jalisco.pdf

download jalisco.pdf

of 50

Transcript of jalisco.pdf

  • Diagnstico en Ciencia, Tecnologa e

    Innovacin

    Jalisco

    ::: FORO CONSULTIVO CIENTFICO Y TECNOLGICO :::

  • 2

    :::

    JALI

    SCO

    :

    ::

    FOR

    O CO

    NSU

    LTIV

    O CI

    ENT

    FICO

    Y T

    ECN

    OLG

    ICO

    Directorio

    Dr. Juan Pedro LacletteCoordinador General

    Fs. Patricia Ziga-BelloSecretaria Tcnica

    Mesa Directiva

    Academia Mexicana de Ciencias Dr. Arturo Menchaca Rocha

    Academia de Ingeniera Ing. Jos Antonio Ceballos Soberanis

    Academia Nacional de Medicina Dr. David Kershenobich Stalnikowitz

    Asociacin Mexicana de Directivos de la Investigacin Aplicada y Desarrollo Tecnolgico

    Mtro. Gerardo Ferrando Bravo

    Asociacin Nacional de Universidades e Instituciones de Educacin Superior

    Dr. Rafael Lpez Castaares

    Confederacin de Cmaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos

    Ing. Salomn Presburger Slovik

    Consejo Nacional Agropecuario Lic. Juan Carlos Corts Garca

    Confederacin Patronal de la Repblica Mexicana Lic. Gerardo Gutirrez Candiani

    Cmara Nacional de la Industria de Transformacin Ing. Sergio Cervantes Rodiles

    Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnologa

    Mtro. Pedro Mata Vzquez

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico Dr. Jos Narro Robles

    Instituto Politcnico Nacional Dra. Yoloxchitl Bustamante Diez

    Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del IPN Dr. J. P. Ren Asomoza Palacio

    Academia Mexicana de la Lengua Dr. Jaime Labastida Ochoa

    Academia Mexicana de Historia Dr. Andrs Lira Gonzlez

    Sistema de Centros Pblicos de Investigacin

    Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Dra. Cristina Puga Espinosa

    Investigadora designada Dra. Ana Mara Lpez Colom

    Investigador designado Dr. Ambrosio F. J. Velasco Gmez

    Investigador designado Dra. Mara Teresa Viana Castrilln

  • 3

    :::

    JALI

    SCO

    :

    ::

    DIA

    GNS

    TICO

    EN

    CIE

    NCI

    A, T

    ECN

    OLOG

    A E

    INN

    OVAC

    IN

    Jalisco

    ::: FORO CONSULTIVO CIENTFICO Y TECNOLGICO :::

    Diagnstico en Ciencia, Tecnologa e

    Innovacin

    2004-2011

  • 4

    :::

    JALI

    SCO

    :

    ::

    FOR

    O CO

    NSU

    LTIV

    O CI

    ENT

    FICO

    Y T

    ECN

    OLG

    ICO

    Foro Consultivo Cientfico y Tecnolgico, AC

    Insurgentes Sur No. 670, Piso 9

    Colonia Del Valle

    Delegacin Benito Jurez

    Cdigo Postal 03100

    Mxico, Distrito Federal

    www.foroconsultivo.org.mx

    [email protected]

    Tel. (52 55) 5611-8536

    Integracin de informacin y anlisis:

    Elmer Solano Flores, Mara Luisa Zaragoza Lpez y Brenda Figueroa Ramrez

    Coordinador de edicin:

    Marco A. Barragn Garca

    Correccin de estilo:

    Ma. Areli Montes Surez

    Diseo de portada e interiores:

    Vctor Daniel Moreno Alans, Magali Chantal Tenorio Castillo

    Colaboracin:

    Gabriela Menchaca Soto, Fernando Antonio Lpez Vivar,

    Brenda Lizbeth Cruz Prez y Arturo Yitzack Reynoso Snchez

    Cualquier mencin o reproduccin del material de esta publicacin

    puede ser realizada siempre y cuando se cite la fuente.

    DR Marzo 2012, FCCyT

    Impreso en Mxico

  • 5

    :::

    JALI

    SCO

    :

    ::

    DIA

    GNS

    TICO

    EN

    CIE

    NCI

    A, T

    ECN

    OLOG

    A E

    INN

    OVAC

    IN

    Presentacin

    Qu es el Foro?

    Introduccin

    1. Entorno econmico y social del estado

    2. Principales agentes en el desarrollo de la ciencia, tecnologa e innovacin en el estado

    2.1 Infraestructura empresarial

    2.2 Educacin para la innovacin y el desarrollo de la ciencia y tecnologa

    2.2.1 Acervo de Recursos Humanos en Ciencia, Tecnologa e Innovacin (ARHCyT)

    2.2.1.1 Poblacin con estudios profesionales y de posgrado

    2.2.1.2 Infraestructura para la investigacin y productividad cientfica

    3. El Sistema de Ciencia, Tecnologa e Innovacin

    3.1 Marco normativo

    3.2 Polticas enfocadas al desarrollo de la ciencia, tecnologa e innovacin

    3.3 Participacin de las instituciones pblicas en el SECTI

    3.4 Participacin de las instituciones acadmicas y de investigacin en el SECTI

    7

    9

    11

    13

    15

    15

    18

    18

    21

    22

    26

    26

    28

    29

    31

  • 6

    :::

    JALI

    SCO

    :

    ::

    FOR

    O CO

    NSU

    LTIV

    O CI

    ENT

    FICO

    Y T

    ECN

    OLG

    ICO

    3.5 Fomento a la ciencia, tecnologa e innovacin

    3.6 Participacin del sector privado

    4. Evaluacin de recursos destinados a Ciencia, Tecnologa e Innivacin en el estado

    4.1 Variables y metodologa estadstica

    4.2 Descripcin de variables

    4.3 Desempeo de Jalisco en el contexto nacional

    4.3.1 Anlisis por grupos y variables

    5. Conclusiones: Anlisis FODA

    6. Bibliografa

    7. Siglas y acrnimos

    33

    35

    36

    36

    36

    38

    38

    43

    44

    47

  • 7

    :::

    JALI

    SCO

    :

    ::

    DIA

    GNS

    TICO

    EN

    CIE

    NCI

    A, T

    ECN

    OLOG

    A E

    INN

    OVAC

    IN

    Qu clase de futuro queremos para Mxico? Sin

    duda alguna, el mejor. Progreso social que se refleje

    en bienestar para toda la poblacin; desarrollo

    econmico que se traduzca en estabilidad para

    toda la nacin. Pero el futuro no depende de cierta

    voluntad divina ni del azar. El futuro es consecuencia

    directa de nuestro actuar en el presente. Y qu

    clase de futuro es el que estamos construyendo

    para Mxico? Basta con echar un vistazo a los

    indicadores que miden el progreso social y el

    desarrollo econmico actuales, para vislumbrar

    hacia dnde vamos.

    La experiencia de los pases avanzados, con los

    mayores ndices de bienestar social y econmico,

    revela que su progreso es proporcional a la inversin

    que han hecho en educacin, ciencia, tecnologa

    e innovacin. Por ende, la leccin es clara: si

    queremos progresar social y econmicamente,

    tenemos que promover el desarrollo educativo,

    cientfico y tecnolgico.

    En el caso de Mxico cada una de sus 32 entidades

    federativas presenta grandes y variados problemas

    y limitaciones, que hablan de un rezago en

    bienestar social y econmico. El Foro Consultivo

    Cientfico y Tecnolgico (FCCyT) se propuso

    realizar un diagnstico de la situacin actual que

    presentan la ciencia, la tecnologa y la innovacin

    en cada una de las entidades federativas, con la

    finalidad de apoyar a los gobiernos estatales para

    que puedan instrumentar estrategias en el corto,

    mediano y largo plazos, orientadas a abatir dicho

    rezago mediante la aplicacin del conocimiento.

    En el diagnstico tambin se detectan y reconocen

    las fortalezas y logros de cada una de las entidades

    federativas.

    Los diagnsticos de los sistemas estatales de ciencia

    y tecnologa estn dirigidos principalmente a los

    tomadores de decisiones, para facilitar una visin

    integral de su estado. Debido a que el desarrollo

    en ciencia, tecnologa e innovacin requiere, sobre

    todo, de estrategias a mediano y largo plazos, estos

    diagnsticos se han entregado a diferentes actores

    gubernamentales y sociales con la esperanza de

    que la informacin provista sea de utilidad para

    incorporar en sus agendas.

    El FCCyT se aproxima a las autoridades y a

    otros actores relevantes en los estados, en el

    entendido de que nuestra funcin como organismo

    permanente de consulta se mantendr abierta

    a futuros requerimientos de asesora. Con esta

    aportacin, el FCCyT da un primer paso para el

    anlisis y toma de decisiones en los estados, con

    la intencin de contribuir en la construccin de un

    futuro ms promisorio para Mxico.

    Dr. Juan Pedro Laclette

    Coordinador General

    Foro Consultivo Cientfico y Tecnolgico

  • 8

    :::

    JALI

    SCO

    :

    ::

    FOR

    O CO

    NSU

    LTIV

    O CI

    ENT

    FICO

    Y T

    ECN

    OLG

    ICO

  • 9

    :::

    JALI

    SCO

    :

    ::

    DIA

    GNS

    TICO

    EN

    CIE

    NCI

    A, T

    ECN

    OLOG

    A E

    INN

    OVAC

    INLa Ley de Ciencia y Tecnologa, publicada en junio

    de 2002, plante modificaciones importantes a la

    legislacin en esta materia, tales como: la creacin

    del Consejo General de Investigacin Cientfica y Des-

    arrollo Tecnolgico, la identificacin del Consejo Na-

    cional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT) como ca-

    beza del sector de ciencia y tecnologa, y la creacin

    del Foro Consultivo Cientfico y Tecnolgico (FCCyT).

    El FCCyT est integrado, a su vez, por una Mesa

    Directiva formada por 20 representantes de la aca-

    demia y el sector empresarial, 17 de los cuales son

    titulares de diversas organizaciones mientras que

    los tres restantes son investigadores electos del Sis-

    tema Nacional de Investigadores (SNI).

    En este sentido, el FCCyT forma parte del Conse-

    jo General de Investigacin Cientfica y Desarrollo

    Tecnolgico encargado de regular los apoyos que el

    Gobierno Federal est obligado a otorgar para im-

    pulsar, fortalecer y desarrollar la investigacin cien-

    tfica y tecnolgica en general en el pas. El FCCyT

    lleva al Consejo General de Investigacin Cientfica

    y Desarrollo Tecnolgico la expresin de las comu-

    nidades cientfica, acadmica, tecnolgica y del sec-

    tor productivo, para la formulacin de propuestas

    en materia de polticas y programas de investiga-

    cin cientfica y tecnolgica.

    De acuerdo con la Ley de Ciencia y Tecnologa, el

    FCCyT tiene tres funciones sustantivas:

    Su primera funcin sustantiva es la de fungir como

    organismo asesor autnomo y permanente del Po-

    der Ejecutivo en relacin directa con el CONACYT,

    varias secretaras de Estado y el Consejo General de

    Investigacin Cientfica y Desarrollo Tecnolgico,

    pero tambin atiende al Poder Legislativo.

    La segunda funcin sustantiva es la de ser un rga-

    no de expresin y comunicacin de los usuarios del

    sistema de ciencia, tecnologa e innovacin (CTI).

