Jacques Chonchol (resumen)

download Jacques Chonchol (resumen)

of 9

description

Resumen del libro sistemas agrarios de américa latina de Jacques Chochol. Un recorrido histórico por las formas de producción del continente desde las primeras civilizaciones hasta las estados nacionales.

Transcript of Jacques Chonchol (resumen)

Jacques Chonchol- Sistemas agrarios en Amrica latina

ChoncholCAPTULO I: LA AGRICULTURA DE LAS CIVILIZACIONES AMERINDIASHacia 12.000 a. C. ocurrieron grandes cambios en los sistemas ecolgicos, que coincidieron con el retroceso de la cuarta glaciacin. Las variaciones climticas influyeron en las formaciones vegetales, los grandes animales comenzaron a extinguirse y dieron paso a una fauna menor.El periodo de experimentaciones e innovaciones para adaptarse a las nuevas condiciones ecolgicas se conoce como arcaico coincidi con el final del retroceso de la cuarta glaciacin unos 8.000 aos a. C., los americanos tuvieron que inventar armas para cazar los nuevos tipos de animales y recolectaban tubrculos, races, semillas y frutos silvestres. Quienes se localizaban cerca de mares lagos o ros desarrollaron tcnica para pescar, mariscar y cazar aves acuticas. El periodo arcaico fue un periodo de ensayos en la utilizacin de vegetales silvestres, este aparece como un largo espacio de transicin entre las economas recolectoras y las economas productoras de alimentos. Los grupos humanos al desplazarse trasportaron sustentos conocidos hacia sus nuevas localizaciones. Las semillas silvestres, al caer sobre el suelo dieron origen a una primitiva agricultura. Paralelamente a los ensayos de domesticacin vegetales se realiz el de animales. Al finalizar el arcaico haban surgido numerosas aldeas agrcolas, esta sedentarizacin permiti un aumento de la poblacin que llevo a que surgieran mtodos, herramientas y formas de trabajo destinadas a incrementar tanto las superficies cultivas como su productividad, estas innovaciones conforman los sistemas agrcolas que caracterizan el periodo formativo.

1. Producciones y alimentacin amerindiaLos americanos al momento de la conquista se nutran fundamentalmente de vegetales cultivos con un complemento de productos de recoleccin, caza y pesca. La alimentacin era fundamentalmente vegetariana y la crianza de animales muy limitada. Cultivaban el maz, que segn algunas teoras deriva del teosinte y fue el cereal americano por excelencia. Tambin eran importantes los tubrculos, en las tierras clidas se cultivaba la yuca (que llevaba un proceso de seleccin ya que algunas especies era toxicas) la batata y el ame; en las tierras fras se cultivaba la oca, el ulluco, el ao, la arracacha y sobre todo la papa. Para conservar los tubrculos por ms tiempo en la zona andina se transformaban en chuo, mediante el congelamiento y posterior secado de estos. El tercer cultivo fundamental fueron los porotos. Tambin se deben agregar otras plantas de carcter estimulante como la coca, el peyote y el tabaco. Se cultivaban tambin plantas textiles varias pertenecientes al gnero de los algodones, adems del yute, el sisal entre otros. Para teir estas telas se usaba el ail, el palo Campeche y el palo Brasil.

