IV Ovinojulio08

6
Nº 97 boletin IV/ 2008 D.L.: NA/2852-99 GESTIÓN AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS OVINOS INTRODUCCIÓN El entorno que rodea al animal va a condicio- nar el correcto desarrollo de sus funciones y la expresión de todo su potencial genético. Precisamente, unas condiciones ambientales adversas pueden desencadenar trastornos en la conducta y en la fisiología que conlleven una menor producción y de peor calidad, afec- tando a la rentabilidad de la explotación. Así, alojamientos mal ventilados, con una ele- vada densidad animal, una iluminación defici- taria, etc. permiten la proliferación de niveles de humedad, de partículas en suspensión y de gases nocivos que pueden repercutir nega- tivamente en la salud animal, favoreciendo la aparición de mamitis, de problemas pulmona- res que afecten a la producción de leche y al crecimiento de los corderos. La normativa vigente relativa al bienestar ani- mal en explotaciones ganaderas (Real Decreto 348/2000 modificado por el Real Decreto 441/2001), establece la obligación de proveer un medio ambiente óptimo para los animales: “las técnicas constructivas permi- tirán que la circulación del aire, el nivel de pol- vo, la temperatura, la humedad relativa del ai- re y la concentración de gases se mantengan dentro de los límites que no sean perjudiciales para los animales”. Por lo tanto, la ventilación es uno de los facto- res críticos en las explotaciones ganaderas. Entre sus funciones se encuentran: El control de la temperatura y de la hume- dad ambiental La renovación permanente del aire La evacuación de los gases nocivos, de los malos olores y del polvo La dilución de patógenos ¿CÓMO AFECTAN LOS PARÁMETROS AMBIENTALES EN EL GANADO OVINO? L A T EMPERATURA En general, el ganado ovino es capaz de adaptarse mejor a las temperaturas frías que al calor. Los corderos manifiestan una gran sensibilidad a las corrientes de aire y a las pérdidas de calor por radiación, especialmen- te durante los días posteriores a su nacimien- to. Además, también son más sensibles a las temperaturas elevadas, esta es la razón por la que conviene evitar demasiadas placas traslú- cidas en la cubierta que hagan el efecto “lupa” o invernadero. Una buena cama de paja seca, de materiales ais- lantes, cubrir parcialmente el compartimento para hacer un “nido” son los mejores métodos de ase-

description

informe cientifico

Transcript of IV Ovinojulio08

Page 1: IV Ovinojulio08

Nº 97 boletin IV/ 2008D.L.: NA/2852-99

GESTIÓN AMBIENTAL EN ALOJAMIENTOS OVINOSINTRODUCCIÓN

El entorno que rodea al animal va a condicio-nar el correcto desarrollo de sus funciones y laexpresión de todo su potencial genético.Precisamente, unas condiciones ambientalesadversas pueden desencadenar trastornos enla conducta y en la fisiología que conllevenuna menor producción y de peor calidad, afec-tando a la rentabilidad de la explotación.

Así, alojamientos mal ventilados, con una ele-vada densidad animal, una iluminación defici-taria, etc. permiten la proliferación de nivelesde humedad, de partículas en suspensión yde gases nocivos que pueden repercutir nega-tivamente en la salud animal, favoreciendo laaparición de mamitis, de problemas pulmona-res que afecten a la producción de leche y alcrecimiento de los corderos.

La normativa vigente relativa al bienestar ani-mal en explotaciones ganaderas (RealDecreto 348/2000 modificado por el RealDecreto 441/2001), establece la obligación deproveer un medio ambiente óptimo para losanimales: “las técnicas constructivas permi-tirán que la circulación del aire, el nivel de pol-vo, la temperatura, la humedad relativa del ai-re y la concentración de gases se mantengandentro de los límites que no sean perjudicialespara los animales”.

Por lo tanto, la ventilación es uno de los facto-res críticos en las explotaciones ganaderas.

