jabon--

10
2. Las grasas y aceites son ésteres mixtos naturales de ácidos grasos, de peso molecular elevado y de 1a glicerina. Generalmente un aceite o grasa por saponificación proporciona una mezcla de cuatro o más ácidos grasos, los cuales tienen punto de ebullición elevado y cercano entre sí, lo que dificulta su separación, en algunos casos es posible separarlos en forma de sus ésteres metílicos o como complejos de urea. Se conocen algunas grasas y aceites en los que predomina un ácido graso. Las sales de los ácidos grasos son jabones. Fundamento Teorico 3. Ácidos Grasos Ácidos grasos saturados: Son ácidos grasos sin dobles enlaces entre carbonos; tienden a formar cadenas extendidas y a ser sólidos a temperatura ambiente, excepto los de cadena corta (volátiles). Ácido butirico (ácido butanoico) Ácido isobutírico (ácido 2-metilpropionico) Ácido valérico (ácido pentanoico) Ácido isovalérico (ácido 3-metilbutanoico) Cadena larga: Ácido mirístico, 14:0 (ácido tetradecanoico) Ácido palmítico, 16:0 (ácido hexadecanoico) 4. Ácidos Grasos Ácidos grasos insaturados: Son ácidos grasos con dobles enlaces entre carbonos; suelen ser líquidos a temperatura ambiente. Ácido oleico, 18:1(9) (ácido cis-9-octadecenoico) Ácido linoleico, 18:2(9,12) (ácido cis, cis-9,12-octadecadienoico) (es un ácido graso esencial) Ácido linolénico, 18:3(9,12,15) (ácido cis-9,12,15-octadecadienoico) (es un ácido graso esencial) Ácido araquidónico, 20:4(5,8,11,14) (ácido cis-5,8,11,14-eicosatetrienoico) (es un ácido graso esencial) 5. La saponificación La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o álcali, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen luna parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales

Transcript of jabon--

Page 1: jabon--

2. Las grasas y aceites son ésteres mixtos naturales de ácidos grasos, de peso molecular elevado y de 1a glicerina. Generalmente un aceite o grasa por saponificación proporciona una mezcla de cuatro o más ácidos grasos, los cuales tienen punto de ebullición elevado y cercano entre sí, lo que dificulta su separación, en algunos casos es posible separarlos en forma de sus ésteres metílicos o como complejos de urea. Se conocen algunas grasas y aceites en los que predomina un ácido graso. Las sales de los ácidos grasos son jabones. Fundamento Teorico

3. Ácidos Grasos Ácidos grasos saturados: Son ácidos grasos sin dobles enlaces entre carbonos; tienden a formar cadenas extendidas y a ser sólidos a temperatura ambiente, excepto los de cadena corta (volátiles). Ácido butirico (ácido butanoico) Ácido isobutírico (ácido 2-metilpropionico) Ácido valérico (ácido pentanoico) Ácido isovalérico (ácido 3-metilbutanoico) Cadena larga: Ácido mirístico, 14:0 (ácido tetradecanoico) Ácido palmítico, 16:0 (ácido hexadecanoico)

4. Ácidos Grasos Ácidos grasos insaturados: Son ácidos grasos con dobles enlaces entre carbonos; suelen ser líquidos a temperatura ambiente. Ácido oleico, 18:1(9) (ácido cis-9-octadecenoico) Ácido linoleico, 18:2(9,12) (ácido cis, cis-9,12-octadecadienoico) (es un ácido graso esencial) Ácido linolénico, 18:3(9,12,15) (ácido cis-9,12,15-octadecadienoico) (es un ácido graso esencial) Ácido araquidónico, 20:4(5,8,11,14) (ácido cis-5,8,11,14-eicosatetrienoico) (es un ácido graso esencial)

5. La saponificación La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o álcali, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen luna parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso. El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza esta a ponerse pastosa.

