#J. W. SMIT

4
J. W. SMIT REVOLUCIÓN Y REBELIONES DE LA EUROPA MODERNA LA REVOLUCIÓN DE LOS PAÍSES BAJOS Algunos de los historiadores de la revolución de los Países Bajos, afirman que no hubo revolución sino revuelta, para otros una serie de revoluciones que impulsaron a las sociedades europeas hacia un progreso político y social. Para Perinne la Revolución de los Países Bajos nos persuade de una economía capitalista en rápido crecimiento, la formación de clases burguesas y obreras y las exigencias de un estado nacional y una conciencia nacional, fueron las causas que condujeron al levantamiento contra el gobierno extranjero de los Habsburgo españoles. Las teorías políticas sobre la revolución se basan en: los fallos del sistema político, la incapacidad del gobierno para mantener el poder y la incidencia de la violencia. La teoría del tipo societario dice que una revolución implica una transformación social básica, dentro de los sistemas de clases y status. La teoría de la guerra interna se centra en la utilización de la violencia, donde en las relaciones de poder, se identifican los grupos, para gobernar y reprimir. El soberano es el distribuidor de justicia absoluto. También aparece una teoría de Marx basada en la lucha de clases, pero esta ofrece desventajas, ya que el concepto de clase no estaba en ninguna de las partes. El sistema político de los Países Bajos no era unificado, los estados generales no eran representativos de la idea de nación, tampoco lo veían así las provincias patrimoniales, que también consideraban extranjeras a las provincias recién adquiridas Los verdaderos focos de poder eran las dinastías nobles y las ciudades. Las consecuencias de la fragmentación son evidentes, cada provincia, incluso cada ciudad, constituía un sistema autónomo, con estructura socioeconómica. En la mayoría de las ciudades la lucha estaba dirigida contra el príncipe. Las revueltas urbanas hallaron vía libre gracias a la deserción de las milicias, que estaban compuestas por artesanos y obreros. La dinámica de la política autónoma de las ciudades y la primacía de los intereses locales nos da una reciprocidad entre política ciudadana y política general, para un frente común contra al nobleza. 1

description

Historia moderna

Transcript of #J. W. SMIT

J

J. W. SMIT

REVOLUCIN Y REBELIONES DE LA EUROPA MODERNA

LA REVOLUCIN DE LOS PASES BAJOS

Algunos de los historiadores de la revolucin de los Pases Bajos, afirman que no hubo revolucin sino revuelta, para otros una serie de revoluciones que impulsaron a las sociedades europeas hacia un progreso poltico y social.

Para Perinne la Revolucin de los Pases Bajos nos persuade de una economa capitalista en rpido crecimiento, la formacin de clases burguesas y obreras y las exigencias de un estado nacional y una conciencia nacional, fueron las causas que condujeron al levantamiento contra el gobierno extranjero de los Habsburgo espaoles.

Las teoras polticas sobre la revolucin se basan en: los fallos del sistema poltico, la incapacidad del gobierno para mantener el poder y la incidencia de la violencia. La teora del tipo societario dice que una revolucin implica una transformacin social bsica, dentro de los sistemas de clases y status. La teora de la guerra interna se centra en la utilizacin de la violencia, donde en las relaciones de poder, se identifican los grupos, para gobernar y reprimir. El soberano es el distribuidor de justicia absoluto.

Tambin aparece una teora de Marx basada en la lucha de clases, pero esta ofrece desventajas, ya que el concepto de clase no estaba en ninguna de las partes.

El sistema poltico de los Pases Bajos no era unificado, los estados generales no eran representativos de la idea de nacin, tampoco lo vean as las provincias patrimoniales, que tambin consideraban extranjeras a las provincias recin adquiridas

Los verdaderos focos de poder eran las dinastas nobles y las ciudades.

Las consecuencias de la fragmentacin son evidentes, cada provincia, incluso cada ciudad, constitua un sistema autnomo, con estructura socioeconmica. En la mayora de las ciudades la lucha estaba dirigida contra el prncipe.

Las revueltas urbanas hallaron va libre gracias a la desercin de las milicias, que estaban compuestas por artesanos y obreros.

La dinmica de la poltica autnoma de las ciudades y la primaca de los intereses locales nos da una reciprocidad entre poltica ciudadana y poltica general, para un frente comn contra al nobleza.

La nobleza poda elegir entre el apoyo del prncipe aliarse con la burguesa.

Las relaciones de poder comenzaron a sufrir grandes cambios.

