JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y...

93
Jarchas 13 1 JARCHAS LITERATURA-PEDAGOGÍA/AÑO 12- n° 13 CHICLAYO, JULIO 2017/ VOLUMEN 01/ EDICIÓN n° 1/ 2016-2017 Publicación de la Universidad Señor de Sipán Programa Académico de Formación General Experiencia Comprensión de textos y redacción académica. Km. 5 carretera a Pimentel, Pimentel 074 - 481016 / anexo 6008 www.uss.edu.pe Pimentel Perú Código internacional ISSN: 2223-7887 Hecho el depósito legal e la Biblioteca Nacional de Perú N°2011-08392 Publicación virtual RECTOR DE LA UNIVERSIDAD: Dr. Jorge Valdemar Hoyos DIRECTORA DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL: Dr. Nelly Dioses Lezcano COMITÉ EDITORIAL: (En orden alfabético) Giovana Gómez Severino, DIRECTOR: Ángel Johel Centurión Larrea Diseño y Diagramación: INTERIORES: © Percy Izquierdo

Transcript of JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y...

Page 1: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

1

JARCHAS LITERATURA-PEDAGOGÍA/AÑO 12- n° 13

CHICLAYO, JULIO 2017/ VOLUMEN 01/ EDICIÓN n° 1/ 2016-2017 Publicación de la Universidad Señor de Sipán Programa Académico de Formación General Experiencia Comprensión de textos y redacción académica. Km. 5 carretera a Pimentel, Pimentel 074 - 481016 / anexo 6008 www.uss.edu.pe Pimentel – Perú Código internacional ISSN: 2223-7887 Hecho el depósito legal e la Biblioteca Nacional de Perú N°2011-08392 Publicación virtual RECTOR DE LA UNIVERSIDAD: Dr. Jorge Valdemar Hoyos DIRECTORA DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL: Dr. Nelly Dioses Lezcano COMITÉ EDITORIAL: (En orden alfabético) Giovana Gómez Severino, DIRECTOR: Ángel Johel Centurión Larrea Diseño y Diagramación: … INTERIORES: © Percy Izquierdo

Page 2: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

2

Page 3: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

3

s/T © Percy Izquierdo

Page 4: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

4

ÍNDICE

JARCHAS: AGRADECIMIENTO Y HONOR

ÁNGEL CENTURIÓN LARREA

SECCIÓN 01: DE HOMENAJE (P. 7)

SEMBLANZA DE VÍCTOR HUGO

PARRAGUEZ O DEL OTRO JUGLAR FERREÑAFANO

WILLIAM PISCOYA CHICOMA.

VÍCTOR HUGO PARRAGUEZ VÁSQUEZ

FERREÑAFE. LAMBAYEQUE, 1948. NOTA AUTOBIOGRÁFICA

.“ARRIBA EL NORTE PAISANO”

VÍCTOR HUGO PARRAGUEZ VÁSQUEZ

LA HISTORIA DE OLMOS EN LA

PLUMA DEL MAESTRO TINEO SEGUNDO SEGURA DÍAZ.

LA POESÍA INFANTIL DE BERNARDO

TINEO SANIEL LOZANO ALVARADO

VISIÓN CRITICA DE LA LITERATURA

DE BERNARDO TINEO RULLY FALLA FAILOC

UN TESORO EN LA PLUMA DE UN

POETA AUGUSTO FÉLIX ZORRILLA FLORES

EXORDIO DE UN JARCHAS

NOTA AUTOBIOGRÁFICA BERNARDO TINEO TINEO

OBRA DE BERNARDO TINEO OPINIONES A LAS OBRAS DE

BERNARDO TINEO TINEO

PEDESTALES DE PALABRAS (1992)

SECCIÓN 02: DE CREACIÓN

(P.61)

LAS REVISTAS DE CORTE LITERARIO Y CULTURAL EN LA REGIÓN

LAMBAYEQUE EN LOS ÚLTIMOS 35 AÑOS

NICOLAS HIDROGO NAVARRO

PATAS DE TIGRE (CUENTO)/ GAVINO QUINDE PINTADO

LA CONEXIÓN SOCIAL UNIVERSITARIA HORIZONTAL

RUPERTO ARROYO COICO

SECCIÓN 03: DE PROMOCIÓN (P.71)

APOLOGÍA A LA COMPLEJA

SOCIEDAD JOB ACUÑA GONZÁLES

PERO SOY POESÍA

MÓNICA CRUZ ELERA

RECONOCIDOS CON EL PREMIO JARCHAS

Page 5: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

5

JARCHAS: AGRADECIMIENTO Y HONOR

La obra Jarchas desde su configuración inicial quiso agradecer, dar gracias a

personas que de manera permanente y desinteresada que son signo sempiterno de

acción en favor del otro, en este caso particular su coterráneo. En esta ocasión

Jarchas rinde homenaje a dos personalidades singulares que han sabido forjar a lo

Page 6: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

6

largo de su obra la configuración de un Lambayeque, primero se sus tierras natales,

Ferreñafe y Olmos y luego en la región y para la humanidad en general, nos

referimos a Dn. Víctor Hugo Parraguez Vásquez y a Dn. Bernardo Tineo Tineo.

Jarchas que brillan en con luz propia en nuestros corazones por ser símbolo de

identidad nuestra.

Jarchas ha pasado puede contar innumerables anécdotas desde su configuración,

hasta la concreción de su impresión final. Hoy adaptándonos a las exigencias

coyunturales, aparece por primera vez en forma virtual, talvez la providencia nos

señala su derrotero final para reforzar lo que muchos de sus escritores han contado

como oportunidad: la virtualidad.

Agradecemos a las autoridades de nuestra casa superior de estudios por

permitirnos una vez más llevarla a cada uno de ustedes. No dudamos que, en esta

oportunidad, como en las anteriores, será de su deleite.

Esta edición nuestra obra se divide en tres secciones, empieza con una reseña a la

vida y obra de los homenajeados, luego se adjuntan trabajos de algunos autores de

la región y finalmente la obra completa de la estudiante ganadora del primer puesto

del Concurso de poesía Jarchas de este año.

¡Jarchas perviva en ustedes por siempre! …hasta el próximo número.

Dr. Ángel Johel Centurión Larrea

Page 7: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

7

SECCIÓN 01: DE HOMENAJE

S/T © Percy Izquierdo

Page 8: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

8

Page 9: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

9

SEMBLANZA DE VÍCTOR HUGO PARRAGUEZ O DEL OTRO JUGLAR

FERREÑAFANO

William Piscoya Chicoma.

Page 10: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

10

Víctor Hugo Parraguez Vásquez nació el 17 de febrero de 1948, a las cuatro de la

tarde, bajo un sol vespertinamente ameno, de típico verano ferreñafano, en la calle

Junín. Una calle que de tan antigua y grande, hace poco más de una década, nos

la hicieron Francisco Gonzáles Burga, pero que nosotros seguimos llamando Junín,

quizá por la nostalgia que guardan sus esquinas arrojadas y sus veredas

superpuestas, o tal vez por añoranza propia de ferreñafanos melancólicos.

Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron

doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como ustedes pueden imaginar, fue un

niño consentido. Procede de antiquísimo linaje mestizo: peluquero por parte de

padre y de matrona moche por línea materna. De allí su apasionamiento artesanal

por la palabra. Como casi todo niño fue a la escuela, al colegio mixto de Pueblo

Nuevo, luego al legendario 241 de la ciudad de Ferreñafe y, cómo no, al Glorioso

Santa Lucía.

Joven aún, contrajo nupcias con María Margarita Perleche Chapilliquen, con quien

procreó ocho hijos: Víctor Hugo, Carlos Enrique, Carmen Liliana (fallecidos); en

vida: Margarita, Yanet, Pedro Miguel, Oscar Félix y Julio César. Todos hombres de

estupenda catadura ciudadana, es decir, hombres de bien. La vida y la muerte,

como vemos, le han jugado con naipes de fraude, algunas veces, pero otras, le han

acertado los premios de la lotería de los sueños cumplidos. Prueba de ello son sus

siete nietos, que ya transitan por la existencia con un caminar de omnímodos.

Aún adolescente, y aquí en Ferreñafe, leyó a los grandes poetas de nuestra lengua,

y en especial a aquellos que definirían su estilo y las temáticas de su obra futura.

Por eso, desde entonces y hasta la hora actual, ha producido una obra cuantiosa y

nada desdeñable que se cuenta en los siguientes títulos: Arriba en el norte paisano,

De gallo a gallo, Sonetos para meditar, Carlos Enrique, Cantando la décima popular,

Décimas y cantares norteños, Al pueblo de la Doble Fe, Tumba cholo, Compositores

lambayecanos, Canta Huerequeque, Ferreñafe 1550-2006 y Sacachispas. Excepto

dos o tres de ellos mantiene un corte confidencial e introspectivo, que rompe con la

Page 11: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

11

materia habitual de su prolija obra poética. Sus demás libros son la expresión de

sus evocaciones de las costumbres y tradiciones ferreñafanas, donde convergen

figuras, momentos, hechos y acontecimientos históricos-sociales ocurridos en

Ferreñafe, y que solo él sabe bien perennizar en su poesía llena de talento, ingenio

y picardía, es decir, de una genuina y apabullante expresión popular. Por eso, con

todo derecho, se le ha catalogado como la más eximia figura de la décima

ferreñafana, el mejor entre todos los de su género en la Región y, recientemente,

su auspiciosa poesía y su campechana figura, se ha paseado por los Países Indo-

Americanos, en una edición especial de César Augusto Huapaya Amado, dedicada

a la cumanana y la décima originadas en Chile y Perú.

Hay en la obra poética de Víctor Hugo un par de elementos que la tipifican y definen

sustancialmente. Un primer elemento suscrito al costumbrismo literario, y donde el

gusto por lo pintoresco subyace la apreciación de episodios y escenas peculiares

de la región norte del País; con tendencia al realismo, es decir, a la presentación de

aspectos sociales y políticos más cercanos e inmediatos con sentido de afirmación

por la vida y las costumbres locales; e inclinación al juicios crítico, muchas veces,

esta crítica encaminada a través de la ironía o la sátira.

El segundo elemento, que concreta la poética de Parraguez Vásquez, es el folclor,

porque su poesía es vasta en abarcar creencias, costumbres y conocimientos de la

cultura, transferidos al autor por vía oral, por observación o por imitación, y que

nuestro poeta examina y plasma como un conjunto de experiencias que él conserva

y transmite con constantes cambios según la memoria, la necesidad inmediata o su

propósito de transmisor. En virtud a toda esta significación y trascendencia de la

obra de Víctor Hugo Parraguez, decir que, junto a Orlando González García, nuestro

añorado e inmortal Manolando, que estamos frente a los dos más grandes poetas

costumbristas de nuestro pueblo, juglares del pasado y el presente ferreñafanos.

Page 12: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

12

Po lo demás, este noble poeta ha sido profesor, relacionista público, promotor

cultural, bibliotecario, comunicador social; es autor de himnos a Inkawasi y al

Colegio Perú Birf; ha asistido al Primer Encuentro Latinoamericano de Decimistas y

Payadores de Lima, al Segundo Encuentro de Decimistas y Forjadores

Latinoamericanos, de Chile; ha alternado con los Decimistas: Manolando, Demetrio

Guillermo, Nicanor Brenis, Oscar y Julio Mesones, Teodoro Ballona, Martín Lozada,

José Huertas, Osterly Campos y muchos otros de igual o mayor longitud lírico-

creativa; así mismo, ha recibido la Máscara de Sicán y declarado hijo predilecto, por

la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo, la Medalla de la Facultad de Ciencias

Histórico Sociales y Educación de la Universidad Nacional “Pedro Ruíz Gallo” de

Lambayeque, diploma y medalla de oro, premio a la excelencia (Unidad de Gestión

Educativa – Ferreñafe). Declarado hijo ilustre de la Provincia de Ferreñafe,

Resolución de Alcaldía 510 – 2010

(medalla de oro); y guarda bajo su

brazo de poeta, junto a su corazón

de trovador, incontables Diplomas y

otros reconocimientos que pesan

tanto como sus tempranas y

augustas canas plateadas.

La familia otra fuente de inspiración

del poeta, aquí acompañado de sus

padres Raúl Parraguez Ruiz y

Gregoria Vásquez Morales

Page 13: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

13

VÍCTOR HUGO PARRAGUEZ VÁSQUEZ

Ferreñafe. Lambayeque, 1948.

Nota autobiográfica

Sus estudios los realizó en al escuela fiscal Nº 241 de su tierra natal y los

secundarios en el Colegio Nacional Mixto Santa Lucía de Ferreñáfe. A los 9 años

se interesó por los versos y a los doce empezó a escribir décimas.

Sus padres fueron: don Raúl Parraguez Ruiz y Doña Gregoria Vásquez Morales.

Ha participado activamente conduciendo programas culturales radiales, así como

artísticos y musicales en las emisoras de su tierra natal, donde da a conocer toda la

riqueza de la cultura popular lambayecana, especialmente de Ferreñafe.

En su producción artística también está presente el fervor religioso del pueblo

lambayecano en su conjunto, al recordar las festividades del señor de la Justicia de

la tierra de Santa Lucía, patrona de la ciudad de Ferreñafe, de la Cruz de Chalpón

(Motupe) del Señor de los Milagros, de la virgen del Cisne (Tocmoche), etc.

La producción intelectual de Víctor Hugo encontramos las siguientes publicaciones:

“Cantar ferreñafano” (1997), que constituye un conjunto de décimas de pie forzado;

“Contrapunto”, que reúne una serie de décimas y cumananas; “Arriba el Norte

Paisano” (1984), que contiene tanto décimas como cumananas; “Carlos Enrique,

décimas y cantares norteños” (1987), “Sonetos para mediar” (1988), “Cantares

Norteños” (1990) “Al pueblo de la doble fe” (1991), el cual reúne todo un conjunto

de décimas; “Cantando la décima popular” (1992) y Décimas del alma

norteña”(1993).