    Su objetivo es propiciar el dilogo entre los inte-

    grantes del Sistema Nacional de Investigacin y los

  • 10

    :::

    JAL

    ISCO

    :::

    FO

    RO C

    ONSU

    LTIV

    O CI

    ENT

    FICO

    Y T

    ECN

    OLG

    ICO

    legisladores, las autoridades federales y estatales y

    los empresarios, con el propsito de estrechar lazos

    de colaboracin entre los actores de la triple hlice

    academia-gobierno-empresa.

    Es de resaltar el trabajo continuo y permanente con

    legisladores de los estados de la Repblica, particu-

    larmente con los miembros de las comisiones que

    revisan los asuntos de educacin y CTI en sus enti-

    dades federativas. Esta relativa cercana posiciona

    al FCCyT como un actor pertinente para contribuir,

    junto con otros, al avance de la federalizacin y del

    financiamiento de la CTI. En este sentido, se puede

    contribuir al trabajo del propio CONACYT, de las se-

    cretaras de Economa y de los consejos estatales de

    Ciencia y Tecnologa para conseguir la actualizacin

    de las leyes locales, en trminos que aumenten su

    coherencia con la Ley Federal de Ciencia Tecnologa

    e Innovacin.

    El FCCyT tambin se ha dado a la bsqueda de me-

    canismos para la vinculacin internacional a travs

    de diversas agencias multilaterales. Todo ello, orien-

    tado a una bsqueda permanente de consensos al-

    rededor de acciones y planes que se proponen en el

    Programa Especial de Ciencia, Tecnologa e Innova-

    cin (PECiTI).

    En cuanto a la tercera funcin sustantiva comu-

    nicacin y difusin de la CTI, el Foro hace uso de

    distintos medios, desde la comunicacin directa por

    medio de foros, talleres y otro tipo de reuniones de

    trabajo, hasta el uso de los medios de comunica-

    cin masiva y de Internet. Para mencionar slo un

    ejemplo, nuestro nuevo portal electrnico ofrece

    ahora una mayor diversidad de servicios a los usua-

    rios, incluyendo una gran variedad de mecanismos

    (concentrado de noticias de CTI, Gaceta Innovacin,

    Acertadstico, cifras sobre la evolucin en CTI, infor-

    macin sobre las cmaras legislativas y los estados

    de la Repblica, blogs, entre otros) para posibilitar

    un anlisis ms preciso de nuestro desarrollo en el

    ramo. Una seal inequvoca del avance es el aumen-

    to en el nmero de visitas al portal electrnico del

    FCCyT en ms de un orden de magnitud.

    En resumen, el FCCyT es una instancia autnoma e

    imparcial que se encarga de examinar el desarrollo

    de la CTI en el pas. Sin embargo, tenemos el reto de

    incrementar la conciencia social en esa materia, par-

    tiendo siempre de la premisa del compromiso social

    de la ciencia, ya que el conocimiento per se pierde

    una parte de su valor si no se logra su utilizacin y

    su aplicacin para mejorar las condiciones y la sus-

    tentabilidad de la vida en el pas.

  • 11

    ::

    :

    JAL

    ISCO

    :::

    DI

    AGN

    STI

    CO E

    N C

    IEN

    CIA,

    TEC

    NOL

    OGA

    E IN

    NOV

    ACI

    N

    Un sistema regional de innovacin fomenta la gene-

    racin, produccin y uso del conocimiento por me-

    dio de la articulacin entre instituciones, empresas

    e individuos; sin embargo, depende de las polticas

    diseadas el que se aprovechen al mximo los be-

    neficios del sistema.

    El Foro Consultivo Cientfico y Tecnolgico, AC

    (FCCyT) ha realizado un diagnstico del Sistema Es-

    tatal de Ciencia, Tecnologa e Innovacin de Jalisco

    con el objetivo de conocer la situacin actual del

    sistema en la entidad a travs de los principales in-

    dicadores que se encuentran disponibles. El estudio

    se enfoc principalmente en el periodo 20042011,

    a fin de evaluar el desempeo de las polticas p-

    blicas y los principales indicadores durante la admi-

    nistracin estatal correspondiente. Se espera que

    el contenido de este estudio sirva a los diferentes

    actores y tomadores de decisin a conocer la situa-

    cin actual del sistema y a tomar las acciones perti-

    nentes para seguir mejorando el sistema.

    El estudio se divide en cinco apartados. En el pri-

    mero se realiza un anlisis del entorno econmico

    y social del estado, destacando variables como el

    Producto Interno Bruto (PIB), el PIB per cpita, la

    Poblacin Econmicamente Activa (PEA), la tasa de

    desempleo, indicadores de competitividad estatal,

    tasa de migracin, escolaridad, indicadores de po-

    breza, entre otros.

    En el segundo captulo se hace un anlisis estadsti-

    co de los principales agentes del Sistema Estatal de

    Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SECTI) en el estado

    de Jalisco. Se describe la infraestructura empresarial

    en el periodo 20042010, tomando como referencia

    los datos del Sistema de Informacin Empresarial

    Mexicano (SIEM); asimismo, con base en los datos

    del Registro Nacional de Instituciones y Empresas

    Cientficas y Tecnolgicas (RENIECYT), se analiza la

    distribucin de organismos que desarrollan activida-

    des cientficas y tecnolgicas en el estado durante

    2011. Por otra parte, con base en los registros de

  • 12

    :::

    JAL

    ISCO

    :::

    FO

    RO C

    ONSU

    LTIV

    O CI

    ENT

    FICO

    Y T

    ECN

    OLG

    ICO

    la Asociacin Mexicana de Parques Industriales Pri-

    vados (AMPIP), se detectan los parques industriales

    con los que cuenta.

    En este mismo apartado, se analiza el acervo de re-

    cursos destinados a la ciencia y tecnologa (CyT), ta-

    les como investigadores pertenecientes al Sistema

    Nacional de Investigadores (SNI), la matrcula con

    estudios de licenciatura universitaria y tecnolgica

    y estudios de posgrado, para los ciclos escolares

    comprendidos entre los aos 20042008. De igual

    forma, se sealan los centros de investigacin con

    los que cuenta el estado, los programas de estudios

    de licenciatura certificados por el Consejo para la

    Acreditacin de la Educacin Superior (COPAES) y

    los posgrados pertenecientes al Programa Nacional

    de Posgrados de Calidad (PNPC).

    La productividad cientfica es otro de los elementos

    analizados. En este apartado se analiza el nmero

    de artculos publicados y citados durante el periodo

    19992008; asimismo, se estudia la tendencia de

    las solicitudes de patentes de 2004 a 2009.

    En el captulo 3 se realiza un anlisis del SECTI; se

    describe la forma como participan las instituciones

    del gobierno estatal, los sectores acadmico y em-

    presarial; tambin se realiza un anlisis de las pol-

    ticas que se han implementado para el fomento de

    la CyT en la entidad, as como de la cantidad de re-

    cursos que se han destinado para el financiamiento

    del sector.

    En el captulo 4 se muestran los resultados de los

    Indicadores Nacionales en CTI elaborados por el

    FCCyT. En este apartado se describe brevemente la

    metodologa empleada, las variables consideradas y

    los principales resultados para el estado de Jalisco.

    Finalmente en el captulo 5, a manera de conclusio-

    nes, se resumen las fortalezas, debilidades, opor-

    tunidades y amenazas (FODA) que fueron identifi-

    cadas en el Sistema Estatal de Ciencia, Tecnologa

    e Innovacin de Jalisco, las cuales pueden servir

    como referencia para alcanzar los objetivos que en

    materia de CTI se ha propuesto el gobierno estatal.

  • 13

    ::

    :

    JAL

    ISCO

    :::

    DI

    AGN

    STI

    CO E

    N C

    IEN

    CIA,

    TEC

    NOL

    OGA

    E IN

    NOV

    ACI

    N

    El Producto Interno Bruto (PIB) de Jalisco es el cuar-

    to ms grande del pas. En 2009 fue de 53,529 millo-

    nes de dlares, lo que represent 6.35% de la pro-

    duccin nacional. La industria manufacturera es la

    principal actividad econmica en el estado; en 2009

    gener 22.7% del total del PIB estatal. La segunda

    actividad ms importante es el comercio, que para

    el mismo ao aport 19.6% de la produccin. Sin

    embargo, el sector manufacturero perdi participa-

    cin relativa en el PIB estatal: entre 2003 y 2009 se

    redujo en 1.88 puntos porcentuales, motivado por

    la reduccin de la participacin del subsector de

    maquinaria y equipo. Por el contrario, los sectores

    econmicos que ganaron peso relativo fueron los de

    informacin en medios masivos y los servicios finan-

    cieros y de seguros. Dentro del sector manufacture-

    ro, el subsector 311-312 (industria alimentaria, de

    las bebidas y del tabaco) es el que ms aporta al PIB

    estatal; este sector por s solo aporta 9.6% del total

    del PIB. La importancia del sector manufacturero

    en la actividad econmica de la entidad, sin lugar a

    dudas representa un ambiente propicio para la in-

    novacin en la entidad, ya que permite la creacin

    y la atraccin de empresas que basen su desarrollo

    en actividades que dependan en gran medida del

    desarrollo tecnolgico y la innovacin; as lo deja

    ver el estudio que realiz la OCDE en 2009 sobre la

    innovacin regional en 15 estados del pas. En este

    estudio se puede observar que los sectores de alta

    tecnologa son los que han tenido un mayor cambio

    positivo en su grado de especializacin, particular-

    mente los sectores electrnico, informtico y farma-

    cutico (OCDE, 2009).

    De acuerdo con el ndice de Competitividad Estatal

    del IMCO, Jalisco se encuentra a media tabla. En

    2008 se ubic en la posicin 14; sin embargo, debe

    destacarse que en 2005 y 2006 estuvo en la posicin

    11 y, en 2007, en la posicin 10, adems de que Gua-

    dalajara es una de las ciudades ms competitivas del

    pas. En el ndice de Potencial de Innovacin Estatal

    se ubica en la posicin 18 y en el ndice de Uso de

    los Recursos de COPARMEX se ubica en la posicin 4.

    En cuanto a los indicadores sociales, el PIB per cpita

    de la entidad se ubic en 2009 en 7,629 dlares, por

    debajo del promedio nacional y fue el treceavo ms

    alto del pas. Es la entidad nmero 14 en el ndice

    de Desarrollo Humano, la sexta con menor ndice de

    Marginacin y la nmero 17 con la mayor poblacin

    en condiciones de pobreza multidimensional. Cabe

    destacar que es una de las entidades con mayor por-

    centaje de viviendas con televisin, con computado-

    ra y con telfono.

    1

    entorno econmico y social del estado

  • 14

    :::

    JAL

    ISCO

    :::

    FO

    RO C

    ONSU

    LTIV

    O CI

    ENT

    FICO

    Y T

    ECN

    OLG

    ICO

    Cuadro 1. Principales indicadores econmicos y sociales del estado

    IndicadorValor

    estatal

    Valor nacional o % del

    nacional

    Posicin de Jalisco1 Fuente

    PIB (millones de USD), 2009 53,529 6.35% 4 INEGI, FCCyT

    PIB per cpita (USD), 2009 7,629 9,961 13OCDE, INEGI,

    CONAPO, FCCyT

    Poblacin Econmicamente Activa (2010-III) 3,266,777 4.45% 3 INEGI

    Tasa de desempleo, (2010-III) 5.9% 5.6% 15 INEGI

    ndice de Competitividad Estatal, 2008 (IMCO) -- -- 14 IMCO

    ndice de Uso de los Recursos, 2004

    (COPARMEX)6.8 -- 4 COPARMEX

    ndice de Potencial de Innovacin Estatal, 2004 0.172 -- 18 RUIZ D.C.

