Ivan Figueroa Ensayo Crítico Sociología

7
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y RELACIONES INDUSTRIALES SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA DIVISIÓN DEL TRABAJO ALUMNO: IVÁN FIGUEROA C.I.: 19.105.117 CABUDARE, JULIO 2015

description

division de trabajo

Transcript of Ivan Figueroa Ensayo Crítico Sociología

  • UNIVERSIDAD FERMN TORO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES

    ESCUELA DE ADMINISTRACIN Y RELACIONES INDUSTRIALES

    SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA

    DIVISIN DEL TRABAJO

    ALUMNO: IVN FIGUEROA

    C.I.: 19.105.117

    CABUDARE, JULIO 2015

  • Consideraciones bsicas de la divisin del trabajo y los tipos de

    sociedad

    El estudio del trabajo como parte del sistema social ha sido protagonista de

    numerosas tesis, estudios y postulados, que han permitido su evolucin desde su

    concepcin hasta ahora. Desde su origen, los diferentes procesos sociales

    histricos como la Revolucin Industrial o las Guerras Mundiales contribuyeron con

    su transformacin. Martn (2007) seala que la Sociedad del Trabajo se form a lo

    largo del siglo XIX sobre la base del trabajo asalariado para ganarse la vida (p.15)

    Desde esta perspectiva, el autor seala que as mismo, el trabajo-empleo como

    combinacin entre mercado y ocupacin en una forma de trabajo normal comn

    en la modernidad en el que las instituciones, las normas, la ordenacin del tiempo

    y del espacio social hicieron importantes aportes en el marco de esa denominada

    Sociedad del Trabajo.

    En este particular, existen tres dinmicas que fueron decisivas en el proceso del

    desarrollo del trabajo expuestas por Martn (2007), y que hasta hoy son los

    precedentes referenciales de este proceso. La primera, se trata del capitalismo que

    sustituy el orden feudal corporativo por la economa del mercado a partir de finales

    del siglo XVIII convirtiendo la fuerza de trabajo en mercanca, libre para su

    comercializacin en el mercado.

    La segunda dinmica, se presenta a mediados del siglo XIX cuando la

    industrializacin y la urbanizacin producen una concentracin del trabajo en las

    fbricas y administraciones centrales, separando definitivamente el espacio

    domstico y laboral; la tercera, se produce a finales del siglo XIX, cuando el Estado

    de bienestar codific el trabajo como relacin entre empleo y desempleo,

    establecindolo como norma oficial y sometindolo a un amplio reglamento de

    normas y leyes.

    As mismo, Martn (2007) seala que Posteriormente con los mercantilistas y

    Smith, comenz la distincin entre trabajo productivo e improductivo que marcan

  • hasta hoy las estadsticas econmicas mundiales. (p.17) Estas consideraciones

    son de gran importancia para entender el principio de la divisin del trabajo y el

    desarrollo histrico que ha tenido, debido a que esos cambios sociales incidieron en

    el comportamiento de la sociedad y as mismo eso influy en las relaciones

    laborales y los cambios estructurales en el trabajo, otorgando otra visin de ste

    que pas de la esclavitud (donde no se respetaban ningn tipo de derecho) a la

    industrializacin y de ah a las organizaciones como sistemas cuyo recurso y capital

    ms importante son los empleados.

    Divisin del trabajo

    En este particular, Preston (1999) habla acerca de la divisin del trabajo a partir

    de la separacin de las ms variadas y mltiples profesiones, hasta llegar a la

    divisin en la que varios obreros se distribuyen las tareas para la elaboracin de un

    mismo producto, como ocurre en la manufactura.

    Si bien la divisin del trabajo se plante por diferentes autores a partir de sus

    enfoques, cada uno responde a las particularidades del anlisis de las interacciones

    de los individuos con finalidades tan diversas como la satisfaccin de las

    necesidades y el comportamiento.

    Dentro de la sociedad y la correspondiente limitacin de los individuos a

    determinadas esferas profesionales, la divisin del trabajo, se desarrolla desde

    puntos de partida opuestos. Preston (1999) seala que esta divisin social del

    trabajo proviene del intercambio de esferas de produccin originariamente

    distintas, pero independientes entre s. Donde la divisin fisiolgica del trabajo

    constituye el punto de partida. (p.57)

    Si revisamos un poco la historia, notamos como Platn explica la divisin del

    trabajo dentro de la comunidad partiendo de la multilateralidad de las necesidades

    y de la unilateralidad de las disposiciones naturales dl individuo. Preston (1999)

    afirma que en l, el punto de vista principal es que el trabajador tiene que regirse

    por la obra, y no la obra por el obrero., lo cual es inevitable cuando practica

    simultneamente diversas artes y por tanto, una u otra queda relegada a segundo

    trmino.