2 Los sistemas agrcolasLa agricultura es un sistema tecno econmico y social para producir alimento donde se conjugan tres componentes: uno ambiental, otro tecnolgico, otro econmico y social. El primero es la base fsica a partir de la cual se articulan las formas de produccin (suelo, clima, etc.). El segundo est constituido por los instrumentos y medios de produccin, formas de cosecha y almacenamiento. El tercero son las formas de distribucin y consumo de los productos.Sistemas extensivos de roza y quemaEra un sistema compatible con asentamientos sedentarios o semi sedentarios. Era la que mejor se adaptaba a las regiones con estaciones marcadas y de larga duracin, se hacan las zonas tropicales bajas donde la regeneracin de la vegetacin era suficientemente rpida para conservar los nutrientes. En las regiones selvticas temperadas (BUSCAR) la recuperacin de los suelos requera un periodo de barbecho.El regadoSe daba tanto en Mesoamrica como en Los Andes centrales.Andes: En el altiplano andino el rio se convino con las construcciones de terrazas en la pendiente de las montaas. En los valles costeros se utilizaron pozos escavados en el suelo. La mayora de los canales eran alimentados por agua de los ros, lagunas y fuentes.Mesoamrica: Los objetivos que se perseguan con el regado eran:Obtencin de ms de una cosecha al ao, cultivo de plantas que requeran humedad, asegurar la madures antes de las heladas, obtencin de una cosecha al ao en zonas secas. Los sistemas de riego se pueden distinguir: Permanentes por canales, temporal de ros perennes, temporal, por inundacin, abrazo, chinampas. Prcticas agrariasLas prcticas agrarias incluan una gran variedad de usos. Para el abonar se utilizaban estircol humano, guano de aves o murcilagos, abonos verdes o productos extrados del mar o del lago. Los instrumentos eran simples: en Mesoamrica se usaba la coa (palo con punta afilada). En Los Andes se usaba la taclla (palo doblado).Hay prcticas agrcolas pre colombinas que han perdurado hasta nuestros das, como la milpa y el conuco. Ambos son prcticas agrcolas de policultivoControl vertical de pisos ecolgicosDificultades del medio: periodo de crecimiento largo, heladas, pocas precipitaciones, pendientes escarpadas, suelos pobres y faltas de animales de carga.El control vertical permita: diversificar y combinar diferentes tipos de producciones, disminuir los riesgos mediante el almacenamiento de excedentes, intercambio con otras zonas y diversificacin de las especies.

3 Gran diversidad de agricultura de la Amrica PrehispnicaHaba nmeros pueblos que Vivian sin agricultura (Charras, Siux). Haba otros que tenan una agricultura muy elemental. En la hoya del Orinoco se realizaban intercambios facilitada por los ros navegables. Los araucanos eran agricultores y ganaderos insipientes. En Venezuela existan 5 regiones diferentes, los dos cultivos ms importantes eran el maz y la yuca.En Ecuador haba 4 grandes modos de produccin: Modo de produccin litoral en la costa del pacifico, que combinaba una agricultura sofisticada con sistema de almacenamiento y actividades de pesca. Modo de produccin agrcola fluvial, agricultura de roza y quema semi itinerante. Modo de produccin andino, control de piso ecolgico. Modo de produccin selvtico.

MayasSu alimento bsico era el maz, a parte de ese consuman frijoles, calabazas, camotes, yuca, tomates, aguacates y ame. La agricultura era temporal, dependiente de las condiciones naturales de la lluvia. Se utilizaba el sistema de roza y quema. Los instrumentos de trabajo eran elementales: hacha de piedra, bastn sembrador, coa. El rendimiento decreca rpidamente, lo que impeda cultivar el mismo campo dos o tres aos seguidos. Al mismo tiempo utilizaron otros sistemas ms intensivos tales como: Horticultura de policultivo: consiste en el cuidado especial y el trabajo manual de ciertas parcelas de tierra. Es una estrategia contra el agotamiento de los nutrientes del suelo, la erosin, las malezas y las plagas. Sistema de cultivo de techo relativamente cerrado, era un tipo de transicin entre el sistema de siembra tropical y el actual, se cultivaban especies diversas, la cubierta del terreno se mantiene para proteger los suelos de la erosin.