6. MATERIALES: Rejilla de amianto: sirve como zona de contacto entre el foco de calor y el material a calentar. Vasos de precipitado: sirve de envase para calentar los materiales estudiados y para medir cantidades líquida Espátula: s irve para coger sustancias sin necesidad de utilizar las manos. Báscula: s irve para medir el peso de las sustancias estudiadas. Varilla de vidrio: sirve para dar vueltas a las sustancias que están calentándose. Mechero: Es el foco de calor, que calienta nuestras sustancias. Pipeta: Es el objeto que utilizamos para medir volúmenes pequeños de líquidos. Filtro: Sirve para poder separar dos compuestos

7. REACTIVOS: 30 m1 de alcohol 30 m1 de aceite 30 m1 de NaOH al 40% (si deseamos jabón sólido) 30 ml de KOH al 40% (si deseamos jabón líquido)

8. PARTE EXPERIMENTAL En el vaso precipitado poner las cantidades indicadas en los reactivos tanto de aceite como alcohol, esperar unos 5 minutos que vaya calentando y gota a gota con la ayuda de una pipeta ir introduciendo el NaOH. Mientras, disolver con una

Page 2: jabon--

varilla de vidrio hasta que se torne un poco espeso todo lo mezclado. Para sacar el jabón de todo eso debemos filtrar lo obtenido. Lo que quede en nuestro filtro será el jabón que buscamos. Sacamos éste y moldeamos a la manera que deseemos, y es más, si queremos podemos mezclarlo con colorantes o aromatizante también, y está listo para ser usado.

9. RECOMENDACIONES: Es importante agregar el NaOH gota a gota porque éste puede ocasionar que la mezcla caliente salte del recipiente ocasionando accidentes como ser: quemaduras en las manos o la cara. Si el experimento se realiza con grasa animal: disolver 20 gr de sosa enrasando a 100ml de agua para obtener una disolución al 20 %. Pesaremos 100 gr. de grasa animal en la balanza y la calentaremos al B.M. (baño maría) porque se encuentra al estado semisólido y nos interesa que esté algo más fluida. Cuando ya la tenemos, la mezclamos con la disolución de hidróxido sódico y de nuevo calentamos la mezcla al baño maría con cuidado y dejamos reposar para ver los resultados. Si al realizar la experiencia con NaOH el jabón resulta estar un poco duro, entonces debemos aumentar 10gr de NaCl para que éste se ablande.

otro

El jabón

2. ¿Qué es el jabón?Es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar determinados objetos. Existe una gran diferencia entre lo que es un jabón, un detergente y un champú.

3. En nuestros tiempos también es empleado para decorar el cuarto de baño

4. ¿Sabias que ?Los antiguos egipcios ya utilizaban un producto jabonoso que consistía en una mezcla de agua, aceite y ceras vegetales o animales, fórmula que fue utilizada también por los griegos y los romanosLos galos:Plinio el Viejo, menciona un ungüento de ceniza de haya y grasa de cabra que los galos utilizaban como untura para el cabello.

5. ComposiciónEl jabón generalmente es el resultado de la reacción química entre un álcali(generalmente hidróxido de sodioo de potasio) y algún ácido graso; esta reacción se denomina saponificación. El ácido graso puede ser, por ejemplo, la manteca de cerdo o el aceite de coco.

6. Métodos de obtención del jabón El proceso, sea industrial o artesano, consta de tres fases:a)Saponificaciónb)sangradoc)moldeado.

7. Saponificación Se hierve la grasa en grandes calderas, se añade lentamente soda cáustica(NaOH) y se agita continuamente la mezcla hasta que comienza a ponerse pastosa.La reacción que ha tenido lugar recibe el nombre de saponificación y los productos son el jabón y la lejía residual que contiene glicerina: Grasa + sosa-> jabón + glicerina

8. Sangrado Esta operación recibe el nombre de sangrado o salado y con ella se consigue la separación total del jabón que flotará sobre la disolución de glicerina, de sosa que no ha reaccionado y de agua.El jabón obtenido se deposita en la superficie en forma de gránulos. Para que cuaje de una manera completa se le añade sal común(NaCl).

