Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo · elaboración del Plan Puebla-Panamá. La...

18
Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM Núm. 49, 2002, pp. 118-135 Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo la influencia de intereses nacionales y extranjeros. Éxitos y fracasos en la aplicación de políticas de desarrollo industrial (1820-2002) Norma Martínez-Laguna* María Teresa Sánchez-Salazar* José María Casado Izquierdo* Recibido: 11 de septiembre de 2002 Aceptado en versión final: 15 octubre de 2002 Resumen. Este trabajo está orientado a examinar las coyunturas históricas que sirvieron de marco a los proyectos de desarrollo industrial ¡mplementados en el Istmo de Tehuantepec, desde las expediciones del siglo XIX hasta la elaboración del Plan Puebla-Panamá. La importancia geoestratégica y económico-productiva del Istmo lo han convertido en un espacio de confluencia de intereses empresariales nacionales y extranjeros, dirigidos a posibilitar el movimiento interoceánico para el tráfico internacional de mercancías y aprovechar, al mismo tiempo, los recursos naturales y humanos existentes. La concentración de infraestructura industrial en los enclaves asociados a la transformación y movimiento de productos petroleros y petroquímicos, así como de las actividades portuarias en Coatzacoalcos y Salina Cruz, han llevado a catalogar a estos sectores productivos como prioritarios, dentro de los numerosos planes federales de desarrollo económico enfocados a la región. Palabras claves: Istmo de Tehuantepec, desarrollo industrial, regiones estratégicas. The Isthmus of Tehuantepec: a geo-strategic space under the influence of local and foreign interests. Successes and failures in the application of industrial deveiopment policies (1820-2002) Abstract. The present work analyzes the historical circumstances that served as bases for industrial deveiopment projects ¡mplemented in the Isthmus of Tehuantepec, since the nineteenth-century expeditions to the deveiopment of the Puebla-Panamá Plan. Its geo-strategic and economic-productive importance have made of the Isthmus a space where national and foreign business interests meet, aimed at making possible the interoceanic exchange of intemational goods, while exploíting the existing natural and human resources at the same time. The concentration of industrial infrastructure in áreas linked to oil and petrochemicals processing and transfer, as well as port-related activities at Coatzacoalcos and Salina Cruz, have resulted in these productive sectors being rated as top-priorities within the numerous state plans for the region's economic deveiopment. Key words: Isthmus of Tehuantepec, industrial deveiopment, strategic regions. INTRODUCCIÓN La privilegiada localización, la singularidad ecológica, los recursos naturales, la riqueza cultural, las ventajas productivas, comercia- les y geopolíticas que han caracterizado al Istmo de Tehuantepec, lo han convertido en un espacio de importancia económico- estratégica en los ámbitos nacional e internacional. El aprovechamiento de su estrechez como vía de comunicación transístmica para posi- bilitar el movimiento de mercancías entre el Golfo (Atlántico) y el Pacífico en su destino a los mercados nacionales e internacionales, ha sido la razón por la que se ha buscado su desarrollo. Sin embargo, su estructura eco- nómica actual es el resultado de los proce- sos históricos, de las relaciones sociales, económicas y de poder, así como de la * Instituto de Geografía, UNAM, Circuito exterior, Cd. Universitaria, 04510, Coyoacán, México, D. F. E-mail: nmlagu- [email protected]; [email protected]; [email protected]

Transcript of Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo · elaboración del Plan Puebla-Panamá. La...

Page 1: Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo · elaboración del Plan Puebla-Panamá. La importancia geoestratégica y económico-productiva del Istmo lo han convertido en

Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAMNúm. 49, 2002, pp. 118-135

Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajola influencia de intereses nacionales y extranjeros.Éxitos y fracasos en la aplicación de políticas dedesarrollo industrial (1820-2002)

Norma Martínez-Laguna*María Teresa Sánchez-Salazar*José María Casado Izquierdo*

Recibido: 11 de septiembre de 2002Aceptado en versión final: 15 octubre de 2002

Resumen. Este trabajo está orientado a examinar las coyunturas históricas que sirvieron de marco a los proyectos dedesarrollo industrial ¡mplementados en el Istmo de Tehuantepec, desde las expediciones del siglo XIX hasta laelaboración del Plan Puebla-Panamá. La importancia geoestratégica y económico-productiva del Istmo lo hanconvertido en un espacio de confluencia de intereses empresariales nacionales y extranjeros, dirigidos a posibilitar elmovimiento interoceánico para el tráfico internacional de mercancías y aprovechar, al mismo tiempo, los recursosnaturales y humanos existentes. La concentración de infraestructura industrial en los enclaves asociados a latransformación y movimiento de productos petroleros y petroquímicos, así como de las actividades portuarias enCoatzacoalcos y Salina Cruz, han llevado a catalogar a estos sectores productivos como prioritarios, dentro de losnumerosos planes federales de desarrollo económico enfocados a la región.

Palabras claves: Istmo de Tehuantepec, desarrollo industrial, regiones estratégicas.

The Isthmus of Tehuantepec: a geo-strategic spaceunder the influence of local and foreign interests.Successes and failures in the application of industrialdeveiopment policies (1820-2002)Abstract. The present work analyzes the historical circumstances that served as bases for industrial deveiopmentprojects ¡mplemented in the Isthmus of Tehuantepec, since the nineteenth-century expeditions to the deveiopment ofthe Puebla-Panamá Plan. Its geo-strategic and economic-productive importance have made of the Isthmus a spacewhere national and foreign business interests meet, aimed at making possible the interoceanic exchange ofintemational goods, while exploíting the existing natural and human resources at the same time. The concentration ofindustrial infrastructure in áreas linked to oil and petrochemicals processing and transfer, as well as port-relatedactivities at Coatzacoalcos and Salina Cruz, have resulted in these productive sectors being rated as top-prioritieswithin the numerous state plans for the region's economic deveiopment.

Key words: Isthmus of Tehuantepec, industrial deveiopment, strategic regions.

INTRODUCCIÓN

La privilegiada localización, la singularidadecológica, los recursos naturales, la riquezacultural, las ventajas productivas, comercia-les y geopolíticas que han caracterizadoal Istmo de Tehuantepec, lo han convertidoen un espacio de importancia económico-estratégica en los ámbitos nacional einternacional.

El aprovechamiento de su estrechez comovía de comunicación transístmica para posi-bilitar el movimiento de mercancías entre elGolfo (Atlántico) y el Pacífico en su destino alos mercados nacionales e internacionales,ha sido la razón por la que se ha buscado sudesarrollo. Sin embargo, su estructura eco-nómica actual es el resultado de los proce-sos históricos, de las relaciones sociales,económicas y de poder, así como de la

* Instituto de Geografía, UNAM, Circuito exterior, Cd. Universitaria, 04510, Coyoacán, México, D. F. E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]

Page 2: Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo · elaboración del Plan Puebla-Panamá. La importancia geoestratégica y económico-productiva del Istmo lo han convertido en

Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo la influencia de intereses nacionales y extranjeros..

capacidad de intervención del Estado.

En este marco, este trabajo examina los pro-yectos económicos implementados en elIstmo de Tehuantepec y la impronta queéstos han dejado en la conformación deespacios industriales, desde el siglo XIX yhasta la actualidad. Se hace un énfasisespecial en la infraestructura vinculada a laindustria petrolera, en virtud de su concen-tración espacial, de su conexión con lasactividades portuarias y de su importanciaestratégica por el papel que este espaciodesempeña como parte del complejo eco-nómico territorial petrolero nacional.

LAS ACCIONES EXTRANJERAS EN LACONFORMACIÓN DE LOS ESPACIOSINDUSTRIALES DEL ISTMO DETEHUANTEPEC (1820-1919)

Como lugar de tránsito y ruta comercial entrelos pueblos del altiplano y la civilizaciónmaya del sureste mexicano y centroameri-cano, el istmo tuvo una importancia geopolí-tica de primer orden desde la época pre-hispánica, como lo señalan algunas fuentes(Ortiz, 1971:19).

