Japon y rrii

44

Transcript of Japon y rrii

Esquema

Introducción

El Japón feudal

Los primeros contactos comerciales con Occidente

La “Revolución Meiji”

La industrialización de Japón

El imperialismo japonés

Mapa del Japón

Introducción

A mediados del siglo XIX, Japón pasará de ser un país aislado

y con características feudales, a una verdadera potencia

económica y militar en Asia.

El proceso de profundo cambio se conoce como la

un profundo cambio dirigido desde

arriba para transformar la estructura política, económica y

social de Japón.

El Japón feudal. Shogunato

Japón estaba regido por un antiguo sistema feudal con tradiciones propias y aislado frente a Occidente, a pesar de los intentos del colonialismo europeo de los siglos XVI y XVII por establecer contactos comerciales y religiosos.

El poder se encontraba repartido entre los grandes propietarios rurales o daimios, junto con los señores de la guerra o Al frente del sistema estaría el especie de ministro o valido que concentraba los máximos poderes frente a los emperadores, figuras más bien simbólicas y que vivían retirados en Kioto. Desde el siglo XVII el shogunato estaba ocupado por la familia de los que regía el país desde la ciudad de Edo.

Tokugawa Ieyasu, fundador de la era Tokugawa

El Japón feudal. Economía y relaciones feudales

La base económica japonesa era la agricultura, especialmente

del arroz.

La mayor parte de la población era campesina y vivía bajo las

duras condiciones de un régimen de servidumbre feudal.

Los primeros contactos con Occidente. La presión

norteamericana

En la primera mitad del siglo XIX se establecieron algunos contactos con comerciantes holandeses, rusos y británicos.

Por su parte, Estados Unidos intentó mantener relaciones comerciales con puertos japoneses.

En 1853, el comodoro norteamericano llegó con su flota a la bahía de Edo, exigiendo poder entregar una carta al emperador y la apertura de algún puerto japonés, provocando fuertes divisiones en la clase dirigente.

Al final, en 1854 se abrieron al comercio dos puertos japoneses, rompiéndose con el tradicional aislamiento del país.

El comodoro Perry

Los primeros contactos comerciales con

Occidente. Nuevo tratado

Occidente siguió presionando e impusieron la firma de un

tratado comercial, por el que Japón establecía relaciones

comerciales con Gran Bretaña, Holanda, Francia y los

Estados Unidos.

Este tratado fue interpretado por los japoneses como una

grave humillación y provocó una profunda crisis en las

estructuras políticas tradicionales, que precipitó los cambios

de la era Meiji.

Los primeros contactos comerciales con

Occidente. La reacción japonesa

En enero de 1868, los señores feudales Satsuma y Chosu se

hicieron con el gobierno y restauraron el poder del

emperador en la persona de , o

un adolescente de catorce años, y le hicieron residir en Edo,

la antigua capital del shogunato y que cambió su nombre por

el de .

El emperador Mutsu-Hito

La “Revolución Meiji”. Introducción

El emperador Mutsu-Hito reinó entre 1868 y 1912, en una

etapa fundamental en la historia del Japón y que se conoce

como el período Meiji, que significa

El período se caracterizó por profundas y rápidas reformas,

impulsadas desde arriba por el poder imperial, y que hicieron

que el país pasara del feudalismo a ser un país moderno y a

convertirse en una potencia económica y política de primera

magnitud en los primeros decenios del siglo XX.

El emperador Mutsu-Hito

La “Revolución Meiji”. El poder imperial frente a

los poderes feudales

El emperador comenzó a gobernar con un poder absoluto y estableció un nuevo sistema político con un consejo de gobierno o dakojan y un gabinete de ministros, para emprender las reformas.

En primer lugar, se desmontó la estructura de poder feudal, arrebatando el poder a los señores feudales, eliminando sus privilegios y se transformaron los antiguos feudos en departamentos dirigidos por representantes del poder central.