Page 3: jabon--

9. Moldeado Ya habiendo realizado el sangrado, el jabón se pasa a otro recipiente o vasija donde se le pueden añadir perfumes, colorantes, productos medicinales, etc. Entonces todavía caliente, se vierte en moldes, se deja enfriar y se corta en pedazos

10. Jabón líquidoEl jabón líquido esta constituido principalmente por oleato de potasio, preparado por la saponificación del ácido oleico con hidróxido de potasio. También es muy usado (por ser más económico), el Estearato de sodio o palmitato de sodio, análogo al anterior, usando ácido estearílico, esteárico o palmítico e hidróxido sódico, respectivamente.

11. Hay dos métodos de obtención del jabón, ambos basados en la saponificación.Primer método En el primer método se produce la saponificación directamente sobre el aceite, se hace reaccionar el álcali con la grasa, y se obtiene el jabón y glicerina. Este método tiene como desventaja que es más difícil la separación de la glicerina y el jabón.

12. Segundo método En este método primero se produce la ruptura química de la grasa, y se obtiene la glicerina y los ácidos grasos; éstos se separan fácilmente. Luego se produce la sal del ácido graso y el álcali

13. VariantesTambién se les suele agregar colorantes y perfume (a pesar de las quejas de algunos usuarios), cargas (para abaratar el costo), glicerina, etc.FarmacéuticaEn farmacéutica se puede utilizar amoníaco u otro alcalino, o un óxido metálico, sobre aceites, grasas o resinas, y se mezcla a veces con otras sustancias que no producen saponificación.

14. Fabricación industrialLas materias primas se mezclan con agua hasta que forman una pasta. Después se hace la atomización, que consiste en transformar la pasta en polvo: la pasta pasa por un tubo a presión y entra en una gran torre, donde es "rociada" con aire caliente a contracorriente.

15. El aire evapora el agua de la pasta y se forma el polvo (es más o menos fino según la presión con la que ha salido del tubo y el diámetro de los orificios del "rociador"). Algunos de los ingredientes, que no pueden resistir la temperatura del aire caliente o la humedad, se añaden al polvo obtenido después de la atomización

16. A continuación, el polvo se revuelve en un tambor que gira. Finalmente, pasa por un cedazo que separa las partículas demasiado finas o gruesas esto hace un contraste en los diferentes tipos de jabones que podemos encontrar en los mercados.

Otro

4. Fabricación de JabónProcedimiento Se pesan 735 gramos de manteca o cebo.250 gramos de aceite del coco.15 gramos de cera de abejas.

5. Pesar la Soda CáusticaPesar 139 gr. con mucho cuidado, ya que esun material reactivo inestable y se combina velozmente con los líquidos, absorbiendo también la humedad del aire. Es altamente corrosivo e irritante si entra en contacto con la piel y las mucosas.

6. Agregar NaOH en 300 gr. aguaPor seguridad, haga esto en el exterior en caso de derramamientos y debido al humo y calor, (alrededor de 80 °C) que producirá. Vierta

Page 4: jabon--

siempre la soda cáustica en el agua, nunca a la inversa. Mientras más fría el agua mejor.Revuelva con una cuchara no-metálica. En apenas un minuto o dos la mezcla de soda cáustica-agua debe quedar clara y lista para el paso siguiente.

7. SAPONIFICACIÓN Caliente la grasa mezclada hasta que se haya derretido.¡No exceda de calor! Mantener la temperatura a 54ºC. La grasa debe estar derretida pero no caliente y el agua de la soda cáustica debe tener la misma temperatura. Agregue 15 gramos de cera de abejas derretida. Revuelva el agua de la soda cáustica en la grasa.Revuelva el jabón en una sola dirección y vierta muy lentamente el agua de la soda cáustica en el aceite.

8. SAPONIFICACIÓNCH2OCOR CH2OHCHOCOR + 3NaOH CHOH +3RCO2NaCH2OCOR CH2OHH2OJABÓNSOSA CAUSTICAGRASAGLICERINA

9. AMASADOMientras que mezcle el jabón notará que cambia de color y consistencia, poniéndose cada vez más blanquecino y cremoso. En este momento se agrega el colorante, aromas y otros ingredientes que da al jabón calidades distintivas.