Sin embargo, el interés contemporáneo porla región istmeña surgió posteriormente a laindependencia nacional de la Corona espa-ñola, a partir de la expedición de Tadeo Ortizen 1823 y su apreciación sobre la posibilidadde establecer una vía de comunicación tran-sístmica entre Puerto México (hoy Coatza-coalcos) y Salina Cruz (Barrios, 1987). Antesde este período, las expediciones realizadaspor Hernán Cortés en el siglo XVI y en elsiglo XVIII por Alexander von Humboldt yahabían destacado, por primera vez, la posi-bilidad de erigir una vía de comunicacióninteroceánica, como asunto de interés políti-co y comercial para las naciones. La coinci-dencia de esta posibilidad con los éxitosalcanzados por el sistema ferroviario de-sarrollado en Estados Unidos y en Europa aprincipios del siglo XIX, y por el Canal de

Suez abierto en 1869, alentó a importantescompañías constructoras de capital interna-cional interesadas en aprovechar la angos-tura de la zona ístmica ante el crecimientodel mercado mundial y las modalidadesque impuso el avance de la técnica deltransporte (Ortiz, 1971:124; Rodríguez,1984:94; Carrascal, 1984:54).

A partir de los años cuarenta de ese siglo, elgobierno mexicano había otorgado la pri-mera concesión para la construcción de estavía de comunicación al español José deGaray en 1842, la cual, casi de inmediato,fue traspasada a dos empresas: la compañíainglesa Manning and Co. (1847) y la esta-dounidense Tehuantepec Railroad Co., pro-piedad de P. A. Hargous y J. P. Bentjamin(1849), en cuyos planes iba implícita la colo-nización de la zona. Asimismo, el marcadointerés de Estados Unidos por la región sehizo presente con la firma de diversos trata-dos: el de Guadalupe-Hidalgo en 1848, don-de se propuso la compra del istmo; el de laMesilla en 1853, que autorizó la construccióndel ferrocarril y estableció la libre circulaciónde personas, mercancías y tropas esta-dounidenses por dicha zona, y el llamadoMacLane-Ocampo en 1859, que si bien rati-ficó los fines del anterior tratado, no fue apro-bado por el Senado de los Estados Unidos(Barrios, 1987:182, 192; Toledo, 1995:65,66).

En este contexto, las obras de la vía férrease iniciaron en 1859 bajo la gestión de laempresa Louisiana de Tehuantepec, las cua-les, con enormes atrasos y traspasos deconcesión hacia cinco compañías diferentes,se inauguraron en 1894. Sin embargo, antela deficiente construcción y la carencia determinales portuarias e instalaciones para elmovimiento de carga y pasajeros, en 1899se contrató a la compañía Pearson and Sonsde Londres, para la remodelación de la víaférrea (reinaugurada de manera definitivaen 1907) y el reacondicionamiento de lospuertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz

Investigaciones Geográficas, Boletín 49, 2002 119

Page 3: Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo · elaboración del Plan Puebla-Panamá. La importancia geoestratégica y económico-productiva del Istmo lo han convertido en

Norma Martínez-Laguna, María Teresa Sánchez-Salazary José María Casado Izquierdo

(Hiemaux, 1984:66; Rodríguez, op. cit.:96-97). Rápidamente, numerosas empresas na-vieras activaron la ruta transístmica, cuyosextremos portuarios permitían la entrada y lasalida del comercio internacional trans-portado por ferrocarril, sin embargo, estaépoca de bonanza habría de ser pasajera yterminaría con la apertura del Canal dePanamá en 1915 (Toledo, 1995:6).

En 1906, la propia compañía inglesaPearson and Sons había realizado lasactividades exploratorias de los yacimientospetroleros en el istmo norte, al toparse conalgunas chapopoteras durante la cons-trucción del ferrocarril, y había fundado laCompañía El Águila. La considerable pro-ducción petrolera obtenida alentó a la empre-sa a construir ¡a refinería de Minatitlán en1907, así como instalaciones de almace-namiento en la zona portuaria y ductos paratransportar el crudo desde las explotacionespetroleras de la costa norte del Golfo deMéxico -la llamada Faja de Oro-, hacia elsureste de Veracruz (Hiernaux, op.cit). Enese momento, los flujos de materiales, equi-pos y productos requeridos para la construc-ción y funcionamiento de la infraestructuravial e industrial se intensificaron en todos losámbitos de la planicie costera. Asimismo,la generación de empleos industrialesprovocó asentamientos en zonas inundables:"... sobre el río Coatzacoalcos se ubicaronlos campamentos del Nanchital y Capoacán;sobre el río Coachapa, afluente del Coat-zacoalcos, los de Soledad, Amexquite, SantaAna y Pérez; sobre el río Uxpanapa se esta-blecieron los de Tuzandépetl, Concepción,Filisola y Tecuanapa" (Toledo, op.cit.:67-68).

Por su parte, la economía en el istmo oaxa-queño giró alrededor del mantenimiento delferrocarril, el puerto y el incremento del co-mercio regional en las estaciones. Sobresa-len los municipios de Salina Cruz, MatíasRomero, que albergó las oficinas centrales ytalleres del ferrocarril transístmico, e Ixtepec,que fue punto de unión entre las líneas

férreas Coatzacoalcos-Salina Cruz e Ixtepec-Guatemala; éste último, conocido como Fe-rrocarril Panamericano, fue inaugurado en1908 (Reina, 1994:50-51).

Debido a la inseguridad por el movimientorevolucionario y a la inhibición de los inver-sionistas, la economía del istmo y, en parti-cular, la actividad portuaria en Salina Cruz,decayó a partir de 1915. La apertura delCanal de Panamá llevó consigo la desvalori-zación de la región como ruta interoceánica,la desaparición de muchos empleos y el casinulo mantenimiento del puerto en SalinaCruz (Rodríguez, op.cit.:97; Reina, Ibid.:25).La paralización de la actividad ferroviaria (de60 a un tren diario; Reina, lbid:.37) colapsola actividad comercial y motivó la emigraciónde la población al extremo norte del istmo;no obstante, durante este período se produjoun desarrollo de la pesca ribereña así comode la agricultura del café en la Sierra Mixe.

En los años veinte, el complejo portuario deCoatzacoalcos se insertó en el dinamismoproductivo petrolero a escala mundial, lo quese reflejó en un importante crecimientodemográfico de las localidades de Coatza-coalcos y Minatitlán, las cuales contaban yacon 7 500 y 10 000 habitantes respecti-vamente para 1921 (Toledo, 1987:71), yse desarrollaron como ciudades petrolerasde tipo enclave.

PRIMERAS ESTRATEGIAS FEDERALESDE DESARROLLO ECONÓMICO EN LAREGIÓN (1920-1950)

Con el interés de conferir un nuevo dina-mismo comercial a la región ístmica, los pri-meros gobiernos revolucionarios plantearonalgunas estrategias que tuvieron un alcancelimitado. La creación en 1920 de la insti-tución "Puertos Libres Mexicanos", tuvocomo finalidad reactivar los espacios por-tuarios mediante la reducción de las tarifasaduaneras y la administración del ferrocarrily de la flota mercante, pero su éxito, para el

120 Investigaciones Geográficas, Boletín 49, 2002

Page 4: Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo · elaboración del Plan Puebla-Panamá. La importancia geoestratégica y económico-productiva del Istmo lo han convertido en

Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo la influencia de intereses nacionales y extranjeros...

caso de Coatzacoalcos y Salina Cruz, fuenulo y, más aún, excluyó a éste último en1926, lo que motivó su cierre por azol-vamiento en 1933 (Hiernaux, op.cit.;64-65).

La recuperación del Istmo de Tehuantepecse inició durante el período cardenista (1934-1940) con el desarrollo de la industria petro-lera del país, ahora regulada por el Estado através de Petróleos Mexicanos (PEMEX), yla ejecución de diversas acciones orientadasa la rehabilitación de Salina Cruz; su draga-do y reapertura como puerto de cabotaje, laedificación de una estación de carga, sureinserción al Sistema de Puertos Libres, laconstrucción de un ducto (en 1939) prove-niente de Minatitlán y de tanques de depósi-to para almacenar derivados, hecho que loconvirtió en el principal puerto de almacena-miento y distribución de productos petrolerosen toda la costa del Pacífico (Hiernaux, op.c/Y.;66; Ortiz, op.cit.:23; Toledo, op.cit.:69).