En 1869 se eliminó la influencia samurái en el poder militar al establecerse un ministerio de la guerra y creándose un ejército moderno y poderoso según el modelo prusiano. Se implantó el servicio militar obligatorio, un instrumento de unificación e igualdad, incorporando a los campesinos a las tareas militares.

Recepción del emperador

El emperador recibe la orden de la Jarretera británica

La “Revolución Meiji”. Reformas económicas

En cuestiones económicas, el gobierno Meiji emprendió una

reforma fiscal al establecer que los campesinos pagaran sus

impuestos con dinero, lo que fomentó la comercialización de

sus cosechas.

Además, se implantó una moneda única, el , y se

permitió la entrada de capital extranjero.

En 1873 se emprendió una reforma agraria para terminar

con las relaciones feudales en el campo, aunque fue lenta, ya

que, a finales del siglo XIX aún el 40% de los campesinos

trabajaba en tierras de los grandes señores.

La “Revolución Meiji”. Reformas legales

En cuestiones legales, se aprobó un nuevo código civil y otro

penal, esta vez, de clara influencia francesa; la tortura fue

abolida.

La “Revolución Meiji”. Reforma educativa

La educación fue una clara preocupación en la época Meiji porque es contemplada como un factor fundamental para la modernización, ya que en todos los campos se necesitaba mano de obra cualificada.

Se calcula que el 40% de la población japonesa era analfabeta, aunque, seguramente este porcentaje era mayor en el ámbito rural y entre las mujeres.

En 1871 se creó el Ministerio de Instrucción Pública y se reformó el sistema educativo, ya que se decretó la educación obligatoria. Se construyeron millares de escuelas y se emprendió la formación de decenas de miles de maestros. También se impulsó la educación de las niñas y se aplicaron modernos métodos pedagógicos occidentales.

En 1877 se funda la Universidad de Tokio.

En esta época nació la prensa moderna en Japón, factor clave en la introducción y difusión de las reformas de signo occidental. El diario “El Asahi” (Sol Naciente) se convierte en uno de los diarios con mayor difusión del mundo.

La “Revolución Meiji”. Religión

El , antigua religión animista, se convirtió en la

religión oficial del Estado; sus sacerdotes son considerados

como funcionarios.

Mientras que el cristianismo fue tolerado por ser el credo de

los occidentales, el budismo recibió críticas y ataques porque

era visto como un obstáculo para las reformas.

La “Revolución del Meiji”. Reformas sociales

Las reformas también afectaron a la sociedad, a las

costumbres y modos de vida japoneses, introduciéndose los

occidentales: corte de pelo, vestimenta y calendario, aunque

se generó una gran polémica entre los defensores de la

tradición y los pro-occidentales.

La “Revolución Meiji”. La Constitución de 1889

La culminación de las reformas políticas de la era Meiji llegó

con la elaboración y aprobación de la Constitución de 1889,

la primera de la historia de Japón y con un marcado carácter

liberal conservador, adoptando algunos principios de los

modelos alemán y austriaco.

La Constitución estuvo en vigor hasta 1947.

La “Revolución Meiji”. La Constitución de 1889

La Constitución reconocía el poder absoluto del emperador, ya que es él quien la otorga y a él solamente le competía presentar enmiendas; los ministros solamente eran responsables ante él y no ante el legislativo; retenía el mando militar y podía suspender el parlamento.

El texto constitucional establecía un parlamento bicameral, con una Cámara de Pares y otra de Diputados, elegidos por un sufragio censitario muy restrictivo.

La Cámara de Diputados ejercía un control relativo del gasto y presupuesto.

También se reconocía una declaración de derechos.

La “Revolución Meiji”. La Constitución de 1889.

La Constitución de 1889 supuso el reconocimiento

diplomático de las principales potencias occidentales.

Pero el sistema político establecido refrendaba el poder de

una oligarquía de un grupo de familias que monopolizaron el

poder, a través de los partidos tradicionales que se turnaban

en el poder o se unían en los momentos difíciles, en las

denominadas “uniones sagradas”.