Entre sus funciones se encuentran:

� El control de la temperatura y de la hume-dad ambiental

�La renovación permanente del aire

� La evacuación de los gases nocivos, de losmalos olores y del polvo

�La dilución de patógenos

¿CÓMO AFECTAN LOS PARÁMETROSAMBIENTALES EN EL GANADO OVINO?

LA TEMPERATURA

En general, el ganado ovino es capaz deadaptarse mejor a las temperaturas frías queal calor. Los corderos manifiestan una gransensibilidad a las corrientes de aire y a laspérdidas de calor por radiación, especialmen-te durante los días posteriores a su nacimien-to. Además, también son más sensibles a lastemperaturas elevadas, esta es la razón por laque conviene evitar demasiadas placas traslú-cidas en la cubierta que hagan el efecto “lupa”o invernadero.

Una buena cama de paja seca, de materiales ais-lantes, cubrir parcialmente el compartimento parahacer un “nido” son los mejores métodos de ase-

Page 2: IV Ovinojulio08

gurar un buen confort térmico paralos animales jóvenes durante laspariciones sin, por otro lado, modifi-car el alojamiento normalmente des-tinado a los animales adultos.

Las tablas 1 y 2 muestran lastemperaturas óptimas y las zonasde confort térmico para ganadoovino.

LA HUMEDAD

En un alojamiento sin aireación ymal aislado, la humedad se con-centra, lo que va a producir dosfenómenos: la degradación de loselementos estructurales y el incre-mento de las patologías animales.

Las marcas de humedad apare-cen en las cubiertas y en las pa-redes verticales. Las estructurasmetálicas son atacadas por el óxi-do. Estos deterioros no se debenúnicamente al agua, sino tambiénal amoniaco disuelto que puedeaumentar el efecto corrosivo.

En instalaciones con ventilación yaislamiento deficientes, se puedellegar a constatar en ciertos días,especialmente por la mañana, laformación de condensaciones enlas cubiertas que pueden llegar agotear sobre las camas y los ani-males.

La tabla 3 muestra los valores dehumedad ambiental recomenda-dos para ovino de carne.

LA VELOCIDAD DEL AIRE: CORRIENTES

Como ya se ha mencionado conanterioridad, los rumiantes toleranbien las bajas temperaturas, sinembargo son sensibles a otrosfactores que aumentan las pérdi-das calóricas, concretamente aaquellos que reducen el poder ais-lante del pelaje como son la hu-medad y las corrientes de aire. Seconsidera que el poder aislantedel pelaje no se modifica si el airecircula a una velocidad inferior a0,25 m/s. En cambio, en verano,aumentar la velocidad del airepuede ayudar a luchar contra elcalor.

Así, un incremento de la velocidadde aire de 1 m/s corresponde a

una sensación de 1ºC menos detemperatura en verano, sin em-bargo, la sensación de bajada detemperatura puede ser de 2ºC eninvierno, y de 3-4ºC para los ani-males con pelo corto.

EL GAS AMONIACO (NH3)

El gas amoniaco es un compuestoirritante que proviene de las de-yecciones animales cuya presen-cia depende directamente de fac-tores como el porcentaje de pro-teína de la ración, la superficie deemisión, la temperatura, etc.

Según diversas fuentes comoITOVIC (1991) y el Institutd’Élevage (1995), no se recomien-dan concentraciones del gas su-periores a 5 ppm (partes pormillón) en naves de ovino.

¿QUÉ PUEDO HACER? ASPECTOS CLAVES EN EL

CONTROL AMBIENTAL

EMPLAZAMIENTO DE LA NAVE

La disposición de las instalacio-nes respecto a los vientos es desuma importancia cuando se utili-za ventilación natural. Hay queproporcionar un caudal de reno-vación suficiente en ausencia deviento, aunque limitando fuerte-mente la velocidad de aire a laentrada, particularmente cuandoel efecto viento es dominante.

Es recomendable evitar obstácu-los próximos que puedan interferiren la ventilación, colinas muy ex-puestas al viento que puedan pro-ducir corrientes en los alojamien-tos o lugares encajonados, conventilación insuficiente, húmedosy calurosos.