La necesidad de una infraestructura básicade comunicaciones en la región, para lograrsu integración con el mercado nacional y eldesarrollo del mercado interno, se suplió conla construcción de la carretera Panamericanaque comunicó al istmo con la capital delestado, asimismo, el tramo Oaxaca-Juchitán,construido entre 1942 y 1947, dio un granimpulso a esta última localidad que renovósu importancia como centro comercia) y úan-do pauta para que, en los años sesenta, seerigiera como la localidad central del sistemaurbano-regional más importante del sur delistmo. Entre 1946 y 1958 se construyó lacarretera transístmica que unió a Coatza-coalcos y Salina Cruz, vía que favoreció elincremento de los movimientos migratorioshacia el istmo veracruzano (Díaz, 1984:9,Reina, op.c/í.;254-255).

En este nuevo contexto, el istmo norte incre-mentó su importancia a nivel nacional, yaque a partir de los años cincuenta se inicióla explotación y exportación de azufre por laempresa estatal Azufrera Panamericana

S. A., ubicada en Jáltipan, y se estableció enCosoleacaque la empresa descentralizadaGuanos y Fertilizantes de México S. A., quese abasteció a bajo costo de petróleo, gasy, sobre todo, azufre (Ortiz, op.cit.AZ, 26).En esta época, la función estratégica desatisfacer las necesidades energéticas de lasdiversas ramas industriales del país a bajocosto, llevó a PEMEX a intensificar susactividades exploratorias y de explotaciónque finalizaron con el hallazgo de nuevoscampos petroleros "... Moloacán (1948), ElTortuguero (1949), Los Soldados (1952),La Venta (1954), Ogarrio (1957) y CincoPresidentes (1960)" (Toledo, op.cit.:69). Enconsecuencia, la capacidad de refinación enMinatitlán fue incrementada a 250 mil barri-les diarios (bd), se acondicionó el puerto flu-vial de Minatitlán, se construyó el de Pajari-tos, frente a Coatzacoalcos, junto con susinstalaciones costa afuera (dos monoboyas),así como también las áreas de almacena-miento en el puerto fluvial de Nanchital.

Durante este mismo período, la economía deSalina Cruz dependía básicamente de laextracción de sal en las lagunas costerasaledañas, de las actividades comercialesdel puerto, de las obras de construcción delmuelle y las bodegas, y de las reparacionesde barcos en el dique seco con que contabael puerto, y que era el único existente en eliitora¡ del Pacífico; también se abrieronnuevas posibilidades de empleo con elinicio de operaciones de la Cooperativa deCementos Cruz Azul en la localidad LasLagunas (1942) y con la creación de coope-rativas pesqueras de alta mar, que indujo alauge camaronero de exportación. Sin embar-go, la construcción de la presa Benito Juárezen el período 1956-1961 y la creación delDistrito de Riego de Tehuantepec en 1962,constituyeron los proyectos principales delistmo oaxaqueño (Ortiz, op.cit.:53; Reina, op.cit.:257).

En 1950, la PEA industrial representaba el9.7% en el istmo sur, mientras que en Coat-

Investigaciones Geográficas, Boletín 49, 2002 121

Page 5: Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo · elaboración del Plan Puebla-Panamá. La importancia geoestratégica y económico-productiva del Istmo lo han convertido en

Norma María Teresa Sánchez-Salazar y José María Casado Izquierdo

zacoalcos y Minatitlán era de 54% conrespecto al total de la PEA, en virtud de lainversión pública que se estaba realizandoen la industria petroquímica, en la refinacióndel petróleo, en la producción de azufre y defertilizantes, y en la explotación de arenassilicosas en el istmo norte (Reina, op.cit.:190).

Hasta el inicio de los años sesenta, el istmosur no experimentó transformaciones rele-vantes en su estructura productiva tradi-cional. El desarrollo industrial se concentróen el istmo norte y afectó a la zona oaxaque-ña por la corriente migratoria de trabajadoresatraídos por las oportunidades de empleo ymejores salarios; de esta manera, se esta-bleció una diferencia sustancial entre la eco-nomía veracruzana y oaxaqueña.

EL ISTMO DE TEHUANTEPEC DE 1960 A1990: REGIÓN CONCENTRADORA DELA INDUSTRIA PETROLERA Y PETRO-QUÍMICA DE MÉXICO

La inversión en la industria de la regiónistmeña se inició en 1955, cuando el gobier-no federal emprendió diversas obras deampliación y modernización de la refineríade Minatitlán, que incrementaron de manerasustancial su capacidad de refinación y lasituaron entre las mayores de América Latina(Ortiz, op.cit.: 13).

La asignación regional y sectorial de la inver-sión pública federal, realizada entre 1959 y1970, demuestra que cerca del 63% delpresupuesto total ejercido en el estado deVeracruz fue destinado al sector petrolero, elcual se concentró en la parte sureste delmismo estado; el 17% se dedicó a la cons-trucción de la infraestructura de transportes ycomunicaciones necesaria para la extracciónde productos petroleros y cerca del 19%para la generación de energía eléctrica. Ensuma, al estado de Veracruz se canalizóel 28.1% de la inversión total destinada alsector petrolero a nivel nacional (Secretaría

de la Presidencia, 1964 y 1970).

Dentro de la relevante infraestructura com-plementaria edificada en esta época desta-ca: un sistema de ductos que conectó elsureste de Veracruz con las regiones pro-ductoras de Tabasco, con los campos mari-nos de Campeche y con el centro de distri-bución y exportación de Salina Cruz, en lacosta del Pacífico (Toledo, Ibid.JO); dosejes carreteros importantes (el corredor delGolfo y el transístmico), que unieron laszonas productoras y de transformación conlas consumidoras y de exportación, y la mo-dernización de los sistemas ferroviarios decarga -integrados a los Ferrocarriles Unidosdel Sureste-; esta infraestructura fue la basepara el desarrollo de la fase más sofisticadade la industria petrolera: la petroquímica(Toledo, op.cit; Martínez-Laguna, 2000:120-121).

En el marco dinamizador de algunos secto-res productivos, reforzados por la gestióneconómica del Estado que se desenvuelvecomo el principal promotor del desarrollo enla política sustitutiva de importaciones, la erade la petroquímica inició en la zona ístmicaen 1962 con la inauguración de la primeraplanta de amoníaco de PEMEX (Amoníaco1) del Complejo Petroquímico de Cosolea-caque; en 1967 entraron en operación lasunidades de productos clorados del Comple-jo Petroquímico de Pajaritos, el cual se ubicóen la margen derecha del río Coatzacoalcos.Entre 1964 y 1968, iniciaron operaciones lasplantas de benceno (2), de ciclohexano, deetilbenceno (2), de propileno, de tolueno yde ortoxileno en la refinería de Minatitlán(PEMEX, 1970, 1980).

El descubrimiento de nuevos recursos ener-géticos, en 1972 y 1976, en Chiapas, Tabas-co y la Sonda de Campeche, y su coinciden-cia con el alza inusitada en los preciosinternacionales de crudo en 1973, desen-cadenó el auge petrolero que llevó a Méxicoa ocupar el cuarto lugar mundial en pro-

122 Investigaciones Geográficas, Boletín 49, 2002

Page 6: Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo · elaboración del Plan Puebla-Panamá. La importancia geoestratégica y económico-productiva del Istmo lo han convertido en

Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo la influencia de intereses nacionales y extranjeros...

ducción de hidrocarburos y lo convirtió en unrelevante exportador (PEMEX, 1993:4). Elinterés nacional por la explotación petroleradel sureste y la producción de refinados llevóal Estado a centrar su atención en el área deCoatzacoalcos - Minatitlán, constituyéndoselas bases para el desarrollo del programapetrolífero y petroquímico más importante dela nación que incluyó a Salina Cruz en 1974,cuando se inició la construcción de la refi-nería.1 La región oaxaqueña se estructuróalrededor del complejo veracruzano y la úni-ca función del puerto fue la de servir comopunto de enlace entre el sur de Veracruz ylos puertos nacionales del Pacífico, paracubrir la demanda de petrolíferos y amoníacode las regiones noroeste, occidente y sur deMéxico (Reina, op.cit..:251; Sánchez-Salazar,1991b; Figura 1).