    Unidades Econmicas, 2008 330,787 4.8% 4INEGI, Censos

    Econmicos

    Tasa neta de migracin, 1995-2000 0.1 0 18 INEGI

    Aos promedio de escolaridad, 2010 8.8 -- 17 INEGI

    % de poblacin alfabeta,2 2010 95.3 92.79 10 INEGI

    ndice de Desarrollo Humano, 2004 0.8056 0.8031 14 PNUD

    ndice de Marginacin, 2005 -0.769 -- 6 CONAPO

    Pobreza alimentaria (% de la poblacin), 2005 10.89 18.24 11 CONEVAL

    Pobreza de capacidades (% de la poblacin),

    200517.21 24.70 10 CONEVAL

    Pobreza de patrimonio (% de la poblacin), 2005 41.57 47.04 12 CONEVAL

    % de la poblacin en condiciones de pobreza

    multidimensional, 200843.82 44.2 17 CONEVAL

    % de viviendas con TV, 2010 96.92 -- 5 INEGI

    % de viviendas con computadora, 2010 36.21 -- 6 INEGI

    % de viviendas con telfono, 2010 55.28 -- 3 INEGI1 La mejor posicin corresponde al nmero 1; la ltima posicin corresponde al nmero 32, excepto en la tasa de desempleo.2 Es la relacin porcentual del nmero total de alfabetos entre la poblacin de 15 aos y ms.

    Fuente: OCDE, INEGI, IMCO, COPARMEX, RUIZ D.C. (2007), SEP, PNUD, CONAPO, CONEVAL, COFETEL.

  • 15

    ::

    :

    JAL

    ISCO

    :::

    DI

    AGN

    STI

    CO E

    N C

    IEN

    CIA,

    TEC

    NOL

    OGA

    E IN

    NOV

    ACI

    N

    2.1 Infraestructura empresarial

    Las empresas son el principal motor de crecimiento

    de una economa; son las generadoras de empleo

    y creadoras de riqueza. Una de sus principales fun-

    ciones es decidir qu producir y cmo combinar los

    factores productivos de la mejor manera, eficien-

    tando recursos y maximizando beneficios. De ah

    la importancia de las empresas en una economa

    de mercado.

    Con base en datos del Sistema de Informacin Em-

    presarial (SIEM),1 en 2010 el estado de Jalisco agru-

    p 14.20% del total de empresas registradas en este

    sistema a nivel nacional. Sin embargo, se destaca

    que la participacin del estado ha sido descenden-

    te, ya que de haber registrado la mayor participa-

    cin del periodo en 2007 de 17.82%, para 2010 esta

    participacin fue de 14.20%.

    En 2010, del total de empresas registradas en la en-

    tidad, 77% pertenece al sector Comercio. As mis-

    mo, Jalisco es la entidad con el mayor nmero de

    1 El SIEM es el Sistema de Informacin Empresarial Mexicano. Es un registro de las empresas existentes en el pas, desde una pers-pectiva pragmtica y de promocin. Este sistema es accesible a confederaciones, autoridades, empresas y pblico en general, va Internet. http://www.siem.gob.mx/siem2008/que_es.asp?sec=1

    2

    principales agentes en el desarrollo de la ciencia, tecnologa

    e innovacin en el estado

    Grfica 1. Comportamiento del nmero de empresas pertenecientes al SIEM

    en el estado 2004-2010

    Fuente: Sistema de Informacin Empresarial Mexicano: http://www.siem.gob.mx/siem2008/portal/estadisticas/ActXedo.asp Consultado en abril de 2011.

    empresas registradas en el sector Comercio a nivel

    nacional; del total de empresas del pas en este sec-

    tor, 14% se encuentran registradas en la entidad.

    Este hecho ubica a la entidad por encima del estado

    de Mxico y Distrito Federal.

  • 16

    :::

    JAL

    ISCO

    :::

    FO

    RO C

    ONSU

    LTIV

    O CI

    ENT

    FICO

    Y T

    ECN

    OLG

    ICO

    Grfica 3. Integrantes del RENIECYT en el estado 2011

    Fuente: RENIECYT, http://www.conacyt.gob.mx/registros/reniecyt/Paginas/Reniecyt_Estadisticas.aspx Consultado en abril de 2011.

    Grfica 2. Distribucin de empresas en el SIEM por sector de actividad

    en el estado 2010

    Fuente: Sistema de Informacin Empresarial Mexicano: http://www.siem.gob.mx/siem2008/portal/estadisticas/ActXedo.asp Consultado en abril de 2011.

    Como se mencion anteriormente las empresas son

    el principal generador de empleo y riqueza, y son tam-

    bin las que crean o aumentan la utilidad de los bie-

    nes que producen. Adicionalmente, para satisfacer

    las demandas de la poblacin las empresas, llevan a

    cabo procesos innovativos en sus procesos de pro-

    duccin, lo cual implica desarrollo de tecnologa y,

    por tanto, aaden valor a los bienes.

    Sin embargo, el desarrollo de tecnologa no queda

    adscrito nicamente a las empresas; otros agentes

    como los centros de investigacin, instituciones

    pblicas o privadas, personas fsicas, etctera, son

    tambin agentes que desarrollan actividades de

    investigacin cientfica y tecnolgica y desarrollan

    procesos o productos de base tecnolgica, generan-

    do as valor agregado.

    Este tipo de agentes son apoyados por el Consejo Na-

    cional de Ciencia y Tecnologa (CONACYT) mediante

    el RENIECYT, que es el Registro Nacional de Institu-

    ciones y Empresas Cientficas y Tecnolgicas. Este

    registro permite acceder a los apoyos gubernamen-

    tales que fomentan la investigacin cientfica, el des-

    arrollo de nueva tecnologa y la innovacin del pas.

    En 2011 el estado de Jalisco cuenta con 629 insti-

    tuciones, empresas, personas fsicas o morales,

    centros de investigacin, etctera, que se encuen-

    tran inscritas en el RENIECYT. Este dato representa

    8% del total de entidades inscritas en este padrn,

    colocndose en segundo lugar con respecto a las

    treinta y dos entidades federativas, tan slo por

    debajo del Distrito Federal y por encima del estado

    de Nuevo Len. Del total de entidades adscritas al

  • 17

    ::

    :

    JAL

    ISCO

    :::

    DI

    AGN

    STI

    CO E

    N C

    IEN

    CIA,

    TEC

    NOL

    OGA

    E IN

    NOV

    ACI

    N

    RENIECYT en el estado, 83% son empresas, 6% son

    instituciones no lucrativas, 5% son personas fsicas

    con actividad empresarial y el 6% restante son ins-

    tituciones de educacin superior, dependencias de

    la administracin pblica, personas fsicas con perfil

    acadmico y centros de Investigacin. As mismo, se

    destaca que Jalisco es la tercera entidad con el ma-

    yor nmero de empresas e instituciones no lucrati-

    vas registradas en el RENIECYT en este mismo ao.

    Los parques industriales tienen la ventaja de esti-

    mular el establecimiento de empresas: atraen la

    inversin extranjera directa y son catalizadores para

    el nacimiento de nuevas empresas; adicionalmente

    favorecen la transferencia de tecnologa, el reorde-

    namiento industrial y contribuyen al desarrollo sus-

    tentable (Programa PyME, Secretara de Economa).

    Con base en datos de la Secretara de Economa

    (SE), en el estado de Jalisco se cuenta con 47 par-

    ques industriales registrados en el Sistema Mexica-

    no de Promocin de Parques Industriales (SIMPPI),

    los cuales se ubican en 13 municipios de la entidad.

    Dichos parques tienen establecidas 909 empresas y

    han generado 79,580 empleos.

    Las incubadoras de empresas brindan servicios de

    consultora para la elaboracin de un plan de ne-

    gocios y acompaamiento para el inicio de opera-

    ciones de la empresa. Las incubadoras se ubican en

    instituciones de educacin superior, municipios y

    organizaciones de la sociedad civil. Una incubadora

    de empresas es un espacio o ambiente en el que un

    nuevo emprendimiento puede ubicarse y acceder a

    las herramientas, recursos y relaciones que necesi-

    ta para crecer y desarrollar su capacidad de sobrevi-

    vir en el mercado (Secretara de Economa, 2011).2

    2 Definiciones obtenidas de la Secretara de Economa, consulta-das en http://www.programaemprendedores.gob.mx/index.php/esl/Sistema-Nacional-de-Incubacion-de-Empresas/Definiciones Cpgina consultadoa en agosto de 2011.

    De acuerdo con el Sistema Nacional de Incubacin

    de Empresas (SNIE), en 10 municipios de la enti-

    dad se encuentran registradas 20 incubadoras; de

    stas, 11 son de tecnologa intermedia (TI), 6 son

    de negocios tradicionales (NT) y 3 son de alta tec-

    nologa (AT).

    Nota: Se consider la ubicacin en el mapa del parque industrial Cedros dentro de Guadalajara, dada la falta de informacin. La localizacin geogrfica de los parques industriales e incubadoras corresponde a la ubicacin del municipio donde se encuentra el parque industrial.

    Fuente: FCCyT con base en informacin del Sistema Mexicano de Promocin de Parques Industriales (SIMPPI), http://www.contactopyme.gob.mx/parques/intranets.asp y Sistema Nacional de Incubacin de Empresas (SNIE), Subsecretara para la Pequea y Mediana Empresa de la Secretara de Economa, http://www.programaemprendedores.gob.mx/index.php/esl/Sistema-Nacional-de-Incubacion-de-Empresas Consultado en agosto de 2011.

    Mapa 1. Distribucin geogrfica de parques industriales e incubadoras

    de empresas en el estado 2011

  • 18

    :::

    JAL

    ISCO

    :::

    FO

    RO C

    ONSU

    LTIV

    O CI

    ENT

    FICO

    Y T

    ECN

    OLG

    ICO

    2.2 Educacin para la innovacin y el desarrollo de la ciencia y tecnologa

    La acumulacin en nuestra sociedad de mayores

    niveles de capital humano permite resolver pro-

    blemas de baja productividad y de diferenciales de

    crecimiento econmico con respecto a otras eco-

    nomas competidoras (Caibano C., 2006). A este

    respecto se ha sealado tambin que las naciones

    que alcanzan una mayor prosperidad econmica y

    social en la actualidad son las que basan sus estra-

    tegias en el fomento del conocimiento cientfico y el

    desarrollo del saber-hacer tecnolgico. As mismo,

    en las sociedades modernas la clave del progreso

    es una plataforma educativa slida integrada por

    personal calificado que se encarga de la formacin

    de los jvenes en los diferentes niveles educativos.

    (CONACYT, 2006)

    En este sentido, la formacin de un acervo de re-

    cursos humanos en ciencia y tecnologa (ARHCYT)

    es un detonador del desarrollo tecnolgico de una

    economa que impacta en los niveles de productivi-

    dad y competitividad, trayendo consigo bienestar y

    prosperidad.