CAPTULO II: LA HERENCIA COLONIALAmrica latina se incorpor desde comienzos del SXVI al sistema econmico mundial. Portugal y Espaa marcaron los futuros sistemas agrarios del continente, la principal herencia espaola fue la hacienda y la portuguesa la plantacin.La naturaleza de los productos exportables de las colonas a las metrpolis y la disponibilidad de la fuerza de trabajo determinaron la zona geogrfico de crecimiento econmico y la utilizacin de recursos. Donde contrataron metales se impuso un sistema minero; donde las condiciones naturales lo permitieron se desarroll el cultivo para exportacin; en otras regiones donde no haba nada de esto se criaron bovinos.Esto tambin trajo cambios en la organizacin social, como la disminucin de la poblacin indgena por las diferentes epidemias, las condiciones de trabajo, el choque cultural y la ruptura del equilibrio alimentario tradicional. Eso significo un problema para conseguir mano de obra.2 Economa colonial espaolaEl eje era la economa minera. Explotacin minera requera mulas, caballos, madera, comida, transporte, a fin de cubrir esta necesidades se establecieron asciendas. El tercer elemento fue el monopolio comercial. 3 HaciendasLas primeras asciendas surgieron para realizar cra de ganado, ms tarde se orientan al cultivo de cereales o plantaciones de cacao o ail. Las asciendas surgen cuando los espaoles se apoderan de las tierras de las comunidades, mediante la compra a precios bajsimos o la desaparicin fsica de estas. Las primeras tierras fueron distribuidas entre los encomenderos como la iglesia y la corona. El proceso de apropiacin de la tierra fue conduciendo a un proceso de acumulacin que fue la base de la ascienda.Produccin de las haciendas: cra de ganado, cultivo de cereales y otros productos alimentarios, caa de azcar (para exportacin). A medida que pasa el tiempo la produccin de ascienda se diversifica, siendo agrcola ganadera y haciendo cultivo de subsistencia y producciones destinadas al mercado.La encomienda y la merced de tierra se encuentran en el origen de las formaciones de las asciendas, es decir que combina dos procesos ntimamente relacionados, tales como la servidumbre indgena y la expropiacin de sus tierra. La fuerza de trabajo fue asegurada por diferentes medios: la encomienda, trabajo obligatorio (mita), yanaconazgo, esclavitud, indios de las comunidades.4 Colonizacin portuguesaLa herencia ms importante de Portugal es la plantacin. Esta era un gran dominio rural especializado en el mono cultivo (azcar), ubicada en una regin tropical y que usaba mano de obra esclava trada de frica. Las causas del xito de la plantacin fueron: La experiencia tcnica de los portugueses en la caa de azcar.La excelente calidad de la tierra denominada massape.Lo reducido corto de transporte por la utilizacin de los ros del nordeste de Brasil.Disponibilidad de agua.Capacidad comercial y poder financiero de los holandeses. Elementos bsicos de la plantacin: gran propiedad, mono cultivo y esclavitud. ntimamente ligado a la plantacin, est el ingenio, que era una combinacin de tierra, tcnica, trabajo forzado, industria y capital y comprenda las instalaciones para moler la caa, campos sembrados de caa, casas de seores, empleados y esclavos, animales y esclavos. La industria azucarera requera importantes capitales para la importacin de equipos y de esclavos, pero su rentabilidad era alta y creciente. La primera fase de apogeo fue en 1570 y 1600 pero la larga lucha de los holandeses contra Espaa afecta Portugal que estaba integrado a la corona espaola. Armaron la compaa de las indias occidentales para hacer la competencia a Portugal y se ubican en el caribe. La primera crisis de la industria azucarera brasilea ocurre en la segunda mitad del siglo XVII por la competencia con las Antillas.A medida que se extiende las plantaciones de azcar el ganado se lo localiza en zonas del interior ms secas y no aptas para la agricultura. Otro producto complementario fue el tabaco que aumento la demanda de cueros ya que se utilizaban para envolverlo y transportarlo. La economa azucarera requera tambin una produccin de subsistencia, como una parte era producida por los esclavos en sus tiempos libres, pero tambin existan producciones de alimentos indgenas realizadas por una clase intermedia.La plantacin marco a la sociedad y la economa con una serie de rasgos: Orientacin de la produccin hacia la exportacin. Mono produccin, que ocasiona daos ecolgicos, tales como la destruccin del bosque y la vida animal.En el nordeste menos precio de la agricultura alimentaria que llev a la desnutricin de los pobres y la dependencia de alimentos externos. Sub empelo estacional de la mano de obra.Agricultura extensiva que busca territorio frtil y abandona a los agotados.Quema del bosque, que llev a modificaciones climticas y sequias.Fortalecimiento del latifundio y destruccin de la pequea propiedad.