Como consecuencia del auge petrolero, apartir de 1977 se puso en marcha la cons-trucción del complejo petroquímico La Can-grejera en el municipio de Coatzacoalcos,inaugurado en 1981 con 21 plantas y unacapacidad nominal de 500 mil toneladasanuales, en su momento el más grande deLatinoamérica (PEMEX, 1980).

Debido a la importancia geoestratégica quealcanzó el Istmo de Tehuantepec en estadécada, la región fue incluida en proyectosnacionales de gran envergadura, en el con-texto de la nueva política de creación depolos industriales apoyada en los regímenesde López Portillo y De la Madrid. Destaca elPlan de Puertos Industriales, surgido delPlan Nacional de Desarrollo Industrial (PNDI)de 1979, que incluyó a los puertos de Tampi-co, Coatzacoalcos, Lázaro Cárdenas y Sali-na Cruz, por considerarlos sitios donde lascondiciones marítimas permitían la operaciónde grandes embarcaciones y donde se dis-ponía de áreas suficientes para ubicar plan-tas industriales (Secretaría de Patrimonio yFomento Industrial, 1979). En 1980 se anun-ció la realización del Plan Alfa-Omega, quepretendió la construcción de un sistema

de transporte de carga transístmico pormedio de contenedores, la creación de ter-minales para el sistema portuario de Ostión-Coatzacoalcos, y el establecimiento de unparque industrial y de una planta de la em-presa Fertilizantes Mexicanos (FERTIMEX),en Salina Cruz. No obstante, la sustitucióndel PNDI por el Plan Global de Desarrollo de1980 limitó el apoyo a la reestructuración delpuerto de Salina Cruz y canceló la construc-ción de la planta de FERTIMEX así comola posibilidad de ubicar otras industrias(Rodríquez, op. cit.:102; Reina, op. cit:.275-276). El fallido intento de hacer de SalinaCruz un polo industrial se limitó a la rea-lización de algunas inversiones en el recintoportuario (obras de atraque y terminalde contenedores) y la construcción -confinanciamiento japonés- de un nuevo oleo-ducto de 48 pulgadas de la estación centralde distribución de crudo de Nuevo Teapa, enVeracruz, a Salina Cruz, con el fin de incre-mentar la exportación de crudo a Japón yconvertirlo en el cuarto puerto exportadorde crudo y en el primer puerto distribuidor depetrolíferos al mercado nacional por movi-mientos de cabotaje (Figura 1).

De 1980 en adelante, PEMEX reorientó suspolíticas de inversiones y canalizó mayoresrecursos hacia la construcción y ampliaciónde grandes complejos petroquímicos. dejan-do de invertir en la expansión de refinerías.Así inició la construcción del complejoMorelos, en operación a partir de 1988, cuyoproyecto original resintió una modificaciónpor la crisis económica de los años ochenta,construyéndose sólo ocho de las doceplantas originalmente planeadas. Mientrastanto, el freno a las actividades de construc-ción de la refinería en Salina Cruz generó lasalida de compañías constructoras, proble-mas de desempleo tanto en Salina Cruzcomo en Tehuantepec y, por ende, el des-plazamiento de migrantes de la poblaciónrural hacia los centros urbanos del istmoveracruzano (Reina, op. cit.:267, 249, 250 y259; Toledo, op. cit:222-224).

Investigaciones Geográficas, Boletín 49, 2002 123

Page 7: Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo · elaboración del Plan Puebla-Panamá. La importancia geoestratégica y económico-productiva del Istmo lo han convertido en

Norma Martínez-Laguna, María Teresa Sánchez-Salazar y José María Casado Izquierdo

Figura 1. Industria petrolera: infraestructura.

124 Investigaciones Geográficas, Boletín 49, 2002

Page 8: Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo · elaboración del Plan Puebla-Panamá. La importancia geoestratégica y económico-productiva del Istmo lo han convertido en

Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo la influencia de intereses nacionales y extranjeros...

A pesar de los ambiciosos planes indus-triales y de desarrollo del Estado, el augepetrolero estuvo muy lejos de crear las con-diciones necesarias para que el incrementotemporal de las exportaciones petrolerasfomentara un desarrollo industrial y agrícolasostenido, sencillamente porque éste fuefinanciado en su mayor parte con créditosexternos internacionales (Ros y Monsiváis,1987:14). Más aún, el desplome del preciodel crudo a mediados de 1981 y las sub-secuentes crisis de 1982 y 1986, cancelarondefinitivamente la posibilidad de continuarcon las obras portuarias y de comunicacióniniciadas en el istmo oaxaqueño: la planta deFertilizantes Mexicanos no se estableció, elpuerto petrolero quedó reducido a la cons-trucción de un rompeolas y el proyecto Alfa-Omega se canceló; todo ello desvaneció eldespegue de un polo de desarrollo y de in-dustrias propulsoras del mismo.

Contrariamente, a partir del boom petrolerode fines de los setenta, el acelerado creci-miento de los complejos industriales dePEMEX en el istmo veracruzano motivó laimplantación de importantes industrias dela iniciativa privada, transformándose en unode los grandes centros industriales petro-químicos (Sánchez-Salazar, Martínez-Laguna y Martínez, 1999:137-138); de he-cho, sólo entre 1980 y 1982, el estado deVeracruz concentró 70% de la capacidadinstalada para la producción de petro-químicos básicos del país (Martínez-Laguna,2001:107, 110).

Sin soslayar los recortes que la crisis econó-mica causó al proyecto original del complejoMorelos, resaltan las puestas en marcha denuevas plantas en el complejo Pajaritos (3),La Cangrejera (10) y nuevas unidades enCosoleacaque (2), cuyas producciones elimi-naron considerables importaciones (PEMEX,1981:15-16). A mediados de los ochentaquedó integrada la terminal de recibo yalmacenamiento de amoníaco en SalinaCruz y se emprendió la ampliación de la in-

fraestructura de la Terminal Marítima dePajaritos (Snoeck, 1986:105). La magnitudde las instalaciones hicieron del sureste deVeracruz una región con importancia econó-mica y estratégica, ya que, además de teneruna concentración industrial, 92% de la ca-pacidad instalada y 91% de la producciónpetroquímica nacional en el 2000 (PEMEX,2001:39, 41), es recorrida por 2 910 438 kmde tuberías, alojadas en 1 336 km de dere-chos de vías (PEMEX, 1996) y a ella con-vergen todos los ductos del país, a través delos cuáles se distribuyen el petróleo y el gasprocedentes de las regiones productoras delsureste a las regiones industriales del centro,occidente y noreste del país (Sánchez-Salazar, 1991a). La Terminal Marítima dePajaritos constituye el puerto petrolero másimportante del país, por la diversidad y elvolumen de los productos manejados, y lasinstalaciones de almacenamiento, bombeo ydistribución que Petróleos Mexicanos haconstruido complementan el proceso produc-tivo del sistema regional (Sánchez-Salazar,Martínez-Laguna y Martínez, op. cit.:136;Martínez-Laguna, op. cit.:109; Figura 2).

La impronta que las políticas económicas yel auge petrolero dejaron en los espaciosindustriales del Istmo de Tehuantepec, ha-bría de sufrir una transformación radical conel establecimiento de las estrategias neoli-berales.

LAS TENDENCIAS PRIVATIZADORAS YSUS IMPLICACIONES PARA LA INDUS-TRIA EN EL ISTMO DE TEHUANTEPEC(1990-2000)

Ante la recesión económica de 1982, el des-plome de los precios internacionales delpetróleo y la incapacidad de pago de la deu-da externa, el gobierno de Miguel de la Ma-drid pactó en 1986 un acuerdo económicocon el Fondo Monetario Internacional, queimpulsó la aplicación de medidas de ajusteneoliberal que incluían la privatización de lasempresas públicas, la política de inversión

Investigaciones Geográficas, Boletín 49, 2002 125

Page 9: Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo · elaboración del Plan Puebla-Panamá. La importancia geoestratégica y económico-productiva del Istmo lo han convertido en

Norma Martínez-Laguna, María Teresa Sánchez-Salazar y José María Casado Izquierdo

Figura 2. Industria petrolera: producción y distribución de hidrocarburos y derivados.