    En este apartado se analizan algunas variables que

    comprenden el ARHCYT3 con los que cuenta el esta-

    do, incluyendo investigadores pertenecientes al SNI y

    matrcula de estudiantes de licenciatura y posgrado.

    3 El acervo de recursos humanos en CyT se define como el subcon-junto de la poblacin que ha cubierto satisfactoriamente la educa-cin de tercer nivel de acuerdo con la Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin (ISCED), en un campo de la ciencia y la tecnologa, y/o est empleada en una ocupacin de ciencia y tecnologa que generalmente requiere de estudios de tercer nivel. As mismo, la educacin de tercer nivel de acuerdo con la ISCED comprende los niveles educativos posteriores al bachillerato: es-tudios conducentes a grados universitarios o superiores y estudios no equivalentes a los universitarios, pero que crean habilidades es-pecficas. (OCDE, Manual on the measurement of human resources devoted to S&T Canberra Manual, 1955)

    2.2.1 Acervo de Recursos Humanos en Ciencia,

    Tecnologa e Innovacin (ARHCyT)

    De acuerdo con datos del padrn de investigadores

    SNI en el estado, se encuentra que de 2004 a 2011

    en la entidad ha aumentado el nmero de investiga-

    dores en una tasa promedio anual de 10%. Esta tasa

    representa un crecimiento importante; tan slo en

    el periodo 2005-2011 la tasa de investigadores por

    milln de habitantes se ha duplicado, pasando de

    69 a 129 investigadores por milln de habitantes en

    la entidad.

    Grfica 4. Integrantes del Sistema Nacional de Investigadores

    en el estado 2004-2011

    Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

  • 19

    ::

    :

    JAL

    ISCO

    :::

    DI

    AGN

    STI

    CO E

    N C

    IEN

    CIA,

    TEC

    NOL

    OGA

    E IN

    NOV

    ACI

    N

    Grfica 5. Investigadores por milln de habitantes en el estado 2004-2011

    Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

    Grfica 6. Investigadores por gnero en el estado 2004-2011

    Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

    Por otra parte, se destaca el importante incremen-

    to de la participacin de las mujeres jaliscienses en

    la CyT. Desde 2004 a la fecha el nmero de investi-

    gadoras mujeres del SNI se duplicado, pasando de

    144 investigadoras en este sistema a 332, lo cual se

    refleja en una tasa de crecimiento promedio anual

    mayor a la registrada para el gnero masculino. Di-

    cho crecimiento del gnero femenino se refleja en

    una reduccin del ndice de masculinidad4 de inves-

    tigadores en la entidad, pasando de 197% a 176%.

    Se destaca el importante desempeo que ha teni-

    do el gnero femenino en los cuatro niveles del SNI

    (I, II, III y Candidato). De 2004 a 2011 las mujeres

    4 El ndice de Masculinidad es un indicador demogrfico que mide la tasa de hombres frente a mujeres en un determinado espacio geogrfico; este indicador se expresa en porcentaje.

    han logrado triplicar su participacin en el nivel III;

    mientras que en los niveles I, II y Candidato su par-

    ticipacin se ha duplicado. Por otro lado, la parti-

    cipacin del gnero masculino se ha duplicado de

    igual manera en los cuatro niveles del SNI durante

    el mismo periodo.

    Por otra parte, se encuentra que durante todo el

    periodo el estado de Jalisco ha mostrado una es-

    pecializacin importante en el rea de Humanida-

    des y Ciencias de la Conducta. A lo largo de todo

    el periodo, la participacin de los investigadores de

    esta rea del SNI, ha sido en promedio de 23%. En

    segundo lugar destaca el rea de Ciencias Sociales

    y, en tercer lugar, el rea de Medicina y Ciencias de

    la Salud. Cada una de estas reas presenta una par-

    ticipacin promedio de 20 y 19% respectivamente

    durante el periodo.

  • 20

    :::

    JAL

    ISCO

    :::

    FO

    RO C

    ONSU

    LTIV

    O CI

    ENT

    FICO

    Y T

    ECN

    OLG

    ICO

    Tabla 1. Tasa de crecimiento de los investigadores por rea de

    la ciencia 2004 a 2011

    rea de la cienciaTC 2004-

    2011

    I. Fsico Matemticas y Ciencias de la

    Tierra6%

    II. Biologa y Qumica 10%

    III. Medicina y Ciencias de la Salud 13%

    IV. Humanidades y Ciencias de la

    Conducta10%

    V. Ciencias Sociales 20%

    VI. Biotecnologa y Ciencias Agropecuarias 11%

    VII. Ingenieras 10%

    Total general 10%

    Fuente: Clculos propios del FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

    Grfica 8. Participacin del nmero de investigadores por rea de la ciencia

    en el estado 2004-2011

    Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

    Sin embargo, las mismas reas de Medicina y Cien-

    cias de la Salud, Humanidades y Ciencias de la

    Conducta y Biotecnologa y Ciencias Agropecuarias

    han perdido participacin durante todo el periodo,

    siendo la primera de ellas la que ms puntos por-

    centuales de participacin ha perdido, debido a que

    en 2004 tena una participacin de 22% y para 2011

    su participacin fue de 17%. As mismo, estas reas

    son las que presentan las menores tasas de creci-

    miento durante 2004-2005 (Ver Tabla 1).

    Se destaca el importante desempeo que ha tenido

    el rea de Biologa y Qumica. Dicha rea presenta

    la tasa de crecimiento ms grande durante el pe-

    riodo: 22% en promedio anual. Destaca tambin el

    rea de Fsico Matemticas y Ciencias de la Tierra

    con un indicador de crecimiento de 14%, mientras

    que el rea de Ingenieras registra un crecimiento

    Grfica 7. Investigadores por rea de la ciencia en el estado 2004 y 2011

    Fuente: FCCyT con base en datos enviados por el CONACYT.

  • 21

    ::

    :

    JAL

    ISCO

    :::

    DI

    AGN

    STI

    CO E

    N C

    IEN

    CIA,

    TEC

    NOL

    OGA

    E IN

    NOV

    ACI

    N

    promedio anual de 12% con una participacin que

    no ha cambiado durante todo el periodo. sta se ha

    mantenido en 13%.

    2.2.1.1 Poblacin con estudios

    profesionales y de posgrado

    La formacin de la poblacin en niveles de instruc-

    cin altos, como lo son los programas de licencia-

    tura y/o programas de posgrado, le dan al capital

    humano una mayor cualificacin. Esta cualidad es

    detonadora de mayor productividad y, por ende,

    de mayor crecimiento econmico en una sociedad.

    De acuerdo con Nelson y Phelps (1996), el que una

    nacin posea una fuerza de trabajo mejor cualifica-

    da hace ms fcil para las empresas la adopcin de

    nuevas tecnologas, lo que se traduce en la existen-

    cia de una estrecha relacin entre el capital huma-

    no e innovacin. (Simn B., Aixala J., Gimnez G. y

    Fabro G, 2004)

    En este apartado se revisa la matrcula de licenciatu-

    ra y posgrado en la entidad durante el periodo 2004

    a 2007; as mismo, se hace un pequeo anlisis de

    la infraestructura para la CyT que el estado posee,

    considerando centros de investigacin, escuelas en

    posgrado y licenciatura, entre otras variables.

    Con base en estadsticas de la ANUIES se encuentra

    que durante el ciclo escolar 2007-2008, el estado

    de Jalisco cuenta con 147 mil 957 estudiantes ins-

    critos en el nivel de licenciatura y 11 mil 154 estu-

    diantes en el nivel de posgrado. Durante los ciclos

    analizados, el estado de Jalisco presenta una de

    las mayores tasas de crecimiento con respecto al

    resto de las entidades: la matrcula de licenciatura

    y posgrado crecieron ambas 4% durante los ciclos

    escolares mencionados.

    Por otra parte, la entidad ha mostrado un creci-

    miento similar en la matriculacin de nivel licen-

    Grfica 9. Matrcula de licenciatura universitaria y tecnolgica

    en el estado 2004-2008

    Fuente: Clculos propios del FCCyT con base en datos de la ANUIES.

    Grfica 10. Matrcula de programas de posgrado en el estado 2004-2008

    ciatura y posgrado en reas afines a CyT. En ambos

    niveles educativos, los alumnos matriculados mues-

    tran tasas de crecimiento positivas. A nivel licencia-

    tura la tasa de crecimiento en la matriculacin es de

    4.80%, mientras que a nivel de posgrado el desem-

    peo ha sido de 2% en promedio durante el periodo

    2004 a 2008.

    El importante crecimiento registrado en la matrcu-

    la de licenciatura afn a CyT en la entidad se debe

    en gran medida al desempeo que ha mostrado la

    matriculacin en las carreras pertenecientes a las

    Fuente: Clculos propios del FCCyT con base en datos de la ANUIES.

  • 22

    :::

    JAL

    ISCO

    :::

    FO

    RO C

    ONSU

    LTIV

    O CI

    ENT

    FICO

    Y T

    ECN

    OLG

    ICO

    Grfica 11. Participacin de la MLUT afn a CyT en el estado 2004-2008

    Fuente: Clculos propios del FCCyT con base en datos de la ANUIES.

    Grfica 12. Participacin de la matrcula de posgrado afn a CyT

    en el estado 2004-2008

    Fuente: Clculos propios del FCCyT con base en datos de la ANUIES.

    reas de Ciencias de la Salud, ya que es en esta rea

    donde se registra la mayor tasa de crecimiento del

    periodo: 15% en promedio.

    El menor crecimiento en la matriculacin de pos-

    grado afn a CyT se debe a que slo el rea de Cien-

    cias de la Salud registr un desempeo positivo. La

    tasa de crecimiento promedio para los ciclos es-

    colares en esta rea fue de 4.7%, mientras que en

    las otras reas se registr un desempeo negativo,

    siendo Ciencias Agropecuarias donde se registr la

    mayor disminucin en la matriculacin.

    Tabla 2. Tasas de crecimiento de la matriculacin de estudiantes en reas afines a CyT, por nivel

    de estudios (ciclos escolares 2004 a 2008)

    rea afn a CyT Licenciatura Posgrado

    Ciencias Agropecuarias 5.7% -20.7%

    Ciencias de la Salud 14.9% 4.7%

    Ciencias Naturales y

    Exactas-8.8% -13.5%

    Ingeniera y Tecnologa 2.4% -0.3%

    Fuente: Clculos propios con base en informacin estadstica de los Anuarios Estadsticos de ANUIES, ciclos escolares considerados 2004-2005, 2005-2006, 2006-2007 y 2007-2008.

    2.2.1.2 Infraestructura para la

    investigacin y productividad cientfica

    La infraestructura cientfica y tecnolgica se com-

    pone por el nmero de instituciones de educacin

    superior, el nmero de centros de investigacin, as

    como tambin el nmero de instituciones con pro-

    gramas de posgrado, el nmero de becas otorgadas

    para estudios de posgrado, etctera. En la medida

    que un estado cuente con una infraestructura cien-

    tfica tecnolgica completa estar en la posibilidad

    de desarrollar CyT que promueva el desarrollo de la

    misma entidad.