Page 14: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

14

En estos nueve trabajos, Víctor Hugo Parraguez nos ha escrito: décimas de pie

forzado, décimas de pie libre, cumananas, sonetos, poesías, marineras, coplas,

yaravíes, cantares norteños, himnos a colegios y distritos, etc.

Y entre sus cumananas tenemos las siguientes: “De gallo a gallo”, “El vigilante Muro

y Valeriano Chumán”, Cumananas por desafío” y cumananas amorosas de Juan

Gregorio”.

En este sentido es correcto afirmar que Víctor Hugo Parraguez Vásquez es más

decimista que cumananero. Actualmente este personaje recide en la calle Tarapacá

Nº 119 de Ferreñafe y está dispuesto a seguir creando décimas y cumananas

porque Dios le ha dado un don para hacer arte con la palabra escrita.

RECONOCIMIENTO:

➢ R.D.R. Nº 1671 (Dirección Regional de Educación-02-12-93). Por su aporte

a la cultura y desarrollo de la educación.

➢ Medalla Ciencias Históricos Sociales –Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo.- R.N.0994-2006-D-FACHSE

➢ Resolución Municipal Nº007-2005-A-MDPN-F

Medalla Máscara de Sicán y declarado HIJO PREDILECCTO

➢ Resolución Municipal Nº 004-CMDI-A-97, como autor por concurso público

del Distrito de Inkawasi y declarado HIJO PREDILECTO

➢ Diploma por su participación en el PRIMER ENCUENTRO DE DECIMISTAS

POPULARES realizado en Lima – Perú

➢ Diploma 2do Encuentro Latinoamericano De Payadores Y Decimistas

➢ Diploma por su participación en el segundo ENCUENTRO

LATINOAMERICANO DE PAYADORES y DECIMISTAS POPULARES

realizado en Rauco – Curicó en Santiago – República de Chile.

Page 15: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

15

Ciudad de Ferreñafe permanente fuente inspiradora del gran aeda ferreñafano

Víctor Hugo Parraguez Vásquez

Por la virtud de natura

Mi Ferreñafe es amor

Y mi Dios nuestro Señor

Bendice tanta hermosura

Page 16: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

16

.“ARRIBA EL NORTE PAISANO”

Autor: Víctor Hugo Parraguez Vásquez

“ARRIBA EL NORTE PAISANO”

MI TIERRA DE TRADICIÓN

SOY NORTEÑO BIEN PERUANO

YO TE ENTREGO EL CORAZÓN

FRENTE AL PORVENIR RISUEÑO

SIENDO EL NORTE ENCANTO VIVO

EL CHOLO SE APUESTA ALTIVO

PARA CANTAR CON EMPEÑO

YA DESPERTANDO DEL SUEÑO

VE EL HORIZONTE CERCANO

MAS CON CARIÑO DE HERMANO

DE CHOLO AMABLE Y DERECHO

PRONUNCIA GOLPEANDO PECHO

“ARRIBA EL NORTE PAISANO”

AQUÍ EL CRIOLLO ES JILGUERO

EN ORACIÓN A LA VIDA

IDIOSINCRASIA QUERIDA

DE ESTE SUELO PLACENTERO

VIVE Y REINA MI TONDERO

QUE DESBORDA LA EMOCIÓN

Page 17: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

17

UN VALS O POLKITA AL SON

UN HUAYNITO ESCURRIDIZO

VE QUE DULCE PARAÍSO

MI TIERRA DE TRADICIÓN

HERMOSA TIERRA BENDITA

EDÉN PRECIADA DE AMORES

QUE TE CIRCUNDAN PRIMORES

BAJO EL CIELO DONDE HABITAS

EN TUS ENTRAÑAS BENDITAS

FLORECE EL DON SOBERANO

DONDE EL CHOLO CAMPECHANO

VALIENTE, AMABLE Y DERECHO,

PRONUNCIA GOLPEANDO PECHO

SOY NORTEÑO BIEN PERUANO

Y AL NORTE VA MI CANTAR

MI AMOR Y MI GRATITUD

PRECIADO DON DEL PERÚ

IMPOSIBLE DE IGUALAR,

ORGULLO Y DICHA SIN PAR

DE BONDADES EXPRESIÓN

TE CANTO CON DEVOCIÓN

Y COMO CHOLO DE ÑEQUE

EN MI CANTO HUEREQUEQUE

Page 18: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

18

YO TE ENTREGO EL CORAZÓN

IV Jornada Jarchas Universidad Señor de Sipán, julio 2017.

Page 19: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

19

Page 20: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

20

Page 21: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

21

Page 22: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

22

LA HISTORIA DE OLMOS EN LA PLUMA DEL MAESTRO TINEO

Por: Segundo Segura Díaz.

Como un ejemplo de entrega a la labor cultural en Olmos, tenemos al escritor,

maestro y periodista Bernardo Tineo Tineo, desde que arribó a esta ciudad a

trabajar en una escuela, se dedicó a investigar los valores culturales del pueblo que

lo acogió.

Aprovechó las horas libres que tenía, para recorrer los caseríos y conversar con

los lugareños sobre leyendas, mitos, costumbres del distrito. Con sus alumnos

también visitó zonas arqueológicas. Esta es la mejor forma de enseñar, porque

los alumnos pueden desarrollar sus actividades de aprendizaje de la historia,

observado directamente las fuentes materiales. Después busco información en los

archivos, en libros de autores reconocidos y en otras fuentes de la historia, para

elaborar sus nuevos textos de investigación y de creación literaria.

Durante los años que ha trabajado como docente de aula en la Institución

Educativa Mariscal Ramón Castilla, ha continuado publicado varios libros de

creación literaria, de análisis de obras, artículos de literatura. Ha publicado más de

doce libros, a Olmos le ha dedicado los siguientes: “Olmos: tradiciones y

leyendas”(1993), son narraciones que recopiló de la tradición oral de los lugareños;

“Los sueños del padre Guatemala”,(2005), también son relatos de Olmos;

“Tesoro olmano”, (2007); contiene poesías, cuentos y leyendas que resaltan el

folclore; Testimonio de vida: aportes a la cultural local, regional y nacional,

(2012); es un interesante libro que narra sus viajes por zonas turísticas más

importantes del Perú; fue considerado en nuestra región como Escritor del año;

“Historia y costumbres de Olmos” (2016), este es un libro que contiene el estudio

más completo de la historia de Olmos que hasta ahora se ha editado. Está dividido

en ocho capítulos, cada uno tiene información requerida por los estudiantes; porque

los ha escrito en orden cronológico, conforme sucedieron los hechos en el tiempo,

con lenguaje sencillo, de fácil lectura para los escolares. Presenta los siguientes

Page 23: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

23

capítulos: Territorio contiene información de los 180 caseríos que tiene Olmos, la

orografía, la hidrografía, la flora, la fauna silvestre; en la Época pre colonial, narra

las culturas que se desarrollaron. En la Época Colonial, nos dice que Francisco

Pizarra pasó por el territorio del cacique Copis, la migración de las siete familias, la

fundación española del pueblo, los apellidos ancestrales, las encomiendas, las

intendencias, los corregimientos. En la Época de la República, narra la elevación

de Olmos distrito y a ciudad, la invasión de los chilenos, la lucha de los olmanos por

límites territoriales, En el capítulo Economía, informa de las actividades económicas

que realizan los lugareños. En Cultura, trata de la educación, costumbres,

creencias, decimas, cumananas, gastronomía, danzas, personas notables. En

Turismo, refiere los principales centros de recreación y los de valor histórico, como

el patrimonio natural y cultural, En Proyecto Hidroenergético y de Irrigación

Olmos, detalla los antecedentes históricos del proyecto. En La primera Cruz en el

Perú, nos revela la cruz que trajeron los españoles y sus milagros; en el último

capítulo Aparición de la Virgen María en Nitape, refiere la aparición de la Virgen

y sus milagros concedidos a los peregrinos. En las páginas finales se aprecian

anexos como: Biografía del Padre Guatemala, la creación de los símbolos: Escudo,

Himno y Bandera de Olmos que no están en uso y otros temas.

Este libro lo presentó el 12 de agosto en la Cámara de Comercio, en la ciudad

de Chiclayo; el comentario crítico valorativo estuvo a cargo de Carlos E. Martín

Cabrejos Fernández, destacado maestro de historia de la Universidad Santo Toribio

de Mogrovejo, en su exposición manifestó que es un interesante libro de

investigación, para conocer la historia lambayecana.

Después este libro lo presentó en la municipalidad distrital de Olmos, el

comentario estuvo a cargo de Antonio Castro Cruz y Nicolás Hidrogo Navarro,

asedios críticos, que también expresaron el gran valor que tiene el libro, por la

valiosa información de la identidad cultural que puede brindar a los educandos de

la localidad y de la región.

El Presidente fundador de la Sociedad Literaria Amantes del País, José Beltrán

Peña, lo invitó a la ciudad de Lima, para que participe el 26 de enero, en una

Page 24: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

24

muestra de poesía peruana, en esa ceremonia recibió dos antologías nacionales

y una internacional, en las que han publicado sus creaciones. Al día siguiente

estuvo en la Biblioteca Nacional, presentado su libro Historia y costumbre de

Olmos, por invitación del Director del programa “Viernes Literarios”, Juan

Benavente y le entregó el Laurel Cultural, como reconocimiento a su larga

trayectoria literaria y aporte a la cultura nacional.

El maestro Bernardo Tineo Tineo, debe ser reconocido como fundador de la

cultura olmana, por dedicarse a esta labor tesonera de investigar el patrimonio

cultural local, regional y editarlo en libros, que benefician a los educando de la

región y del país. Y porque ha ganado más de cinco premios en concursos de

literatura y educación, con temas que resaltan los valores culturales e históricos de

la región Lambayeque. El último premio que ganó fue El Maestro que deja Huella,

que organizó el Banco Interbank del Perú, representó al magisterio lambayecano a

nivel nacional en el 2013, con su proyecto educativo innovador, “Investigación de

historia y leyendas de Olmos”.

Las instituciones educativas y culturales conjuntamente con los directores,

profesores, alumnos y padres de familia del distrito de Olmos, y de nuestra región,

deben acoger los libros del escritor Bernardo Tineo, para que lo usen en el Plan

Lector, para que conozcan los valores de la identidad cultural; porque sus obras

están escritas para ser leídas por todos los peruanos, especialmente por nuestra

juventud.

El escritor Bernardo Tineo Tineo, es natural del distrito de Huarmaca (Pirua).

Desde 1968 radica en Lambayeque. Pertenece a la generación de escritores de la

década del setenta. Son más de cuarenta años de labor cultural que viene

desarrollando. Esperamos que las autoridades regionales y nacionales le brinden,

homenajes; porque los intelectuales que han dedicado su vida al servicio de nuestra

cultura, merecen recibir en vida los reconocimientos de nuestra sociedad.

Page 25: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

25

LA POESÍA INFANTIL DE BERNARDO TINEO

POR: SANIEL LOZANO ALVARADO

Bernardo Tineo vive y ejerce su magisterio en olor y aroma de cultura, literatura y

poesía. Ve el mundo y la vida a través de una rica y permanente sensibilidad

artística, noble ejercicio volcado en una serie de títulos que revelan su fecundidad y

vocación creadora, su identificación con la tierra ancestral y nativa, su militancia en

la vida, su compenetración con la literatura convertida en su atmósfera vital.

En efecto, su compromiso con la literatura no es un quehacer ocasional,

coyuntural o esporádico. La serie de poemarios, relatos y ensayos publicados a

través de su fructífera trayectoria, así como su participación en eventos académicos,

son signos reveladores de una sensibilidad, compromiso y expresión duradera y

trascendente. Con un hombre, un maestro y escritor así, la vida, el pueblo, la

escuela, se enriquecen cada día y encuentran derroteros significativos para el

desarrollo espiritual y cultural.

A un terreno abanado por varios y diversos títulos, se suma de modo especial

hoy el presente volumen, titulado específicamente, “Ternura Infantil”. Un título

simple, que aparentemente no dice nada o que lo dice todo, pero que siempre se

conecta con lo sencillo, simple terso y delicado. La razón está en que necesitamos

a raudales amor, delicadeza, sencillez y ternura. Los necesitamos para que los

pueblos no se resquebrajen, para que los seres humanos sustentemos y

construyamos nuestra vida en el ejercicio pleno de los valores dignificantes. Para

que los niños no extravíen sus pasos durante el transcurso de su vida. Los

necesitamos porque sin ellos no hay nobleza, paz, amor ni libertad. Y la noria donde

los encontramos a raudales es en las artes, la literatura y el corazón humano.

Así concibe el poeta la vida y la poesía. Por eso el contenido de “Ternura

Infantil” es un manantial terso y cristalino, delicado y sutil. Tales son los signos de

Page 26: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

26

todos los poemas incluidos en este nuevo libro de BERNARDO TINEO TINEO, un

nombre con una presencia permanente en el movimiento cultural más definido en el

Perú, por una producción a favor de los niños y jóvenes de nuestra patria.

El contenido de este nuevo libro se compone de tres estancias: “Campanitas del

alba”, que recoge la versión textual de un breve poemario que conocimos a

comienzos de los 80; “Trinos del gorrión” y “Sinfonía matinal”. Estas tres partes no

son diferentes, sino que se suceden y resuelven en la unidad del conjunto poético

bajo los signos característicos comunes que, en conjunto, nos ofrecen la rica,

colorida y cromática imagen de la naturaleza animada, activa y vital (“La primavera”,

“Campanitas del alba,” “Rayitos de Sol”, “El girasol”, “Amo a la naturaleza”, “En el

manantial”, “Jarana en el bosque”); la adhesión telúrica y raigal y que compenetra

el espíritu del poeta con su ambiente nativo y existencial (“Huarmarca”, “Panorama

de Huarmaca, “Mi Choza”, “Pajita de la puna”); la visión cromática y plástica del

paisaje andino del norte peruano (“El gallo madrugador”, “Flor de girasol”, “ En el

palomar”).