10. MOLDEADOPonga una capa de celofán que sobresalga en el fondo de molde que ayudará en el retiro del jabón más adelante. Use una cuchara grande y espátula, vierta o cucharee el jabón en la bandeja.

11. Corte del jabónHaga este paso 1 a 24 horas después de que usted ha puesto su jabón en el molde. Con un cuchillo fino, corte su jabón en barras. Déjelo secar en un lugar abierto

12. Compruebe el pH y almacene su jabón.El jabón debe tener un pH de 10 o menos. Cuanto más cercano el jabón esté a un pH de 7 es mejor pero cuente con un pH de alrededor 9.coloque el jabón en un bolso plástico y almacénelo hasta usar. A menos que usted haya agregado antioxidantes en la mezcla, no lo deje sin protección hasta un plazo de 12 meses

otro

abricación del Jabón Casero al Frío Este proceso que aprenderemos tiene como base aceite de cocina usado. Es fácil de reciclar el aceite que utilizamos en nuestra cocina para fabricar un excelente jabón para uso doméstico. Recordemos que el aceite que sobra en el hogar y se tira por el lavaplatos termina en nuestros ríos y una vez allí forma una película que no permite la oxigenación y que mata a los peces y a las plantas acuáticas. Un litro de aceite contamina 50.000 litros de agua. 

Materiales 

1. 2.5 litros de aceite comestible usado de cualquier clase:  Soya, palma, girasol, semillas, oliva, coco, palma, mil pesos, etc. Este aceite tenemos que pasarlo por un colador muy fino para quitarle las impurezas. 2. Una caneca grande de 20 a 25 litros, para evitar salpicaduras 3. Un bastón o palo de madera para revolver la mezcla (no puede ser de metal). 4. Moldes de plástico o de icopor 

Page 5: jabon--

5. Soda caústica o lejía 6. Sal común 7. Hierbas aromáticas o esencias de plantas 8. Agua 

Antes de comenzar a hacer el jabón en casa, leamos cuidadosamente las siguientes recomendaciones de seguridad: 

La soda caústica es un producto que es fácil de conseguir en el mercado, también conocido en Colombia como “diablo rojo”, usado tradicionalmente para destapar cañerías. La soda caústica es hidróxido de sodio (NaOH) y es un material reactivo inestable que se combina velozmente con los líquidos absorbiendo también la humedad del aire. Es altamente corrosivo e irritante si entra en contacto con la piel y las mucosas. Sin embargo, a partir de reacciones químicas, este elemento pierde sus propiedades corrosivas cuando entra en contacto con el agua y el aceite, produciendo el fenómeno de saponificación. De cualquier manera, al manejar la soda cáustica, recomendamos seguir las siguientes instrucciones: 

1. Conservémosla fuera del alcance de los niños o de animales domésticos 2. ¡Echemos la soda cáustica en el agua y NUNCA A LA INVERSA! Cualquier líquido vertido en la soda provoca una explosión peligrosa. 3. Nunca usemos utensilios de metal en la fabricación de jabón, pues estos causan una reacción química con la soda cáustica y echan a perder el proceso. 4. Utilicemos anteojos, guantes de caucho y una mascarilla cuando manejemos la soda cáustica, la mezcla del agua y la soda cáustica y la mezca con el material graso. Tengamos los guantes puestos cuando manipulemos un jabón recién hecho y continuemos usándolos si debemos manipular el jabón hecho con el método al frío de menos de dos semanas de maduración. 5. Midamos la cantidad de soda cáustica en recipientes de plástico. 6. La soda cáustica vertida correctamente dentro del líquido hace que éste aumente su temperatura por encima de los 80°C. Usemos por lo tanto envases resistentes al calor y prestemos mucha atención. 7. No usemos las herramientas con que hacemos el jabón para otros quehaceres. Cuando preparemos el jabón no dejemos que los niños o los animales curiosos tomen contacto con la mezcla. 8. En caso de un contacto accidental de la soda cáustica con la piel, lavémonos con abundante agua fría. Recordemos tener siempre a mano vinagre, pues éste es un neutralizante natural de los productos cáusticos. En caso de contacto con los ojos debemos lavarnos con abundante agua fría y consultar a un médico. Pongamos a nuestros familiares o amigos en conocimiento de estas reglas. Igualmente, es interesante contar con alternativas a la soda cáustica en la elaboración de jabones. Estas alternativas también pueden ayudarnos en la búsqueda de la autonomía y la autosuficiencia, ya que ésta es un producto que sólo conseguimos en tiendas y supermercados. Para esto nos preguntamos ¿cómo hacían el jabón nuestros antepasados? En esas épocas, la Lejía era el reemplazo de la soda cáustica. La Lejía es el material blanco, de textura muy fina, que queda sobre las cenizas de los fogones de