    En 2011 el estado de Jalisco es la tercera entidad con

    el mayor nmero de programas de posgrado PNPC

    en el pas; se ubica por debajo del DF y Nuevo Len

    y por encima del Estado de Mxico. En la entidad se

    encuentran 87 programas PNPC, ubicados en 9 ins-

    tituciones. Estos programas son la mayora de nivel

    consolidado (42 del total), 27 de los programas son

    de nivel en desarrollo, 10 son de reciente creacin

    y se destaca que 8 programas son de competencia

    internacional. Sobre este particular se destaca que,

    con respecto al nmero de programas PNPC de com-

    petencia internacional, el estado de Jalisco comparte

    el segundo lugar con el estado de Guanajuato.

  • 23

    ::

    :

    JAL

    ISCO

    :::

    DI

    AGN

    STI

    CO E

    N C

    IEN

    CIA,

    TEC

    NOL

    OGA

    E IN

    NOV

    ACI

    N

    Grfica 13. Infraestructura para la investigacin en el estado

    Nota: 1/ El estado de Jalisco comparte un posgrado con el estado de Guanajuato, Maestra en Ciencias en Ingeniera Qumica.*Se refiere a becas de estudios de doctorado.**Se refiere a estudios de nivel especialidad, maestra y doctorado.Fuente: CONACYT y COPAES respectivamente.

    Por otra parte, las becas de estudio de posgrado

    administradas por el CONACYT han representado

    un crecimiento importante en la entidad. De 2004

    a 2009 stas han crecido a una tasa promedio anual

    de 17.7%, pasando de 632 becas de posgrado en

    2004 a 1,975 becas en 2010. Se destaca que en

    2010 Jalisco fue la tercera entidad en cuanto al

    nmero de becas nacionales administradas por el

    CONACYT, ya que la entidad agrupa 5.81% del total

    de dichas becas.

    Adicionalmente el estado cuenta con 139 licencia-

    turas certificadas por el COPAES impartidas en 17

    instituciones. La Universidad de Guadalajara, el Ins-

    tituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Occi-

    dente y el Instituto Tecnolgico y de Estudios Supe-

    riores de Monterrey agrupan en conjunto cerca de

    80% de los programas de licenciaturas certificados

    en la entidad. As mismo, 55% de estos programas

    se imparten en universidades pblicas de los es-

    tados, 31% en universidades particulares, 13% en

    Cuadro 2. Instituciones y nmero de programas de posgrado pertenecientes al PNPC 2011 en el estado

    InstitucinNmero de

    programas

    Universidad de Guadalajara 75

    Centro de Investigacin y de Estudios

    Avanzados del IPN2

    Centro de Investigaciones y Estudios

    Superiores en Antropologa Social2

    El Colegio de Jalisco, AC 2

    Instituto Tecnolgico y de Estudios

    Superiores de Occidente2

    Centro de Investigacin y Asistencia

    en Tecnologa y Diseo del Estado de

    Jalisco, AC

    1

    Instituto Tecnolgico de Ciudad

    Guzmn1

    Instituto Tecnolgico de Tlajomulco,

    Jalisco1

    Instituto Tecnolgico y de Estudios

    Superiores de Monterrey1

    Total general 87

    Fuente: FCCyT, con base en datos del CONACYT.

    institutos tecnolgicos pblicos y el 1% restante en

    otras instituciones pblicas.

    Igualmente, el estado de Jalisco cuenta con tres

    centros de investigacin CONACYT: Centro de Inno-

    vacin Aplicada en Tecnologas Competitivas, Cen-

    tro de Investigacin y Asistencia en Tecnologa y Di-

    seo del Estado de Jalisco (ambos pertenecientes al

    Subsistema de Desarrollo Tecnolgico y Servicios),

    y un tercer centro es el Centro de Investigaciones y

    Estudios Superiores en Antropologa Social, del sub-

    sistema de Ciencias Sociales y Humanidades.

    Medir la cantidad de documentos que se generan

    en una sociedad cientfica brinda un indicador que

  • 24

    :::

    JAL

    ISCO

    :::

    FO

    RO C

    ONSU

    LTIV

    O CI

    ENT

    FICO

    Y T

    ECN

    OLG

    ICO

    da cuenta de la cantidad de conocimiento generado

    en esta sociedad. Durante el periodo 1999-2008 se

    encuentra que en la entidad se publicaron 5,725 ar-

    tculos; esta produccin represent 4% del total de

    la produccin cientfica del pas. Dicha caracterstica

    posicion al estado de Jalisco en el cuarto lugar con

    respecto al resto de las entidades del pas, situn-

    dose por encima del Estado de Mxico y dos posi-

    ciones por debajo del Distrito Federal.

    Sin embargo, el impacto que tuvieron estas publica-

    ciones es menor que el impacto promedio nacional.

    Es decir, cada artculo jalisciense recibi en pro-

    medio 3.26 citas durante el periodo considerado,

    mientras que a nivel nacional el promedio fue de

    4.66 citas por artculo.

    Las patentes son un derecho exclusivo concedido a

    una invencin, es decir, un producto o procedimien-

    Grfica 14. Participacin estatal de las becas vigentes CONACYT 2004-2010

    Fuente: Clculos propios del FCCyT con base en datos de la ANUIES.

    to que aporta, en general, una nueva manera de ha-

    cer algo o una nueva solucin tcnica a un proble-

    ma [] (CONACYT, 2008). stas miden la actividad

    innovadora de una economa y son tambin un in-

    dicador del progreso tecnolgico de una sociedad.

    Cuadro 3. Instituciones con programas de nivel licenciatura certificadas por el COPAES 2011

    Institucin

    No. de

    programas

    certificados

    Universidad de Guadalajara 75

    Instituto Tecnolgico y de Estudios

    Superiores de Occidente22

    Instituto Tecnolgico y de Estudios

    Superiores de Monterrey11

    Universidad Panamericana 7

    Instituto Tecnolgico de Ciudad Guzmn 5

    Instituto Tecnolgico Superior de Lagos

    de Moreno3

    Instituto Tecnolgico Superior de Puerto

    Vallarta3

    Centro de Enseanza Tcnica Industrial 2

    Instituto Tecnolgico de Tlajomulco 2

    Instituto Tecnolgico Superior de

    Zapopan2

    Universidad del Valle de Atemajac 2

    Instituto Tecnolgico Superior de

    Arandas1

    Instituto Tecnolgico Superior de El

    Grullo Jalisco1

    Tecnolgico de Estudios Superiores de

    Arandas1

    Universidad Autnoma de Guadalajara 1

    Universidad Autnoma Metropolitana 1

    Total programas certificados 139

    Fuente: COPAES.

  • 25

    ::

    :

    JAL

    ISCO

    :::

    DI

    AGN

    STI

    CO E

    N C

    IEN

    CIA,

    TEC

    NOL

    OGA

    E IN

    NOV

    ACI

    N

    Grfica 16. Solicitudes de patentes de mexicanos en el estado 2006-2009

    Fuente: CONACYT (2009), Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa.

    De 2004 a 2009 el estado de Jalisco logr aumentar

    el nmero de patentes solicitadas a una tasa pro-

    medio anual de 2%; aunque esta tasa se encuentra

    por debajo del promedio nacional (6%), es impor-

    tante resaltar que la tasa de efectividad de patentes

    ha sido creciente. Es decir, la relacin porcentual de

    patentes otorgadas/patentes solicitadas ha pasa-

    do de 8% en 2004 a 21% en 2008. Este desempe-

    o coloca a la entidad como la onceava economa

    en cuanto a actividad innovadora (considerando la

    tasa de efectividad de patentes).

    De acuerdo con informacin proporcionada por el

    IMPI, las patentes concedidas en la entidad durante

    2008 se distribuyeron de la siguiente manera: cinco

    correspondieron al rea tecnolgica de Artculos de

    Uso y Consumo, 4 al rea de Tecnologas Industria-

    les Diversas, 3 al rea de Qumica y Metalurgia y 1

    patente al rea de Construcciones Fijas.

    Grfica 15. Produccin cientfica en el estado 1999-2008

    Fuente: CONACYT (2009), Informe General del Estado de la Ciencia y la Tecnologa.

  • 26

    :::

    JAL

    ISCO

    :::

    FO

    RO C

    ONSU

    LTIV

    O CI

    ENT

    FICO

    Y T

    ECN

    OLG

    ICO

    acciones pblicas y privadas orientadas al desarrollo

    cientfico, tecnolgico y de innovacin del Estado de

    Jalisco (Artculo 1). Entre los temas ms relevantes

    que son considerados en esta Ley se encuentran:

    Planeacin, programacin, coordinacin, orien-

    tacin, sistematizacin, promocin y difusin de

    las actividades relacionadas con CTI

    Las funciones del Consejo Estatal de Ciencia y

    Tecnologa de Jalisco

    El financiamiento de la CTI

    Los instrumentos de apoyo para la investigacin

    cientfica y tecnolgica

    El Programa Estatal de Ciencia y Tecnologa

    El Fondo Estatal de Ciencia y Tecnologa

    La participacin del sector productivo

    El Premio Estatal de Ciencia y Tecnologa

    Adems de la LFCTI, el estado tambin cuenta con

    los siguientes instrumentos normativos:

    Reglamento a la Ley de Fomento a la Ciencia y

    Tecnologa de Jalisco

    Reglamento Interior del COECYTJAL

    Reglamento Fondo Estatal de Ciencia

    3

    el sistema de ciencia, tecnologa e innovacin

    El Sistema de Ciencia, Tecnologa e Innovacin en

    Jalisco (SCTIJ) lo conforman las instituciones pbli-

    cas, acadmicas y de investigacin, as como los or-

    ganismos empresariales y las mismas empresas que

    participan en las actividades de CTI de la entidad,

    orientadas mediante un marco normativo y de pla-

    neacin, e impulsadas por un conjunto de apoyos

    pblicos y privados que buscan el desarrollo del sec-

    tor. En el Diagrama 1 se hace una sntesis de todos

    estos actores y en los siguientes apartados se detalla

    la participacin de cada uno de ellos en el SCTIJ.

    3.1 Marco normativo

    El marco normativo del Sistema Estatal de Ciencia,

    Tecnologa e Innovacin en Jalisco est encabezado

    por la Ley de Fomento a la Ciencia, la Tecnologa e

    Innovacin del Estado de Jalisco (LFCTI). Dicha Ley

    fue publicada el 6 de mayo de 2000 en el Peridico

    Oficial del estado y ha sido reformada en dos oca-

    siones: una en 2007 y otra en 2009.