126 Investigaciones Geográficas, Boletín 49, 2002

Page 10: Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo · elaboración del Plan Puebla-Panamá. La importancia geoestratégica y económico-productiva del Istmo lo han convertido en

Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo la influencia de intereses nacionales y extranjeros...

extranjera y la reorientación de la producciónhacia el comercio exterior. Dichas políticashan buscado concretarse en las áreas demayor relevancia económico-estratégicacomo el sector petrolero y petroquímico, enel que se promueve el exterminio del mono-polio integrado verticalmente mediante la re-ducción de su presupuesto e inversión.

Para el logro de tales metas, PEMEX iniciósu "modernización" con la anulación de losobstáculos a la inversión privada, vía lasreclasificaciones de petroquímicos básicosen secundarios y la imposición de una polí-tica flexible de precios. Las subsecuentesreclasificaciones ocurridas entre 1986 y 1992prácticamente hicieron desaparecer a laindustria reservada al Estado (ya que losocho productos catalogados como básicosno requieren de transformación química) yabrieron opciones para vender las plantaspetroquímicas. Asimismo, a mediados delsexenio salinista, la empresa se fragmentóen cuatro organismos descentralizados2 contransacciones entre sí y bajo el control jerár-quico de un corporativo (Sánchez-Salazar,Martínez-Laguna y Martínez-Laguna, op.cit.:146; Ángeles, 2001:93; Martínez,op. cit.: 111) y llevó a cabo una reestruc-turación laboral que condujo a la reducciónde salarios y prestaciones y al despidomasivo de trabajadores,3 ambas accionesjustificadas por el gobierno en aras de elevarla eficiencia.

En este contexto, el proceso privatizadorfacilitó el acceso de las transnacionales a lasáreas de producción y refinación: en 1991,empresas mexicanas y estadounidenses(Tritón International) obtuvieron contratospara perforar pozos marinos en la Sonda deCampeche y, en 1992, PEMEX firmó unacuerdo con la empresa Shell, con sede enTexas, para refinar 100 mbd de crudo mayaa cambio de entregar 45 mbd de gasolinas ala paraestatal nacional (Suárez y Palacios,2001:65). En 1993, coinciden los cambiosrealizados a la ley de inversiones extranjeras

con el anuncio de venta de los nuevecomplejos petroquímicos que están bajo lagestión gubernamental y, a finales de 1995,se publicó la licitación del complejo deCosoleacaque, la que se dificultó ante la fal-ta de claridad en el proceso, la extremacautela de los inversionistas y la caída delos precios internacionales de los petroquí-micos.

Durante el gobierno zedillista el petróleo con-tinuó siendo el aval de los paquetes cre-diticios-y, con las firmas del Acuerdo Marco yel referente al "Esquema de Ingresos Petro-leros", el Estado comprometió seriamente lasoberanía del país y debilitó a PEMEXal poner a disposición de Estados Unidos lainformación estratégica de la empresa. En1996 se redefinió la estrategia de PEMEX-Petroquímica y en 1997 se reorganizó ennueve filiales (una por complejo) luego deuna modificación a la Ley Reglamentariadel Artículo 27 Constitucional en el Ramo delPetróleo y la expedición de los decretos dedesincorporación correspondiente, con el finde colocar entre inversionistas privados 49%de su capital social (PEMEX, 1998:81). En1998 se inició el proceso de licitación paradesincorporar el complejo Morelos y, aunqueexistían empresas nacionales que cumplíancon las bases, éstas manifestaron a princi-pios de 1999 su decisión de no presentaroferta económica, por lo que la Secretaría deEnergía, junto con PEMEX, formuló un PlanEstratégico de Mediano Plazo que brindaraalternativas para la capitalización del sector.

Las implicaciones de las estrategiasprivatizadoras del sector petrolero y petro-químico son patentes en el país, particular-mente en las regiones donde dicho sectortiene una alta concentración espacial y seconvirtió en el elemento fundamental estruc-turante del territorio, como es el caso delIstmo de Tehuantepec.

En el plano productivo, la concordancia entrela limitada inversión federal, como parte de

Investigaciones Geográficas, Boletín 49, 2002 127

Page 11: Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo · elaboración del Plan Puebla-Panamá. La importancia geoestratégica y económico-productiva del Istmo lo han convertido en

Norma Martínez-Laguna, María Teresa Sánchez-Salazary José María Casado Izquierdo

las políticas orientadas a la atracciónde capitales foráneos, y la sobreoferta deproductos en el mercado internacional de pe-troquímicos, han generado el paro temporalde plantas en el istmo veracruzano (Coso-leacaque, La Cangrejera y Morelos), enSalamanca, Camargo y Tula. En consecuen-cia, la producción nacional se redujo en elaño 2000 a 6 836 miles de toneladas, 14.5%menor a la del año anterior (PEMEX,2001:42). El hecho de que las actividades dePEMEX se convirtieran en el sustento deldesarrollo económico de las zonas donde seubicó, no permitió la diversificación pro-ductiva y, por ende, nuevas alternativas deempleo. La reducción del número de tra-bajadores ha sido más notoria en el surestede Veracruz, donde la magnitud de los des-pidos provocaron que, en 1997, Coatza-coalcos registrara una tasa de desempleoabierto de 7%, superior a la media nacional(4.2%; INEGI, 1998).

Con estos procesos y estrategias desnacio-nalizadoras se puso fin a la era de grandesproyectos financiados por el Estado y se diopaso a las inversiones privadas, para de-sarrollar posibles proyectos en regiones don-de confluyen intereses empresariales nacio-nales y extranjeros. En este contexto, el go-bierno de Ernesto Zedillo presentó en 1996el "Programa Integral de Desarrollo Eco-nómico para el Istmo de Tehuantepec':, conla perspectiva de insertar a la región en elcomercio mundial de bienes y servicios, pro-grama que, por las dimensiones de infra-estructura física y requerimientos financieros,se denominó el "Megaproyecto del Istmo".

Conformado por 64 proyectos agrupados en11 paquetes considerados como detona-dores para la región por los gobiernos esta-tales involucrados, este programa requeríade una inversión de 19 mil millones de pesospara generar, en un plazo no mayor a cincoaños, 11 mil empleos directos (La Jornada,19 de octubre de 1996:8). Los proyectos seorientaron a la necesidad de crear el sistema

multimodal transístmico, la privatización de lapetroquímica, un plan de desarrollo forestal,el establecimiento de una planta automotrizy el mejoramiento de las comunicaciones,con la finalidad de concentrar algunas eta-pas de las cadenas productivas mundiales,integrar las costas del norte y sureste delpaís y, posteriormente, constituirse como uncorredor transístmico para el cruce intero-ceánico de mercancías (Cuadro 1).

Los sectores "claves del impulso" del mega-proyecto se centraron en el petróleo y lapetroquímica, paquetes que ocuparon losprimeros lugares y reflejaron el interés de lainversión privada en los polos tradicionalesde transformación de ese recurso, ademásde que contaban con una infraestructura in-dustrial ya desarrollada. No obstante su posi-ción once, el corredor de transporte intero-ceánico4 constituyó una prioridad para desa-rrollar la industria petrolera y se enfocó a larehabilitación del ferrocarril del istmo y ala construcción y ampliación de la infraes-tructura portuaria, tanto en Coatzacoalcos,como en Salina Cruz. Por su parte, los pro-yectos del sector social como la pesca, laindustria salinera y el desarrollo urbano seubicaron en el séptimo y noveno sitios, con-siderando sólo aquellos municipios dondeexistía una infraestructura base como enCoatzacoalcos, Salina Cruz, Juchitán yTehuantepec; de hecho, los programas urba-nos no se desglosaron para todo el istmo.

Precisamente esta ausencia de equidad enlos rubros considerados en la propuesta y laevidente exclusión del ambiente, la poblacióny los espacios más deprimidos, llevaron adiversas agrupaciones a tomar posturas queabarcan desde la oposición radical a suimplementación (indígenas y campesinos),hasta el extremo opuesto de que se ejecutecuanto antes (comerciantes e industriales enpequeño). El caso es que los reclamos de lapoblación civil ante la falta de claridad en elmanejo de información por parte de las insti-tuciones gubernamentales, llevaron al mega-

128 Investigaciones Geográficas, Boletín 49, 2002

Page 12: Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo · elaboración del Plan Puebla-Panamá. La importancia geoestratégica y económico-productiva del Istmo lo han convertido en

Istmo de Tehuantepec- un espacio geoestratégico bajo la influencia de intereses nacionales y extranjeros...