CAPITULO III: EL ESTADO OLIGRQUICOEs un periodo en el cual las oligarquas tratan de asegurar su hegemona econmica, social, poltica y cultural en el seno de sus respectivas naciones. Tiene 3 fases: Expansin y afirmacin del estado oligrquico 1850 1880En esta etapa de produce una reactivacin de la economa ligada a la expansin del comercio exterior, esta es ms rpida en las reas atlnticas y de clima templada. En esa poca se intenta extender la superficie dedicada a la produccin para la exportacin mediante la adquirir de nuevos territorios por la eliminacin de la poblacin indgena y la formacin de un latifundio. En ese se combinaba aspectos tradiciones como la apropiacin de recursos naturales y el poder coercitivo sobre la mano de obra, y aspectos modernos que intentaban obtener la mxima produccin posible. Este aparece ligado a la penetracin del capital ingles que se invierte en transporte, comercio y finanzas, sectores en los que el poder la oligarqua era dbil.A medida que el ferrocarril penetra hacia el interior van apareciendo en las zonas rurales representantes de grandes compaas mercantiles y en las zonas urbanas SUCURSALES DE BANCOS. La penetracin del capital ingles facilita las exportaciones latinoamericanas. La oligarqua latinoamericana sigue siendo agraria ya que la hacienda constituye la base de su poder social (por que la poblacin rural es mayoritaria) y poltico por que posee el poder cultural.La etapa de consolidacin del estado Oligrquico 1880-1914En estos aos Amrica Latina va adaptando su economa al desarrollo econmico ingls. Los elementos de esta adaptacin son: Incremento de las exportaciones, afluencia de nuevos capitales, comercializacin por parte del capital ingls y la subordinacin de dicho capital a la oligarqua. Al principio las explotaciones agrarias se encontraban en las zonas costeras, con la llegada del ferrocarril y la disminucin de los costos de transporte estas se van trasladando hacia el interior. La produccin se haca a muy bajo costo, es de tipo extensivo por lo que precisa grandes territorios, poco capital fijo y una mano de obra abundante y barata, esto hace a los productos latinoamericanos competitivos.La modernizacin del sector agrario se produce solo en algunos aspectos: incorporacin de nuevas especies y ms maquinarias. Las condiciones de vida de la poblacin trabajadora se deterioran.Comienza un incremento de la inmigracin europea hacia zonas de rpido crecimiento econmico. Donde la inmigracin europea fue menos importante se recurri a la inmigracin asitica. A finales del siglo XIX las capas medias adquieren cierta importancia en las ciudades. Se instala el sufragio universal, lo que refuerza el poder de la oligarqua que manipula el voto de sus empleados. La etapa de crisis del estado oligrquico En este periodo se desarticulan las estructuras econmicas, sociales y polticas existentes y se produce la formacin de otras clases sociales. Adems se va sustituyendo el capital ingles por el norteamericano. La crisis econmica mundial de 1929 representa el fin de un modelo de crecimiento que se basaba en las exportaciones de productos agrcolas. La penetracin del capital norteamericano destruyo en anterior acuerdo entre la oligarqua y el capital britnico. Las oligarquas terratenientes en su bsqueda de recursos aumenta la explotacin laboral de la poblacin agrcola. Esto da lugar a una mano de obra expulsada que se concentra en las ciudades. Despus de la crisis del 29 estos nuevos sectores urbanos disputan el poder poltico de la oligarqua. 2. El surgimiento de los nuevos complejos agroexportadoresEn este periodo nacen y se desarrollan complejos agroexportadores en Amrica latina. Estas transformaciones son consecuencia de tres tipos de cambios: Cambios en la demanda externa: determinan la aparicin de nuevos productosEstos cambios operan sobre los recursos naturales disponibles utilizados para satisfacer dicha demanda. La posibilidad de hacerlo vara segn la naturaleza, calidad e importancia de estos recursos. Estas relocalizaciones territoriales influyen en el medio socioeconmico preexistente, este a su vez determina las formas de organizacin productivas y las relaciones sociales que se darn