El prncipe tena un ejercito de mercenarios propio.

Carlos V haba prohibido la conformacin de ligas, debido a que el estaba enfrentado con las confederaciones de ciudades.

Los estados provinciales eran convocados todos los aos para aprobar nuevos impuestos, los que establecieron una red de obstrucciones. Sabotajes, y lucha contra los agentes del gobierno central. El gobierno comenz a sentir el poder las provincias, cuando estas comenzaron a culpar al prncipe, de los problemas locales.

Las precondiciones principales para la revolucin en los Pases Bajos, eran la inestabilidad de la estructura poltica y una ideologa capaz de unificar los grupos sociales y locales; donde el sistema poltico lo constituan la nobleza, la poblacin de las ciudades y el prncipe.

Las teoras de los historiadores sobre la revolucin de los Pases Bajos son:

Perinne: Revolucin burguesa, con acumulacin y concentracin de capital.

Knutter: Accin del proletariado, por la pobreza, el aumento de precios y la explotacin burguesa.

Wittman: Se trata de las masas urbanas y agrarias antifeudales.

Verlinden: Mala situacin obreros, malos salarios, pobreza y desempleo.

Van der Wee: La sbita recesin econmica.

No se puede rechazar ninguna de estas interpretaciones, si bien algunos son ms concluyentes como la expansin demogrfica y la inflacin, como as otras difieren de una regin a otra, es imposible generalizar.

Si bien a escala nacional no exista la conciencia de grupo, a nivel local si los haba como el burgus, artesanado, proletariado o campesino.

El caso fue que durante la revolucin la burguesa de las ciudades se uni a la nobleza, aunque las rentas de la nobleza eran aun considerables, la situacin econmica era relativa, y la presin econmica fue decisiva para la revolucin.

Los factores de descontento que influyeron en los distintos estamentos para la revolucin fueron en la poblacin de las ciudades los factores econmicos y sociales. En los artesanos y mercaderes la poltica fiscal y financiera del gobierno. La poltica de endeudamiento y la situacin de las finanzas urbanas.

Tanto el gobierno como la oposicin trataron de apelar al sentimiento nacional, para superar los efectos disgregadores, la conciencia nacional no era suficientemente fuerte unificadora.

En lo religioso la reforma representa una emancipacin espiritual. El catolicismo se convirti en sinnimo de Espaa y de aristocracia, y el calvinismo lo fue de patriotismo y burguesa.

La revolucin de los Pases Bajos fue un cuadro confuso de movimientos violentos, fragmentados a lo largo de lneas locales y sociales.

En el preludio de la revolucin, los Pases Bajos formaban un estado sin integracin completa, en el que la guerra de clases y entre regiones eran fenmenos casi cotidianos, no a escala nacional, donde las elites eran leales, y las revueltas eran locales.

La competencia econmica con Inglaterra, las cosechas y las exigencias financieras de la guerra, tena serios efectos sobre la poblacin. El descontento se tradujo en manifestaciones contra el establishment y la iglesia. La nobleza se neg a sofocarlo y lo mismo hicieron las milicias.

En 1566 fracasa la revolucin, que fue a escala local, y la ideologa nacional no logro unir a los grupos disidentes. Guillermo de Orange se puso a trabajar para unificar la oposicin en torno a un programa de privilegio, tolerancia y privilegio.

En 1576 las provincias septentrionales y meridionales guiadas por la nobleza y los magistrados, se unieron en la revuelta, donde la nobleza del sur llevo a cabo el golpe de estado, la nobleza se ala a Orange pero no lo acepto como lder. La guerra estall, las ligas urbanas contra la nobleza, luchas entre las dinastas nobles. Guillermo de Orange trato de mantener unido el frente revolucionario, pero de nada sirvieron sus esfuerzo. Los espaoles volvieron a conquistar el sur, las provincias del norte quedaron bajo el sistema de Holanda. La divisin geogrfica se convirti adems en social, econmica y religiosa.

Segn mi examen parece haber sido un caso tpico de simple guerra poltica interna, e4l insuficiente sometimiento de los intereses regionales y socioeconmicos al estado contribuyo al estallido de la revolucin. Era imposible lograr un estado de conciencia nacional, las provincias eran incapaces de superar su regionalismo, y la autonoma de las provincias era el elemento ms importante de los rebeldes.

La Repblica Holandesa se convirti en la primera nacin capitalista y burguesa, con personalidad nacional mercantil.

PAGE 1