La orientación aconsejable paralas naves es en sentido perpendi-

Gestión Ambiental

Primeras horas 5 primeros Animales tras el parto días adultos

Temperatura25 18 13-15

ambiente (Cº)

Tipo animal Oveja vacía/gestación Oveja lactante Cordero CorderoCon vellón Sin vellón Con vellón Sin vellón lechal en cebo

Temperatura6-22 18-30 12-20 20-28 17-20* 10-18

ambiente (Cº)

Tabla 1. Temperaturas óptimas para ganado ovino

Tabla 2. Zona de neutralidad térmica para ovino de carne.

Fuente: ITOVIC (1991)

Fuente: Buxadé (1998)

Tipo animal Oveja vacía/gestación Oveja lactante Cordero CorderoCon vellón Sin vellón Con vellón Sin vellón lechal en cebo

Humedad60-70 55-65 50-60 70-80 65-75 70-80

relativa (%)

Tabla 3. Humedad relativa recomendada en ovino de carne.

Fuente: Buxadé (1998)

Velocidad (m/s)Invierno Verano

<0,5 (Adultos)No es un factor desfavorable, velocidades importantes

<0,25 (Animales jóvenesde 4-5 m/s permiten disminuir el calor percibido.

de 0 a 4 meses)

Tabla 4. Velocidad del aire a nivel de los animales en ganado ovino.

Fuente: Buxadé (1998)

Page 3: IV Ovinojulio08

cular a los vientos dominantes, esdecir, si los vientos dominantes vie-nen del N y del S, la orientación lon-gitudinal de la nave adecuada seríaE-O y en caso de haber un frenteabierto, que fuera al S. De esta for-ma se conseguiría una buena venti-lación natural de la nave, evitandola aparición de turbulencias. El solinvernal, que sube poco en el cenit,penetrará bien por los ventanales(secando la cama), sin embargo, enverano, el alero de la nave actuaráde quitasol y, en consecuencia, pro-tegerá al ganado de la insolación di-recta.

Para facilitar la gestión de la ventila-ción natural puede ser interesante elempleo de barreras cortavientos na-turales, ya que reducen las pérdidasenergéticas por ventilación, al estarla estructura menos expuesta a losvientos, además de sombrear losalojamientos en verano.

AISLAMIENTO

Los edificios ganaderos tienen co-mo función principal la protecciónde los animales alojados en ellosfrente a las inclemencias meteoroló-gicas del exterior. Para lo cualtendrán que estar constituidos porunos materiales con característicashigrotérmicas tales que permitanmantener en su interior unas condi-ciones ambientales confortables.

Una nave bien aislada contribuiráprincipalmente a reducir las pérdi-das de calor en tiempo frío y las ga-nancias de calor en época calurosa.Se estima que el 70% de las pérdi-das calóricas en los alojamientosganaderos se realizan a través de lacubierta. Teniendo en cuenta esto,parece recomendable el aislamientodel techo de los establos puestoque es a través de esta parte de lasedificaciones donde mayor es el in-tercambio calórico con el exterior.

DIMENSIONES Y CARGA GANADERA

La ocupación de los alojamientos esun factor que va a influir notablemen-te en las condiciones ambientales.

Así, en un alojamiento infraocupadoel calor producido es insuficiente, conuna mala repartición. Globalmente, elambiente es frío y húmedo, con una

importante estratificación de masasde aire (caliente/frío) y los movimien-tos de aire generan una sensaciónde inconfort tanto para los animalescomo para el hombre.

En los alojamientos sobreocupados,la fuente de calor es suficiente perola cantidad de vapor de agua produ-cida por los animales es tal que lasaberturas no aseguran una renova-ción de aire capaz de mantenerunas buenas condiciones ambienta-les. La humedad es elevada, situan-dose por encima del límite conforta-ble para los animales, y es asimis-mo frecuente que la temperaturasea también anormalmente alta. Laescasa renovación de aire tiene porlo tanto consecuencias negativastanto para la tasa de humedad y detemperatura, pero además influyeen la presencia de gases tóxicos. Elbajo volumen por animal resultantede esta situación puede aumentar la

densidad microbiana y por lo tantolos riesgos de patologías.