Por otro lado, plenamente consiente el autor de que el referente inspirador y el

destinatario de su poesía son los niños, no encontramos aquí signos de violencia,

dolor, pesares, desasosiegos, dramas o tragedias. La poesía de Bernardo Tineo es

una creación que canta y exalta la vida, que reafirma la fe en la creación y en los

valores espirituales, que pondera las cualidades de la naturaleza, que transmite un

múltiple mensaje de gracia, alegría y encanto, lo cual pone en el centro del interés

el carácter lúdico, travieso y humorístico de su poesía (“El pez que encontré”, “El

zorro Daniel”, “Mi gatita”, “Los conejitos”, “Los novios”, “Cumpleaños de la lombriz”,

“Fiesta patronal”); es decir, que estamos ante una poesía que no es una muestra

descriptiva de un mundo estático, sino fuerza activa, que confiere fuerza anímica,

personificadora y vital a la naturaleza y sus diversos elementos.

Para la construcción de su poemario, el autor se mueve entre una perspectiva

expositiva, porque le interesa no retraer el mundo externo tal cual es, sino como él

quisiera ver resuelto en la vida; por eso su poesía no es plenamente descriptiva ni

documental, sino que fácilmente se desplaza al desarrollo argumental, con lo cual

Page 27: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

27

varios poemas siguen una estructura narrativa, como si contara hechos y

acontecimientos con su propio argumento, trama y desenlace, siempre divertido.

Varios ejemplos son ilustrativos. Cito, como ejemplo el siguiente:

LOS NOVIOS

La gata Ramona

y el gato Gaspar,

son novios,

se van a casar.

Alegres van

por la calle,

vestidos de gala,

tomados de la mano.

Entran a la iglesia,

se acercan al altar,

el cura tan presto

a hacerlos casar.

La gata Ramona

y el gato Gaspar,

se prometen

ante el altar

nunca dejarse de amar.

Técnicamente estamos ante una poesía sin complicaciones lingüísticas o

verbales. No es una poesía compleja. El autor no hace gala de un estilo

premeditadamente rebuscado, sino coloquial y popular. Es un poeta que asume la

poesía por el nivel de la sencillez y la expresión directa; seguramente por eso no

Page 28: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

28

opta por una poesía metafórica, sino más bien animista y personificadora, con una

simbolización humana del más alto nivel.

Todo esto explica también cómo la significación verbal se resuelve en un plano

directo, claramente revelador de un mundo que, aunque inspirado en las múltiples

formas de la verdad, se resuelven en el ideal. En ocasiones, sin embargo, también

el poeta hace gala del manejo de perspectivas secuenciales que se plasman en

versos sucesivos y concatenados que, partiendo de la naturaleza más simple y

primorosa, se resuelve en la búsqueda y logro del ideal, como lo apreciamos en el

siguiente texto:

LA BÚSQUEDA

El rocío buscó una flor,

la flor buscó una mariposa,

la mariposa buscó un huerto,

el huerto buscó un manantial,

el manantial buscó un río,

el río buscó la mar,

la mar buscó la tarde,

la tarde buscó la noche,

la noche buscó una estrella,

la estrella buscó el alba,

el alba le dio

un barquito de viento

y en barquito de viento

la estrella feliz navegó.

Por eso estamos ante un poeta para quien la poesía – lo menos la infantil – es

símbolo de armonía, color, luz, gracia, vida y movimiento. El interés del autor es la

Page 29: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

29

niñez, preocupación en la cual probablemente influye su trascendente función

magistral. Por eso tampoco hay aquí una dimensión triste o nostálgica, sino un canto

a la vida desde la niñez hasta la plenitud del hombre. O sea una poesía que no se

resuelve en ensoñaciones, sino en los más nobles ideales del amor, la ternura, la

libertad, el canto a la naturaleza, el amor a los valores locales, espirituales y

regionales. Así la poesía, además de creación, es un canto a la vida y la infancia.

Page 30: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

30

Page 31: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

31

VISIÓN CRITICA DE LA LITERATURA DE BERNARDO TINEO

Rully Falla Failoc

El día 19 de abril, en el auditorio de la Municipalidad Distrital de Olmos, se presentó

el libro VISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA, del escritor Bernardo Tineo Tineo.

Dicho acto estuvo a cargo del destacado narrador lambayecano Rully Falla Failoc.

Asistieron a esta ceremonia representantes de Instituciones de la localidad, como

el alcalde olmano Ing. Mío Sánchez, alumnos, profesores de la Institución Educativa

Nº 10171 Mariscal Ramón Castilla, donde labora el escritor Bernardo Tineo Tineo y

el Director de dicha Institución Lic. Santos Vilcherrez More entre otras personas

invitadas.

A continuación la ponencia de Rully Falla Failoc que llegó en dicho acto académico.

DESDE LA VORÁGINE DEL OLVIDO

Para presentar el libro último de Bernardo Tineo Tineo, nacido entre las nubes y el

viento, Huarmaca, me atrevo a tomar los versos del libro de su autoría “De pie en la

lucha”, como un epígrafe cuando dice: “Prefiero morir/ crucificado en mis versos/

jamás traicionarme/ o traicionar” y el agradable sonido de estos versos de Bernardo

Tineo Tineo, me lleva sutilmente a recordar los versos tan hermosos de Víctor Hugo,

poeta romántico autor de “Los Miserables” cuando en el poema “La Niña de los

Cabellos de Oro” habla con el corazón: “La vi al pie de un arroyuelo/ suelto su

cabello de oro/ la vi con los pies desnudos/ entre juncos olorosos. Miróme de abajo

a arriba/ con esos supremos ojos/ con que nos miran las bellas/ cuando afortunados

somos. Soy yo – le dije – si quieres/ gozar de este día hermoso/ ven conmigo hacia

aquel bosque/ que aún engalana el otoño”.

Creo entonces que hacer un libro en estos tiempos y ser una nave que surca el

ciberespacio, es como ser un astronauta en el inconmensurable cielo; pero como

dice el proverbio indú “Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado a un amigo

que espera; olvidado un alma que perdona; destruido, un corazón que llora”. Pero

Page 32: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

32

el libro de Bernardo Tineo Tineo “VISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA”, está

hecho con ese espíritu innovador y buceador del investigador, que busca la

existencia y trabajo de otros autores para analizar su pensamiento y su mensaje,

esto nos hace pensar en un escritor, que escudriña el quehacer intelectual de varios

escritores norteños, y de otros autores de otras latitudes de nuestra patria y de

pueblos lejanos. A pesar de la lejanía del centro de donde orbitan los astros de la

palabra, tanto nacionales como extranjeros, Bernardo Tineo Tineo, desde su

humildad, convirtiéndose en un trashumante de la palabra, subleva a su espíritu, se

sacude del sopor de la inercia intelectual para crear, analizar, recrear el mensaje de

los autores a quienes analizó en las publicaciones que llegaron a sus manos, y

aventurándose por ese difícil terreno de la crítica literaria hoy nos entrega su nueva

producción intelectual que presentamos a ustedes.

Me parece un gran privilegio de aquel pueblo que alberga, acoge y fermenta la

creación de un poeta y escritor como es Bernardo Tineo Tineo, eso me hace sentir

con emoción las palabras de Manuel González Prada (1,844-1,918), dedicadas al

gran poeta romántico francés Víctor Hugo: “Siempre que Víctor Hugo quiso levantar

su voz de bronce, todos guardaron silencio, para recoger las palabras i entregarlas

a los vientos de la tierra”, entonces me percato que la voz y la pluma del autor de

“VISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA”, acaba de saltar por encima del silencio

para encender la luz del corazón, por eso podemos leer su libro y saborear su

mensaje con ese olorcito de pan fresco de las mañanas; pero también se necesitó,

lo reconocemos, de una chispa para incendiar el olvido y hacer que el fuego de la

benevolencia del señor alcalde Ing. Juan Mío Sánchez calcine la indiferencia

cultural, pues gracias a él, podemos gozar de la lectura de este hermoso libro de

nuestro amigo Bernardo Tineo Tineo. Con razón César Vallejo Mendoza, el poeta

universal santiaguino decía: “El poeta es un hombre que opera en campos altísimos,

sintetizantes. Posee también naturaleza política, pero la posee en grado supremo y

no en actitudes de capitulero o de sectario. Las doctrinas políticas del poeta son

nubes, soles, movimientos vagos y ecuménicos, encrucijadas insolubles, causas

primeras y últimos fines”.

Page 33: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

33

Por eso Bernardo Tineo Tineo en “La palabra poética como testimonio, en el libro

que comentamos dice: “La raíz vital de la literatura de una obra de arte se encuentra

en el testimonio de su época. Todo lo que hay de valorar en la historia es realmente

lo que un hombre deja al pasar por el mundo, percatado de su realidad”. Es que en

el libro el escritor funde su visión del mundo, su rebeldía, su amor recreándolo y

poniéndole sentimiento para que tenga ese calorcito histórico y armónico para que

su lectura sea agradable. Entiendo que el escritor asume un gran reto la con

existencia y la historia, para ser un apóstol de la palabra en la vorágine del olvido,

y el libro es su mejor vocero, es la esencia de su mensaje y es el desafío vital de su

permanencia en el tiempo, de ahí que Vallejo existe, asi como su “Dulce Rita de

Junco y Capulí”, “Trilce”, “Poemas Humanos”, por eso Manuel Scorza vive, en su

“Redoble por Rancas” en “Garambombo el invisible”, en “Relámpago perpetuo”,

tampoco ha dejado de estar con nosotros hoy y siempre Arguedas con sus “Ríos

Profundos” el genial Ciro Alegría con su “Mundo es ancho y ajeno” entre otros, y

de los más cercanos, el poeta monsefuano Alfredo José Delgado Bravo, Fuco Tello

Marchena, y el inolvidable Nixa, Max Dextre, Enrique Solano y para no olvidarnos

de Bernardo Tineo Tineo, él con su persistencia nos hace entrega de este nuevo

libro “VISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA” , como un modo de avivar el fuego y

mantener la fogata del recuerdo.

El libro que comentamos de Bernardo Tineo Tineo, nos presenta el análisis literario

de libros de varios autores como del Ingº químico, poeta y escritor, Jesús Cabel,

uno de los más asiduos animadores de la literatura infantil de nuestro país, desde

la presencia de la Asociación Peruana de Escritores de Literatura Infantil y Juvenil-

. APLIJ, lo conocimos en los ya famosos encuentros nacionales e internacionales

de Literatura Infantil que se realizan todos los años en diferentes partes del Perú; el

libro “Cruzando el infierno”, de Jesús Cabel (Lima 1947), según Tineo Tineo, “Cabel

es un poeta que se desliga del modo visual de escritura, como es la nueva

vanguardia que ellos llaman a esta década”, según Luis Alberto Sánchez, “Cabel no

sacraliza al hombre ni al demonio, sacraliza la angustia del hombre”, como una

manera de expresar la preocupación ontológica del ser si queremos asomarnos por

las riveras de la Antropología Filosófica.

Page 34: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

34

Bernardo no se ha olvidado de su periplo literario de autores cercanos y nuestros

como la poetisa Leonela Másquez Solís, mujer pacorana que ha sabido dotar de

ternura a sus versos y en su poesía infantil pareciera que sus poemas tuvieran las

alas tornasol de mariposas y colibríes y el color intenso de las flores del campo, de

ella dice el poeta Tineo “que por el contenido estético nos trasunta la intensidad

lirica de sus versos, a través del cual he podido apreciar la existencia de su fertilidad

increíble, demostrando así su intenso quehacer literario”. Es que Leonela como

siempre el amor lo lleva en la piel y en el corazón, ella, como el suave susurro de

viento de los algarrobales de su tierra dice: “Para conformarme/ viéndote a mi lado/

como pan sagrado/ que nadie te pueda tocar”.

Era imposible que en este texto de crítica literaria no estuviera César Toro Montalvo

poeta, escritor e investigador, de la Literatura Nacional, quien ha publicado

“Antología de Lambayeque” como una hermosa entrega intelectual al pueblo

lambayecano pues en este libro de más de 700 páginas editado en Lima en 1989

en la Editorial Imperio y auspiciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

– CONCYTEC, es esta obra como dice su autor, “Es un homenaje a Lambayeque.

La mejor manera de tributar sus méritos y bondades era publicar todo el material

histórico, cultural, arqueológico y literario de mi ciudad”, César Toro Montalvo,

lambayecano hasta el “Tuetano” y gran caballero como el algarrobo que no se

achica ni se amilana ante las sequias más intensas, dice: “Enamorado

profundamente de mi tierra y la que forma parte del alma del Perú, decidí publicar

este conjunto antológico. Yo no conozco una obra parecida que haya recogido todo

el tesoro espiritual de Lambayeque. Esa fue la razón primordial que me llevo a dar

término a esta obra”. Este libro es un clásico para la historia, la cultura y la

intelectualidad lambayecana y gracias a César por incluirnos en tan valioso libro,

así como en la obra de tres tomos “Mitos y Leyendas del Perú”. Bernardo Tineo

Tineo dice de él: “Ahora se nos revela como un estudioso e investigador de nuestras

letras, esto lo demuestra con su Antología de la Poesía Peruana del siglo XX (años

60/70) (Lima 1978); “Antología General de la Poesía Peruana Infantil” (1983),

destacándose esta última por su análisis general e histórico”. No hay más “que el

cochero de gorriones como lo llamamos aquella madrugada en la ciudad de Trujillo

Page 35: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

35

con ocasión del V Encuentro Nacional de Literatura Infantil, cuando presentamos

frente a la estatua de la libertad, el libro de Colchado Lucio “Cordillera Negra”, con

un madrugador recital, cada uno de nosotros regalamos libros y plaquetas de

poesías a los transeúntes trasnochadores.