Page 6: jabon--

leña. Un método muy sencillo de obtener la lejía es llenar un tonel con cenizas de cualquier madera. Este tonel debe tener varios agujeros en el fondo y una capa de paja sobre la cual depositaremos la ceniza. Echamos un baldado de agua fría sobre la ceniza y luego, cada tres o cuatro horas, se agrega otro baldado de agua durante el primer, tercer, quinto y séptimo día. La pasta que queda acumulada en el recipiente bajo el tonel es la lejía. 

Elaborando el Jabón 

Luego de tener en cuenta todas las condiciones de seguridad, empezaremos a desarrollar los siguientes pasos. 

1. Reciclamos, colamos y guardamos el aceite usado hasta juntar 2.5 litros. 2. Llenamos una caneca con 2.5 litros de agua. Para fabricar jabones de colores podemos añadir al agua colorantes naturales. Si queremos hacer jabón con esencias, hay que añadir hierbas aromáticas u otros tipos de aromas naturales al agua. Además de darle un aroma agradable al jabón, estas plantas lo enriquecen con sus propiedades medicinales: ruda contra los piojos, avena para las alergias y pieles delicadas (bebés), penca sábila para pieles grasosas, etc. 3. En un ambiente ventilado y con la ayuda de un bastón o palo, diluimos en el agua medio kg (una libra) de soda cáustica y un puñado de sal. No olvidemos que por seguridad debemos añadir la soda al agua y no al revés. Se producirá entonces una reacción química exotérmica que requiere un par de horas hasta que se enfríe. 4. Vertemos lentamente el aceite sobre la mezcla líquida que hemos hecho revolviendo en forma permanente. Debemos revolver siempre para el mismo lado, porque de lo contrario se puede “cortar” el jabón. 5. La mezcla estará lista cuando se espese, es decir, cuando al sacar el palo o bastón con que revolvemos, éste quede sin residuos de pasta adheridos, más o menos con la consistencia de la mayonesa. Para que este proceso se haga rápidamente es muy importante dejar enfriar la mezcla del material alcalino (soda cáustica o lejía) y el agua, pues si mezclamos el aceite mientras esta mezcla está aún caliente, tendremos que revolver por unas tres horas. Una vez alcancemos la consistencia adecuada, echamos la mezcla en los moldes y la dejamos endurecer durante dos o tres días. Para que resulte más cómodo despegar los moldes, recomendamos enharinar o cubrir con aceite. Si tenemos ansiedad por ver cómo salen los jabones, podemos acelerar el proceso colocando algunos de los moldes en el congelador. Un método alternativo a los moldes es verter la mezcla en una bandeja grande, luego se la deja reposar y antes de que se quede totalmente dura –al otro día– la cortamos en pastillas. 6. Una vez retiradas las barras de jabón de los moldes, más o menos dos o tres días después del proceso, las colocamos en un lugar fresco y fuera del alcance de los niños y las dejamos madurar durante cuatro semanas para que haya una adecuada absorción y transformación de los ingredientes y este no resulta irritable para la piel. 7. Después de las cuatro semanas de maduración el jabón estará listo para ser utilizado en el hogar. Es recomendable empacarlo en algún material para que conserve su capacidad de limpiar. Tradicionalmente se ha usado la hoja de plátano o bijao para este propósito, aunque las bolsas plásticas también cumplen este objetivo.