Conviene por lo tanto tener encuenta las recomendaciones res-pecto al área de vida y al volumenestático necesario para el bienestaranimal (tablas 5 y 6).

GESTIÓN DE LA VENTILACIÓN: SUPERFICIES DE

ENTRADA Y DE SALIDA DE AIRE

El movimiento del aire en ventilaciónnatural o estática, se produce gra-cias a las diferencias de temperatu-ra, de presión (debida al viento) o deambos, entre uno y otro lado del alo-jamiento y entre el exterior y el inte-rior del mismo, dependiendo de lascondiciones atmosféricas, el diseñoy la orientación del edificio, la exis-tencia de obstáculos en las proximi-dades del mismo, etc.

Tabla 5. Superficies recomendadas en ganado ovino

Tabla 6. Volúmenes estáticos recomendados en ganado ovino

Gestión Ambiental

Fuente: Institut d’Élevage (1995)

Fuente: Institut d’Élevage (1995)

Cordero Superficie total

(m2 cordero) (m2 oveja + coderos) con:

Animal Superficie de < 2 meses > 2 meses Prolificidad Destete a 2 Destete a 4-5

suelo (m2/animal) meses meses

Ovejas de 1,00 0,25 0,50

1-1,3 1,25-1,30 1,50-1,65carne vacías 1,6-2 1,40-1,50 1,80-2,00

Ovejas de carne1,20 - - - 1,20

final de gestación

Ovejas de leche1,00 0,25 -

1-1,3 1,25-1,30vacías 1,6-2 1,40-1,50

Ovejas de carne1,20 - - - 1,20

final de gestación

Cordero de engorde 0,50 - - - - -

Cordera para vida 0,70 - - - - -

Morueco 2,00 - - - - -

TIPO DE ANIMALES VOLÚMEN MÍNIMO(m3/animal) VOLÚMEN ÓPTIMO (m3/animal)

Morueco 8-10 12-15Oveja de leche o de carne 4-5 8-10Oveja carne + cordero(s) según 4,5-6 5,5-11prolificidad con destete antes 2 mesesOveja carne + cordero(s) según 5-7 10-14prolificidad con destete a 4-5 mesesCordera de cría 3-4 5-6Cordero de engorde 2,5-3 4-5

Page 4: IV Ovinojulio08

Noticias

En invierno la ventilación es en granparte vertical, es decir, el aire entrapor las ventanas laterales de las na-ves, se calienta al entrar en contactocon los animales disminuyendo sudensidad y asciende a la parte supe-rior de las naves saliendo por lasaberturas en cumbrera y provocan-do nuevamente la entrada de aire através de las ventanas (figura 1). Eslo que se denomina “efecto chime-nea”.

En verano la ventilación va a ser ho-rizontal, el viento al chocar con lanave va a someter una fachada asobrepresión y la opuesta a depre-sión, originando un barrido transver-sal del alojamiento (figura 1). En ve-rano, por lo tanto, no va a funcionarla salida en cumbrera, el aire entraal alojamiento por las ventanas de lafachada en la que golpea el viento ysale por las ventanas de la fachada

opuesta.

Diferenciar entre ventilación estática ho-rizontal (efecto viento) y estática vertical(efecto chimenea) no es más que unasimplificación de la realidad a efectosde cálculo. En granjas dotadas de ven-tanas laterales y aberturas en el techo,y con condicionantes ambientales nor-males, donde confluye la presencia deviento y diferentes temperaturas exterio-res e interiores, el mecanismo es mixto.Es decir, un alojamiento prácticamentenunca es ventilado por uno sólo de losdos mecanismos. No obstante, la reno-vación de aire debido al efecto vientodomina en general al efecto chimeneaen cuanto la velocidad del viento exte-rior sobrepasa 1 m/s (3,6 km/h).

Para asegurar una ventilación de cali-dad es recomendable:

� Tener unas superficies de entrada yde salida de aire bien dimensiona-das y correctamente distribuidas. Undesequilibrio entre las entradas y las

salidas de aire penaliza fuertementela ventilación global, limitando la re-novación del aire, incrementando losriesgos de corrientes, etc.