CELOSÍAS DEL CAMINO

Ahí están los caminos, los pueblos sus historias, sus poetas y escritores, ellos son

el alma, el nervio y el cerebro la existencia para que esta no se olvide, para que

siempre este presente y un buen día, Bernardo Tineo Tineo, como otros andariegos,

echase andar y volar como aquellas golondrinas del otoño recorrió las tres regiones

del país y de esas andanzas con la mochila llena de papeles y libros nace la obra

“Celosías del Camino” , que es un conjunto de crónicas poéticas recogidas a largo

de su peregrinaje. El poeta, escritor crítico literario Juan Félix Cortez, sullanense y

radicado hace muchos años en Trujillo dice: “Tineo se propone a mirar a través de

los diversos viajes efectuados en el país. Fija objetivos como encontrar lo que ha

sido realizado por nuestros antepasados. Su original sensibilidad le permite

adentrarse a un área vital donde se edifica el tiempo, el olvido, el silencio y la

amargura, la cadencia de palabras del escritor conjugados en una armonía artística,

plasmado con bellas prosas, nos hace respirar también ese aire avizorado y la

estética de la naturaleza que nos revela a través de estas páginas. Tineo es un

atento observador, terminando en poetizar la piedra, el viento, la ciudad barroca,

que en este caso es Cajamarca con sus monumentos históricos”.

En el libro que comentamos desfilan poetas, la mayoría son liricos que saben

conducir sus predios con mucha destreza, muy pocos narradores, por decir unos

cuantos; pero su aporte al estudio de la literatura nacional y norteña es de mucha

importancia, de ahí que el libro “Visión Crítica de la Literatura”, debe llegar a más

lectores, entendiendo que no es una antología, sino una sucesión de artículos de

crítica literaria, el autor aborda sus análisis en el transcurso del año 1977 al 2007,

trabajos que son publicados en periódicos como La Industria de Chiclayo, revistas

y otros diarios de circulación nacional.

Page 36: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

36

Ahora asomándome subrepticiamente y muy quedo al mundo literario del poeta le

agradezco a Bernardo Tineo Tineo, el haberme incluido en su libro como uno de los

narradores lambayecanos y reitero el agradecimiento por darme el honor de

presentar VISIÓN CRÍTICA DE LA LITERATURA, aquí en este hermoso pueblo de

OLMOS que a la postre será la despensa más grande de Lambayeque y del país y

que mejor oportunidad para felicitar al autor por esta entrega intelectual y a su

mecenas el alcalde Juan Mío Sánchez, y como dice Jaime Guadalupe Bobadilla en

el prólogo de “Relámpago Perpetuo” del poeta Manuel Scorza “Poesía mayor que

vive, sin exageraciones en la clandestinidad de su propia patria, en esta república

sectorial y mal agradecida con los que más han hecho (y hacen) por elevarla”

Portada del libro

Page 37: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

37

UN TESORO EN LA PLUMA DE UN POETA

Augusto Félix Zorrilla Flores

Conocí a Bernardo Tineo Tineo en uno de los Congresos de Literatura Infantil

y Juvenil; fue en Trujillo, algo de cinco años. Desde allí, sólo me comuniqué a través

de la revista Innovación de la LE. "Mariscal Ramón Castilla" de Olmos donde sigue

desarrollando su labor cultural, en especial en el campo de la literatura.

Asistimos hoy a la presentación de un testimonio de esa labor cultural de

Bernardo; es decir, de otra de sus creaciones, producto de su experiencia y

trayectoria como maestro y cultor de la literatura y esto me llena de orgullo y también

a esta noble ciudad de Olmos, “Capital del Limón”, en medio de un ambiente de

cultura, reconocimiento y valoración.

Una de las funciones de la literatura es comunicar en forma artística a través

de un lenguaje artísticamente trabajado; pero también la literatura es para formar e

influir en el ser humano para hacerlo más perfecto como persona y eso es lo que

nuestro autor se propone a través de una nueva obra que va hacia todos los que

queremos apreciar lo artístico, lo literario y lo humano: TESORO OLMANO, de

nuestro autor mencionado.

¿Cómo hacer un acercamiento a su obra? Muchas veces tenemos esta gran

responsabilidad de comentar o criticar las obras, lo que supone un compromiso de

ver las motivaciones o móviles que llevan al autor, su relación con la vida que lo

rodea y también de la vida de los semejantes en un contexto dado. Vaya este

acercamiento literario, con el permiso de su autor.

Cuando hablamos de literatura, debemos pensar en una forma de explicar el

mundo desde diferentes aristas o puntos de vista; es decir, cada autor expresa lo

que siente, lo que vive, lo que observa de diferentes maneras y es por ello que la

obra que vemos hoy es un muestrario de temas creados y escritos en forma de

verso y en prosa narrativa. Es una mixtura literaria producto del acercamiento a la

vida, traducida con un calor regionalista y demostrando una incesante identidad por

Page 38: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

38

lugares de un pueblo apacible. Podemos decir, que estamos frente a una literatura

arcadial, eglógica o pastoril porque los ambientes son una copia de la naturaleza, lo

mismo que la temática versificada y de su narrativa.

Tesoro Olmano presenta dos partes bien definidas: una en verso que

comprende temas variados, pero de sumo interés porque abarcan aspectos

inspirados en la naturaleza propia de la región de Olmos, contenidos llenos de

humanidad y de amor al pueblo.

El amigo poeta y narrador nos presenta poemas que cantan a los símbolos

de nuestra riqueza zoológica, de allí el culto a la chilala y a la pava aliblanca, aves

emblemáticas del territorio olmano. Dice con mucho orgullo: "El territorio

olmano/cómo se ufana/de tener esta ave/que lo engalana", al referirse a la pava

aliblanca, ave tan típica y hermosa de la región lambayecana que concitó el interés

mundial de la ciencia.

Muchas culturas tuvieron una ave emblemática a quien le rindieron culto y

para el mundo campesino es tan conocida la chilala: .."Qué laboriosa/es la

chilala,/en la rama frondosa/construye su casa", nos refiere en uno de sus poemas.

La flora no escapa al culto poético, de allí la presencia de motivos de

inspiración como el limero, el ciruelo, el mango, los algarrobos, el limón y por qué

no cantar a los seres tan naturales como la primavera, símbolo de energía y belleza

natural y el sol como fuente de toda la existencia en nuestro mundo. Veamos: "Viene

la primavera/por la pradera/bailando marinera/a su manera". En este poema,

Bernardo usa una estrofa de versos breves, pero que tuvo su presencia en la edad

media: la cuaderna vía, con cuatro versos monorrimos, propio de la poesía culta de

la España medieval, en el Mester de clerecía, estamos remontándonos al siglo XII

y XIV de la literatura española, en sus inicios una forma de traer al presente una

forma pasada, pero de una manera muy peculiar.

La humanización está presente en la poesía cuando hace contraste en su

canto al limero.

Page 39: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

39

"El limero en mi huerto/como florece,/cuando lo riego/con fruto amanece/.Le

hablo con cariño/limero espinudo/tienes alma de niño/y corazón menudo". En este

caso se nota un hondo regionalismo y amor a la naturaleza.

El algarrobo, como símbolo de nuestra región, árbol también emblemático y

de gran significación para el mundo campesino. ¿Quién no se inclina y rinde ante la

fortaleza y frondosidad de este legendario árbol? Bernardo nos dice en el poema

Los algarrobos: "Los robustos algarrobos/en el campo florecen,/como diáfana

aurora/verdes amanecen". Asimismo su interés por dedicar algunos versos al limón,

otro símbolo y orgullo de Olmos, fruto epónimo que ha permitido denominar a esta

floreciente ciudad como "La capital del limón". A él le dice: "Los limones de

oro/brillan con el sol,/palpitan en coro/como flor de girasol". En otra estrofa,

manifiesta en los versos: "En la tierra olmana/la producción del limón/cada día se

multiplica/como la más noble acción".

Al sol, fuente vital nos remite con versos sencillos, claros y breves: "Cuando

amanece,/desde la cumbre/me da su calor/como un haz de lumbre".

El amor del terruño, la legendaria "tierra" de la gente peruana está en los

versos llenos de telurismo en diferentes poemas como: Soy olmano, Queremos a

Olmos, En mi pueblo, Pueblo querido, Mi campiña, Día del festival del limón. En

todos ellos hay una gran manifestación de entusiasmo, con orgullo y frenesí, como

dice en unos versos; "Olmos es el Perú", constituye una frase de identidad plena,

de valoración frente a otros espacios.

La alegría por el festival resumida en un ágil cuarteto que dice: "Olmos

amanece/vestido de gala,/sonríe el cielo,/canta la chilala"; y finalmente la gran

alegría cantada con entusiasmo: "Loor al festival/se escucha por doquier,/qué

alegría, qué emoción/en el Día del limón".

No podemos decir que este manojo de poemas creados bajo la experiencia

adquirida y el gran amor a un pueblo tiene una unidad temática. Por el contrario, es

un libro multifacético con un eje de inspiración: Olmos, con su historia y su

naturaleza. No hay grandes personajes individuales, a manera de héroes o líderes.

Page 40: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

40

Lo que existe es un personaje colectivo que son los seres con su actuar cotidiano y

siempre vinculado al entorno natural, con todas sus manifestaciones.

Un gran valor: al amor en distintas direcciones: a los padres, a la madre, a la

escuela, a la bandera como símbolo de peruanidad, el valor del maestro.

Suaves y graciosos versos llenos de agilidad y de ternura son: "madrecita

mía,/dulce melodía,/eres un encanto,/te quiero tanto", otro cuarteto con otra forma

de rimar los versos y una comparación muy original de amor de madre. La bandera

como emblema es valorada con versos como: "Con orgullo, con amor/te nombro en

mi canción,/eres la más bella flor/representas a mi nación".

La religiosidad no falta para rendir homenaje a esta bella ciudad: Olmos. Los

motivos religiosos aparecen con poemas dedicados al santuario de Nitape, el cerro

Chalpón, La Santísima Cruz y su aparición, tan venerada como la de Motupe,

Domingo de ramos, El niño Dios, San Isidro Labrador. Esas composiciones refieren

la gran religiosidad de un pueblo que es hermanado por el culto a las divinidades a

través de su historia.

En la otra estancia, la narrativa, que no es una contradicción, sino otra

manera de ver el mundo a través de la pluma del autor, hay un desfile de relatos

muy variados o disímiles. Desde el relato de tipo fabulesco que encierran valores

humanos a manera de símbolos y alegorías, como La perdiz, La hormiga y la vaca,

La gallina filipina. En todas ellas hay una moraleja no expresada, pero implícita

sobre aspectos humanos. En el cuento el puma y las abejas hay una constante de

la narrativa lambayecana: el castigo al zorro que representa al poderoso. El zorro

siempre aparece en nuestra narrativa como castigado, para escarmiento.

También es notoria la fuente del refranero popular en el cuento El sol. Hay

mucha humanización a través de elementos anomalísticos que adquieren vida, que

reflexionan, que actúan de una manera social y ejemplificadora. La variedad

temática también se da en esta fase narrativa. Son relatos relacionados con la vida

humana de la región de Olmos, de allí la presencia de elementos propios en lo

referente a personas, animales y plantas. El overo y el zapote; el nombre de los

Page 41: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

41

cerros como El Zenquelo, Nitape, Huacrupe, aparecen con frecuencia; la alforja

como símbolo del campesino. La chamanería aparece también como elemento de

nuestro folklore; asimismo la fe en los seres divinos, como en el relato de La estrella

del cerro Chalpón y algo muy propio en la manifestación mágico religiosa: el

encantamiento como una fuerza inexplicable en la cosmovisión del mundo

campesino y que ha originado variedad de relatos en boca de campesinos hábiles

en la narrativa oral.

Algo bastante original en estos relatos es la presencia dentro de ellos, de

versos o cantares y hasta una décima, forma popular y llena de gracia muy cultivada

en el mundo campesino, a través de los personajes. Y es que una de las

características del mundo campesino peruano es el dialogar en el campo muchas

veces con la naturaleza, como en la invocación a la Virgen de Nitape en el relato Le

estrella del cerro Chalpón. Los pequeños poemas aparecen con frecuencia. Sin

desmerecer la narrativa de nuestro autor, puedo decir que hay cierta influencia de

otros narradores como el caso de Tolstoy en el relato El mujik y el espíritu de las

aguas, que se da en el relato Hallazgo de un tesoro donde hay un castigo para el

ansioso que se aprovecha al vender un zorro de oro hallado por su cuñado.

Asimismo se manifiesta pasajes como en La estrella del cerro Chalpón parecido a

la narrativa de Ciro Alegría, cuando una pastora conversa con la luna y cuando

invoca a seres protectores de la naturaleza:

El sol es mi padre,

la luna es mi madre

y las estrellitas

son mis hermanitas.

en la novela Los perros hambrientos.

Asimismo encontramos esta forma de dialogar en La Serpiente de Oro,

cuando los balseros le cantan e invocan al río:

Page 42: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

42

Río Marañón,

déjame pasar;

eres duro y fuerte

no tienes perdón.

Río Marañón,

déjame pasar,

tú tienes tus aguas

y yo, mi corazón.

También encontramos algún parentesco en el relato Las tres armas, con un

pasaje de Los perros hambrientos en boca de una anciana campesina. Esto no

significa un plagio sino una forma de intertextualidad en las obras que sucede

cuando un elemento de una obra sirve de inspiración para otra. No es un error ni

una falta sino una forma de recrear con estilo propio que aparece en los relatos de

Bernardo Tineo, pero con una originalidad de una temática regional.

Es necesario hacer hincapié en el esfuerzo creador de nuestro amigo poeta

Bernardo Tineo al conceder una nueva obra a la literatura lambayecana y en

especial a la Ciudad de Olmos, como producto de su emoción literaria; debo precisar

que en esta su obra TESORO OLMANO, además de su estilo peculiar en la poesía

y en la narrativa, se debe destacar su amor al pueblo y su naturaleza, con lo que

demuestra una profunda identidad y valoración.