    La LFCTI declara que es de orden pblico e inters

    general, impulsar, fomentar y coordinar las diversas

  • 27

    ::

    :

    JAL

    ISCO

    :::

    DI

    AGN

    STI

    CO E

    N C

    IEN

    CIA,

    TEC

    NOL

    OGA

    E IN

    NOV

    ACI

    N

    Mar

    co N

    orm

    ativo

    y

    de p

    lane

    aci

    nIn

    stitu

    cion

    es p

    blic

    asIn

    stitu

    cion

    es A

    cad

    mic

    as

    y de

    Inve

    stiga

    cin

    Sect

    or p

    riva

    do

    Le

    y de

    Fom

    ento

    a la

    Cie

    ncia

    y

    Tecn

    olog

    a d

    e Ja

    lisco

    Regl

    amen

    to a

    la L

    ey d

    e Fo

    men

    to

    de C

    ienc

    ia y

    Tec

    nolo

    ga

    de Ja

    lisco

    Re

    glam

    ento

    Inte

    rior

    CO

    ECYT

    JAL

    Re

    glam

    ento

    Fon

    do E

    stat

    al d

    e

    Cien

    cia

    P

    lan

    Esta

    tal d

    e D

    esar

    rollo

    Jalis

    co

    2030

    Pr

    ogra

    ma

    Sect

    oria

    l de

    Cien

    cia

    y Te

    cnol

    oga

    par

    a el

    Des

    arro

    llo

    Co

    mis

    in

    de C

    ienc

    ia y

    Tec

    no-

    log

    a de

    Jalis

    co

    C

    onse

    jo E

    stat

    al d

    e Ci

    enci

    a y

    Tecn

    olog

    a d

    e Ja

    lisco

    1

    6 IE

    S y

    8 ce

    ntro

    s de

    inve

    stiga

    cin

    1

    43 c

    on P

    rogr

    amas

    de

    Lice

    ncia

    tu-

    ras

    certi

    ficad

    as p

    or C

    OPA

    ES

    U

    nive

    rsid

    ad A

    utn

    oma

    de G

    ua-

    dala

    jara

    U

    nive

    rsid

    ad P

    anam

    eric

    ana

    U

    nive

    rsid

    ad d

    e G

    uada

    laja

    ra

    Ce

    ntro

    de

    Ense

    anz

    a T

    cnic

    a

    Indu

    stri

    al

    In

    stitu

    to T

    ecno

    lgi

    co S

    uper

    ior

    de

    Zapo

    pan

    8

    7 pr

    ogra

    mas

    insc

    rito

    s en

    el P

    NPC

    9

    17 in

    vesti

    gado

    res

    en e

    l SN

    I 201

    1.

    In

    stitu

    to Ja

    lisci

    ense

    de

    Tecn

    olo-

    gas

    de

    la In

    form

    aci

    n

    63

    4 em

    pres

    as e

    insti

    tuci

    ones

    regi

    stra

    das

    en e

    l REN

    IECY

    T

    47

    par

    ques

    indu

    stria

    les:

    a) V

    alla

    rta

    Parq

    ue In

    dust

    rial

    b) V

    illa

    Hid

    algo

    c) Z

    ona

    Indu

    stri

    al d

    e G

    uada

    laja

    ra

    d)G

    uada

    laja

    ra T

    echo

    nolo

    gy P

    ark

    e) P

    arqu

    e In

    dust

    rial

    Arr

    ayan

    es.

    f) C

    entr

    o de

    l Soft

    war

    e

    g) 2

    0 in

    cuba

    dora

    s de

    em

    pres

    as

    Sect

    ores

    est

    rat

    gico

    sEj

    es d

    e po

    ltica

    (obj

    etivo

    s)Pr

    ogra

    mas

    de

    Fom

    ento

    par

    a CT

    I

    1.

    Cade

    na A

    groa

    limen

    tari

    a.

    2.

    Tecn

    olog

    as

    de la

    Info

    rmac

    in

    3.

    Dis

    eo

    de m

    icro

    elec

    trn

    ica,

    ani

    mac

    in

    y co

    nten

    ido

    mul

    tim

    edia

    .

    4.

    Dis

    eo

    e In

    geni

    era

    aer

    oesp

    acia

    l.

    5.

    Biot

    ecno

    log

    a.

    6.

    Turi

    smo.

    7.

    Aut

    omot

    riz,

    aut

    opar

    tes.

    8.

    Sect

    ores

    aso

    ciad

    os a

    la m

    oda.

    Fo

    rmac

    in,

    des

    arro

    llo y

    con

    solid

    aci

    n de

    rec

    ur-

    sos

    hum

    anos

    ;

    A

    rticu

    laci

    n d

    e cl

    uste

    rs y

    cad

    enas

    pro

    ducti

    vas;

    A

    poya

    r pro

    yect

    os d

    e al

    ta te

    cnol

    oga

    ;

    Impu

    lsar

    la d

    ivul

    gaci

    n y

    la v

    incu

    laci

    n e

    n CT

    I

    Fo

    men

    tar

    el d

    esar

    rollo

    de

    la in

    frae

    stru

    ctur

    a te

    c-

    nol

    gica

    Fo

    ndo

    Mix

    to d

    e Fo

    men

    to a

    la I

    nves

    tiga

    cin

    Cie

    n-

    tfic

    a y

    Tecn

    olg

    ica

    CON

    ACy

    T-G

    obie

    rno

    del E

    stad

    o

    de Ja

    lisco

    .

    Pr

    emio

    Est

    atal

    de

    cien

    cia,

    tec

    nolo

    ga

    e in

    nova

    cin

    2011

    .

    Co

    nvoc

    ator

    ia e

    spej

    o de

    Jal

    isco

    alin

    eada

    al P

    rogr

    a-

    ma

    de e

    stm

    ulos

    a la

    inno

    vaci

    n 2

    011.

    Pr

    ogra

    ma

    de

    vinc

    ulac

    in

    empr

    esa-

    univ

    ersi

    dad

    (PRO

    VEM

    US)

    .

    D

    ifusi

    n y

    div

    ulga

    cin

    de

    cien

    cia

    y te

    cnol

    oga

    .

    PR

    OSO

    FT Ja

    lisco

    Fuen

    te: F

    CCyT

    con

    bas

    e en

    la L

    ey d

    e Fo

    men

    to a

    la C

    ienc

    ia y

    Tec

    nolo

    ga

    de Ja

    lisco

    , el P

    lan

    Esta

    tal d

    e D

    esar

    rollo

    de

    Jalis

    co 2

    030,

    el P

    rogr

    ama

    Sect

    oria

    l de

    Cien

    cia

    y Te

    cnol

    oga

    par

    a el

    Des

    arro

    llo, S

    ecre

    tar

    a de

    Eco

    nom

    a, e

    l Con

    sejo

    Est

    atal

    de

    Cien

    cia

    y Te

    cnol

    oga

    y la

    OCD

    E.

    Diagrama 1. Sistema de Ciencia, Tecnologa e Innovacin en Jalisco

  • 28

    :::

    JAL

    ISCO

    :::

    FO

    RO C

    ONSU

    LTIV

    O CI

    ENT

    FICO

    Y T

    ECN

    OLG

    ICO

    3.2 Polticas enfocadas al desarrollo de la ciencia, tecnologa e innovacin

    Los ejes de poltica para CTI en Jalisco se encuen-

    tran desarrollados en el Programa Sectorial de Cien-

    cia y Tecnologa (PSCyT), el cual tiene sus objetivos

    y estrategias alineados al Plan Estatal de Desarrollo

    de Jalisco 2030 (PED). En estos dos instrumentos se

    marcan los objetivos y estrategias mediante los cua-

    les el gobierno estatal gua sus acciones en materia

    de CTI.

    En el PED se establece como uno de los objetivos

    impulsar e intensificar la investigacin cientfica y el

    desarrollo tecnolgico, a travs de los estmulos e

    incentivos tanto a la investigacin como a la inno-

    vacin y el desarrollo tecnolgico, y a travs de la

    transferencia y gestin tecnolgica. Cabe destacar

    que el gobierno de Jalisco ha sido uno de los go-

    biernos estatales que ha planteado polticas concre-

    tas para el desarrollo de la CTI en la entidad, y con

    la virtud de plantear metas especficas a lograr en

    determinado tiempo. El PED busca impulsar la CTI

    a travs de la atraccin de inversin en la entidad,

    como resultado de una mejor competitividad y el

    desarrollo del capital humano.

    El objetivo general del PSCyT es Fomentar, promo-

    ver y coordinar las polticas de apoyo a la investi-

    gacin y desarrollo cientfico, tecnolgico e innova-

    cin en Jalisco. En este instrumento se especifican

    los objetivos particulares, las estrategias, las lneas

    estratgicas y las metas con un horizonte de pla-

    neacin a 2030. El PSCyT establece una visin de

    mediano plazo y otra de largo plazo:

    Visin a mediano plazo. Jalisco ser el estado

    mexicano lder en crecimiento econmico y en

    equidad social atribuibles al desarrollo de su CTI.

    Cuadro 4. Objetivos y lneas estratgicas relacionados con CTI en el Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030

    Objetivo Estrategias Programa Subprograma

    1. Impulsar e

    intensificar la

    investigacin

    cientfica y

    desarrollo

    tecnolgico

    1.1 Estmulos e incentivos a la investigacin

    cientfica, la innovacin, el diseo, el des-

    arrollo tecnolgico con especial nfasis en la

    nanotecnologa, la biotecnologa el desarrollo

    aeroespacial, la generacin y uso eficiente

    de energa, la mecatrnica y el desarrollo de

    aplicaciones en tecnologas de la informacin

    y la comunicacin, entre otras. Incluye una

    desregulacin y una amplia promocin a

    la cultura del planeamiento y el registro de

    derechos de autor

    Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo

    Investigacin cien-

    tfica y desarrollo

    tecnolgico

    1.2 La transferencia y gestin tecnolgi-

    ca, en un marco de respeto a la correcta

    explotacin de la propiedad intelectual (uso

    de patentes, derechos de autor en diseos,

    marcas, software, etctera)

    Transferencia y ges-tin tecnolgica

    Fuente: Adaptado del Plan Estatal de Desarrollo 2030.

  • 29

    ::

    :

    JAL

    ISCO

    :::

    DI

    AGN

    STI

    CO E

    N C

    IEN

    CIA,

    TEC

    NOL

    OGA

    E IN

    NOV

    ACI

    N

    Tambin establece que tendr liderazgo a nivel

    nacional en el nmero de investigadores, vincu-

    lacin, emprendurismo, sustentabilidad, inno-

    vacin, ser un polo tecnolgico desarrollado y

    maduro, ser el principal exportador de tecnolo-

    ga del pas y tendr un sistema acadmica y de

    investigacin lder.

    Visin de largo plazo. El COECYTJAL operar con

    un monto equivalente a 1% del presupuesto esta-

    tal, moviliza recursos por un monto equivalente a

    1.5% del PIB, apoya megaproyectos y constituye

    el centro rector por excelencia de la formacin de

    recursos humanos altamente capacitados.

    Como se observa en el presente estudio, Jalisco

    ha tenido importantes avances en sus indicadores

    relacionados con CTI; sin embargo, an no alcan-

    za las metas que se ha planteado, por ejemplo,

    su presupuesto en 2010 correspondi a 0.35% de su

    presupuesto total y es la tercera entidad con mayor

    nmero de investigadores del SNI.

    Para alcanzar sus objetivos, el gobierno del estado

    de Jalisco estableci cinco estrategias y veintitrs

    lneas estratgicas orientadas a: 1) la formacin,

    desarrollo y consolidacin de recursos humanos; 2)

    la articulacin de clusters y cadenas productivas; 3)

    apoyar proyectos de alta tecnologa; 4) impulsar la

    divulgacin y la vinculacin en CTI; y 5) a fomentar

    el desarrollo de la infraestructura tecnolgica.