� La distribución de las aberturas deentrada de aire se recomienda quesea a lo largo de todo el perímetrodel alojamiento, incluyendo los fron-tales, y a una altura de al menos 2m respecto del máximo nivel delsuelo sobre el que viven los anima-les con el objeto de evitar corrientesdirectas de aire frío especialmentecuando las aberturas se realizan in-mediatamente sobre el área de vida.

� Hay que evitar las corrientes de aireen épocas frías. Es probable quesea necesario proteger las aberturasexpuestas a vientos fríos con dispo-sitivos que reduzcan la velocidad delaire en el interior del alojamiento co-mo mallas, chapas perforadas, cor-tavientos, etc. Estos elementos per-

miten reducir las co-rrientes, sin comproter

los caudalesmínimos de re-novación nece-sarios para laventilación in-vernal.

� Para la ventila-ción invernal esimportante te-ner una abertu-ra en la cum-brera, que con-

tribuya a disminuir las condensacio-nes y a mejorar la renovación del ai-re. El efecto positivo sobre la des-compresión de los alojamientos ysobre la reducción de las turbulen-cias es también importante.

� Para que la ventilación natural fun-cione correctamente en periodo ca-luroso, se necesita aumentar nota-blemente las superficies respecto eninvierno. Esta obligación de grandesaberturas no concierne más que alas aberturas de las fachadas y has-tiales, puesto que en épocas caluro-sas la ventilación se realiza porefecto viento. Volver a señalar queen verano, aumentar la velocidaddel aire a nivel de los animales pue-de ayudar a luchar contra el calor.

� En cualquier caso, hay que manejarbien las aberturas asegurando en to-das las circunstancias un caudal su-perior al mínimo necesario para elbienestar animal.

CONCLUSIONES

En el interior de las explotaciones, lasalud animal puede verse afectada porla presencia de gases nocivos, excesode humedad, temperaturas elevadas,etc. Los rumiantes toleran bien las bajastemperaturas, sin embargo son sensi-bles a otros factores que aumentan laspérdidas calóricas, concretamente aaquellos que reducen el poder aislantedel pelaje como son la humedad y lascorrientes de aire.

Las condiciones ambientales de un alo-jamiento van a depender de numerososfactores relacionados con el diseño dela explotación, la carga ganadera y elmanejo de las entradas y las salidas deaire. La ventilación es, por lo tanto, unode los factores críticos. Habrá que ma-nejar bien las entradas y salidas de airepara garantizar, en todas las circunstan-cias, un caudal suficiente para aportaroxígeno, eliminar los gases nocivos ypolvo, así como para crear unas condi-ciones de temperatura y de humedadóptimas para los animales, evitando lascorrientes de aire frío.

Para facilitar la gestión ambiental de lasinstalaciones, el Instituto Técnico y deGestión Ganadero ha puesto reciente-mente en marcha un servico dediagnóstico ambiental. En primer lugarse realiza una recogida de informaciónin situ, en la explotación, que consisteen chequear ciertos aspectos de las ins-talaciones (emplazamiento, orientación,entradas y salidas de aire, etc.) y porotro en registrar en continuo los pará-metros ambientales más importantesmediante la utilización de equipos es-pecíficos (termohigrómetros, detectoresde gases, anemómetros, etc.). Con todaesta información conoceremos cuál esla situación actual de la granja, cuálesson su necesidades y de qué recursos yposibilidades dispone. Una vez desarro-llado este análisis ambiental es cuandopueden proponerse una serie de reco-mendaciones y propuestas que posibili-ten una mejor gestión ambiental, queserán sometidas periódicamente a unaevaluación y seguimiento.