Otro aspecto valorativo es la presencia de motivos netamente regionalistas

en todos sus aspectos: la naturaleza con su fauna, su flora, su geografía con sus

nombres típicos y el accionar de seres humanos, hombres y mujeres, ancianos y

niños. Este regionalismo lleno de elementos telúricos nos presentan a un escritor

orgulloso de vivir en un espacio humano y que ha llevado los conocimientos

naturales, conforme se presentan, a la literatura para hacer una obra que debe ser

Page 43: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

43

una fuente de trabajo educativo y una forma de fomentar y solidificar una identidad.

Este tipo de obras constituyen estímulos para conocer mejor a nuestros pueblos,

valorarlos y defenderlos. Es parte de nuestra naturaleza humana. Como también es

necesario resaltar el apoyo del Gobierno Local en el fomento de la cultura, al

auspiciar la presentación de la obra de Bernardo Tineo y que este acto cultural lleno

de nobleza sea un ejemplo para otros gobiernos locales.

Asimismo, agradezco a Bernardo por haberme otorgado el doble privilegio en

esta ocasión: comentar en forma panorámica su nueva obra y haberme dado la

oportunidad de visitar una vez más esta hermosa ciudad con sus bellos parajes.

Texto leído en la ceremonia de presentación del libro "TESORO OLMANO",

de Bernardo Tineo Tineo, el 15 de Junio del 2007, en el Hotel Ecológico "EL

REMANSO" - OLMOS.

Page 44: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

44

Page 45: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

45

Exordio de un Jarchas

Nota autobiográfica

Bernardo Tineo Tineo

Inicié mis primeros estudios en una escuela rural del distrito de Huarmaca, era la

primera escuela de primaria que crearon en 1962. A mis profesores los recuerdo

con mucho cariño; porque me dieron las primeras luces del saber. Cuando aprendí

a leer, comprendí que la lectura de los textos me transmitían mensajes humanos,

estéticos, lingüísticos. Luego sentí mi primer amor por la literatura y ese amor me

acompaña desde hace más de 50 años. Me ha dado muchas satisfacciones desde

que empecé a escribir, editar mis libros y publicar artículos en diarios y revistas

nacionales. Comprendo que mi actividad literaria me ha brindado momentos felices,

cuando he ganado premios en concursos literarios y educativos, también cuando

recibí reconocimientos y homenajes en instituciones públicas y privadas de la región

y del país.

“En nada se compendia tanta vida como en amar”, nos decía el poeta Francisco

Xandóval; porque sólo el amor nos puede hacer sentir la vida más intensa como la

sentí el tres de julio en el auditorio de la Universidad Señor de Sipán, adonde asistí

invitado por el rector Edgard Tuesta Torres, Director del Programa Académico de

Formación General.

En el recinto de dicha universidad, mi corazón rebozaba de júbilo, cuando escuché

la voz sonora y musical del declamador nacional Juan Flores Arrascue, que

mencionaba mi nombre en su poema. Después, al recibir de manos del doctor

Edgard Tuesta Torres un Premio y una Resolución que acreditaba el reconocimiento

a mi labor cultural. En el mencionado acto me encumbraron como Jarchas, guerrero

de la identidad de Lambayeque, como lo han hecho a otras personalidades de la

región y del país: Nicanor de la Fuente (Nixa), Alfredo José Delgado Bravo, Mario

Vargas Llosa, Pedro Delgado Rosado, entre otros grandes maestros.

Page 46: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

46

Esa ceremonia por ser un acto de gran dimensión humana, coronó mi espíritu con

un luciente laurel y abrió mi corazón como los pétalos de una flor, por la alegría que

sentí al estar reunido con ilustres académicos.

Todo lo que han hecho conmigo es gracias al amor que es irradiación divina que

existe en el corazón de sus organizadores, que son tan nobles, generosos; espíritus

cultos, humanistas que saben aquilatar los valores de nuestra cultura y extender su

reconocimiento y valoración a los intelectuales de la región.

Por todas las muestras de afecto, de simpatía con que me honraron en esa tarde

ante un nutrido público, un rayo dorado desde el cielo me decía:

Dios bendice a los lambayecanos

Porque se aman como hermanos.

Al escuchar estas palabras realmente me sentí sublimado; pero ahora permítanme

decirles gracias doctor Edgar Tuesta Torres, doctor Ángel Centurión Larrea, por

designarme Jarchas que lucha por la recuperación y los valores de la identidad

lambayecana y por nominar con mi nombre el concurso de poesía dirigido al

personal docente, administrativo y de servicio de dicha casa superior de estudios.

A toda la plana docente, jerárquica y alumnos les extiendo mi sincero

agradecimiento, porque me acompañaron en dicha ceremonia y le dieron majestad.

Ese momento feliz que viví será para mí una fecha inolvidable; porque sentí el calor

generoso y humano que me brindaron tantos amigos lambayecanos, que los llevo

en el cofre arcano de mi corazón.

BIOGRAFÍA

Bernardo Tineo Tineo, nació el 19 de agosto de 1950, en el caserío Chucuyù,

distrito de Huarmca, provincia de Huancabamba, Región Piura. Sus padres son

Manuel Francisco Tineo Carrasco y María Casilda Tineo Tircliahuanca. Realizó sus

estudios de primaria en una escuela rural. En 1968 arribó a Chiclayo, para continuar

Page 47: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

47

estudiando; participó en eventos culturales y conoció a los escritores: Alfredo

Delgado Bravo, Luis Rivas Rivas, Alfonso Tello Marchena, Guillermo Ortiz Suarez,

Néstor Tenorio Requejo, entre otros. Publicó su primer poemario Silencio, (1974),

lo presentó en la Cooperativa Santa Verónica, el comentario estuvo a cargo del

escritor Alfonso Tello Marchena. En enero de 1975, viajó a Lima, para ampliar su

horizonte cultural. En la Asociación Nacional de Escritores y Artistas (ANEA), alternó

con los escritores: Winston Orrillo, Mario Florián, Jesús Cabel, Gustavo Armijos,

César Toro Montalvo, Augusto Tamayo Vargas. Fundó y dirigió la revista Tungsteno,

que tuvo circulación internacional. Realizó labor al periodística, publicó sus artículos

en los diarios La Industria de Chiclayo, en el suplementos Cultural Garcilaso del

diario Ojo, de Lima, que dirigía el Dr. Augusto Tamayo Vargas. Publicó sus

creaciones en las revistas: Apero, de Lima que dirigía Luis Pío; Colibrí, de Trujillo,

a cargo de Juan Collas Berrù; La Gota, de Enrique Solano. En revistas del

extranjero: Cuaderno Literario Azor, de España, que dirigía José Jurado Morales;

Nueva Línea, de Chile, a cargo de Francisco Medina Cárdenas; Norte, del Frente

de Afirmación Hispanista, que dirigía Fredo Arias de la Canal, en México, entre

otras. Editó su poemario Reloj del tiempo, (1978), lo presentó en el Club

Departamental Piura, Lima, lo comentó César Toro Montalvo.

Desde 1979 a 1981 viajó por el interior del Perú ofreciendo conferencias de

literatura en centros culturales y en instituciones educativas. Escribió sus crónicas

de las ciudades más emblemáticas del país. Publicó su libro Celosías del camino,

(1980), con prólogo de Juan Félix Cortes Espinoza.

LABOR EDUCATIVA Y CULTURAL

En 1982 trabajó como docente en una escuela del distrito de la Coipa (Jaén),

asesoró a la comunidad en la creación de una escuela con valor oficial.

En 1983 arribó a Olmos a trabajar como docente de Primaria nombrado en la

Institución Educativa Mariscal Ramón Castilla. Trabajó por horas en el Instituto

Superior Tecnológico Público Olmos, en el colegio Nacional Julio Ponce Antúnez de

Mayolo.

En la I.E. Mariscal Ramón Castilla dirigió la revista de Educción y cultura

Innovación, (2000-2007) tuvo circulación nacional e internacional, mereció valiosos

Page 48: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

48

comentarios de parte los críticos: Alfredo Delgado Bravo, Enrique Solano, Antonio

Serrepe Ascencio, entre otros.

En el 2005, los alumnos del nivel primario de la I.E. Mariscal Ramón Castilla,

participaron en el concurso de Estampas Costumbristas Lambayecanas, en la

Dirección Regional de Educación; escenificaron la leyenda El Pumpurre, de la

autoría de Bernardo Tineo Tineo, que fue extraído de su libro Los sueños del padre

Guatemala, ocuparon el primer puesto; en el 2006, nuevamente participó la I.E. en

dicho concurso, el nivel primario ocupó el primer puesto con la leyenda La Juliana

y el nivel secundario mereció el segundo puesto, con Aparición de la Virgen María

en el arbolito de Nitape, los dos textos pertenecen a la autoría de Bernardo Tineo.

En el 2007 y 2008, el Ramón Castilla participó en el concurso de Estampas

Folclóricas Lambayecanas, que convocó la Municipalidad distrital de Olmos, ocupó

el primer y segundo puesto el nivel primario.

En el III Congreso Nacional de Escritores de Literatura Infantil y Juvenil, que se

realizó en la ciudad de Chiclayo (1984), presentó su libro de poesía infantil

Campanitas del alba. Hasta la actualidad ha editando los libros: Visión de Machu

Picchu,(1985); Jardín de mariposas, (1987),cuentos y leyenda de Olmos;

Pedestales de luz, (1992), poemario que contiene los valores de identidad cultural

regional y nacional; Sonajas de cristal,(1993), poesía infantil; Olmos: tradiciones

y leyendas (1993); La niña primavera, (1994), cuentos infantiles; Los sueños del

padre Guatemala, (2005), leyendas y tradiciones de Olmos; Tesoro olmano,

(2007), contiene poesía infantil , cuentos leyendas que resultan los valores de

identidad local; Visión crítica de la literatura, (2010),ensayos de literatura regional

y nacional; Testimonio de vida: aportes a la cultura local, regional y nacional,

(2012), libro que narra los valores de la identidad cultural de nuestro país; Historia

y costumbres de Olmos, (2016), tiene ocho capítulos, inicia su estudio desde la

época pre colonial hasta la actualidad.

Bernardo Tineo Tineo, es poeta, narrador, crítico literario,periodista, docente,

ensayista, historiador, cronista, investigador de la identidad cultural regional y

nacional; así lo ameritan sus libros que ha publicado y han sido comentados por

destacados críticos nacionales y regionales, como: Teodoro Rivero Ayllón, Luis Pío,

Page 49: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

49

Juan Félix Cortes, Gilbert Delgado Fernández, Nicolás HIdrogo Navarro, Augusto

Zorrilla Flores, Augusto Tamayo Vargas, Ricardo Gonzales Vigil, Saniel Lozano

Alvarado, entre otros.

Participó como ponente en varios congresos nacionales de escritores, en

diferentes regiones del país: Cajamarca, Lima, Ica, Trujillo, Chepén, Jaén,

Lambayeque, Arequipa. Es miembro de la Asociación Peruana de literatura Infantil

y Juvenil (APLIJ).

Colabora con sus artículos en las revistas Mirada de maestro, del Colegio de

Profesores del Perú, Región Lambayeque; Jarchas, de la Universidad Señor de

Sipàn, (Chiclayo); Ahora y siempre, de Tatta Torres Tello; (Chiclayo); Ryuelo, de

la Asociación Peruana de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ), (Trujillo), que dirige el

Dr. Saniel Lozano Alvarado; Palabra en libertad, a cargo de José Beltrán Peña,

fundador y Presidente de la Sociedad Literaria Amantes del País.

PREMIOS:

El escritor polifacético Bernardo Tineo Tineo, ha ganado los siguientes concursos

de literatura y educación:

. Primer puesto en los de Juegos Florales, que convocó en el Instituto Nacional de

Cultura, en la Región Lambayeque, (1988), por su libro, “Pedestales de luz”.

. Pluma de Oro en el concurso de Juegos Florales Regionales, en la Municipalidad

distrital de Olmos, (1991), por su libro, “El viento”.

. Mención Honrosa, en la I Bienal de Docentes en Poesía y Cuento Infantil y

Juvenil, en la Región Nor Oriental del Marañón, (1995), por su libro, “Murmullos

del Jardín”.

.Primer Puerto en la II Bienal de Docentes en Poesía y Cuento Infantil y Juvenil, en

la Región Nor Oriental del Marañón, (1997), por su libro, “Rimas de Ternura”.

.Premio, El Maestro que Deja Huella, (2013) que organizó a nivel nacional el Banco

Interbank del Perú, por su proyecto educativo, innovador “Investigación de

Historia y leyendas de Olmos”.

DISTINCIONES:

Page 50: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

50

. Por motivo de realizarse el XII Encuentro Nacional de Escritores de Literatura

Infantil y Juvenil, en la ciudad de Chiclayo, (1993), el Presidente organizador del

evento le confirió Distinción Honorifica, por su gran aporte la cultura nacional.

. Por celebra el XXXIII Aniversario de creación del Instituto Nacional de Cultura, su

Director, Profesor, Oscar Vílchez Vélez, le otorgó Diploma de la Cultura, (1996), por

su valiosa contribución a la cultura regional y nacional.

. Por motivo de celebrar los 429 años de Fundación Española de Olmos y el XIV

Festival del Limón, (1997), el alcalde olmano Willy Serrato Puse lo condecoró con

la Medalla de la ciudad, declarándolo Vecino ilustre.

. En el en el Día del Maestro, (2005), el alcalde olmano Daniel Rivera Pasco, le

confirió la Medalla de la Ciudad, reconociendo su fecunda labor en beneficio de la

educación local y regional.

. Por celebra el 79º aniversario de creación de la I.E. Mariscal Ramón Castilla,

(2007), el alcalde olmano Ing. Juan Mío Sánchez, lo condecoró, declarándolo

Ciudadano Ilustre de la muy Noble y Leal Ciudad de Olmos.

. En el Día del Maestro, (2008), el alcalde del distrito de Olmos le confiere la Medalla

de la ciudad, por su valioso aporte a la educación y la cultura local regional y

nacional.