    En el PSCyT se determinaron ocho sectores estrat-

    gicos, que representan reas de oportunidad que el

    gobierno estatal ha identificado y sobre los que ha

    implementado polticas especficas. Dichos secto-

    res son:

    1. Cadena agroalimentaria

    2. Tecnologas de la Informacin

    3. Diseo de microelectrnica, animacin y conte-

    nido multimedia

    4. Diseo e Ingeniera aeroespacial

    5. Biotecnologa

    6. Turismo

    7. Automotriz, autopartes

    8. Sectores asociados a la moda

    En el Programa tambin se han identificado secto-

    res que se han denominado como indicativos y

    que sirven como referencia tambin para la planea-

    cin de polticas de CTI. Estos sectores son: 1) salud;

    2) medio ambiente, agua y energa; 3) seguridad; 4)

    educacin, y 5) desarrollo rural.

    3.3 Participacin de las instituciones pblicas en el SECTI

    El Consejo Estatal de Ciencia y Tecnologa del Esta-

    do de Jalisco (COECYTJAL) es la instancia encargada

    de impulsar, fomentar, coordinar y coadyuvar en el

    desarrollo de las acciones pblicas y privadas rela-

    cionadas con el avance de la CyT en el estado (Art.

    5, LFCTI). Fue creado en el ao 2000 como un Orga-

    nismo Pblico Descentralizado del Poder Ejecutivo

    del gobierno del estado, con personalidad jurdica y

    patrimonio propio (Art. 3, LFCTI).

    El COECYTJAL cuenta con una estructura orgnica

    compuesta por:

    El Consejo Directivo

    La Comisin Consultiva

    El Director General

    El Consejo Directivo es el rgano mximo de gobier-

    no y se integra por:

    a) El Ejecutivo del gobierno del estado:

    1. El titular del Ejecutivo estatal o la persona

    que designe (presidente).

    2. El secretario de Educacin del estado (secre-

    tario ejecutivo)

    3. El director general del COECYTJAL (secretario

    tcnico)

  • 30

    :::

    JAL

    ISCO

    :::

    FO

    RO C

    ONSU

    LTIV

    O CI

    ENT

    FICO

    Y T

    ECN

    OLG

    ICO

    Cuadro 5. Programa sectorial y especial de ciencia y tecnologa para el desarrollo de Jalisco

    Estrategia Lnea estratgica

    1. Formacin, desarrollo y consolidacin

    de recursos humanos especializados

    para la CTI en Jalisco

    1.1 Iniciacin y aprendizaje de la ciencia

    1.2 Fomento de las vocaciones cientficas, tecnolgicas y de gestin de

    la innovacin

    1.3 Fomento a los procesos de enseanza-aprendizaje de las ciencias

    1.4 Fomento a la formacin especializada de recursos humanos, de

    acuerdo con estndares internacionales

    1.5 Incremento del acervo de recursos humanos en CTI

    2. Promover la articulacin de clusters y

    cadenas productivas y su integracin

    con el conocimiento cientfico-tcnico

    disponible, para contribuir al desarro-

    llo local

    2.1 Impulso al desarrollo de la economa

    2.2 Fomento a la creacin de nuevas empresas de base tecnolgica

    2.3 Fomentar los incentivos fiscales para la realizacin de proyectos tec-

    nolgicos

    3. Apoyo a los proyectos de alta tecnolo-

    ga de los sectores estratgicos, en pro

    del cumplimiento de una visin nica

    de generacin de innovacin tecnol-

    gica y agregacin de valor, para el des-

    arrollo econmico y social

    3.1 Proyectos de investigacin y desarrollo

    3.2 Fomento a la industria de tecnologas de informacin, microelectr-

    nica, multimedia y aeroespacial

    3.3 Impulso en ciencias y tecnologas avanzadas como nanotecnologa,

    biotecnologa

    3.4 Estimular la inversin en CyT

    3.5 Fomentar la propiedad intelectual

    3.6 Fomentar la cooperacin internacional

    4. Impulso a la divulgacin y la vincula-

    cin en CTI entre los tres grupos de

    actores: industria, gobierno y acade-

    mia, que integre creativamente la ge-

    neracin y gestin del conocimiento,

    el desarrollo del emprendurismo tec-

    nolgico y las posibilidades abiertas

    por la sociedad del conocimiento, en

    beneficio de toda los jaliscienses

    4.1 Difusin y divulgacin de los productos cientficos y tecnolgicos

    entre los sectores econmicos, sociales e institucionales

    4.2 Fomentar la cultura cientfica, tecnolgica y de innovacin

    4.3 Fomentar la comunicacin social de la CTI

    4.4 Fomentar mecanismos que faciliten la vinculacin academia-sector

    productivo y sector social

    4.5 Fomentar las relaciones institucionales

    4.6 Fomentar las actividades de emprendurismo en tecnologa

    4.7 Interconectividad del sector de CTI

    5. Fomento al desarrollo de la infraes-

    tructura tecnolgica que les permita a

    los centros de investigacin aumentar

    y consolidar sus capacidades para la

    gestin del conocimiento y contribuir

    al desarrollo estatal, nacional e inter-

    nacional

    5.1 Promover la creacin y fortalecimiento de infraestructura tecnolgica

    5.2 Equipamiento cientfico-tcnico

    Fuente: Adaptado del Plan Estatal de Desarrollo 2008-2012.

  • 31

    ::

    :

    JAL

    ISCO

    :::

    DI

    AGN

    STI

    CO E

    N C

    IEN

    CIA,

    TEC

    NOL

    OGA

    E IN

    NOV

    ACI

    N

    4. La Secretara de Promocin Econmica (vocal)

    5. La Secretara de Finanzas (vocal)

    6. La Secretara de Desarrollo Urbano (vocal)

    7. La Secretara de Desarrollo Rural (vocal)

    8. La Secretara de Salud (vocal)

    9. Secretara del Medio Ambiente para el Desa-

    rrollo Sustentable

    b) Del Legislativo del Estado:

    10. Comisin de Ciencia y Tecnologa

    c) Del sector privado:

    11. El Consejo de Cmaras Industriales de Jalisco

    12. El Centro Empresarial de Jalisco

    13. El Consejo Agropecuario de Jalisco

    14. La Fundacin Produce Jalisco, A.C.

    15. La Delegacin Regional de Occidente de la

    Cmara Nacional de la Industria Electrnica,

    Telecomunicaciones e Informtica

    16. Consejo Mexicano de Comercio Exterior De-

    legacin Jalisco

    d) Del sector educativo:

    17. La Universidad de Guadalajara

    18. Un representante elegido entre las institucio-

    nes de educacin superior que cuenten con

    centros de investigacin cientfica y tecnol-

    gica o impartan posgrados a nivel doctorado.

    19. Un representante elegido de los centros de

    Investigacin de CyT.

    La Comisin de Ciencia y Tecnologa de Jalisco es

    una Comisin de Dictamen Legislativo (de carcter

    definitivo y funcionamiento durante la legislatura).

    Est conformada por diputados de dos partidos: Ac-

    cin Nacional y Revolucionario Institucional.

    3.4 Participacin de las instituciones acadmicas y de investigacin en el SECTI

    La participacin de las instituciones acadmicas y

    de investigacin se da de la siguiente forma:

    Cuenta con 9 centros de investigacin.

    Cuenta con 143 programas de licenciatura reco-

    nocidos por el COPAES, distribuidos en 17 insti-

    tuciones de educacin, siendo la Universidad de

    Guadalajara, el Instituto Tecnolgico de Estudios

    Superiores de Occidente y el Instituto Tecnolgi-

    co de Estudios Superiores de Monterrey las insti-

    tuciones que ms programas acreditados tienen.

    Cuenta con 87 programas inscritos en el PNPC: 25

    a nivel especialidad, 41 de nivel maestra y 21 de

    doctorado. De ellos, 6 son de reciente creacin,

    27 se encuentran en desarrollo, 42 se encuentran

    consolidados y 8 son de competencia internacio-

    nal. 35 de ellos tienen una orientacin a la inves-

    tigacin y 7 tienen una orientacin profesional.

    Cuenta con 917 investigadores pertenecientes al

    SNI adscritos a 28 instituciones acadmicas y de

    investigacin. La Universidad de Guadalajara con-

    centra 72% del total de investigadores del estado.

  • 32

    :::

    JAL

    ISCO

    :::

    FO

    RO C

    ONSU

    LTIV

    O CI

    ENT

    FICO

    Y T

    ECN

    OLG

    ICO

    Cuadro 6. Investigadores SNI por institucin de adscripcin 2011

    Institucin No. de investigadores SNI

    Universidad de Guadalajara 660

    Instituto Mexicano del Seguro Social 71

    Centro de Investigacin y Asistencia en Tecnologa y Diseos del Estado de Jalisco 38

    Centro de Investigacin y de Estudios Avanzados del IPN 25

    Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Occidente 22

    Centro de Investigacin y Estudios Superiores en Antropologa Social 20

    Gobierno del Estado de Jalisco 17

    Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey 10

    El Colegio de Jalisco, AC 8

    Universidad Autnoma de Guadalajara 8

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico 7

    Instituto Nacional de Antropologa e Historia 7

    Universidad Panamericana 5

    Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias 4

    Universidad del Valle de Mxico 2

    Centro de Enseanza Tcnica Industrial 2

    Instituto Tecnolgico de Tlajomulco 1

    Instituto Tecnolgico Superior de Zapopan 1

    Secretara de Salud 1

    Laboratorios Cryopharma, SA de CV 1

    Driscolls Operaciones, SA de CV 1

    Unidad de Investigacin en Enfermedades Crnico Degenerativas, SC 1

    Boehringer Inhelheim Vetmedica, SA de CV 1

    Universidad Pedaggica Nacional 1

    Tebiome, SA de CV 1

    Instituto Tecnolgico Agropecuario de Jalisco 26 1

    Universidad Autnoma Chapingo 1

    TOTAL 917

    Fuente: FCCyT con base en datos del CONACYT.

  • 33

    ::

    :

    JAL

    ISCO

    :::

    DI

    AGN

    STI

    CO E

    N C

    IEN

    CIA,

    TEC

    NOL

    OGA

    E IN

    NOV

    ACI

    N

    3.5 Fomento a la ciencia, tecnologa e innovacin

    En 2011 fue aprobado en Jalisco un presupuesto

    de 313.3 millones de pesos para el eje Ciencia y

    Tecnologa para el Desarrollo, 44.3% ms que en

    el ejercicio fiscal anterior. En 2010, este presupues-

    to fue de 217.1 millones de pesos, lo que repre-

    sent 0.35% del presupuesto pblico del estado;

    este monto fue menor respecto del ejercicio fiscal

    2009, donde se aprobaron recursos por un monto

    de 262.7 millones de pesos y que represent 0.40%

    del presupuesto total del estado. En 2009 Jalisco

    fue el segundo estado que mayor proporcin de su

    presupuesto destin a CTI, slo despus de Nuevo

    Len. En 2010 cay a la tercera posicin derivado

    de su reduccin en el presupuesto y fue superado

    por el Distrito Federal.

    El esfuerzo que ha realizado el gobierno de Jalisco

    durante los ltimos aos para impulsar la CTI ha

    sido muy importante, ya sea con polticas pblicas

    dirigidas o con presupuesto. Sin embargo, el presu-

    puesto aprobado para 2010 fue de 0.03% del PIB

    aproximadamente,5 proporcin menor a la meta

    establecida en el Programa Sectorial de Ciencia y

    Tecnologa y que se esperaba llegara a 0.20% del

    PIB para 2010. A pesar de no haber alcanzado esta

    meta, Jalisco es la tercera entidad con mayor nivel

    de inversin pblica para CTI.