  • La divisin del trabajo propuesta por Durkheim (1893) ofrece un intento por

    caracterizar la naturaleza de las formas variables de la solidaridad social y distinguir

    la normalidad y la patologa en nuevos patrones de comportamiento. En este

    sentido, el orden moral de la sociedad, que concibe en funcin de una densa red de

    reglas coercitivas externas forma parte de esa preocupacin constante al igual que

    el anlisis de la sociedad del siglo XIX en funcin de la nocin del desarrollo

    evolutivo de la divisin del trabajo. En este particular Durkheim (1893) sostiene que

    el orden moral de la sociedad est cambiando, apartndose de los vnculos

    tradicionales de la comunidad hacia los lazos ms informales de una sociedad

    dedicada a las ideas de individualismo.

    En este orden de ideas, la divisin del trabajo responde a una serie de

    transformaciones sociales que se produjeron en el transcurrir de la historia. La

    estratificacin de la sociedad y los diferentes tipos de sociedad fueron y han sido

    influyentes en el ordenamiento del trabajo como principal fuente de ingreso y

    desarrollo entre los individuos.

    Los postulados y enfoques presentados por representantes de la sociologa

    moderna como Marx y Piaget, permitieron el estudio de temas interrelacionados que

    fundaron las bases de diversas corrientes sociolgicas y psicolgicas enmarcadas

    en el estudio del comportamiento humano, las relaciones interpersonales, entre

    otras. Esto debido a la importancia del comportamiento del individuo frente a

    diversas realidades y las enormes divergencias que surgieron frente a temas como

    la conciencia y el comportamiento social, en el que muchos autores como Marx al

    afirmar que no es la conciencia del hombre lo que determina su forma de ser sino

    su forma de ser social lo que determina su conciencia.

    Frente a este punto de vista surge tambin la idea de Piaget (1977) afirmando

    que el conocimiento sociolgico condiciona a la epistemologa en su propio objeto

    o contenido, puesto que el conocimiento humano es esencialmente colectivo y la

    vida social constituye uno de los factores esenciales de la formacin y del aumento

    de los conocimientos precientficos y cientficos. (p.17)

    Las relaciones entre los individuos son cambiantes, de all que los sistemas

    sociales y todo lo que ello implica tambin sean cambiantes. Si bien en el caso de

  • la divisin del trabajo los diferentes procesos histricos fueron influyentes y

    determinantes, en el caso de las estructuras sociales, los diferentes sistemas de

    produccin condicionaron el desarrollo del sistema laboral y las relaciones entre los

    individuos. De all la importancia de entender la sociedad como un sistema, tal cual

    lo plante Marx cuando afirma que el anlisis sistmico de la sociedad permite

    descubrir y aclarar el carcter del sistema de la sociedad como un organismo

    social.

    En el estudio sociolgico surgen diversas corrientes como la antropologa social

    o el funcionalismo, siendo sta una de las ms importantes en el desarrollo social y

    el trabajo debido a que su anlisis permite ya sea la ampliacin o limitacin de lo

    que puede ser observado. El funcionalismo se opone al presupuesto ontolgico de

    que todo ser actual excluya necesariamente al no ser.

    Ese mtodo funcionalista evidencia las confrontaciones entre determinadas

    causas y determinados efectos y observa el sistema social como un todo compuesto

    de partes funcionales para su mantenimiento.

    El Sistema Social (The Social System) de Parsons constituye el punto de partida

    del funcionalismo. Para Parsons (1937 citado por Cards 2003), la accin social es

    analizable en la medida entre su motivacin y consumacin como accin exista una

    mediacin por cuatro sistemas: el biolgico, el de personalidad o carcter social, el

    social y el sistema normativo.

    El elemento dominante en la estructura conceptual del funcionalismo es la

    relacin entre estructura y funcin, en este sentido el funcionalismo propone la

    posibilidad de la existencia de disfunciones que sin alterar la relacin fundamental

    de equilibrio promuevan dinamismo y cambios que son al mismo tiempo una

    condicin de supervivencia del sistema.

    La teora funcionalista ha estado relacionada desde su concepcin con la

    antropologa social y la sociologa, as mismo ha sido el sustento de otras teoras

    modernas como el de comunicacin de masas y las teoras administrativas debido

    a esa caracterstica fundamental que la presenta con el sentido ms amplio del

    utilitarismo otorgado a las acciones.

  • Son muchos los enfoques y conceptos a estudiar en el principio de la divisin del

    trabajo y los tipos de sociedades debido a que han sido innumerables los estudios

    desarrollados en relacin a estos temas. Innumerables tesis y posiciones a favor y

    encontradas entre s, han permitido entender un poco el proceso social que vivimos

    actualmente y la manera en cmo se estructura el trabajo hoy en da.

  • REFERENCIAS

    Preston (1999). Introduccin a la teora del desarrollo. Editorial. Siglo XIX.

    Espaa

    Martn, A., (2007). Manual de la sociologa del trabajo y las relaciones laborales.

    Publicaciones DELTA. Espaa.

    Cards, S,(2003). La mirada del socilogo: Qu es?, Qu hace? qu dice la

    sociologa?. Editorial: UOC. Espaa.