La proclamación de la Constitución

(Por Toyora Chikanobu)

La industrialización de Japón. Factores

El modelo de crecimiento japonés se basó en tres factores:

el apoyo estatal al proceso de industrialización

una política de salarios bajos que favoreció la acumulación de

capital

la tendencia evidente a la innovación del empresariado.

En muy poco tiempo Japón pasó de una economía agraria a

ser una potencia industrial.

La industrialización de Japón. El protagonismo del

estado

El estado japonés apoyó este proceso a través de distintas iniciativas:

Fomento de industrias pesadas, de la explotación de minas, la construcción y las industrias estratégicas, especialmente de armamento.

Transportes. Se prioriza el transporte marítimo sobre el ferrocarril, ya que la estructura en islas del país y su compleja orografía lo hacían muy caro. Aún así, se irá montando una red ferroviaria a partir de los años setenta.

Industria textil, primero de la lana, sustituida por el algodón aunque a un ritmo lento, y destacando la industria textil sedera.

Explotación de con una colonización dirigida frente al expansionismo ruso en la zona.

La industrialización de Japón. Crecimiento

demográfico y problemas del éxodo rural

Japón vivió un fuerte crecimiento demográfico paralelo al

industrial. De 37 millones de habitantes en 1880 se pasó a 50

millones en vísperas de la Primera Guerra Mundial.

Pero el éxodo rural, necesario para nutrir de mano de obra la

industria, no fue tan fácil ni rápido como en Europa, ya que

muchos campesinos japoneses fueron reacios a abandonar sus

tierras y pueblos para emprender una nueva vida en las

ciudades con trabajos nuevos.

La industrialización de Japón. El capitalismo

financiero

Una vez en marcha el proceso de industrialización, impulsado

por el estado, se pasó, rápidamente, a una etapa de

capitalismo financiero de grandes empresas.

Japón fusionó en muy poco espacio de tiempo las dos

primeras fases de la revolución industrial.

A finales del siglo XIX aparecieron los grandes oligopolios,

como Mitsui, Mitsubishi, Yasuda y Sumitomo.

La industrialización de Japón. El mimetismo

tecnológico

Una característica de la industrialización japonesa fue el

conocido como mimetismo tecnológico.

Japón emprendió un intenso proceso de imitación de

Occidente. Hubo un gigantesco esfuerzo por asimilar lo

mejor de cada país.

De Inglaterra aprendieron sobre la navegación; de Francia les

interesaron sus estructuras administrativas; en Alemania

adquirieron conocimientos militares y médicos y, por fin, de

Estados Unidos, sus innovadoras técnicas comerciales.

El imperialismo japonés. Causas

Las transformaciones profundas en todos los órdenes del

Japón Meiji fomentaron la expansión imperialista, algo que,

de todos modos, había sido una constante histórica japonesa.

Pero el auge demográfico, económico, técnico y militar

estimuló la necesidad de crear un imperio.

El reducido espacio físico del archipiélago japonés, la presión

demográfica y la exigencia de nuevos mercados y de materias

primas, muy deficitarias para la pujante industria, llevaron a

los gobiernos japoneses a intervenir en Asia y a protagonizar

conflictos diplomáticos y militares.

El imperialismo japonés. Acciones

Japón tenía intereses en la península coreana y en China. En 1876 presionó a Corea para que se abriera y admitiera su influencia. Entre 1894 y 1895 se produjo la primera guerra con China.

Entre 1904 y 1905 se produjo la guerra con el imperio ruso que fue vencido. Rusia tuvo que reconocer la influencia japonesa en Corea y le cedió la explotación del ferrocarril de Manchuria.

En la Primera Guerra Mundial, Japón se alineó con los aliados y en la paz consiguió las posesiones alemanas en China y en el Pacífico (Islas Carolinas, Marianas y Marshall). En 1919 ya era la tercera potencia naval del mundo.