    El gobierno federal canaliza una importante can-

    tidad de recursos hacia las entidades federativas

    para el apoyo de proyectos que impulsen la CTI,

    estos recursos se canalizan principalmente a travs

    de los programas que administran el CONACYT y la

    5 Considerando el presupuesto aprobado para el Gobierno de Jalisco en 2010 en el Eje Ciencia y Tecnologa para el desarrollo (217.1 millones de pesos) y el PIB estatal para 2009 (480,691.2 millones de pesos).

    SE. Algunas entidades federativas han hecho uso

    intensivo de estos recursos para apoyar diversos

    proyectos que impulsan tanto el sector acadmico,

    como el gubernamental y los empresarios, con lo

    cual han logrado obtener una cantidad importante

    de recursos de dichas instancias. En lo que respec-

    ta a Jalisco, en la entidad se han recibido recursos

    por 644.07 millones de pesos a travs de los Fondos

    Institucionales, el Fondo de Cooperacin Interna-

    cional, los Fondos Mixtos (FOMIX) y los Fondos Sec-

    toriales, con lo cual se han apoyado 411 proyectos.

    Este monto representa 3.24% del total de recursos

    que se han otorgado a travs de estos fondos desde

    su creacin y hasta febrero de 2011; a pesar de ser

    una importante cantidad de recursos, Jalisco se ubi-

    ca en la octava posicin de las 32 entidades federa-

    tivas, por debajo del DF, Nuevo Len, Guanajuato,

    Morelos, Quertaro, Puebla y Baja California, por lo

    que dado el potencial de Jalisco en materia de CTI

    existe un importante margen para que pueda hacer

    uso ms intensivo de estos recursos.

    Los FOMIX han sido un instrumento que el gobierno

    federal ha utilizado para permitir a los gobiernos de

    los estados y municipios destinar recursos a investi-

    gaciones cientficas y a desarrollo tecnolgicos. Estos

    fondos apoyan proyectos que son financiados con la

    concurrencia de recursos federales, estatales y mu-

    nicipales; Jalisco comenz a participar en este fondo

    en 2002, que fue cuando se cre el Fondo Mixto Go-

    bierno de JaliscoCONACYT. Desde entonces y hasta

    principios de 2011 se aprobaron 89 proyectos por

    154.6 millones de pesos. Cabe resaltar que la enti-

    dad casi no ha hecho uso de este fondo; slo en 2008

    obtuvo una cantidad importante de recursos.

    De los proyectos que ha apoyado el FOMIX, se pue-

    den ubicar dos reas donde se concentra un porcen-

    taje importante de recursos; por un lado los proyec-

    tos del rea de Ingeniera e Industria y, por otro, el

    rea de Fsica, Matemticas y Ciencias de la Tierra.

  • 34

    :::

    JAL

    ISCO

    :::

    FO

    RO C

    ONSU

    LTIV

    O CI

    ENT

    FICO

    Y T

    ECN

    OLG

    ICO

    Cuadro 8. Fondo Mixto

    Ao

    Monto total

    comprometido

    en el Fondo

    (mdp)

    # de

    proyectos

    aprobados

    Monto

    aprobado

    (mdp)

    2002 1 0

    2003 5 8 3.18

    2004 14 10 9.15

    2005 12 2 3.25

    2006 11 10.17

    2007 16 7 3.22

    2008 143.8 31 81.48

    2009 80 4 4.15

    Mdp: millones de pesosFuente: Situacin financiera de los Fondos CONACYT, Informes al mes de enero de 2010.

    Cuadro 7. Participacin de Jalisco en los Fondos

    CONACYT (Cifras acumuladas a febrero de 2011)

    Jalisco

    % del

    total

    nacional

    Fondos Institucionales

    No. de

    proyectos24 0.85%

    Monto

    aprobado

    (mdp)

    34.67 0.81%

    Fondo Cooperacin Internacional

    No. de

    proyectos1 2.94%

    Monto

    aprobado

    (mdp)

    1.11 0.43%

    Fondos Mixtos

    No. de

    proyectos89 2.15%

    Monto

    aprobado

    (mdp)

    154.65 3.08%

    Fondos Sectoriales

    No. de

    proyectos297 3.94%

    Monto

    aprobado

    (mdp)

    453.64 4.41%

    Total

    No. de

    proyectos

    aprobados

    411 2.83%

    Total

    Monto

    aprobado

    (mdp)

    644.07 3.24%

    Mdp: millones de pesos.Fuente: CONACYT. Situacin de Fondos del CONACYT. Informe a febrero de 2011.

    Cuadro 9. Proyectos y recursos aprobados a travs del

    Fondo Mixto por rea de conocimiento, 2001-2010

    rea de ConocimientoNmero de

    proyectos

    Monto

    aprobado

    (mdp)

    Multidisciplinarias 11 58.0

    Ingeniera e Industria 43 29.9

    Fsica, Matemticas y

    Ciencias de la Tierra4 28.3

    Biotecnologa y

    Agropecuarias27 19.0

    Humanidades y Ciencias

    de la Conducta10 5.9

    Medicina y Salud 8 5.5

    Ciencias Sociales y

    Econmicas5 2.6

    Biologa y Qumica 4 1.5

    Total 112 150.7

    Mdp: millones de pesos.Fuente: CONACYT.

  • 35

    ::

    :

    JAL

    ISCO

    :::

    DI

    AGN

    STI

    CO E

    N C

    IEN

    CIA,

    TEC

    NOL

    OGA

    E IN

    NOV

    ACI

    N

    Grfica 17. Inversin realizada a travs del Fondo PROSOFT

    Fuente: FCCyT con base en Informes sobre el presupuesto ejercido de la Secretara de Economa, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010

    Tanto el Fondo Mixto como el resto de los fondos

    del CONACYT representan un rea de oportunidad

    para los diferentes actores que participan en el

    SCTIJ, ya que existe un importante margen para

    poder obtener un mayor financiamiento para pro-

    yectos que impulsen la CTI a travs de estos instru-

    mentos.

    El Fondo PROSOFT ha sido uno de los programas

    federales que Jalisco ha sabido utilizar plenamen-

    te. Es la entidad que mayor cantidad de recursos ha

    captado desde la creacin del Fondo, a travs de sus

    empresas e instituciones pblicas y privadas. Este

    fondo apoya proyectos de tecnologas de la infor-

    macin y comunicacin, y tiene la virtud de fomen-

    tar la inversin conjunta entre el gobierno federal,

    el estatal y un beneficiario, por lo que la inversin

    que canaliza este fondo se potencializa con las

    aportaciones del gobierno estatal y las empresas e

    instituciones locales. Es por ello que la inversin del

    gobierno estatal resulta fundamental para impulsar

    proyectos de tecnologas de la informacin que se

    financien a travs de este fondo.

    3.6 Participacin del sector privado

    Con base en los Censos Econmicos de 2009 que

    realiz el INEGI, en 2009 existan 265,051 unida-

    des econmicas, de las cuales 96.29% eran micro,

    3.19% pequeas, 0.32% medianas y 0.19% grandes

    unidades econmicas. Respecto al registro que se

    obtuvo en el Censo de 2004, el nmero de unida-

    des econmicas creci en 26.14%, es decir, hubo un

    incremento de 54,927 unidades econmicas, lo cual

    representa la infraestructura empresarial con que

    cuenta la entidad.

    En Jalisco, 634 empresas, instituciones y dependen-

    cias, pblicas y privadas, se encuentran inscritas en

    el RENIECYT del CONACYT. Por otro lado, se cuen-

    ta con un registro de 47 parques industriales en el

    SIMPPI y 20 incubadoras de empresas en el SNIE,

    ambos de la SE.

    0

  • 36

    :::

    JAL

    ISCO

    :::

    FO

    RO C

    ONSU

    LTIV

    O CI

    ENT

    FICO

    Y T

    ECN

    OLG

    ICO

    4

    evaluacin de recursos destinados a ciencia, tecnologae innovacin en el estado

    Una parte de la generacin de riqueza y crecimien-

    to de una sociedad es explicada por las capacidades

    de generar investigacin, crear conocimiento, apro-

    piarse de l y traducirlo en nuevas tecnologas que

    impulsen la productividad de los factores produc-

    tivos. As mismo, es importante contar con los re-

    cursos fsicos, humanos e infraestructura necesaria

    para desarrollar el conocimiento. Es as como para

    medir la disponibilidad de recursos destinados a CTI

    en los estados de la Repblica Mexicana, el FCCyT

    construy los Indicadores Nacionales en CTI. Este

    ndice es una medida comparativa de la cantidad y

    calidad de recursos en CTI que cada estado posee,

    y posiciona a los estados en un orden progresivo.

    4.1 Variables y metodologa estadstica

    El ndice fue construido con 43 variables procedentes

    de 14 fuentes de informacin estadstica tales como

    la ANUIES, cmaras empresariales, comisiones de

    CyT en los Congresos Estatales, CONACYT, CONAPO,

    CONEVAL, Consejos Estatales de CyT, IMPI, INEGI,

    PNUD, RENIECYT, SE, SEP y los Acuerdos de Presu-

    puesto de Egresos de las Entidades Federativas.

    Es importante sealar que las variables en su ma-

    yora son del ao 2010; sin embargo, algunas de

    ellas no estaban disponibles para dicho ao, por lo

    que fue necesario recurrir a datos de 2003, 2005 y

    2009. No obstante, a pesar de esta limitante, el ndi-

    ce puede dar una radiografa de la situacin actual

    en cuanto a la disponibilidad de recursos para CTI en

    cada una de las entidades.

    El ndice tiene diez grupos de variables, llamados

    componentes: i) Inversin para el desarrollo del

    capital humano, ii) Infraestructura para la investi-

    gacin; iii) Inversin en CyT; iv) Poblacin con estu-

    dios profesionales y de posgrado; v) Formadores de

    recursos humanos; vi) Productividad cientfica; vii)

    Infraestructura empresarial; viii) Tecnologas de la

    informacin y comunicaciones; ix) Entorno econ-

    mico y social; y x) Componente institucional.

    As mismo, se seala que la metodologa de los In-

    dicadores Nacionales se ha puesto a consenso ante

    un grupo asesor en materia de CTI. Este grupo com-

    prende tanto a funcionarios del sector CTI, acad-

    micos y empresarios.

    4.2 Descripcin de variables

    CI. Inversin para el desarrollo del capital humano:

    En el primer conjunto de indicadores se consideran:

    Posgrados PNPC de 2010; Becas Nacionales Vigen-

    tes CONACYT 2009; y Licenciaturas Certificadas CO-

    PAES en 2010.

  • 37

    ::

    :

    JAL

    ISCO

    :::

    DI

    AGN

    STI

    CO E

    N C

    IEN

    CIA,

    TEC

    NOL

    OGA

    E IN

    NOV

    ACI

    N

    sarial se midi con tres variables: Empresas manofac-

    tureras que invierten en Investigacin y Desarrollo

    (I + D) por cada 10 mil unidades econmicas en el

    estado en 2003; registros RENIECYT 2009 por cada

    mil unidades econmicas en 2009; y la participacin

    en el total nacional de las cmaras empresariales en

    cada estado.

    CVIII. Tecnologas de la informacin