.El alcalde del distrito de Huarmaca, Mártires Lizana Santos, lo condecoró con la

Medalla de la Ciudad, (2011), declarándolo Hijo Predilecto.

. El Ministerio de Cultura y Conglomerado Cultural de Lambayeque, (2012), le

otorgaron un reconocimiento, por considerar el mejor libro del año a los Sueños

del padre Guatemala.

. El semanario Regional Expresión, de Chiclayo, (2013), considera a Bernardo

Tineo Tineo como escritor del año, por su libro Testimonio de vida: aportes a la

cultura local, regional y nacional.

.El alcalde de Olmos le confiere la Medalla de la Ciudad, (2015), por su valiosa

investigación de mitos leyendas, tradiciones, historia y costumbres de Olmos, que

ha beneficiado a los educandos en el conocimiento de su identidad cultural.

Page 51: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

51

. El Director del programa cultural Viernes Literarios, que dirige Juan Benavente en

la ciudad de Lima, (2016), le otorgó El Laurel Cultural, como reconocimiento a su

gran trayectoria literaria y aporte a la cultura nacional.

HOMENAJES:

.En el Día del Maestro, (2013), la Municipalidad provincial de Lambayeque y la

UGEL, le ofrecieron un homenaje por representar al magisterio lambayecano a nivel

nacional, por motivo de ganar el premio El Maestro que deja Huella.

. Sus ex alumnos que integraron la promoción “Nuestra Señora de la Paz” 1983-

1988, liderado por Luis Alvarado Palacios, le ofrecieron un homenaje el 30 de

octubre en el marco de celebración del aniversario de creación de la I.E. Mariscal

Ramón Castilla.

. En el Día del Maestro (2016), el alcalde olmano le confiere una placa recordatoria

como reconocimiento a su gran labor de educar a la niñez.

ANTOLOGÍAS:

Las poesías, ensayos, cuentos y biografía de Bernardo Tineo Tineo, han sido

publicados en las siguientes antologías:

1.- Rivas Martino, Ricardo, Antología de la poesía lambayecana. Chiclayo 1980.

2.-Cèspedes, David, Lambayeque y su poesía. Chiclayo 1984.

3.-Dìaz Suarez Larcery, Antología a mamá. Chiclayo 1988.

4.-Hinostroza Ayala, Aquiles, Cantu Wayta, poesía infantil y juvenil en quechua

y Castellano.

Ayacucho 1999.

5.---------------------------Joyas Infantiles, Edición del Ministerio de Educación. Lima

1995

Page 52: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

52

6----------------------------Texto de lectura Wiskakito, 3º grado de Primaria, Ediciones

San Marcos.

Lima 2007.

7.-Calderon, Luis Alberto, El jardín de la palabra. Arequipa 1997.

8.- -----------------------Literatura infantil cuento y poesía, Ediciones Arco Iris.

Tacna 2005.

9.-Cabel, Jesús, Poesía infantil peruana del siglo XX .Lima 1989; segunda

edición 1999.

10.----------------El Hipocampo y su palabra, Ediciones Biblioteca Nacional. Lima

1993.

11.-Cuentos y leyendas de Lambayeque, Ediciones Intervida. Chiclayo 1999.

12.- Dextre, Max, Poetas representativos de Lambayeque, Ediciones. Lima 1990.

13.- Pelle, Rosalba, Antología VII Encuentro de Internacional de poetas.

Argentina 2001.

14.-Cueva García, Aníbal, Enciclopedia del maestro, Ediciones A.F.A. S.A. Lima

2005

15.- Gamonal Guevara, Ulises, Tupay Tupayana, Relatos del Alto Marañón.

Ediciones Filito. Jaén

2010.

16.- Serrepe Ascencio, Antonio, Lambayecanos ilustres del presente, Tomo II.

Chiclayo 2014.

17.--Beltrán Peña, José, Inca Garcilaso de la Vega, 400 aniversario, Homenajes

(1616- 2016),

Ediciones Gaviota Azul. Sociedad Literaria Amantes del país. Lima 2016.

18.- ---------------------- Poesía con / sin tiempo. Ediciones Gaviota azul. Lima 2017.

Page 53: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

53

De izquierda de pie: Benjamín Torres, Mario Florián, Jesús Cabel, Jorge Espinoza

y Javier Huapalla. En cuclillas: José Libia Torino y Bernardo Tineo Tineo

Page 54: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

54

Page 55: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

55

Parte de la obra de Bernardo Tineo

OPINIONES A LAS OBRAS DE BERNARDO TINEO TINEO

PEDESTALES DE PALABRAS (1992)

La obra poética de Bernardo Tineo, surge a mediados de la década del setenta.

Su vocación de creador es compartida con la del promotor cultural. Ha dirigido

revistas literarias, viajado dentro y fuera del país, buscando siempre experiencias

ligadas a la creación, que es donde definitivamente reside su palabra absorta y

descriptiva. Pese a todos los contrastes que la poesía y los poetas soportan en

nuestro país, ha logrado con paciencia y sabiduría, ser leal a su vocación, que no

dudamos en señalar también como su destino. Silenciosamente, recorriendo el

Perú, ha aperturado caminos de asombro y de conocimiento, aprehendiéndolo

desde lo más profundo. Ha vuelto a los orígenes, a la tierra generosa y milenaria.

La voz secreta de la historia, con su monumental silencio adquiere no sólo la

dimensión de leyenda sino de auténtica poesía. Las raíces de nuestra primigenia

Cultura, son elevadas al nivel de la metáfora y el poeta como el hacedor de la

palabra, descubre que esos hitos marcados por el tiempo y la ensoñación, son los

"pedestales de luz" que tanto necesitamos. No es, en suma, la vuelta al pasado por

tradición; es adentrarse al presente y jubilosamente celebrar el nacimiento del nuevo

día; es decir, el nuevo orden. Poesía y pasión, son dos de los aspectos que en este

singular y breve poemario, Bernardo Tineo, deja entrever, como resultante de un

itinerario donde la belleza y el canto, son patrimonio indiscutibles de una realidad a

la que el poeta nos convoca.

Sol de Ica, setiembre de 1996.

Jesús Cabel

CELOSÍAS DEL CAMINO (1980)

Page 56: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

56

Todo un aire cadencioso se ventila en estas páginas. Están presentes los diversos

hallazgos del camino, los matices pictóricos, el paisaje natural, artificial, las leyendas

en conjunto le dan belleza a la prosa que está escrito con una platería de palabras.

Aquí el poeta nos presenta la fastuosidad mitológica, la geografía andina con

rimbombantes metáforas, una fina elegancia de léxico expresivo y sorprendente

simbolismo que hacen de ese libro una magia prosística, un encantamiento que

parece que el quien la lee se lo verá árbol, viento, o una piedra; esta parte del libro

es el mejor logro. La riqueza de un vocabulario, encajado en hermosas imágenes,

la tersura y la diafanidad de las mismas que abren nuevos canales, nos revelan el

talento del escritor o del hombre soñador. Pues se trata de la visión del escritor de

percibir la huella de un pasado histórico (el incanato); refleja el tiempo que vive,

quien llega a creer que por un ángulo del campo arqueológico aparecerá el Inca

inmortal. Ese universo andino del que ya nos hablara el célebre J.M. Arguedas en

sus "Ríos Profundos", Rivera Martínez en sus cuentos de "Azurita"; pero Bernardo

Tineo, ha depurado su lenguaje, ha formado un estilo personal, con el cual nos

comunica esa realidad muy acorde con el Ande, pero sublimado a una nueva forma,

con una depuración estética que invade.

Luis Pio

CAMPANITAS DEL ALBA (1984)

Los editores anotan "es nuestro deseo que al publicar “Campanitas del Alba” de

Bernardo Tineo, sea un homenaje a la niñez del Perú y el extranjero que le

tributamos con amor fraterno"; reconocemos esta verdad, porque la citada obra,

cuya primera edición estuvo dedicada al III Encuentro Nacional de Escritores de

Literatura Infantil, realizado con éxito en la ciudad de Chiclayo, en donde se

presentaron muchos libros, entre ellos "Campanitas del Alba" mereció comentarios

meritorios de parte de los escritores participantes. Estos versos nos rebelan su amor

a la naturaleza los colores del paisaje están presentes, como el sol, las flores que

al sonreír bañan con su aroma a "las mariposas/ en el jardín jugando la ronda están/

Page 57: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

57

Carmencita ¡Carmencita! míralas cómo se van"; que bella expresión de fácil

entendimiento para los niños; en otros versos juega con el ritmo de las palabras

"Rosa/ rosita/ rosada/ de mágica/ alborada". Las estrellas, la luna están presentes

sublimados a una descripción estética, con musicalidad y ritmo que mucho le agrada

a los niños; porque ellos sólo captan con facilidad, y les produce un goce espiritual,

cuando suenan armoniosamente en el oído: "Las estrellitas del río/ volando la

aurora/ se convierten en rocío". También el mar lo describe como lo escucha en el

sueño: "Canta el río/ como canoro/ ruiseñor/ canta el mar/ como solitario/ marino".

A la primavera lo ve como ángel de hermoso vestir que flota entre las hondas del

aire matinal: "Por la avenida del alba/ viene la primavera/ peinando sus cabellos de

brisa". Sólo transcribimos unos breves fragmentos de cada poema para el deleite

de nuestros lectores. No podía faltar el cuadro más bello y humano de la Virgen

María y el Niño Jesús, que puede ser también cualquiera de nuestras madres que

acarician y arrullan al hijo entre sus brazos; así nos dice "Su mirada de ternura/ sus

besos de carmín/ acariciaban al niño/ como la brisa al jazmín”. En fin poemario ha

de ser bien recibido por maestros y alumnos para quienes el autor los ha dedicado.

Enrique Solano

VISIÓN DE MACHU PICCHU (1995)

Encomiable y meritorio trabajo creador el de Bernardo Tineo. Sazonado y maduro

fruto. Clara revelación de un paciente y artístico trabajo de la palabra, de quien sólo

conocíamos sus tiernas, candorosas y cristalinas poesías para niños; pero que

ahora se nos revela, además, como un poeta cuajado en olor de arte y poesía. Claro

que aún no ha llegado a la plenitud; pero como en poesía -y literatura en general-

nunca se sabe hasta dónde se puede llegar, confiamos en que Tineo, por su

vocación, talento y capacidad, ascenderá cada día a niveles más altos y sublimes.

Entre tanto, franqueamos estos umbrales para caminar juntos por la poesía de la

vida, en la perspectiva de gozarla mejor y de amar con amor inacabable a los

Page 58: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

58

monumentos del ingenio humano brotados en el corazón de nuestra patria, motivo

de inspiración para los espíritus sensitivos, como el de Bernardo Tineo.

Saniel Lozano Alvarado

Page 59: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

59

LOS SUEÑOS DEL PADRE GUATEMALA (2011)

Notamos, sin embargo, que los atributos de estos relatos amenos radican en su

función de promover fácilmente, por su extensión y agilidad, la interpretación y

comentario en ámbitos educativos lo cual es, honestamente, encomiable. Éste es

un gran mérito para el autor. Los niveles de pertinencia desde los cuales sean

abordados los textos, en último caso, están en función al nivel cultural y posición

ideológica del lector.

Mi saludo maestro Bernardo Tineo Tineo por esta entrega y mi agradecimiento por

la decisión de reeditar y, de esta manera, compartirnos estas joyas de nuestra

cultura que, sin duda, proporcionan material invaluable para la indagación y la

discusión académicas.

Gilbert Delgado Fernández

CUADERNO LITERARIO AZOR N° XXI EDICIONES RONDAS BARCELONA

ESPAÑA (1979)

Poesía. RELOJ DEL TIEMPO. — Bernardo Tineo Tineo - Lima (Perú).

He aquí un libro de poemas conmovedor. Hay en él composiciones encuadradas en

la temática del AMOR, en las cuales vibra un acentuado transfondo lírico: algo así

como una voz dulcificada, convergencia de ternura y armonía. Bernardo Tineo Tineo

nos entrega en el verso puro, transparente, un aliento cálido, fluyente extraversión

de sus sentimientos, pues la suya es poesía sentida: un alarde de mucho corazón

y muy sensible espíritu.

En la segunda parte del libro, su CANTO A NERUDA tiene garra. Configura al gran

poeta, como tal como hombre, con los rasgos adecuados, enalteciendo cuanto hay

en él, esencia permanente, que nunca habrá de ser volcada en el olvido.

La obra, en la que hay otros poemas de variada motivación, resulta ser, en conjunto

interesante, valiosa.

Page 60: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

60

José Jurado Morales (Escritor Español)

El grana porte cultural de Bernardo Tineo lo convierten en un jarchas o guerrero

de identidad.

Page 61: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

61

SECCIÓN 02: DE CREACIÓN

s/t © Percy Izquierdo

Page 62: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

62

Page 63: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

63

LAS REVISTAS DE CORTE LITERARIO Y CULTURAL EN LA

REGIÓN LAMBAYEQUE EN LOS ÚLTIMOS 35 AÑOS

Nicolás Hidrogo Navarro (*)

(A propósito del último número de Jarchas Nº 12-Diciembre 2016).

Las revistas de corte literario y cultural fueron los vehículos y testimonios de lo que

pasaba culturalmente en la región Lambayeque en los últimos 36 años (1980-2016).

Una veintena de ellos, que tuvieron notoriedad y acogida en la lectoría especializada

de los propios creadores-colaboradores y en el escaso periodismo cultural, dan

cuenta de la poesía, narrativa y las reflexiones culturales en torno a las artes y su

problemática. El escaso tiraje de entre 100 y 500 ejemplares era insostenible desde

el punto de vista económico mantener una edición continuada y prolongada en el

tiempo. En su gran mayoría llegaron a tres números y en el mejor de los casos hasta

42 ediciones discontinuas.

En su gran mayoría fueron apuestas independientes de colectivos y grupos

culturales. Las universidades no cumplieron ni cumplen su papel de rol de

Page 64: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

64

responsabilidad social en crear y apoyar la edición de este tipo de formatos

culturales que den cuenta de las actividades creativas e intelectuales, de creatividad

e ingenio reflexivo en esta parte norte del Perú.