Cuadro 1. Paquetes de inversión del Megaproyecto Transístmico

Paquete12

3

456

78

9

1011

Sector de inversiónQuímica y petroquímicaProducción y comercialización depetrolíferos

Planeaciones forestales

AgroindustriaPescaIndustria maquiladora

Minerales no metálicosInfraestructura ferroviaria y carretera

Infraestructura de desarrollo urbano

Desarrollo turísticoCorredor de transporte interoceánico

Municipios/Estados proyectadosCosoleacaque y Coatzacoalcos, VeracruzSalina Cruz, OaxacaMinatitlán, VeracruzLas Choapas, Agua Dulce, Coatzacoalcos y Moloacán,Veracruz.Santiago Yaveo y San Juan Cotzocón, OaxacaChinameca, VeracruzSalina Cruz, OaxacaCoatzacoalcos, Veracruz y sitios no definidos enOaxacaSalina Cruz, OaxacaMinatitlán, Coatzacoalcos y Cosoleacaque, VeracruzSalina Cruz y Juchitán, OaxacaSalina Cruz, Juchitán y Tehuantepec, OaxacaCoatzacoalcos, VeracruzHuatulco, OaxacaCoatzacoalcos, VeracruzSalina Cruz, Oaxaca

Fuente: Sinergia Empresarial (1998). Megaproyecto Transistimo

EL ISTMO DE TEHUANTEPEC EN ELPLAN PUEBLA-PANAMÁ

El antiguo Proyecto Alfa-Omega de LópezPortillo, propuesto por Zedillo con un enfo-que más amplio como Megaproyecto Tran-sístmico, ha sido retomado en la políticaterritorial del nuevo gobierno foxista comoparte del Plan Puebla-Panamá (PPP). For-malizado en marzo de 2001, participan en élel gobierno federal y los estados de Puebla,Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán,Quintana Roo, Guerrero, Oaxaca y Chiapas(Mesorregión sur-sureste), por parte deMéxico, junto con los gobiernos centroa-mericanos de Guatemala, Belice, Honduras,El Salvador, Costa Rica y Panamá.

Tal delimitación espacial se fundamentó enla similitud del rezago y los problemas dedesarrollo económico de México y Centro-américa, por lo que a diferencia de los pro-yectos que lo anteceden, el PPP incluye lastemáticas poblacionales y medioambientalesen su objetivo central, dirigido a "... mejorar

la calidad de vida de los habitantes y corregirlos sesgos que han afectado negativamentea la región, para revertir las tendenciasseculares de deterioro y permitir a sus habi-tantes acceder a una mejor calidad devida" (Presidencia de la República, 2000:3,15-16).

Sin embargo, las líneas estratégicasprioritarias nuevamente se han dirigido a laexpansión y desarrollo integrado de los sec-tores de infraestructura básica, la promocióny el desarrollo de actividades productivas, yla ampliación de la base tecnológica regio-nal; todo ello en el marco de cambios insti-tucionales y regulatorios, y políticas de Esta-do que incentiven y faciliten las inversionesprivadas (lbid.:6; La Jornada, 18 de febrerode 2001). Todo ello se refleja en el manejodel presupuesto global que el actual go-bierno ha destinado al PPP: de 75 773millones de pesos, 87% se canalizaría a lamodernización de la infraestructura petrolera,9.5% a obras de gas y 2.8% a la moderni-zación carretera, porcentajes que muestran

Investigaciones Geográficas, Boletín 49, 2002 129

Page 13: Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo · elaboración del Plan Puebla-Panamá. La importancia geoestratégica y económico-productiva del Istmo lo han convertido en

Norma Martínez-Laguna, María Teresa Sánchez-Salazary José María Casado Izquierdo

el interés del sector empresarial en las áreasmás lucrativas.

Con el propósito de aprovechar las ventajascomparativas de la región en materia indus-trial se pretende desarrollar, entre otros, losrubros de petrolíferos y petroquímicos, mine-ría, maquila, turismo, actividad salinera, pes-ca y agricultura; para lo cual, el plan haconsiderado imprescindible apoyar la realiza-ción inmediata de proyectos de infraestruc-tura de transporte regional de tipo carretero,ferroviario, marítimo, aéreo e intermodal,para dar conectividad a la región; sobresalen"... los corredores del Golfo, del Pacífico yTransístmico, los ferrocarriles del sureste,Chiapas-Mayab y del Istmo de Tehuantepec;los trabajos en los puertos de Coatza-coalcos, Salina Cruz, Dos Bocas y PuertoMadero y los de la terminal aérea de Teránen Tuxtla Gutiérrez ...". (Presidencia de laRepública, 2000:27), con el fin de favorecerla oferta de empleos y los mercados. El pro-yecto ha considerado también la ampliacióny construcción de 1 600 km de carreteras yla conexión hacia el norte del país, sintriangular su paso por el centro.

Si bien se contempla el mejoramiento de losservicios de educación, las condiciones desalud, la reducción del rezago en la vivienda,el fortalecimiento de las tradiciones cultu-rales y el respeto a los derechos de los pue-blos indígenas (toda vez que la Mesorregiónsur-sureste concentra el 74% de la poblaciónindígena del país, que representa el 16% dela población total), la población (proyectada a92 millones en el 2025) interesa a este pro-yecto económico por representar una masademográfica importante como mercado deconsumo y mano de obra abundante concostos competitivos a nivel mundial. Asi-mismo, la posición geográfica privilegiada,los recursos naturales abundantes, el abastode energéticos, la existencia de puertos y losacuerdos comerciales de libre comercioexistentes, representan oportunidades paracaptar una importante inversión externa, ante

los procesos de relocalización de la industriamundial, como lo enfatiza el PPP.

Para dar respuesta a los graves problemasexistentes (dispersión poblacional, aislamien-to y carencia de servicios; tasas elevadas dedeforestación por actividades agropecuarias;contaminación en suelos, cuerpos de agua ymares provocada por la industria petroleray la destrucción de los ecosistemas cos-teros), se planteó la promoción de un orde-namiento territorial conducente a una explo-tación eficiente y sustentable de los recursosnaturales y de acciones que ayuden a frenary revertir los procesos mencionados (Presi-dencia de la República, 2000:29-30). Losplanes de desarrollo se han estimado a unplazo de 25 años, sin embargo, el Presidentede la República ha marcado un programaquinquenal para construir la infraestructurafísica y tener avances importantes en la ele-vación de la calidad de la educación y laampliación de la cobertura de salud, paralo cual se destinaron 4 mil 200 millones depesos en 2001.

Para hacer realidad el PPP, el primer pasoha sido la creación de proyectos ejecutivos yla conformación, en junio de 2001, de unacomisión, liderada por el presidente delBanco Interamericano de Desarrollo (BID)los secretarios de Hacienda y de Finanzasde los países involucrados, la cual promo-cionará y captará fuentes de financiamientoen rubros específicos. La primera respuestaa estas acciones ha sido la aprobación, porparte del BID, de un paquete de financia-miento por 240 millones de dólares paraapoyar el Sistema de Interconexión Eléctricaen los países de América Central (SIEPAC).5

Las obras, iniciadas en 2002 con un fondode 320 millones de dólares para interco-nectar Panamá y Guatemala, pretendenconcluirse en el 2004, con un costo totalproyectado en 445.7 millones de dólares(11% del presupuesto global), lo que re-presenta el primer paso hacia la integraciónenergética mesoamericana. Asimismo, para

130 Investigaciones Geográficas, Boletín 49, 2002

Page 14: Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo · elaboración del Plan Puebla-Panamá. La importancia geoestratégica y económico-productiva del Istmo lo han convertido en

Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo la influencia de intereses nacionales y extranjeros...

atraer la atención empresarial extranjera sehan realizado eventos como la Expo-Inversión 2002 en Mérida, Yucatán, dondese informó sobre el financiamiento paralos proyectos de infraestructura del PPP ylos mecanismos para acceder a estasfuentes (Presidencia de la República y SCT,2002).

