-2018 (SE 1-52; N=6001)-2019 (SE 1-41; N=7354)

Fuente: SNVS, SIVILA, SNVS2.0

Page 31: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 31 de 37

En el siguiente gráfico se aprecia que, desde la SE 19 del corriente año, se verifica un perfil predominante de actividad viral por parte de VSR y Adenovirus, con mayor circulación de influenza entre las SE 23 a 29, que coincide con la mayor incidencia de ETI observada en el corredor endémico respectivo.

También se aprecia la escasa notificación en las últimas semanas y el incremento en la presencia de Metaneumovirus. Por las razones que fueron comentadas anteriormente, se plantea que el patrón observado y descrito en estos gráficos es provisorio.

Gráfico 13. Distribución de virus respiratorios y porcentaje de identificación según semanas epidemiológicas Residentes de la CABA. Año 2019 (SE 1-41; N=7354)

Fuente: SNVS2.0

A continuación se presentan las muestras positivas para influenza y la proporción de positividad sobre las muestras analizadas. Hasta la SE 41 del año 2019, de las 1374 muestras positivas para influenza notificadas, 1345 (98%), correspondían a influenza A.

En el acumulado del mismo periodo, hubo mayor porcentaje de rescate de virus influenza en el año 2017 respecto del año en curso.

Mientras que en el año 2017 predominó Influenza A no subtipificado e Influenza AH3 estacional, en el corriente año, el patrón predominante corresponde a Influenza A no subtipificado e Influenza AH1N1pdm09.

Page 32: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 32 de 37

Gráfico 14. Muestras positivas para Influenza y proporción de positivos sobre muestras analizadas. Residentes de la CABA. Año 2017 (SE 1-52; N=2293)- Año 2018 (SE 1-52. N=1101)- Año 2019 (SE 1-41 N=1374)

Fuente: SNVS, SIVILA, SNVS2.0

En el siguiente grafico se aprecia de manera detallada la circulación viral de Influenza notificada hasta la

semana epidemiológica 41 del corriente año.

Gráfico 15. Muestras positivas para Influenza y proporción de positivos sobre muestras analizadas. Residentes de la CABA. Año 2019 (SE 1-41 N=1374)

Fuente: SNVS2.0

Se verifica una mayor identificación viral entre las semanas 26 a 28. En el acumulado se aprecia el predominio de Influenza A no subtipificado e Influenza A/H1N1pdm09I. Se observa la disminución del

Page 33: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 33 de 37

porcentaje de identificación viral desde la semana 29, por las razones antes explicadas. Este patrón es provisorio hasta que todos los laboratorios actualicen e informen sus registros.

En el siguiente gráfico se observa la distribución porcentual de la identificación viral según los grupos de

edad. En los menores de 15 años se verifica el mayor peso relativo de VSR, Adenovirus y Parainfluenza; mientras que la presencia de virus influenza se incrementa a partir de los mayores de 15 años. Se ha incrementado la presencia de Metaneumovirus, especialmente en los grupos de mayor edad.

El patrón observado en el grupo sin identificación de edad, permite inferir que los mismos deben pertenecer a los grupos de primera infancia.

Gráfico 16. Distribución porcentual de virus respiratorios según grupos de edad

Residentes de la CABA. Año 2019 (SE 1-41; N=7354)

Fuente: NVS2.0

VI.6. COMENTARIOS

De los datos consignados, procesados y analizados hasta la semana epidemiológica 36 del corriente año se infiere que:

La incidencia de los eventos clínicos “bronquiolitis en menores de 2 años” y “neumonía”, en la población residente de la CABA, se encuentra dentro de los valores endémicos esperados.

Los eventos clínicos “ETI” e “IRAG”, han superado los niveles endémicos esperados para esta fase estacional del año 2019, en algún momento del mismo.

La circulación viral predominante en valores absolutos y relativos corresponde a VSR y Adenovirus, pero se incrementó la identificación de virus influenza.

La circulación de virus Influenza en valores absolutos y relativos es menor a lo observado en el año 2017 y mayor a lo registrado en el año 2018.