1. Runakay (Década. 80) – Director: Carlos Horna Santa Cruz-Chiclayo.

(Contenido predominante: Poesía-Cuentos-Ensayos). Nº de ediciones salidas: 18.

2. La Gota (Década. 80) – Director: Enrique Solano Rodríguez-Chiclayo.

(Contenido predominante: Poesía-Cuento-Artículos). Nº de ediciones salidas: 42.

3. Arboleda (Década 90)- Director: Stanley Vega Requejo-Chiclayo. (Contenido

predominante: Poesía-Cuentos-Artículos-Ensayos). Nº de ediciones salidas: 04.

4. UMBRAL (Década 90-2000)- Facultad de Ciencias Histórico Sociales y

Educación- UNPRG-Lambayeque. (Contenido predominante: Poesía-Cuentos-

Artículos-Pinacoteca-Ensayos). Nº de ediciones salidas: 18.

5. Solsticio (Década 90) – Directora: Mariana Llano-Chiclayo. (Contenido

predominante: Poesía-Cuentos-Artículos-Ensayos). Nº de ediciones salidas: 18.

6. Lundú (Década 90) – Directora: Mariana Llano-Chiclayo. (Contenido

predominante: Poesía-Cuentos-Artículos-Ensayos). Nº de ediciones salidas: 03.

7. Aleph (Década 90) – William SmiTh - Ferreñafe. (Contenido predominante:

Poesía-Cuentos-Artículos-Ensayos). Nº de ediciones salidas: 01.

8. Entera Voz (Década 2000)- Director: Stanley Vega Requejo-Chiclayo.

(Contenido predominante: Artículos-Poesía-Ensayos). Nº de ediciones salidas: 03.

9. Utopía Norteña (Década 90)- Facultad de Ciencias Histórico Sociales y

Educación- UNPRG-Lambayeque. Director: Luis Facundo Antón-Lambayeque.

(Contenido predominante: Artículos- Resultados de investigaciones). Nº de

ediciones salidas: 12.

10. Paval (Década 90)- Instituto Superior Pedagógico-Chiclayo. (Contenido

predominante: Poesía-Cuentos-Artículos-Ensayos). Nº de ediciones salidas: 03.

11. Jarchas (Década 2000)- Universidad Señor de Sipán-Pimentel. Director: Angel

Johel Centurión Larrea- Pimentel. (Contenido predominante: Poesía-Cuentos-

Artículos pedagógicos y lingüísticos-Pinacoteca-Ensayos). Nº de ediciones

salidas: 12.

12. Metáfora (Década 2000) – Director: Nicolás Hidrogo Navarro-Lambayeque.

(Contenido predominante: Poesía-Cuentos-Artículos-Ensayos-Testimonios). Nº de

ediciones salidas: 08.

13. El Maestrante (Década 2000) – Escuela de Post grado de la UNPRG- Director:

Nicolás Hidrogo Navarro-Lambayeque. (Contenido predominante: Poesía-

Cuentos-Artículos-Ensayos). Nº de ediciones salidas: 13.

14. An (Década 2000)- Directora: Moraima León Sáenz-Lambayeque. (Contenido

predominante: Poesía-Cuentos-Artículos). Nº de ediciones salidas: 02.

15. Episteme (Década 2000)- Facultad de Ciencias Histórico Sociales y

Page 65: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

65

Educación- UNPRG-Lambayeque. (Contenido predominante: Artículos-Ensayos).

Nº de ediciones salidas: 01.

16. El poder de la palabra – (Década 2000)- Asociación provincial de poetas

ferreñafanos- Directora: Matilde Mesones Montaño-Ferreñafe. (Contenido

predominante: Poesía-Cuentos-Artículos-Ensayos). Nº de ediciones salidas: 02.

17. Ceterni (Década 2000)- carlos bancayan llontop Casa del Poeta Peruano-

Chiclayo. (Contenido predominante: Poesía-Cuentos-Artículos). Nº de ediciones

salidas: 10.

18. Dkv.sa (Década 90)- Director: Martín Meléndez-Chiclayo. (Contenido

predominante: Poesía-Cuentos-Artículos). Nº de ediciones salidas: 03.

19. Sub-Art (Década 90)- Director: Martín Meléndez-Chiclayo. (Contenido

predominante: Poesía-Cuentos-Artículos). Nº de ediciones salidas: 05.

20. Papel de viento (Década 2000) – Círculo Literario y de Estudios Lingüísticos

Luis Hernán Ramírez- Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación-

UNPRG-Lambayeque. (Contenido predominante: Poesía-Cuentos-Artículos-

Ensayos). Nº de ediciones salidas: 04.

21. Goce (Década 2000) – Director: César Emiberto Gastelo Guevara- Motupe.

(Contenido predominante: Artículos-Ensayos). Nº de ediciones salidas: 02.

22. Papel Rojo (Década 2000) – Director: Marcoantonio Paredes Brenis-Chiclayo.

(Contenido predominante: Poesía-Cuentos-Artículos-Ensayos). Nº de ediciones

salidas: 06.

Hoy solo sobrevive Jarchas, revista de literatura y cultura en su número 12

(Diciembre 2016), órgano y vocero cultural emblemático de la Universidad Señor de

Sipán, como abanderado de la cultura del norte y selva del Perú y países vecinos

como Ecuador, Bolivia y Colombia.

Otro aspecto muy importantísimo es la honra y homenaje en vida de personajes de

la cultura local como creadores (poetas, narradores, mecenas, ensayistas y

hombres y mujeres de arte en general). Ser un Jarchas ya es una distinción

honorífica respetable que ya cualquiera aspira y pretende alcanzar.

Esperamos que la DDC-el Gobierno Regional, La gerencia Regional de Educación,

las UGELEs de Chiclayo-Lambayeque y Ferreñafe, las universidades (UNPRG) y

las restantes universidades privadas, generen sus fondos editoriales para construir

vehículos de la transmisión cultural de las diferentes manifestaciones de cultura viva

a través de revistas y boletines. Es su función de oficio, es pasar del discurso lírico

a hacer de la cultura una vitrina de nuestro desarrollo intelectual y humano.

(*) Hacedor literario

Page 66: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

66

Patas de tigre (cuento)

Gavino Quinde Pintado (*)

A partir de las décadas del sesenta los nombres de santos y lugares bíblicos

con los cuales se bautizaba a las nacientes comunidades y pueblos en el

departamento de San Martín estaban de moda.

De igual manera eso de “Nuevo” también entraban en su apogeo, pues la

mayoría de personas que inundaban esta parte del territorio sanmartinense se

comportaban como ronzapillas en una fuente azucarada. La repartición de tierras

por parte de gente migrante de Amazonas, Cajamarca y lugares de la costa era una

feria diaria y por lo tanto la creación de pueblos con los nombres de sus pueblos de

origen se multiplicaba en forma increíble. Fue así como surgió Nueva Cajamarca

ubicada en las orillas del río Yuracyacu, aguas que se comportaban bullangueras y

generosamente cristalinas.

Domitilo Adrianzén recuerda el boom de oportunidades en cuanto a encontrar

áreas de terreno ya sea cerca de la carretera Marginal o entrando en diferentes

sectores. Por entonces la jurisdicción mencionada apenas contaba con unas cinco

casuchas techadas con hojas de palmera y cercados de pona, una de las cuales

era la vivienda del agente municipal.

Page 67: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

67

Pero lo que era de un comienzo nebuloso, no sucedía lo mismo con una rampa

existente a un costado de la vía principal donde, en forma religiosa, los mercachifles

y casas comerciales venidas de Rioja y Moyobamba llegaban todos los fines de

semana con una serie de productos fletando toda clase de vehículos, los exponían

al público consumidor que aparecía de los alrededores y que sumaban miles de

personas.

Era increíble comprobar cómo desde tempranas horas la gente empezaba a

inundar al lugar para comprar productos que abastecerían el resto de la semana.

En una zona de esas características la comunidad empezó a crecer como la espuma

en un vaso de cerveza.

Domitilo, durante el día de descanso, gustaba salir a dar algunas vueltas por el

bosque a veces buscando soguillas para el cerco y otras recreándose con la infinita

variedad de árboles, flores, aves, frutas silvestres, mariposas…

Él, con sus cinco hermanos y su mamacita enviudada no hace mucho, habían

logrado hacerse de un área de terreno que totalizaban más de seiscientas

hectáreas, y cuyos límites llegaban hasta un naciente cerro que azuleaba a lo lejos.

Pero eran personas muy trabajadoras. Durante sus apenas dos años de estar

en la zona habían hecho chacras que superaban las cincuenta hectáreas donde

tenían plantadas una serie de productos de panllevar así como pasto para ganados.

Y ni qué hablar de animales menores, aves de corral, cuyes, conejos…

Una mañana dominguera, antes del desayuno, Domitilo se internó en una zona

donde, cuando llovía con intensidad, se inundaba; por esta razón el lugar se

encontraba como si estaría barrido, con bejucos raspados y árboles señalados por

anteriores corrientes de agua.

El muchacho tenía la costumbre de afilar un par de machetes todas las tardes

hasta dejarlos como navajas. En esta oportunidad se acicaló con las botas plásticas,

un sombrero viejo sobre la cabeza y puso al recaudo de una funda dorada la

herramienta filuda de su preferencia. Luego, silbando un huaino carnavalero que

recordaba con mayor énfasis su tierra cajamarquina, se adentró en el ubérrimo

bosque.

Después de encontrar lo que buscaba, estaba marcando un robusto cedro

blanco para cortarlo en otra oportunidad, cuando escuchó un gruñido. Puso todos

sus músculos en tensión pensando en lo peor. De inmediato se imaginó que pudiera

ser un depredador o en todo caso una manada de guanganas.

Cualquiera que sea el caso, resultaba peligroso quedarse al amparo de los

árboles. Alargó las orejas para cerciorarse si se repetía el gruñido, en tanto un

silencio increíble se cernía en la cercanía. Sólo a lo lejos un pájaro carpintero se

desvivía cincelando en algún árbol para hacer su nido.

Cuando creía que todo no había sido sino una cuestión pasajera, de pronto

escuchó otra repetición, esta vez muy cerca de donde estaba. De inmediato los

pelos se le pusieron de punta y sintió que sus extremidades se paralizaban; con

Page 68: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

68

aquella confirmación sintió un sacudimiento rayano en el terror. Estaba consciente

que en los alrededores existían varias clases de depredadores peligrosos y que en

ocasiones podían atacar a las personas.

De pronto, de uno de los costados, donde había un matorral espeso, apareció

un enorme felino que llegaba olisqueando como si se trataría de un perro de

caza. Entonces sacó a relucir el machete. Sabía que por más fuerte que sea el

atacante, su arma también tenía lo suyo; y si el peligro estaba declarado, procuraría

vender cara su vida.

Estaba en estas meditaciones cuando apareció un grupo de felinos de la misma

clase que el primero y de inmediato le rodearon. Domitilo cayó en la cuenta de que

el primer animal aparecido era una hembra en celo. Fue cuando las fieras le

atacaron.

Domitilo blandió su arma y se encaró con el fiero rugir y zarpazos de sus

oponentes. El hombre empezó a dar saltos en círculo cortando el aire con su

machete que sacaba chispas en algunos rayos solares que se filtraban por los copos

de aquella arboleda. Ante el desigual combate y el reducido espacio en que se

realizaba la acción las fieras estiraron las zarpas para atraparlo pero se encontraron

con el filo acerado del arma que empezó a seccionarlas sin reparos.

Rugido, zarpazos, machetazos, lamentos, sangre…el ambiente se llenó de un

penetrante olor a carroña y sangre salpicada por todas partes. Ante la arremetida

de las fieras y la respuesta sin tregua que dio el hombre, un grupo de patas

empezaron a rodar en el lugar dejando sembrado el ambiente con aquellas garras

que siguieron moviéndose en una forma espeluznante hasta que poco a poco

quedaron en la inmovilidad.

El sudor le corría a chorros por el rostro, pero el peligro se alejó tan igual como

había llegado. El lamento de los animales se extendió en una amplitud que se fue

cerrando a medida que desaparecieron tragados por la jungla.

Cuando se quedó solo y ya no había amenaza aparente, Domitilo recogió el

conjunto de garras que pululaban por el suelo y, sintiendo que volvía a nacer, se

encaminó hacia su tambo.

Las espeluznantes nueve patas que recogió se movieron como garfios de la

muerte cuando sus hermanos, horrorizados, las cogieron de sus manos para

comprobar si eran auténticas, sin dar crédito a lo que veían.

En la lejanía el pájaro carpintero seguía haciendo de la suya y en uno tronco de

capirona el canto de una chicharra determinó el concierto de una mañana que

anunciaba el calorcillo del radiante sol.

(*) Escritor de la región San Martín

Page 69: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

69

LA CONEXIÓN SOCIAL UNIVERSITARIA HORIZONTAL

Ruperto Arroyo Coico (*)

Encarar la realidad por más dura que sea, genera un cambio en el modo de pensar

de quién la asume y dado que la educación superior universitaria exige un

entrenamiento continuo para resolver problemas, muchas veces de actualidad

permanente, focalizar su acercamiento a las comunidades resulta ser la conexión

social de gran utilidad para los nuevos profesionales en formación.

Una experiencia reciente, permitió que una veintena de jóvenes universitarios,

futuros profesionales de Ciencias de la comunicación, exploraran y registraran el

rostro vivo de una comunidad local que tiene mucho potencial turístico para

dinamizar su desarrollo, concluyendo que tiene diversos aspectos sociológicos que

deben ser trabajados entre sus ciudadanos para encaminar esos propósitos.

Page 70: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

70

Y es que, articular desde el aula con sensibilización a los participantes para darle

sentido a los aprendizajes de cada intervención en la comunidad, junto con el

acompañamiento administrativo y respaldo institucional se tornan imprecisos, si no

se planifica la ruta idónea que parte desde el sílabo, con esquema y trama de

contendido de cada ciclo.