Del presupuesto federal asignado en 2002,69% de las inversiones se han dirigido a laconstrucción de la infraestructura carretera(5 350.6 millones de pesos) y a la moderni-zación, conservación y rehabilitación de la yaexistente, mientras que los caminos ruralestienen una asignación ínfima (293 millonesde pesos); a los puertos y marina mercante

se ha canalizado 18% del presupuesto asig-nado y 7% al transporte, destacando en ésteúltimo la infraestructura ferroviaria (Figura 3).

Los sectores catalogados como prioritariosreflejan que éste no es un proyecto nuevo y,sin duda, su autoría no es nacional, sino queforma parte de los viejos proyectos geo-estratégicos de Estados Unidos. Constituyeuna manifestación más del capitalismo con-temporáneo, donde se facilita la privatizaciónde las terminales portuarias, de la energíaeléctrica y los hidrocarburos; se protege eldesarrollo agroindustrial y ganadero exten-sivo, y pone a los recursos naturales de iaregión en el centro de una negociación inter-nacional; todo ello está muy lejos de lograr

Figura 3. Plan Puebla-Panamá: inversiones 2002 (Fuente: Presidencia de la República y SCT, 2002).

131Investigaciones Geográficas, Boletín 49, 2002

Page 15: Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo · elaboración del Plan Puebla-Panamá. La importancia geoestratégica y económico-productiva del Istmo lo han convertido en

Norma Martínez-Laguna, María Teresa Sánchez-Salazar y José María Casado Izquierdo

un desarrollo sustentable para beneficio delas comunidades indígenas de todo el sur-sureste mexicano.

Adicionalmente, por su riqueza biológica ynatural, el Istmo de Tehuantepec se en-cuentra bajo la lupa del Banco Mundial,en un proyecto multinacional que se extiendeoficialmente hasta Panamá, como parte delPPP y se denomina el Corredor de VidaSilvestre en Centroamérica o Corredor Bioló-gico Mesoamericano. La propuesta pretende"... mantener o restablecer una continuidadfuncional entre los ecosistemas del surestemexicano con los sistemas de Guatemala yBelice ..." mediante un sistema de ordena-miento territorial compuesto de áreas natura-les bajo regímenes de administración espe-cial (espacios núcleo, de amortiguamiento,de usos múltiples y de interconexión) quepromueva la inversión en la conservación yel uso sostenible de los recursos naturalesy la biodiversidad, con el propósito de mejo-rar la calidad de vida, fomentar la coope-ración regional y promover una nueva ima-gen a nivel internacional (La Jornada, 18 defebrero de 2001).

Las primeras negociaciones con el gobiernomexicano para incluir al territorio mexicanoen este proyecto, que pretende gestionar el12% de la biodiversidad mundial, se realiza-ron en 1995, cuando se incorporaron a estecorredor las Áreas Naturales Protegidas deQuintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabas-co y Chiapas. Para fines del sexenio delpresidente Zedillo, el área se extendió a laregión de los Chimalapas, en el Istmo deTehuantepec.

Los principales riesgos para poner en prác-tica ambos proyectos están relacionados conlos obstáculos institucionales y políticos queimpidan incorporar el uso de la biodiversidaden los programas públicos y en las prácticaslocales de desarrollo, sobre todo por la situa-ción socioeconómica precaria de la región(50% de ella vive en comunidades de menos

de 2 500 habitantes, lo que indica que estádispersa y no tiene acceso a los serviciosbásicos), que impide llevar a cabo activi-dades viables de desarrollo sustentable paraatender solamente necesidades básicas. Asi-mismo, la ejecución de estos ambiciososplanes se enfrenta al surgimiento de unaoposición por parte de ciertas organizacionespolíticas, algunos grupos académicos yONGs ambientalistas, debido a la insuficien-te difusión de los contenidos específicos delplan, y también a los intereses políticos, quelo ven como un instrumento para la con-frontación política e ideológica entre partidos.

Lo cierto es que el Istmo de Tehuantepec,considerado una zona estratégica de de-sarrollo por su privilegiada localización geoe-conómica en el mundo, tiene la potencialidadpara convertirse en un importante punto decruce interoceánico para el tráfico interna-cional de mercancías, aprovechando laimportante infraestructura portuario-industrialya establecida, una vez subsanados los de-sequilibrios socioeconómicos imperantes.

CONCLUSIONES

En virtud de su posición geográfica, susriquezas naturales y su proximidad a losEstados Unidos, el Istmo de Tehuantepec hasido considerado un territorio atractivo en elmarco del proceso de construcción del mer-cado mundial capitalista, toda vez que ésteha adoptado como una de sus premisasfundamentales el control de las vías decomunicación importantes (canales intero-ceánicos, rutas y estrechos marítimos) parala navegación, el comercio y el acceso a lasfuentes de materias primas, energía y fuerzade trabajo a bajo costo.

A lo largo de su historia económica, lavaloración de la región istmeña comola puerta mundial de salida de recursosestratégicos del sureste del país, y como lapuerta de entrada de las mercancías orien-tales a Estados Unidos y Europa, ha gene-

132 Investigaciones Geográficas, Boletín 49, 2002

Page 16: Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo · elaboración del Plan Puebla-Panamá. La importancia geoestratégica y económico-productiva del Istmo lo han convertido en

Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo la influencia de intereses nacionales y extranjeros

rado la participación especulativa deintereses internacionales en la explotaciónde sus riquezas y ventajas comparativas, loque ha impedido su integración y su de-sarrollo regional. Más aún, su accesibilidad alas fuentes de materias primas, su relativacercanía a los grandes núcleos urbanos eindustriales del centro del país, la comuni-cación con las regiones noreste, noroeste yoccidental -a través de los puertos deCoatzacoalcos y Salina Cruz-, y su evidenteorientación hacia los mercados externos,convirtieron al Istmo de Tehuantepec en unespacio idóneo para la expansión de laindustria petrolera, cuyo propósito funda-mental a partir de los años setenta del sigloXX fue el de agilizar los procesos de inter-nacionalización de su producción.

Todas estas ventajas facilitaron el eslabo-namiento de las actividades de explotación,refinación, petroquímica básica y secundaria,distribución y comercialización de petróleo,petrolíferos y petroquímicos, lo que permitióla integración tecnológica y espacial de laregión, acentuando, al mismo tiempo, los flu-jos de intercambio tanto a nivel interregional,como intrarregional. El Istmo de Tehuante-pec constituye el corazón del ComplejoEconómico Territorial Petrolero Nacional, yeste hecho es la principal razón de su actualimportancia geoestratégica.

En los proyectos económicos dirigidos a estaregión en las décadas recientes, los recursosfinancieros se han orientado a la dotación deinfraestructura y al equipamiento industrial,quedando al margen la atención a las nece-sidades sociales básicas y la distribuciónmás equitativa de la riqueza generada; conello, se ha fomentado la polarización eco-nómica de la población. Aunque con dife-rentes matices, en todos los casos losprogramas se han preparado con el objetode facilitar la entrada del capital trasnacionala los principales sectores económicos na-cionales La modalidad que se crea hoy conel Plan Puebla-Panamá, es su presentación

como un proyecto integral de reorganizacióndel territorio, donde -a través de grandesinversiones privadas- se obtenga el máximobeneficio de sus ventajas comparativas, detal suerte que se convierta en un verdaderocorredor industrial (junto con Centroamérica),entrelazado mediante redes de comunica-ción ferroviaria, carretera y portuaria, y com-petitivo a escala global.