Los casos de IRAG residentes en CABA, con identificación de virus influenza, representan el 18% del total de eventos “IRAG” notificados; el 63% de dichos casos son mayores de 44 años.

Los casos de IRAG residentes en CABA, fallecidos, con identificación de virus influenza, representan el 3,7% del total de eventos “IRAG” notificados, con identificación de virus influenza.

La distribución de la presencia viral respiratoria según edad, evidencia el franco predominio de VSR, Adenovirus y Parainfluenza en los menores de 15 años y el predominio de virus Influenza en los mayores de 24 años.

Page 34: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 34 de 37

VI.7. AVANCE SEMANAL DE LA VACUNACIÓN ANTIGRIPAL HASTA LA SE 39

A continuación, se presentan las dosis de vacunas aplicadas hasta el 26 de septiembre de 2019. Tabla 4. Dosis aplicadas de vacuna trivalente estacional. Hasta el 26 de septiembre de 2019. Residentes CABA

2 a 64 años

con

factores de

Riesgo

CABA RESIDENTES 87.825 23.008 14.805 2.027 46.188 35.486 122.962 149.194

NIÑOS DE

6m A 2a

1° DOSIS

+UD

NIÑOS DE

6m A 2a

2° DOSIS

+ UD

EMBARAZADAS

PROVINCIA /

DEPARTAMENTO

DOSIS APLICADAS

VACUNA TRIVALENTE ESTACIONAL

Personal

esencial65 y + añosPUERPERAS

PERSONAL

DE SALUD

PERSONAL

DE SALUD

Personal

esencial

EMBARAZA

DAS

NIÑOS DE

6m A 2a 1°

DOSIS+UD

NIÑOS DE

6m A 2a 2°

DOSIS+UD

2 a 64 años

con

factores de

Riesgo

65 y + años

CABA RESIDENTES 460.356 100% 54,9% 85,6% 65,8%

DOSIS

APLICADASJURISDICCION

cobertura %

Antineumocóccica

conjugada Huespedes

especiales Residentes:

13.853

Antineumocóccica

conjugada mayores de

65 años Residentes:

31.350 Fuente: Programa de inmunizaciones. Ministerio de Salud. GCBA

Page 35: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 35 de 37

VII. ÍNDICE DE TEMAS ESPECIALES DE PUBLICACIONES ANTERIORES 1. MORTALIDAD POR LESIONES DE CAUSAS EXTERNAS: BES N° 1, Año I, 18 de agosto de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_1_se_32_20160826_vf_0.pdf 2. VIGILANCIA DE VIRUS ZIKA: BES N° 1, Año I, 18 de agosto de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_1_se_32_20160826_vf_0.pdf 3. MORBI-MORTALIDAD POR LESIONES DE CAUSAS EXTERNAS EN ADULTOS MAYORES RESIDENTES EN CABA. Serie Histórica 2006-2015: BES N° 4, Año I, 16 de septiembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_4_se_35_20160916_vf.pdf 4. VIGILANCIA DE FIEBRE CHIKUNGUNYA: BES N° 5, Año I, 23 de septiembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_5_se_36_20160922_vf.pdf 5. MORBILIDAD POR LESIONES: BES N° 6, Año I, 30 de septiembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_6_se_37_20160930_vf.pdf 6. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS MENINGOENCEFALITIS: BES N° 7, Año I, 7 de octubre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_7_se_38_20160710_vf.pdf 7. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO (CO): BES N° 8, Año I, 14 de octubre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_8_se_39_20161014__vf_0.pdf 8. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL BROTE DE DENGUE 2016 EN EL HOSPITAL DURAND: BES N° 12, Año I, 14 de noviembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_12_se_43_vf.pdf 9. DENGUE: NUESTRA EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL DR ABEL ZUBIZARRETA: BES N° 13, Año I, 18 de noviembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_13_20161120_vf.pdf 10. INFECCIONES PERINATALES: SÍFILIS EN EMBARAZADAS Y CONGÉNITA: BES N° 15, Año I, 2 de diciembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes__15_vf.pdf 11. SALUD AMBIENTAL, VIGILANCIA Y MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE - LEY DE CALIDAD DE AIRE EN LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES: BES N° 17, Año I, 16 de diciembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_17_vf.pdf 12. ACTUALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS MENINGOENCEFALITIS: BES N° 17, Año I, 16 de diciembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_17_vf.pdf 13. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS “COSME ARGERICH”: BES N° 18, Año I, 23 de diciembre de 2016. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_18_vf.pdf 14. INFORME ESPECIAL DE BROTE. BROTE INTRAFAMILIARDE BOTULISMO ALIMENTARIO: BES N° 21, Año II, 13 de enero de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_21_se52_vf.pdf 15. INFORME ESPECIAL: ENVENENAMIENTO POR ANIMAL PONZOÑOSO, ALACRANISMO: BES N° 22, Año II, 20 de enero de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_22_se_1_vf.pdf 16. INFORME ESPECIAL: TÉTANOS OTRAS EDADES (NO NEONATAL): BES N° 26, Año II, 17 de febrero de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_26_se_5_2017_vf.pdf 17. SALUD AMBIENTAL, VIGILANCIA Y MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE. CONTAMINANTE ATMOSFÉRICO: MONÓXIDO DE CARBONO: BES N° 29, Año II, 10 de marzo de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_29_se_8_2017_vf.pdf 18. INVESTIGACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL LOCAL DE LA EPIDEMIA DE ETM. INTERVENCIONES PREVENTIVAS PARA SU CONTENCIÓN. ÁREA PROGRAMÁTICA DEL HTAL GRAL. DE AGUDOS “JUAN A. FERNÁNDEZ” 2015-2016: BES N° 30, Año II, 17 de marzo de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_30_se9_vf.pdf 19. SALUD AMBIENTAL, VIGILANCIA Y MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE. CONTAMINANTE ATMOSFÉRICO - DIÓXIDO DE NITRÓGENO: BES N° 40, Año II, 26 de mayo de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_40_se19_vf.pdf 20. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL CÁNCER: BES N° 42, Año II, 9 de junio de 2017. Fe de erratas: Los datos de las tablas 3 (pág. 23) y 4 (pág. 25) y los gráficos 4 (pág. 24) y 5 (pág. 26) no corresponden a Argentina (como aparece en el título), sino a la Ciudad de Buenos Aires. En próximas presentaciones se hará mención a este análisis. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_42_se21_vf_1.pdf