3. El Complejo agropecuario de la pampa argentinaLa pampa argentina se extiende desde la regin del gran chaco hasta el rio colorado. Abarca ms de mil kilmetros desde el ocano atlntico hasta el pie de los andes. En la poca colonial la regin estaba escasamente poblada por indios nmades y ocupada por bovinos salvajes que se explotaba mediante vaqueras. Este ganado comenz a tener valor comercial cuando los saladeros comenzaron a preparar tasajo para exportarla. Con el cuero se confeccionaban muebles, vehculos, bolsas, calzados, etc. Esta situacin tuvo dos consecuencias: en primer lugar significo la poca importancia de la propiedad privada; por otra parte genero la figura del gaucho y una forma de trabajo poco coercitiva. En los aos dela independencia esta situacin comienza a ser reemplazada por la produccin bovina en estancias. El estado da las tierras apropiadas a los indgenas como recompensa poltica lo que da lugar al latifundio. Este se consolida durante la segunda mitad del siglo XIX bajo los gobiernos liberales europeizantes. La oligarqua gobernante consideraba a los gauchos como delincuentes y los obligaba a trabajar. En la estancia tradicional de la poca colonial solamente haba un pen cada mil animales, y solo se mataba a los animales para obtener el cuero. Durante el siglo XIX la naturaleza del trabajo cambia y comienza a necesitarse ms mano de obra. Adems se ponen los cercos de alambre y se comienza a cultivar. Todo esto cambio la forma de vida del gaucho. Se comienza una produccin de lana destinada a la industria textil y adems surgen los frigorficos que propician la exportacin de carne vacuna. A principios del siglo XX las ganancias provenientes de las exportaciones agrcolas superan a las ganaderas. Cambios socioeconmicos externos e internos que explican el rpido desarrollo del complejo agropecuario en LA PAMPAPor un lado la revolucin industrial aumenta la demanda de alimentos y de materias primas, por otro la revolucin de los transportes baja los costos. Estos cambios favorecen la exportacin de cereales ntimamente ligado a los intereses de la oligarqua. La escases de mano de obra se soluciona fomentando la inmigracin europea. Algunos permanecen en el pas, llegan con el deseo de adquirir tierras pero pocos lo logran. Otros son trabajadores temporales que regresan a Europa despus de la cosecha. Estas migraciones fueron un factor fundamental para el desarrollo del complejo agrcola ganadero. Adems la falta de posibilidad de acceso a la tierra para los inmigrantes reforz su presencia en la ciudad.