AGRADECIMIENTOS

Este artículo es resultado del proyecto deinvestigación titulado "Industria petrolera y cam-bios territoriales en el marco de la globalizacióneconómica el caso del istmo de Tehuantepec, elcual fue desarrollado con apoyo financierode la Dirección General de Apoyo al PersonalAcadémico (DGAPA-UNAM, Proyecto PAPIITIN306598) Por este apoyo los autores expresansu agradecimiento

NOTAS

1 La construcción de la refinería en Salina Cruzse planeó en diversas etapas la primera,concluida en 1978, con una capacidad de pro-ducción de 170 mil barriles diarios (bd) de refi-nados, la segunda se terminaría en 1981 y seañadirían a la producción 200 mil bd y, la tercera,se concluiría en 1983 e incrementaría otros 200mil bd de productos, un total de 570 mil bd en1983 para consumo interno y exportación (Reina,op cit 78) Sin embargo, hoy día la refinería deSalina Cruz es la de mayor capacidad instaladadel país, con 330 miles de bd de producción y conun mercado que abarca el sur del país y la costadel Pacífico

2 PEMEX-Exploración y Producción, PEMEX-Refinación, PEMEX-Gas y Petroquímica Básicay PEMEX-Petroquímica

3 Durante el gobierno salmista el personalse redujo de 178 745 trabajadores en 1987 a106 676 en 1993 (Ángeles, op.cit 91)

4 Las tres primeras fases se enfocaron a laampliación y construcción de infraestructuraportuaria y terrestre, lo que permitiría mover enla última etapa 500 mil TEUS con una inversiónde 220 millones de dólares (La Jornada, 8 deoctubre de 1996)

Investigaciones Geográficas, Boletín 49, 2002 133

Page 17: Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo · elaboración del Plan Puebla-Panamá. La importancia geoestratégica y económico-productiva del Istmo lo han convertido en

Norma Martínez-Laguna, María Teresa Sánchez-Salazary José María Casado Izquierdo

5 De acuerdo con el esquema aprobado, el BIDaportará 170 millones de dólares en préstamosordinarios y concesionales a empresas eléctricasde Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Hon-duras, Nicaragua y Panamá. Asimismo, se otorga-rán 70 millones de dólares a las firmas, con cargoa un fondo creado por el gobierno de España yadministrado por el BID (www.ppp.presidencia.gob.mx). .

REFERENCIAS

Ángeles, S. (2001), Intervención del Estado enla industria petrolera, Colección Textos Brevesde Economía, Instituto de Investigaciones Econó-micas, UNAM-Porrúa, México.

Barrios, R. (1987), El Istmo de Tehuantepecen la encrucijada de la historia, Centro deEstudios Económicos y Sociales, México.

Carrascal, E. (1984), "Transporte y depen-dencia exterior en el Istmo de Tehuantepec", Elpuerto industrial de Salina Cruz, Oaxaca,Seminario Franco-Mexicano, 1982, Instituto deGeografía, UNAM-Centro de Investigaciones yDocumentación de América Latina, México.

Díaz, I. (1984),"EI área urbano-regional delestado de Oaxaca en el Istmo de Tehuantepec",El puerto industrial de Salina Cruz, Oaxaca,Seminario Franco-Mexicano, 1982, Instituto deGeografía, UNAM-Centro de Investigaciones yDocumentación de América Latina, México.

Hiernaux, D. (1984), "La integracióntransístmica: notas sobre las relaciones entre lospuertos industriales de Coatzacoalcos y SalinaCruz", El puerto industrial de Salina Cruz,Oaxaca, Seminario Franco-Mexicano, 1982,Instituto de

INEGI (1998). Encuesta nacional de empleourbano, Instituto Nacional de Estadística,Geografía e Informática, México.

La Jornada, http://www.jornada.unam.mx

Legorreta, J. (1984), La autoconstrucción devivienda en México. El caso de las ciudadespetroleras, Centro de Ecodesarrollo, México.

Martínez-Laguna, N. (2000), Desarrollo de laindustria petroquímica en el sureste de Veracruz.

Impactos territoriales durante el período 1970-1997, tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía yLetras, UNAM, México.

Martínez-Laguna, N. (2001), "Evolución yexpresión territorial de la industria petroquímicaen México", Investigaciones Geográficas, Boletín,núm. 46, Instituto de Geografía, UNAM, México,pp. 98-116.

Ojeda, J. y O. Rivera (2000), "Los puertos y laapertura comercial en México: ¿de las regionesganadoras a los puertos perdedores?", EconomíaInforma, núm. 286, abril, Facultad de Economía,UNAM, México, pp. 51-67.

Ortiz, A. (1971), Aspectos de la economía enel Istmo de Tehuantepec, Instituto de Investiga-ciones Económicas, UNAM, México.

PEMEX(1970), Memoria de labores, PetróleosMexicanos, México.

PEMEX (1980), Memoria de labores, PetróleosMexicanos, México.

PEMEX (1981), Anuario estadístico, PetróleosMexicanos, México.

PEMEX (1993), Memoria de labores, PetróleosMexicanos, México.

PEMEX (1996),Mexicanos, México.

Informa anual, Petróleos

PEMEX (1998), Memoria de labores, PetróleosMexicanos, México.

PEMEX (2001), Anuario estadístico, PetróleosMexicanos, México.

Presidencia de la República (2000), PlanPuebla-Panamá, Informe Ejecutivo, México.

Presidencia de la República y Secretaría deComunicaciones y Transportes (SCT; 2002), PlanPuebla-Panamá. Programa de Inversiones 2002.(http:/www.ppp. presidencia, gob.mx).

Reina, L. (coord.; 1994), Economía contrasociedad. El Istmo de Tehuantepec, 1907-1986,Nueva Imagen, México.

134 Investigaciones Geográficas, Boletín 49, 2002

Page 18: Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo · elaboración del Plan Puebla-Panamá. La importancia geoestratégica y económico-productiva del Istmo lo han convertido en

Istmo de Tehuantepec: un espacio geoestratégico bajo la influencia de intereses nacionales y extranjeros...

Rodríguez, F. (1984), "PEMEX en SalinaCruz", El puerto industrial de Salina Cruz,Oaxaca, Seminario Franco-Mexicano, 1982,Instituto de Geografía, UNAM-Centro deInvestigaciones y Documentación de AméricaLatina, México.

Ros, J. y C. Monsiváis (1987), El augepetrolero: de la euforia al desencanto, SerieEconomía de los ochenta. Facultad de Economía,UNAM, México.

Sánchez-Salazar, M. T. (1990), "La industriapetrolera como factor de cambios territoriales enla economía nacional a partir de los añossetenta", Investigaciones Geográficas, Boletín,núm. 21, Instituto de Geografía, UNAM, México,pp. 75-95.

Sánchez-Salazar, M. T. (1991a), "Infraes-tructura petrolera", en Atlas Nacional de México,vol. III, hoja VI, 7.1, Sección Economía, Institutode Geografía, UNAM, México.

Sánchez-Salazar, M. T. (1991b), "Produccióny distribución de petróleo y sus derivados", enAtlas Nacional de México, vol. III, hoja Vl.7.2,Sección Economía, Instituto de Geografía, UNAM,México.

Sánchez-Salazar, M. T. y O. Oropeza (coords.;2001), Atlas regional del istmo de Tehuantepec,Instituto de Geografía, UNAM, México (inédito).

Sánchez-Salazar, M. T., N. Martínez-Lagunay M. Martínez (1999), "Industria petroquímica ycambios socioeconómicos regionales en la costadel Golfo de México. El caso del sureste deVeracruz", Investigaciones Geográficas, Boletín,núm. 40, Instituto de Geografía, UNAM, México,pp. 127-147.

Secretaría de la Presidencia (1964), InversiónPública Federal, 1925-1963, México.

Secretaría de la Presidencia (1970), InversiónPública Federal, 1965-1970, México.

Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial(1979), Plan Nacional de Desarrollo Industrial,México.

Sinergia Empresarial (1998), MegaproyectoTransistmico, año 2, núm. 15, julio, pp. 8-24.

Snoeck, M. (1986), La industria petroquímicabásica en México, 1970-1982, Programa deEnergéticos, El Colegio de México, México.

Suárez, S. e I. Palacios (2001), PEMEX yel desarrollo económico mexicano: aspectosbásicos, Colección Textos breves de Economía,Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM-Porrúa, México.

Toledo, A. (1995), Geopolítica y desarrollo enel Istmo de Tehuantepec, Centro de Ecología yDesarrollo, México.

Toledo, A. y A. Botello (1987), Energía,ambiente y desarrollo, Serie Medio ambiente enCoatzacoalcos, núm. 15. Centro de Ecodesarrollo,México.

Investigaciones Geográficas, Boletín 49, 2002 135