Page 36: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 36 de 37

21. MORTALIDAD POR CÁNCER EN LA CABA SEGÚN COMUNAS. COMPARACIÓN 2006-2010/2011-2015: BES N° 45, Año II, 30 de junio de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_45_se_24_vf.pdf 22. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS PAROTIDITIS: BES N° 46, Año II, 7 de julio de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_46_se_25_vf_3.pdf 23. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS MENINGOENCEFALITIS BACTERIANAS: BES N° 46, Año II, 7 de julio de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_46_se_25_vf_3.pdf 24. VIGILANCIA DE LESIONES OCASIONADAS POR SINIESTROS VIALES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES: BES N°47, Año II, 14 de Julio de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_47_se_26_vf.pdf 25. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE EVALUACIÓN DEL BES: BES N° 48, Año II, 21 de Julio de 2017 http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_48_se_27_vf.pdf 26. TUBERCULOSIS EN ÁREA PROGRAMÁTICA DEL HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS "PARMENIO PIÑERO" - 1° SEMESTRE 2017: BES N° 50, Año II, 4 de agosto de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_50_se_29_vf.pdf 27. CONTAMINANTE ATMOSFÉRICO: MATERIAL PARTICULADO: BES N° 54, Año II, 1º de septiembre de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_54_se_33_vf.pdf 28. CARACTERIZACIÓN DE LOS CASOS DE SÍFILIS EN EL HTAL. ARGERICH 2016: SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y NUEVAS PERSPECTIVAS: BES N° 57, Año II, 22 de septiembre de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_57_se_36_vf.pdf 29. DETERMINANTES SOCIALES Y MORTALIDAD POR CÁNCER EN COMUNAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. QUINQUENIO 2011-2015.: BES N° 58, Año II, 29 de Septiembre de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_58_se_37_vf.pdf 30. PREVALENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL Y PERCEPCIÓN DE RIESGO EN EMBARAZADAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. 2016.: BES N° 59, Año II, 6 de Octubre de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_59_se_38_vf.pdf 31. PAROTIDITIS EN EL HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS "PARMENIO PIÑERO" Y SU ÁREA PROGRAMÁTICA: BES N° 60, Año II, 13 de Octubre de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_60_se_39_vf.pdf 32. TABAQUISMO PASIVO Y SU EFECTO EN LA SALUD INFANTIL ¿QUÉ CAMBIÓ EN 11 AÑOS? HOSPITAL ZUBIZARRETA. CIUDAD DE BUENOS AIRES. 2017: BES N° 63, Año II, 3 de Noviembre de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_63_se_42_vf.pdf 33. EPIDEMIOLÓGICA DE DIFTERIA: BES N° 66, Año II, 24 de Noviembre de 2017. http://www.ash.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_66_se_45_vf.pdf Fe de erratas: en el apartado referido al calendario de inmunizaciones se omitió consignar la dosis de dTpa correspondiente a los 11 años de edad, siendo indicado el refuerzo de dT cada 10 años a partir de esta última. En la versión que figura en la página web ya fue modificado este comentario. 34. UTILIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CESAC N°35 FOCALIZADO EN LOS VARONES. 2005-2011. CABA: BES N° 68, Año II, 8 de Diciembre de 2017. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_68_se_47_vf.pdf 35. MORTALIDAD POR LESIONES DE CAUSAS EXTERNAS. CABA 2016. BES N° 73, Año III, 12 de Enero de 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_73_se_52-2017_vf_0.pdf 36. SITUACIÓN DE LAS HEPATITIS VIRALES. BES N° 73, Año III, 12 de Enero de 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_73_se_52-2017_vf_0.pdf 37. INFORME DE CAMPAÑA “LUCHA CONTRA EL CANCER BUCAL”. BES N°81, Año III, 9 de Marzo de 2018.CABA. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_81_se_8_vf.pdf 38. VIGILANCIA DE LA TUBERCULOSIS Y ANALISIS DE LA SITUACION EN MENORES DE 20 AÑOS. BES N° 88, Año III, 27 de Abril 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes-88_se-15_vf.pdf 39. VIGILANCIA DE LAS EFE Y DESCRIPCION DE LOS CASOS DE SARAMPION DE LA CABA. BES N° 88, Año III, 27 de Abril 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes-88_se-15_vf.pdf 40. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LOS CASOS DE SIFILIS EN EL HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. COSME ARGERICH. AÑOS 2016 Y 2017.BES N° 92, Año III 25 de Mayo 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_92_se_19_vf.pdf 41. SITUACIÓN DE LAS HEPATITIS VIRALES EN RESIDENTES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 2017-2018. BES N° 94, Año III 8 de Junio 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_94_se_21_vf.pdf 42. PLAN INTEGRADO DE ABORDAJE DE LA TUBERCULOSIS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.BES N°95, Año III 15 de Junio 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_95_se_22_vf.pdf

Page 37: ISSN 2545-6792 (en línea) ISSN 2545-7004 (correo electrónico) · N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 8 de 37 III.TABLA CONSOLIDADA POR GRUPO

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL | GERENCIA OPERATIVA DE EPIDEMIOLOGÍA | MINISTERIO DE SALUD DE LA CABA

N° 166 | Año IV | Información hasta SE 41 | 25 de Octubre de 2019 Página 37 de 37