Dibujar el esquema de actuación y activarlo en el compromiso de cada coordinador

de equipo, tragos amargos de cuando algo no se concreta, reviste la importancia

para volver la mirada el objetivo inicial, donde la misión se hace compromiso y la

intervención gran expectativa de los ciudadanos que abren sus puertas a quienes

tomaron la iniciativa de involucrarse con lo suyo en la esperanza de que los asistirán

en sus aspiraciones justas.

Los resultados de las intervenciones en proyectos universitarios han encaminado

nuevos escenarios más productivos para la educación superior que desvinculada

del territorio y población a la que se debe, pierde su esencia. Esta conexión

universitaria horizontal, devuelve los roles directos para redescubrir el bastión moral

de unirse a la marcha cotidiana de familias y grupos organizados que mantienen

intactas las esperanzas de canalizar sus demandas con sus autoridades que los

representan.

Todo toma su tiempo, pero lo que puede generar una relación de comunicación

eficaz entre grupos académicos y sociedad civil hace que fluyan los circuitos de

representación social con eficiencia para encaminar más acciones en contexto

diferenciadas y desmarcadas de un afán oportunista como los que buscan algunas

tiendas políticas.

Aplicar un enfoque de Responsabilidad Social Universitaria, tomando partido por la

ciudadanía, es una respuesta útil de incidencia, reconocida por Nueva Ley

Universitaria 30220, que merece una revisión para removerla del rol actividades

dispersas y servicios, en la decisión de sumarle aristas de un contexto social

intercultural.

Es posible, que los aprendizajes de los nuevos profesionales se valoren más con

activismo pleno, pero especialmente con mentalidad de hacer para ser.

Ruperto Arroyo Coico(*) Periodista y docente universitario.

Page 71: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

71

SECCIÓN 03: DE PROMOCIÓN

Epitafio © Percy Izquierdo

Page 72: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

72

Page 73: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

73

Apología a la compleja sociedad

Job Acuña Gonzáles

Seudónimo: Leonileone

Para expresar lo que siento

debo desnudar mi alma

y sin prejuicios ni mutilaciones

agitar al viento

una voz tan profunda

que más allá de mi ser

pueda exhalar el alma.

¿Cómo he podido amarte vida mía

en la oscura y tenebrosa

sociedad del día a día?

Pienso, siento,

contemplo y admiro

el entorno agreste de cada día.

Suélese cruzar por los

espejos de mi alma

utópicos sueños

no alcanzables.

Page 74: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

74

Pero entre más pienso,

la intensidad de la luna

replica en mi alma

una fría y ambulante realidad.

Y es que nada ha de ser

distinto a lo que es

pues en la fortaleza

de las nobles emociones…

Se fundieron fulgurantes

sentimientos, pasiones

y deseos no vividos

que apagaron la humanidad del ser.

Page 75: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

75

Se respira mocedades

se contempla egoísmos

se cultivan injusticias

se quebrantan almas nobles.

Es el jardín donde se juegan

cual ardilla los desdenes

donde el acero del amor

sucumbe a la flácida pasión.

Y el loco ensueño del amar

embargado por utópicas plegarias

solo atina a contemplar

el cieno de mi amada tierra.

De pronto que es fruto prohibido

ni siquiera se puede albergar

como un sueño

pues acaba siendo

la más horrenda pesadilla.

Amo la dureza de la vida

porque es el molde perfecto

de los dones y virtudes

de los más oprobiosos juicios.

Más se ama lo que es

cuando de por sí

se desniega nuestro ser

en su propio existir.

Page 76: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

76

Quienes aman el poder

adolecen por doquier

de la más noble y sensible

expresión de humanidad.

Si mis labios expresaran

los más hondos sentimientos

serían pasibles de perder

su elocuente tonalidad.

Pues el ufanado mundo

con líricas y dogmáticas leyes

acusarían la expresión

como riesgo del honor.

La realidad es como un sueño

entre más se alimenta

más duro es el despertar

en esta compleja sociedad.

Page 77: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

77

PERO SOY POESÍA

Mónica Cruz Elera

Seudónimo: Teíto

Soy la luz del sol, que parece otra piel

y el humo exento del arte en el habano,

soy vida y soy muerte, metal, neutral y

piadosa.

Y eres tú, las gotas en Agosto

y el aire helado que acaricia,

eres lágrimas corriendo tan rápido

como aceleran los corazones,

eres más, pero eres poesía;

Tienes mis venas intoxicadas hasta el

alma

y te encarnas en el rose de mis labios,

como letras transparentes que valen

como la naturaleza,

como fortaleza que vale como la

semilla,

en cada letra soy más, pero soy poesía;

Fusión del tiempo inyectado en mis venas,

Page 78: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

78

Porque no soy un hablante del mundo,

soy un fragmento del universo inmortal,

que no llega a un oído, llega a una mente;

Y Soy verso como espina pegada a tu corazón

invitando al dolor para salir en tus gritos,

y tatuar en tu ADN, LIBERTAD;

Y Soy verso en aquellas hojas, en lo más alto de aquel árbol,

a veces las escucho que parece que murmuran de ti,

del invasor, del huésped que me abraza,

me derrota, me estruja los pulmones,

saca de mi pecho el corazón,

y eres tú, para quien soy,

consumados en el llanto, rendidos en la almohada;

Y hemos de morir una tarde de agosto

sin más vestido que la luz de la luna,

desvanecidos en suelo, nos han de buscar,

en el aroma de madera, liso de sábanas,

y en la humedad de las nubes,

y Soy entonces, el último suspiro, atado en algún recuerdo,

Page 79: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

79

y somos los dos un cuerpo desnudo, frio y muerto;

Y tú, poesía, te posas en un rama sin fondo,

albergue de los pensantes al cielo,

con ojos que no ven tanto como leen,

pendientes de la visita del viento;

En cada letra han de sentir tus latidos que no son armonía,

son el camino, la verdad y la vida;

porque, tuya soy, adicción, soy más, pero soy poesía.

Al dormido Dios

Caminan las miradas sin mirar,

Y pasan los danzantes de pies izquierdos

Y pasa el huésped del mundo: El Dinero.

Suenan las monedas

como el frio entre dientes

de un desamparado;

los enfermos dan de comer a los sanos

y son las primaveras pasadas: la niñez marchita

Page 80: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

80

Porque al dormido Dios

se le olvidó la omnipotencia

mientras los mortales matamos su existencia

sin el perdón de sus pecados;

y cargamos la bondad con el pañuelo blanco

aunque no limpie las desdichas

aunque no cure la dignidad.

A TI NATURALEZA MADRE

Por ella y en ella, nacen los seres y nace el hombre, tu enfermedad,

y en el todo universal, observan los astros

que nos conocen muertos desde antes de vivir.

El calentamiento global susurra un milagro de nombre, conciencia,

mirando el sol y los nevados entregan el mensaje

navegante por el aire a los árboles

implorando en su partida constante las ganas de vivir.

Cerremos los ojos, sometidos a ella, a ti naturaleza madre,

con vergüenza de nuestros actos, como el contaminado carma

por los insectos aplastados, porque yo no sé si los ricos

viven pagando lo arrebatado del aire, suelo y agua.

Madre, aún queda un soplo de vida a tus campos,

y que abunden los alimentos como abunde el amor,

Page 81: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

81

para desterrar los deseos insanos por el estrés medular

que va deshumanizando naciones.

Y que valga una promesa precisa las leyes, porque

llorando entre las nubes, tiene culpa el hombre

de la caída agonizante del mundo.

En el interior de mí

Es el sonido de las cuerdas

de una guitarra almística,

que suena una melancolía, no tan triste;

es el reproductor de la existencia

que inicia el día a través de mí.

En el interior,

conozco mis universos negros,

prisión mía, por culpa mía;

la edad es una escusa

las personas son una excusa.

Por que de vez en cuando

regreso a la oscuridad que me deprime;

Page 82: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

82

será el final, cuando me funda de mármol y así vivir.

Es el precio a pagar de mi lunática gratitud,

de sentir en mis huesos, el sol de invierno,

y con los brazos al universo

en un campo de claveles,

mi alma es naturaleza.

Energía de la madre,

Que en silencio llora,

Que en silencio muere;

de sentir en mí

las sábanas de mar,

gotas en silueta, salares en mi piel.

Vive el Poseidón de mis tempestades

y de mis brisas,

consumiéndome perdida de vez en cuando

en la evolución a versos.

Y con los pies fríos, con los años a cuestas

Page 83: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

83

aprendo a bailar un bello tango de Gardel,

tocando el infinito del amor cruel,

de la ilusión de a dos.

Por que amor, vives desde hace mucho en la caja de pandora

y ella vive en el interior de mi

que de los hombres se delita sin tacar y sin permiso,

como observar, escuchándolos

y escuchándolos con los poros de mi piel;

mientras tanto me aprovecho en el secreto mío.

Hoy,

conozco y desconozco

el centro de la existencia mía y del mundo perturbado en mí.

MIEL PAGANA

Me gusta tus manos en mi piel,

Por que dejan en mi garganta, miel, grito y paz.

Pura debe ser la entregue del hombre,

que cualquiera no haya leído el sobre de tu vida

Page 84: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

84

que cualquiera no haya navegado en tu respiración.

Mas hay de aquel Octubre

donde cubren arrepentimientos,

mas hay de aquel octubre donde terror son los recuerdos

que nublaron el amor que profesabas en antiguos versos,

y te queda hoy esa miel pagana

esas preguntas vacías.

LAS AVES Y YO

Visten las aves con plumas al sol

y trinan un mañana mejor;

ayer los arboles no sonaban como hoy,

y cada vez que vuelvo sobre este camino

Respiro mi futuro, esperando tocar mis sueños

No quiero olvidar mi existencia,

Y tengo los sonidos tocando mi arrullo y reaccionando mi vida,

este camino naciente de mi columna, nace en las aulas

Page 85: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

85

abre las puertas, me ataca desafiante,

cual espejo reflejo mío.

LA PRIMERA TRAICIÓN

Vestía de rojo pasión, pura sangre hirviendo;

de pronto ya no tenías culpa primigenia sino

quienes besamos tus ojos y tus mejías,

quienes jugamos con tus labios,

nuestra era la culpa.

Me inventé tu querer sabiendo que no me querías,

me inventé tus abrazos, sabiendo que ni sentías,

me invente contigo, y de mentiras no vive el hombre;

De mentiras solemnes construimos personas,

te traicionan, te abofetean y te matan,

no es el fin de mundo/construye una realidad, decías;

esas te dejan sabores infinitos, cruel fuí con mi cuerpo y mi cariño.

Page 86: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

86

CARTA A BERNABÉ

Han pasado los días,

la vida no es difícil, uno la hace difícil,

que debo ser fuerte y soñar, repetías.

El sentimiento social, sigue perenne

a luchar por el bien común, por el significado de la equidad,

que me acompaña en este mundo de brechas

que nos desgracian al hombre sobre el hombre.

Gracias por Los Heraldos Negros, que me recitabas

Y los boleros de algunas tardes;

por enseñarme a ser rebelde y nunca sumisa,

principal problema entre tu y yo,

práctica constante entre los dos.

Gracias por las lecturas que dolían,

Y la letra que tus conocimientos embellecían,

seguro imaginabas que hoy me servirían.

Page 87: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

87

Aun quedan dibujos, trazos y pinturas en mi mente;

la poesía que hoy escribo,

hoy tiene tu esencia,

tu respiro, tu cólera.

Te amo

aunque nunca lo hubiera dicho,

aunque nunca lo lamente,

por que así

tu y yo, nos entendíamos.

AMOR EN TIEMPOS DE SAN VALENTIN

De todos los tipos de amor,

no es amor un día de San Valentín;

el amor yace en Platòn, baja al cerebro,

navega en la sangre, se desliza y dispensa por los poros,

no hay flechas, ni alas, ni cuerpo que se resista.

De todos los tipos de beso,

tienes un beso trotamundista,

Page 88: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

88

cual nómada sediento,

cual cura sin rehabilitar,

todos somos vicios, los unos a los otros,

De diferente calibre.

Y no me vengan con historias de amor,

en tiempos de San Valentín,

cuéntenme esas que se ahogan,

que van lateando por la vida,

esos amores nos hacen mortales y finitos.

Page 89: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

89

Page 90: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

90

Page 91: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

91

Page 92: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

92

Las hijas de Dn. Víctor Hugo Parraguez reciben en manos del Director del

Programa Académico de Formación General de la Universidad Señor de Sipán un

reconocimiento a su destacado aporte a la cultura de nuestra región.

Page 93: JARCHAS - Universidad Señor de Sipán 13.pdf · Es el primer hijo de sus padres, Raúl Parraguez y Gregoria Vásquez, que tuvieron doce hijos y que ya no viven para contarlo. Como

Jarchas 13

93

RECONOCIDOS CON EL PREMIO JARCHAS

Colofón

Todos los homenajeados por el proyecto Jarchas en sus más de diez años de existencia:

Jarchas 01 Y 02: Nicanor de la Fuente Sifuentes

Jarchas 03: Alfredo José Delgado Bravo

Jarchas 04: Pedro Delgado Rosado

Jarchas 05: Andrés Díaz Núñez

Jarchas 06: Hildebrado Briones Vela

Jarchas 07: Pedro Mario Vargas Llosa

Jarchas 08: Raúl Ramírez Soto

Jarchas 09: Ricardo Rivas Martino

Jarchas 10: Conglomerado Cultural, Tatta Torres Tello y Rully Falla Failoc

Jarchas 11: Humberto Llempén Coronel

Jarchas 12: Consuelo Salas Valladolid, Néstor Tenorio Requejo, Lucinda García de Verkerk y

Mario Viteri Fernández

Jarchas 13: Bernardo Tineo Tineo y Victor Hugo Parraguez Vásquez

Únete a nuestra obra.

La tarea continúa…