Mapa del imperialismo japonés

RELACIONES INTERNACIONALES

1.1. Las rivalidades europeas: los rasgos fundamentales de la Paz armada.

Desde 1870 –año de la guerra franco-prusiana, que trajo consigo la caída del Segundo Imperio Francés y la unificación alemana- a 1914 (I Guerra Mundial) acaece el periodo conocido como la Paz Armada.

Hay dos etapas en la política de estos años:

1. 1871-1893: paz y equilibrio. En la primera etapa hay equilibrio entre potencias, sin predominio de ninguna: Francia, G.B., Alemania, Austria, Rusia. El equilibrio se basó en 1) tensiones entre potencias desde 1871 (Francia es derrotada), y 2) en la personalidad única militar de Bismark.

2. 1893-1914, gérmenes anunciadores de la guerra.

1.2. Los sistemas de alianzas: La Realpolitik

En 1871 Bismark había asegurado la unificación alemana en

beneficio de Prusia, cuyo rey había sido nombrado Emperador de

Alemania.

De 1871 a 1914 la diplomacia alemana intentó aislar a

Francia. Para ello, Bismark utiliza tres sistemas de alianza:

1. Primer sistema de alianza de 1872-1873. Los únicos

aliados de Alemania podrían ser Rusia y Austria-Hungría. Era una

alianza de “solidaridad monárquica” frente al revolucionarismo

francés.

En 1873, la alianza ruso-alemana. Italia se adhiere al Entente

de los Tres Emperadores de 1874, que se disolvería por la

incompatibilidad rusa y austriaca

La guerra de Serbia y Montenegro contra el Imperio otomano llevó a Rusia a la guerra con Turquía. Austria temió la constitución de la Gran Bulgaria bajo protectorado del zar. En el Congreso de Berlín de 1878 se otorgó al Imperio austro-húngaro el derecho a la ocupación de Bosnia-Herzegovina.

2. Segundo sistema de alianza. Bismark optó por Austria-Hungría, y en 1879 se produce la Dúplica Austroalemana (alianza secreta contra Rusia). En 1882 se firma la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría, Italia).

3. Tercer sistema de alianza. El conflicto en los Balcanes lo provocó. En 1887, Bulgaria se emancipó del protectorado ruso, y el zar intervino.

Alemania se alía con Austria-Hungría, contra Rusia.

1.3. La formación definitiva de bloques (1890-1914).

En 1890 cae Bismark, formándose dos bloques:

1) Alemania y 2) Francia, con problemas de difícil solución como Alsacia y Lorena; además,

-Francia e Italia eran irreconciliables;

- Francia y G.B.; también

-G.B. y Rusia. No obstante, el sucesor de Bismark, Von Caprini, abandonó la alianza con Rusia.

Antes de la I G.M. hay cuatro crisis:

1. Primera crisis, franco-alemana, al pretender Francia un protectorado sobre Marruecos.

2. Segunda crisis, austro-húngara, en los Balcanes. En 1908, Austria se anexiona Bosnia-Herzegovina, la cual pide ayuda a Rusia, que impidió la actuación de Austria.

3. Tercera crisis, franco-alemana, por Marruecos nuevamente. Rusia se negó a intervenir, pero Inglaterra sí lo hizo. El Congo francés pasó al imperio alemán a cambio de una parte del Camerún.

4. Cuarta crisis, en los Balcanes (1912-1913).

-Primera Guerra Balcánica (octubre 1912). Los Estados europeos surgidos del desmembramiento del Imperio Otomano (Grecia, Serbia, Rumania, Montenegro, Bulgaria, Bosnia-Herzegovina) se aliaron para atacar a los turcos. La victoria fue para los aliados.

-Segunda Guerra Balcánica (1913). La victoria de los aliados originó una nueva guerra en los Balcanes. En 1913, Bulgaria atacó Serbia y Grecia con la intención de ganar territorios, pero los rumanos y los propios turcos apoyaron a Grecia y a Serbia. Bulgaria es derrotada y Serbia se anexionó nuevos territorios.

La última crisis, en los Balcanes, origina la I Guerra Mundial.

Primera y Segunda Guerra Balcánica