43. ANÁLISIS DE LAS LESIONES OCASIONADAS POR MORDEDURAS DE ANIMALES DE COMPAÑÍA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES- AÑO 2017. BES N°98, Año III 6 de Julio 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_98_se_25_vf_1.pdf 44. VIGILANCIA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN (ESAVI) DURANTE EL AÑO 2017. BES N° 99, Año III 13 de Julio 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_99_se_26_vf.pdf 45. VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA. CIUDAD DE BUENOS AIRES. JUNIO 2018. Periodicidad Mensual. BES N° 99, Año III 13 de Julio. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_99_se_26_vf.pdf 46. INFORMES ESPECIALES: Trabajos a cargo de cinco efectores sobre el abordaje de la TBC en la Ciudad de Buenos Aires. JULIO 2018. BES N° 100, Año III. 20 de Julio. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_100_se_27_vf.pdf 47. ACTUALIZACIÓN SITUACION SARAMPION y ACCIONES INTENSIFICADAS DE VIGILANCIA Y CONTROL. JULIO 2018. BES N° 101, Año III. 27 de Julio. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_101_se_28_vf.pdf 48. VIGILANCIA DE LESIONES OCASIONADAS POR SINIESTROS VIALES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. AÑO 2017. BES N° 113, Año III. 19 de Octubre 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_113_se_40_vf.pdf 49. VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES INVASIVAS POR STREPTOCOCCUS PYOGENES. BES N° 113, Año III. 19 de Octubre 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_113_se_40_vf.pdf 50. VIGILANCIA DE PALUDISMO EN ARGENTINA. 2005-2018. BES N°116, Año III. 9 de Noviembre 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_116_se_43_vf.pdf 51. IMPACTO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ACTIVA E INTENSIFICADA EN EL CONTROL DE PACIENTES CON SÍFILIS. HOSPITAL VÉLEZ SARSFIELD. 2016-2017. Autoras: Dras. Deandreis, Cora; Fassi, Cecilia; Requena Olavarria, Janisse; Savorini, Andrea. Hospital Vélez Sarsfield. BES N° 118, Año III. 23 de Noviembre de 2018. http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_118_se_45_vf.pdf 52. INFORME ESPECIAL: VIGILANCIA DE LESIONES OCASIONADAS POR SINIESTROS VIALES EN LA CABA. AÑO 2017. PARTE II ATENCIÓN HOSPITALARIA. EN VÍNCULO CON EL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD VIAL. BES n° 127, Año IV. 24 de Enero 2019. https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_127_se_2_vf.pdf 53. INFORME DE CAMPAÑA “LUCHA CONTRA EL CANCER BUCAL”. Diciembre 2018. CABA. BES N°134, Año IV. 15 de Marzo 2019. https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_134_se_9_vf.pdf 54. INFORME ESPECIAL: “SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN VERTICAL (SÍFILIS, CHAGAS, HEPATITIS B Y VIH) EN EL HTAL. GRAL. DE AGUDOS. DR. C ARGERICH. AÑOS 2016-2018”. 24 de Mayo de 2019. https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_144_se-19_vf.pdf Autoras: Dras. Viviana Aguirre, Clara Canan, Mercedes Caimari, Silvina Bernasconi, Ana Laura Delgado, M. Paula Machado. Colaboradoras: Romero, Carolina; Leonel Mármol- Badia, Marcela; Ramallo, Silvia; Nieto, Fabiola –Dra. Viviana Quintela, Dra. Marta González. 55. INFORME ESPECIAL: “VIGILANCIA DE LESIONES OCASIONADAS POR SINIESTROS VIALES EN LA CABA. AÑO 2017. PARTE III: CARACTERIZACIÓN DE LOS LESIONADOS GRAVES Y FALLECIDOS”. OBSERVATORIO DE SEGURIDAD VIAL. 7 de Junio de 2019 https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_146_se_21_vf.pdf5 56. INFORME ESPECIAL: CONTAMINACIÓN DEL AIRE. CABA 2010-2018. Autores: Salud Ambiental (GCBA), Agencia de Protección Ambiental (APRA), Gerencia Operativa de Epidemiología (GCBA) 28 de Junio de 2019. https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_149_se_24_vf.pdf 57. INFORME ESPECIAL: VIGILANCIA DE LESIONES OCASIONADAS POR SINIESTROS VIALES EN LA CABA. AÑO 2017. PARTE IV: ESTIMACIÓN DE LA CARGA GLOBAL DE ENFERMEDAD POR SINIESTROS VIALES. 19 de julio de 2019 http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_152_se_27_vf.pdf 58. INFORME ESPECIAL: EPIDEMIOLOGÍA DE DIARREA AGUDA SANGUINOLENTA EN MENORES DE 18 AÑOS EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. 4 de Octubre de 2019. fhttps://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_163_se_38_vf.pdf