4. La Expansin del caf en el centro sur de BrasilA partir de segundo cuarto del siglo XIX empieza a adquirir importancia el cultivo del caf en Brasil debido a que EE.UU al lograr su independencia busca productores a quien comprarle. Comenz en Rio de Janeiro y en las regiones cercanas a Sao Pablo pero el agotamiento de los suelos hizo que en poco tiempo se trasladara a otra regin: el oeste del estado de Sao Pablo prolongndose por el norte hasta riberao Preto. Esta regin estaba muy poco poblada, y tena una topografa ligeramente ondulada. Adems la calidad de la tierra y su menor desnivel la haca menos vulnerable a la erosin.En sus comienzos las plantaciones se basaban en el trabajo esclavo, pero debido a las prohibiciones de comercio se debi recurrir a la inmediacin europea. El sistema se aproximaba bastante al de la esclavitud por lo que ciertos gobiernos europeos llegaron a prohibir la emigracin a Brasil. A partir de 1880 el gobierno tomo a su cargo los gastos de inmigracin y esta de torno masiva. Debido a que las oscilaciones del precio del caf ocasionaban crisis, los dueos de las plantaciones decidieron vender lotes de tierras a los inmigrantes, los que desarrollaron una agricultura comercial a base a productos alimentarios. En el momento de las cosechas de caf estos pequeos productores trabajaban en las plantaciones y ganaban un salario complementario.En el ltimo decenio del siglo xix se produjo una coyuntura favorable para el cultivo del caf: disminuyo la oferta mundial y la inmigracin permiti la expansin de la produccin brasilera. Pero a partir de la crisis econmica en los estados unidos hizo que el precio del caf bajara, por lo que el gobierno comenz a guarda los excedentes para mantener el precio. Este sistema entro en crisis en 1929. 5) las transformaciones en la pecuaria de rio grande do sul La base econmica de la colonizacin del sur de Brasil fue la ganadera, ya que la vegetacin herbosa ofreca un buen forraje que hizo que el ganado se multiplicara sin cuidado. Las primeras estancias surgen a partir del siglo xix, la principal actividad fue la obtencin de cueros. La carne no tuvo valor comercial hasta que se desarroll la industria del charqui para alimentar a los esclavos.La estancia era abastecida en productos alimenticios por moradores que vivan all con sus familias y cultivaban en pequeos lugares de la estancia. Durante la segunda mitad del siglo esto cambia debido a que el gobierno empieza a traer colonos europeos que se ubicaron en la regiones montaosas no aptas para la cra de ganado, por lo que desarrollaron una agricultura alimentaria.Por otro lado la industria del chasqui hizo aumentar el precio del ganado y obligo a las estancias a cambiar sus tecnologas, se introdujeron alambrados y nuevas razas. Adems para ahorrar se despidi a la mano de obra excedente lo que hizo que el trabajo familiar despareciera y se agrandara la distancia social entre el estanciero y el pen. La implantacin de la industria frigorfica hizo necesario pasar de la ganadera extenciba a la intensiva el estanciero fue perdiendo rango social siendo desplazado por los presidentes de los frigorficos de capital extranjero.6) la expansin agrcola en la costa peruana Durante la poca colonial en la costa peruana se utilizaban esclavos, pero las guerras de independencia les privaron de la mano de obra. Por eso se recurri a la mano de obra extranjera llegada desde china para trabajar en la comercializacin de guano. Despus de la guerra del pacifico comenz un expansin de la industria azucarera apoyada por capitales extranjeros esta vez la mano de obra llego de Japn.Con la apertura del canal de panam Per de vio beneficiado, pero esto llego a su fin con la crisis del 29. Esto llevo a la concentracin de las haciendas azucareras en manos de capital extranjero.7) el sistema agrario del altiplano BolivianoEn esta zona no se constituy en sistema agro exportador, aun as ocurrieron cambios en los sistemas agrarios. Durante la poca colonial la tenencia comunal de la tierra era provechosa para el sistema de trabajo en las minas. Durante la segunda mitad del siglo xix los hacendados se apropiaron de las tierras comunales. Los comuneros se convirtieron en campesinos con un rgimen parecido a la servidumbre.En las hacienda haba dos tipos de tenencia campesina el arrendero y el yerbajero.8) cambios agrarios en el centro sur de chileAl principio la mayora de las tierras se dedicaban a la cra extensiva del ganado. El terremoto de lima abri el mercado al trigo chileno. A mediados del siglo xix con el descubrimiento de oro en california aumento la exportacin hacia esa zona, pero solo duro muy poco. En esta poca se desarroll el ferrocarril hacia el sur y se extendieron las tierras cultivables expulsando a los mapuches. En esta zona se instalaron colonos chilenos y europeos.10) los cambios en los campos mexicanosLa hacienda era la institucin agraria fundamental y se mantena por peonaje por deuda hasta la presidencia de Jurez las haciendas estaban en manos de la oligarqua y la iglesia.Durante el porfiriato se agudiza el conflicto entre haciendas y comunidades indgenas, se expropian las tierras y los campesinos se reducen a la servidumbre. Las haciendas eran explotadas directamente por el propietario o mediante formas de arrendamiento y mediera. Las condiciones de esta variaban segn las condiciones de la regin, siendo una de las ms importantes el agua. La agricultura mexicana creci en la parte exportadora, pero disminuyo la produccin de productos alimentarios bsicos, lo que hizo que aumente su precio y se desvalen los salarios. En el sur hay una gran cantidad de mano de obra y los salarios son bajos, en el norte en cambio la mano de obra es ms cara y escaza..