FIGURA 1. CIRCUITOS DE AIRE

EN INVIERNO Y EN VERANO EN VENTILACIÓN NATURAL

Page 5: IV Ovinojulio08

PPrreecciiooss oorriieennttaatt iivvoossddeell ccoorrddeerroo

PRECIO DEL TERNASCO (19-23 KG)

EUROS/ KG VIVO

EUROS/ KG VIVO

PRECIO DEL LECHAL (10-12 KG)

Fuente: Secretaría Técnica del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Navarra

Precios

PRECIOS ORIENTATIVOS DEL CORDERO CORRESPONDIENTES A LASEMANA DEL 11 DE JULIO AL 18 DE JULIO

Precio medio del lechal raza Latxa: .................. 32,5 eurosPrecio medio del lechal raza Navarra de: 11 KG........ 39,82 euros.Precio medio del ternasco de: 23 KG....... 48,3 euros.

PPRREECCIIOOSS DDEE

AALLIIMMEENNTTOOSS

� FORRAJES

ALFALFA DESH. EN RAMA (PRIMERA CALIDAD):

192,32/195,32 Euros/Tm.

ALFALFA GRANULADA 7 MM:

174,29/180 Euros/Tm

ALFALFA EN RAMA (PACONES):

168,28/171,28 Euros/Tm

ALFALFA EN RAMA (PAQUETILLOS):

180,30/186,31 Euros/Tm

� CONCENTRADOS

CEBADA : 201/204 Euros/Tm

MAÍZ: 214/220 Euros/Tm

(11 DE JULIO AL 18 DE JULIO DE 2008)

(ESTOS PRECIOS SON A GRANEL Y EN ORIGEN

A NIVEL DE MAYORISTA)

SECCIÓN OVINO

Avda. Serapio Huici, nº 22.

Edif. Peritos Agrícolas

Tfno. 948 01 30 50. Fax: 948 01 30 5131610 VILLAVA

PÁGINA WEB: www.itgganadero.com

Prohibida la reproducción de este boletínaún citando fuente y procedencia.

��������

Page 6: IV Ovinojulio08

EL GOBIERNO DE NAVARRA DESTINA 4 MILLONES DE EUROS EN 2008 COMO AYUDAS DIRECTAS PARA HA-CER FRENTE A LA CRISIS GANADERA

La consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Begoña Sanzberro Iturriria, ha dado a conocer que el Gobierno deNavarra destinará a lo largo de 2008 un total de 4 millones de euros en ayudas directas para hacer frente a la crisis que atra-viesa el sector ganadero.

Estos 4 millones de euros en ayudas directas se suman a los 15 millones de euros que destina el Departamento a través dediferentes medidas de carácter estructural que pretenden mejorar la situación competitiva de las explotaciones y ayudar al fo-mento de la producción y la promoción del consumo.

AYUDAS A EXPLOTACIONES GANADERAS SOSTENIBLES

El presupuestario asignado es de 2 millones de euros.

Estas ayudas están orientadas a agricultores profesionales y consisten en una prima básica de 25 euros porhectárea de superficie forrajera, que puede complementarse con una primas adicionales de 5 euros si el ganade-ro posee ganado de razas autóctonas inscritas en libros genealógicos, más una prima de 5 euros si participa enun programa de control de rendimientos y, por último una prima adicional de otros 5 euros si comercializa sus pro-ducciones al amparo de una IGP.

Todavia no está regulada la solicitud de esta ayuda.

OTRAS AYUDAS DIRECTAS PARA ESTE AÑO 2008

Se han creado dos nuevas líneas de ayudas, por un lado una partida de 150.000 euros para otorgar indemniza-ciones para compensar económicamente a las explotaciones ganaderas en las que se establezcan medidas sani-tarias obligatorias para erradicar enfermedades, y, por otro, se ha incluido en los seguros subvencionados por elGobierno de Navarra una nueva línea de seguro de explotación de ganado porcino con una dotación, también, de150.000 euros. También, en el marco de los seguros agrarios se ha aumentado la subvención en las líneas de se-guros pecuarios en 200.000 euros.

El Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente está gestionando la suspensión del cobro de tasas poremisión de guías y documentos de traslado de animales y de adquisición de crotales hasta el 31 de diciembre de2008, inicialmente previsto hasta el 30 de junio, lo que supone un ahorro adicional de 130.000 euros a los gana-deros.

NOTICIAS